Una visita de Oriente Medio

El 18 de abril de 1986 otro barco realizaba su primera escala al puerto de Barcelona, se trataba del buque escuela egipcio El Nasser (956) que estaba realizando un crucero de instrucción. Además el barco despertó la curiosidad de algunos curiosos y aficionados ya que era el primer buque de guerra de diseño y construcción china que nos visitaba.

El Nasser 01 - JMF
Buque escuela El Nasser saliendo del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

Apareció en la prensa local, pero no por este hecho, si no porque su visita coincidió con la intervención estadounidense en Libia y el domingo 20 de abril se organizó una manifestación de rechazo que finalizó junto al buque escuela egipcio.

Como ya hemos visto con anterioridad en este blog, hay marinas de guerra de países muy remotos y algún vecino, que son muy raros de ver por estas aguas. En semanas anteriores cité a los buques de guerra japoneses, tunecinos y finlandeses, cuyos barcos apenas se han dejado ver por los muelles del puerto de Barcelona.

Ahora es turno de la marina de guerra de Egipto que desde 1951 hasta el 2010 ha realizado en Barcelona apenas 17 escalas. Doblemente interesante es su flota, ya que dispone de medios de distintos orígenes, como en el caso del buque escuela El Nasser de origen chino, o las corbetas El Suez (F-941) y Abu Qir (F-946) de construcción española, o la fragata Al Malek Faruk I (931) de origen inglés.

El Suez F-941
Corbeta El Suez de la clase Descubiert (imagen de Jordi Montoro)
Najim Al Zafir 951
Fragata Najim Al Zafir gemela de la El Nasser.
Shalatein - SO
Detalle de la sección de proa del buque de apoyo Shalatein con un esquema de color poco común (imagen de Sergi Olivares)

Volviendo al buque escuela El Nasser, también calificado como fragata de la clase Jiangdong, es el buque de guerra egipcio que más nos ha visitado con un total de seis escalas, desde su primera visita en 1986 hasta el año 2002.

La clase Jiangdong

La fragata El Nasser pertenece a la prolífica clase Jiangdong (o Tipo 053K) de fragatas de diseño chino que derivan de las fragatas soviéticas de la clase Riga cedidas por la Unión Soviética a China. Cuando las relaciones entre la República Popular China y sus vecinos soviéticos comenzaron a divergir la ayuda militar cesó y el gobierno chino y su armada tuvieron que improvisar soluciones para mantener su ejército operativo.

Fragata de la clase Riga (imagen vía Wikimedia Commons)

En el caso de la armada, ingenieros chinos comenzaron a realizar ingeniería inversa con las fragatas de la clase Riga que ellos denominan del Tipo 01. Sus investigaciones derivaron en distintos tipos de buques entre los que se hallaba el llamado Tipo 065 y este modelo evolucionó al Tipo 053K para la defensa aérea, pero pronto se desarrollaron otras variantes como la 053H mucho más polivalente y capaz de enfrentarse tanto a amenazas submarinas como de buques de superficie.

Fragata Haikou del Tipo 065 (vía Wikimedia Commons)
Fragata Yingtan y primera unidad construida del Tipo 053, ahora descansa convertida en museo en Qingdao (vía Wikimedia Commons)

De esta serie se conocen hasta nueve variantes con 39 buques construidos entre 1971 y 1995, aunque los últimos modelos poco tienen que ver con el diseño original. No solo han servido en China, si no también en otras marinas como las de Bangladesh, Birmania, Egipto y la Real Marina de Tailandia, país este último que desarrolló una nueva variante llamada clase Naresuan con un aspecto renovado y armamento y sensores de origen occidental.

Fragata Huainan del Tipo 053H2G muy distinta a los modelos originales (vía Wikimedia Commos)

Las fragatas egipcias

Las fragatas entregadas a mediados de los años ’80 a Egipto pertenecían a la clase Jianghu I o Tipo 053H1 y tenían algunas diferencias con respecto a sus hermanas chinas. El cañón de proa era de un modelo distinto de menor calibre y su chimenea era redondeada, como las fragatas de la clase Jianghu II. Tenían una electrónica embarcada algo más pobre, pero sus motores eran mucho más potentes y los barcos algo más rápidos.

El Nasser 03 - JMF
Fragata/buque escuela El Nasser (imagen de Jordi Montoro)

Fueron construidas en los astilleros de Huangpu Shipyards con los numerales 538 y 546, la primera fue dada de alta el 27 de octubre de 1984 y fue bautizada como Najim al Zafir (951) y la segunda entraría en servicio el 16 de abril de 1985 como El Nasser (956).

El Nasser 05 - ACV
La El Nasser a pie de muelle.

Desplazaban unas 2.000 toneladas a plena carga con una eslora de 103,2 metros por 10,2 metros de manga y 3,1 metros de calado. Eran propulsadas por dos motores diesel de 24.000 SHP.  que conectados a dos ejes les daban 26 nudos de velocidad y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 190 tripulantes.

El Nasser 07 - ACV
Superestructura del puente de mando.

Estaban armadas con 4 cañones dobles de 57 mm., 12 dobles de 37 mm., 2 lanzadores dobles para misiles antibuque SY-1, 2 lanzacohetes antisubmarinos RBU-1200, 2 morteros antisubmarinos y 2 varaderos para cargas de profundidad y/o minas.

El Nasser 06 - ACV
El cañón doble de proa junto a un lanzacohetes antisubmarino.

En cuanto a su electrónica, están equipados con un radar de descubierta aérea Tipo 354, un sistema de dirección de tiro del Tipo 352, un sonar del modelo EH-5 y un equipo de guerra electrónica RW-23.

El Nasser 04 - ACV
Vista por la aleta de babor.

Como en muchos otros casos ya vistos, en cuanto estos barcos de guerra se vuelven obsoletos antes de darlos de baja se destinan a la instrucción. Sin embargo, la Armada china antes de modernizarla o desguazarla, transfirió esta fragata y su gemela la El Nasser a la armada de Myanmar. Aunque de este último punto no estoy muy seguro ya que distintas fuentes se contradicen, incluso el Jane’s Fighting Ships da una versión distinta.

El Nasser 02 - JMF

 

Más información:
Las fragatas del tipo 053 en el portal de Global Security
La entrega de las fragatas egipcias a Myanmar

Fragata Europea Multimisión

La mañana del día 6 de marzo de 2023 hacía su llegada al puerto de Barcelona la fragata Bretagne (D-655) de la Marina Nacional Francesa, antes de acercarse a la bocana salieron a su encuentro el práctico de guardia más los remolcadores Montbrio y Azabra que lo ayudaron a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento este. Punto de atraque que hacía menos de una hora ocupaba la fragata HNLMS De Zeven Procinvën (F-802) de los Países Bajos.

Bretagne D-655 02W - 06-03-2023 - ACV

Tanto la fragata neerlandesa saliente como la recién llegada francesa han estado participando en los ejercicios ORION 23 y mientras algunos buques quedaron fondeados en Tolón otros han ido recalando en distintos puertos del Mediterráneo.

Bretagne D-655 06 - 06-03-2023 - ACV
Atracada en el Muelle de Barcelona junto al World Trade Center.

Las FREMM

La Bretagne pertenece al tipo FREMM de fragatas (Frégate euEopéenne Multi-Mission o Fragata Europea Multimisión) se construyen en dos astilleros distintos de dos naciones europeas: Francia e Italia. En Francia son construidas por la Dirección de Construcciones Navales (DCNS) en Lorient y en Italia por los astilleros Fincantieri Cantieri Navali Italiani S.p.A. en Muggiano.

Carlo Bergamni F-590
Las fragatas FREMM italianas difieren respecto a las francesas en algunos aspectos como electrónica, armamento y propulsión, variando por este motivo su aspecto externo y añadiendo más desplazamiento al buque llegando a ser prácticamente buques distintos (vía Wikipedia)

Francia ordenó la construcción de ocho unidades y la Marina Militar italiana efectuó un pedido de 10 unidades. La marina de guerra de Grecia se mostró interesada en adquirir 6 fragatas FREMM con capacidad para poder lanzar misiles de crucero SCALP pero parece que finalmente tan sólo alquilarán dos fragatas por un periodo de cinco años. Otras naciones no europeas han adquirido fragatas FREMM, la primera fue Marruecos con la fragata Mohamed VI 701 y Egipto con la Tahya Misr FFG-1001 (ex Normandie D-651).

En cambio la FREMM marroquí, la fragata Mohamed VI, su aspecto poco difiere de sus homólogos franceses.

Estas fragatas tienen un rol principal multimisión, aunque originalmente el programa de diseño y construcción francés preveía diferentes versiones según las necesidades del momento. Estas versiones estaban divididas en tres: antisubmarina, ataque a tierra y multipropósito. Finalmente con la reducción del plan de construcción de 17 fragatas FREMM a tan sólo 8 también cambió la disposición de las versiones, por tanto 6 fragatas fueron construidas para realizar misiones antisubmarinas y tan sólo dos están dedicadas exclusivamente a misiones antiaéreas, por otro lado todas aquellas fragatas que dispongan del VLS SYLVER A70 podrán lanzar misiles de crucero Scalp Naval.

SYLVER VLS
Familia de lanzadores VLS SYLVER.

La compañía francesa DCNS estaría desarrollando otras dos versiones nuevas, las llamadas FREDA (FREgates de Défense Aériennes, fragatas de defensa aérea) y la FREMM-ER.

La versión FREDA vería potenciada su capacidad antiaérea con el nuevo radar Heracles y un lanzador VLS SYLVER A50 de 32 celdas, capaz de lanzar los misiles Aster 30 de 120 kilómetros de alcance pero verían mermada su capacidad antisubmarina al no llevar sonar remolcado.

Por otro lado, las nuevas fragatas FREMM-ER embarcarían el nuevo radar Thales Sea Fire 500, similar al AN/SPY-1 en apariencia pero de escaneado activo. Esta versión tendría mayor capacidad antisubmarina y de ataque a tierra pudiendo lanzar los misiles de crucero Scalp Naval.

Cabe destacar que las fragatas FREMM han sido las finalistas del programa norteamericano FFG(X) para proveer a la US Navy de un nuevo tipo de buque multipropósito dando origen a la clase Constellation.

Especificaciones técnicas

La fragata Bretagne es la quinta unidad de la clase Aquitaine, fue construida por los astilleros de DCNS en Lorient siendo botada el 18 de septiembre de 2013 y entregada el 12 de junio de 2015.

Bretagne D-655 01W - 06-03-2023 - ACV
La Bretagne en pleno proceso de atraque.

Desplaza unas 6.000 toneladas con una eslora de 142 metros por 20 metros de manga y 5 metros de calado. Es propulsada mediante el sistema CODLOG (combinado diésel eléctrico y gas), una turbina a gas General Electric LM2500 y dos motores MTU series 4000 de 2,2 MW de potencia cada uno a dos ejes, velocidad máxima más de 27 nudos y una autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 145 tripulantes.

Está armada con 1 cañón OTO Melara de 76 mm. Super Rapid, 3 cañones de 20 mm. Nexter Narwhal y 2 ametralladoras de 12,7 mm. Browning.

Bretagne D-655 04 - 06-03-2023 - ACV
Cañón Nexter Narwhal de 20 mm.

Dispone de 2 lanzadores de misiles VLS, un SYLVER A43 para 16 misiles antiaéreos Aster 15 y un SYLVER A70 para 16 misiles antiaéreos Aster 30 o 16 misiles de crucero MBDA Scalp Naval. Además de 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque MBDA Exocet MM-40 Block III y tiene capacidad para lanzar misiles de crucero MBDA Naval Scalp mediante VLS A70. Como armamento antisubmarino cuenta con 2 lanzadores dobles para torpedos antisubmarinos MU-90.

Sus equipos electrónicos son un radar multifunción Thomson Héraklès 3D; sistemas optrónicos Sagem VIGY MM y Thales ARTEMIS de búsqueda y seguimiento infrarrojo; sistema ESM Thales ALTESSE-C y Thales VIGILE ESM/ELINT.

Bretagne D-655 03 - 06-03-2023 - ACV
Radar Héraklès.

Contramedidas SAGEM NGDS y SIGEN R ECM; sonar, un Thales UMS 4110 CL de baja frecuencia en modos activo y pasivo montado en el casco y un sonar de profundidad variable CAPTAS 4 / UMS 4249.

Bretagne D-655 05 - 06-03-2023 - ACV
Equipos de guerra electrónica y lanzadores de señuelos.

Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero de tipo medio NH-90.

Marine_Nationale Logo

Un diseño distinto

El viernes 3 de marzo de 2023 hacía su entrada al puerto de Barcelona la fragata de la Real Armada de los Países Bajos HNLMS De Zeven Provinciën (F-802), tras su llegada salió el práctico de guardia a su encuentro a bordo de la lancha Orion y con la ayuda del remolcador Cala Verd la ayudaron a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento este junto al World Trade Center, en donde permanecerá hasta el lunes día 3 de marzo.

De Zeven Provincien 01 - 03-03-2023 - JMF
Llegada de la fragata De Zeven Provinciën que estuvo acompañada del remolcador Cala Verd (imagen de Jordi Montoro)
De Zeven Provincien 12 - 03-03-2023 - JMF
Realizó la maniobra sin asistencia del remolcador y quedó atracada en el Muelle de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

La fragata HNLMS De Zeven Provinciën comenzó su despliegue desde Den Helder el 13 de febrero y ha estado los últimos días realizando ejercicios con el grupo de combate del portaaviones francés Charles de Gaulle (R-91), que a su vez estaba inmerso en las maniobras ORION 23 en aguas del Mar Mediterráneo.

Hacía cuatro años que no nos visitaba un buque de guerra de los Países Bajos, el último tuvo lugar el 2 de octubre de 2019 cuando el submarino HNLMS Zeeleeuw (S-803) atracaba en el Muelle de Barcelona. Esta ausencia la rompió el cazaminas HNLMS Makkum (M-857) que nos sorprendió el 11 de febrero pasado con su presencia debido a problemas técnicos y ahora recibimos la visita de la fragata HNLMS De Zeven Provinciën, escala que no es nada nueva ya que en junio de 2006 realizó su primera visita a Barcelona.

El programa NFR-90

El origen del diseño y desarrollo de estas fragatas se encuentra en el fallido proyecto conjunto de la Alianza Atlántica denominado NFR-90 iniciado en 1985. En dicho proyecto participaron empresas de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido; el objetivo era crear un buque con un diseño, sensores, armas y misión común para todos los países participantes.

NFR-90
Representación artística de como podría haber sido una fragata NFR-90

Lamentablemente las desavenencias no tardaron en aparecer, los Estados Unidos necesitaban un buque de mayor porte a una fragata y con capacidad multimisión, Reino Unido por su parte no estaba de acuerdo con la nula instalación de sistemas de defensa de punto o corto alcance contra misiles y Francia intentaba imponer sus propios sistemas de armas. Con la salida de Estados Unidos y Reino Unido el proyecto NFR-90 quedó disuelto y cada participante tuvo que buscar nuevos socios o iniciar programas propios.

Este fue el caso de Alemania, España, Estados Unidos y Holanda que se embarcaron en los diseños de sus nuevas fragatas en solitario, mientras que Francia, Italia y Reino Unido se asociaron para el diseño común de sus nuevos buques.

Hessen 02 - 21-06-2018 - ACV
Fragata Hessen alemana del tipo 124.
Almirante Juan de Borbón - 17-12-2017 - ACV
Fragata española Almirante Juan de Borbón (imagen de Antoni Casinos Va)
Chevalier Paul D621 04 - 07-07-2022 - ACV
Francia, Italia y Reino Unido se decantaron por este otro diseño adaptado a sus necesidades.

Sin embargo, mientras que Alemania, España y Holanda diseñaron y construyeron sus propios proyectos, Estados Unidos tardó algo más hasta que aprobó la construcción de las fragatas de la clase Constellation en 2017 y cuyo trabajo se ha encargado a Fincantieri Marinette Marine.

200430-N-NO101-150
Representación artística de una fragata de la clase Constellantion (vía Wikimedia Commons)

La clase De Zeven Provinciën

Holanda se decantó por un diseño distinto con las nuevas fragatas de la clase De Zeven Provinciën calificadas como buques de mando y de defensa aérea (luchtverdedigings- en commandofregatten -LCF-), que con un desplazamiento de 6.000 toneladas a plena carga y 144 metros de eslora tienen una función principal antiaérea, con capacidad secundaria para la guerra de superficie y antisubmarina.

De Zeven Provincien 13 - 03-03-2023 - JMF
Fragata De Zeven Provinciën (imagen de Jordi Montoro)

Para realizar su cometido equipan el potente radar SMART-L que se complementa a la perfección con el sistema APAR capaces incluso de detectar y rastrear a misiles balísticos. La capacidad de estos sensores se potencia con un sistema de lanzamiento de misiles vertical Mk. 41 de 40 celdas con capacidad para lanzar misiles antiaéreos RIM-66 SM-2 IIIA Standard y RIM-162 ESSM.

De Zeven Provincien 04 - 03-03-2023 - ACV
Detras del puente de mando está instalado el radar APAR a popa el SMART-L.
Tromp F-803 - KM
En esta imagen aérea de la fragata Tromp vemos el silo de misiles entre el cañón de 127 mm. y el puente de mando (vía Koninklijke Marine)

Para la guerra de superficie cuentan con un cañón OTO Breda de 127/54 mm. más misiles RGM-84F Harpoon, contra las amenazas submarinas disponen de torpedos Mk. 46 y un helicóptero embarcado NH Industries NH-90.

De Zeven Provincien 05 - 03-03-2023 - ACV
Además cuentan con un sistema CIWS Goalkeeper de 30 mm. instalado sobre el hangar.

Sus otros equipos electrónicos son un radar de navegación DECCA NAV y Thales Nederland Scout, 1 sistema de seguimiento y vigilancia por infrarrojos Thales Nederland Sirius IRST y otro óptico Thales Nederland Mirador; IFF Mk. XII; sónar de casco Atlas Elektronik DSQS-24C. Además de los sistemas de guerra electrónica (EW/ESM) compuesto por 2 sistemas ECM Thomson Racal Sabre; 4 lanzadores de señuelos Sippican Hycor SRBOC Mk. 36; 1 sistema activo de contramedidas antitorpedo AN/SLQ-25 Nixie.

De Zeven Provincien 06 - 03-03-2023 - ACV
Tras el primer mástil se hallan instalados los misiles antibuque Harpoon.
De Zeven Provincien 14 - 03-03-2023 - JMF
Los lanzadores de torpedos asoman discretamente en los costados, dos por banda.

Su propulsión es mediante el sistema CODOG, combinado diésel o gas con dos turbinas a gas Rolls Royce Spey SM1C de 52.300 SHP. más dos motores diésel Stork-Wartsile 16V6ST de 13.600 HP. a dos ejes. Su velocidad máxima es de 29 nudos y tiene una autonomía de 4.000 millas náuticas a 18 nudos.

La fragata De Zeven Provinciën fue construida en los astilleros de Damen Schelde Naval Shipbuilding, fue puesta a flote el 8 de abril de 2000 y entregada el 26 de abril de 2002. Debe su nombre a las siete provincias que se unieron en 1579 para formar la unión política conocida como la Unión de Utrecht que terminaría por convertirse en los Países Bajos modernos.

La Real Armada de los Países Bajos ha recordado a estas siete provincias un total de siete buques de guerra que desde 1643 han llevado el nombre de “De Zeven Provinciën”. De estos siete buques cuatro han sido navíos de línea (desde 1643 a 1782), uno fue un buque de defensa de costa de 1909, otro fue un crucero de 1950 y el último es el que nos visita estos días en la ciudad Condal.

Además, es la cabeza de serie y le da nombre a la clase De Zeven Provinciën de cuatro fragatas construidas entre 1998 y 2005. La serie completa la componen las fragatas: De Zeven Provinciën F-802 (2002), Tromp F-803 (2003), De Ruyter F-804 (2004) y Evertsen F-805 (2005).

De Ruyter F-804 - 01-06-2013 - ACV
La De Ruyter nos visitó en el año 2013 (imagen de Antoni Casinos Va)

Estos cuatro buques fueron construidos para sustituir a las dos veteranas fragatas antiaéreas de la clase Tromp y para ocupar el vacío dejado por la baja de las fragatas de las clases Kortenaer y Karel Doorman que posteriormente fueron vendidas a las marinas de Bélgica, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Portugal.

Historial

En sus más de veinte años de servicio la fragata HNLMS De Zeven Provinciën ya ha tenido oportunidad de demostrar su valía. En el año 2006 prestó su ayuda y rescató a la tripulación del portacontenedores Hyundai Fortune que sufrió una explosión y un incendio en su sección de popa. Ese mismo año protegió al pesquero surcoreano Dong Wong en aguas de Somalia después de recibir un ataque de piratas.

De Zeven Provincien 11
La fragata De Zeven Provinciën asistiendo a la tripulación del Hyunday Fortune (vía Wikimedia Commons)

Sin dejar el tema de Somalia y durante su participación en la Operación Atalanta protegió al petrolero de flota alemán Spessart (A1442) que también recibió un ataque de piratas, estos últimos no advirtieron de que se trataba de un buque militar y tras unas horas de persecución fueron detenidos.

Además, ha participado en innumerables ejercicios y maniobras con países amigos y aliados de la OTAN, muchos de ellos con fuego real como las pruebas realizadas con sus misiles antiaéreos ESSM.

De Zeven Provincien 09 - KM
Disparando un misil antiaéreo SM-2 (vía Koninklijke Marine)

Estos ejercicios son importantes para comprobar la interoperabilidad entre los distintos sistemas y en especial, en el momento de su entrega en la Real Armada, del funcionamiento de los misiles de fabricación norteamericana con los sistemas de radares APAR/SMART-L. Las pruebas fueron un éxito y lograron detectar e iluminar a un misil balístico con el radar SMART-L para que el destructor USS Paul Ignatius (DDG-117) lo derribara con un misil RIM-161 SM-3.

Su reemplazo

Por el momento no se prevé que estas fragatas vayan a ser dadas de baja y reemplazadas por modelo superior, aunque hay rumores que indican que a partir del 2030 los Países Bajos y Alemania colaboren en un diseño conjunto para sustituir a la clase De Zeven Provinciën y a las fragatas de la clase Sachen.

Lo que sí está previsto es una modernización de toda la serie con un mejor cañón de 127 mm., la integración de los misiles RIM-161 SM-3, ESSM Block 2, los antibuque Naval Strike Missile  y más capacidad en su lanzador VLS Mk.41 con la adición de cuatro celdas más.

De Zeven Provincien 07 - collage
Collage cortesía de Luite Lubberts con imagenes de Antoni Casinos & Jordi Montoro más en su perfil de Twitter.

 

Más información:
Ficha de la fragata HNLMS De Zeven Provinciën en la página web de la Koninklijke Marine
Más datos de la clase De Zeven Provinciën en el protal Naval Technology

La fragata furtiva Aconit

A las ocho horas y treinta minutos del 13 de mayo de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el buque de apoyo a buzos Acheron (A-613), puso rumbo hasta el Muelle de Barcelona paramento norte en donde amarró sus cabos de estribor. Allí permanecerá atracado todo el fin de semana y zarpará el próximo lunes 16 de mayo.

Acheron A613 01W - 13-05-2022 - ACV
Última maniobra del Acheron antes de atracar (imagen de Antoni Casinos Va)

Esta ha sido una mañana complicada de tráfico marítimo, desde el amanecer y mucho antes de esa hora, han comenzado a entrar desde petroleros a cruceros con turistas y algunos ferris. Cuatro cruceros han atracado en el Muelle Adosado, los MSC Seaview, el Vision of the Seas, el Norwegian Star y el AIDAcosma; más los ferris GNV Atlas, el Fantastic y el Excellent; y entre ellos algunos mercantes y petroleros que han procedido a atracar en la zona sur del puerto.

Excellent - 13-05-2022 - ACV
Llegada del Excellent (imagen de Antoni Casinos Va)

Una hora más tarde de la llegada del Acheron los prácticos del puerto se volvían a poner en marcha y la lancha Antares salió al encuentro de la fragata Aconit (F-713). Al ser mucho mayor que el primero las maniobras de atraque fueron algo más lentas, pero también más precias y a las nueve y cuarenta y cuatro ya se podía considerar al barco atracado.

Aconit F713 02 - 13-05-2022 - ACV
A su encuentro también salieron los remolcadores Azabra y Montbrió (imagen de Antoni Casinos Va)

Hoy centraré mi atención en la fragata Aconit, fragata ligera furtiva según nomenclatura de la Marine Nationale. Esta es la cuarta unidad de una serie de cinco fragatas pertenecientes a la clase La Fayette cuya principal característica es su diseño de tipo furtivo para enmascarar su firma radar, pero es que además la Aconit y concretamente su nombre es un símbolo de la Francia Libre del periodo de la Segunda Guerra Mundial.

La clase La Fayette

La fragata Aconit pertenece a la primera serie de buques de guerra franceses con diseño furtivo denominada clase La Fayette, también se la conoce como FL-3000 (Frégate Légère de 3.000 tonnes) o FLF (Frégate Légère Furtive).

La Fayette - WK
Fragata La Fayette (vía Wikipedia)

Su característico diseño llevó a que fueran denominadas popularmente como “invisibles”, parte del éxito de su furtividad la obtiene gracias a la construcción y composición de su superestructura. Para lograr esa invisibilidad o furtividad al radar los costados del buque están inclinados 10 grados, además se eliminó cualquier elemento externo capaz de reflejar las ondas de los radares enemigos, obteniendo así su casco y su obra muerta una apariencia completamente lisa y limpia.

Aconit F713 03 - 13-05-2022 - ACV
En esta imagen de proa se aprecian las superficies inclinadas (de Antoni Casinos Va)

Se prestó una especial atención a este aspecto de las señales electromagnéticas y su casco y superestructuras fueron construidos con un peculiar material absorbente para las señales electromagnéticas combinando madera y fibra de vidrio tan fuerte y resistente como el acero. Para el resto de acabados externos se procuró construir en ángulo e inclinados para reflejar a las señales de radar lejos de los sensores emisores/receptores, y todos aquellos elementos móviles como grúas para las lanchas RHIB, lanzadores de misiles, artillería y radares, están adaptados para reducir lo máximo posible su firma radar.

Radar DRBV-15C - 13-05-2022 - ACV
Incluso el radar DRBV-15C y su mástil disponen de superficies inclinadas (imagen de Antoni Casinos Va)

Las fragatas de la clase La Fayette suplían el hueco dejado entre las fragatas de vigilancia de la clase Floreal y los buques de combate como los destructores de las clases Georges Leygues y Cassard. Su misión principal es la de patrullar la zona económica exclusiva y pueden ejercer ciertas misiones de combate, algo limitadas en principio, y en las que estaban excluidas de las misiones antisubmarinas al no disponer de medios embarcadoss a bordo.

La serie completa está compuesta por las fragatas La Fayette (F-710), Surcouf (F-711), Courbet (F-712), Aconit (F-713) y Guépratte (F-714).

Courbet F712 - 06-02-2015 - JMF
Algunas de ellas ya han visitado Barcelona, como la Courbet en febrero de 2015 (imagen de Jordi Montoro)
Guepratte F714 - 13-11-2018 - ACV
O la Guépratte en noviembre de 2018 (imagen de Antoni Casinos Va)

Además, otras 15 fragatas fueron encargadas y compradas por Arabia Saudí (3), Taiwán (6) y Singapur (6). Estos otros 15 buques, aunque pertenecen a la misma clase La Fayette tienen algunas diferencias según las necesidades del comprador, siendo las fragatas construidas para Singapur las que poseen el diseño más singular y atrevido de toda la serie.

La Steadfast singapurense, un derivado de la clase La Fayette (USN)

El Aconit

Este es el cuarto buque de la Marine Nationale en llevar este nombre cuyo origen se remonta a los años de la Segunda Guerra Mundial. El primer Aconit fue una corbeta de la clase Flower de la Royal Navy con el nombre de HMS Aconite y prestada a la Marina de la Francia Libre. Esta corbeta logró su fama en el convoy HX 228 cuando logró hundir a dos submarinos alemanes, los U-432 y U-444, con su propia artillería.

Aconit - IWM
La corbeta Aconit llegando a puerto (Imperial War Museum)

El segundo Aconit sería un dragaminas de origen norteamericano de la clase Adjuntant, concretamente el AMS-66 que fue transferido a Francia en 1953 y renombrado como Aconite con el numeral M-640. Tras su baja en Francia sería devuelto a los Estados Unidos quienes lo volverían a alquilar a Túnez en donde se bautizaría como Sousse.

Aconite M640 - NVS
El dragaminas Aconite (vía Navsource.org)

El tercer Aconit fue una fragata única en su clase, estaba prevista la construcción de cinco escoltas de la serie C65 pero tan sólo el Aconit vio la luz.

Aconit D609
El tercer Aconit luciendo numeral de destructor, el domo del radar le daba una silueta que lo diferenciaba del resto de buques de la flota.

El cuarto Aconit es el que nos ocupa, fue construido en los astilleros de Direction des Constructions Navales (DCN) en Lorient, sería botado el 8 de junio de 1997 y entregado el 3 de junio de 1999 quedando establecida su base en Tolón.

Aconit F713 01W - 13-05-2022 - ACV
Cuarto y último Aconit hasta ahora (imagen de Antoni Casinos Va)

Desplaza 3.600 toneladas a plena carga con una eslora de 125 metros por 15,4 metros de manga y  4,1 metros de calado. Está propulsado por 4 motores diésel SEMT Pielstick 12PA6V280 STC2 de 21.000 HP. a dos ejes que le dan una velocidad máxima de 25 nudos y una autonomía 7.000 millas náuticas a 15 nudos o 9.000 millas a 12 nudos. Dotación, 139 tripulantes más 25 infantes de marina.

Sus equipos electrónicos instalados son un radar de descubierta aérea y de superficie DRBV-15C; 2 radares de dirección de tiro para la artillería; radar de navegación, control de aeronaves y asistencia al aterrizaje DRBN-34. Un alertador de radar ARBR-21 y un ARBB-33 para bloquear las señales enemigas y 2 lanzadores de señuelos Dagaie Mk.2.

Está armada con 1 cañón de 100 mm. modelo 100 TR situado a proa y dos montajes sencillos de 20 mm. F2 a los costados del puente de mando; 1 lanzador Crotale CN2 antiaéreo para 8 misiles con recarga de otros 16, situado sobre el hangar; 8 lanzadores de misiles Exocet MM-40 block II antibuque situados en crujía.

Aconit F713 04 - 13-05-2022 - ACV
El cañón de 100 mm. también dispone de superficies en ángulo para reflejar las ondas electromagn´éticas (imagen de Antoni Casinos Va)
Aconit F713 05 - 13-05-2022 - ACV
Lanzador de misiles antiaéreos Crotale (imagen de Antoni Casinos Va)

Dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero de tipo medio Panther o NH-90, su cubierta de vuelo está preparada para recibir un helicóptero pesado como el Super Frelon o similar.

Aconit F713 06 - 13-05-2022 - ACV
Helicóptero AS565 del Aconit (imagen de Antoni Casinos Va)

Desde su entrada al servicio activo ya ha participado en multitud de ejercicios y maniobras tanto nacionales como con unidades de otras marinas. Entre las operaciones más destacadas están la Tanit de 2009 en Somalia, la Harmattan de 2011 en Libia, la Atalanta en 2012 y/o la Operación Sofia para el salvamento de migrantes de la mar a lo largo de la costa de Libia.

En fecha más reciente la Aconit salió en la prensa internacional por un incidente con un buque ruso poco antes del comienzo de la guerra en Ucrania. Según cuenta el medio Seawaves Magazine la Aconit interceptó a un buque ruso de recolección de inteligencia llamado Vasily Tatishchev, este se encontraba navegando al norte de las islas Baleares. El tránsito de dicho buque por la zona fue monitorizado por aviones Falcon 50, Mirage 2000 y las fragatas Aconit y Surcouf.

Mirando al futuro

Se prevé que las fragatas de la clase La Fayette sigan operando más allá del 2030 gracias a un ambicioso plan de modernización. Estas obras incluirán la instalación de un sonar de casco Thales KingKlip Mk.2, con este sensor ahora estas fragatas tendrán capacidad antisubmarina con el que llenarán el vacío que quizás nunca debieron tener.

Su lanzador de misiles antiaéreos Crotale se verá sustituido por dos lanzadores SADRAL, reciclados de los destructores de la clase Georges Leygues ya retirados, para misiles Mistral capaces de lanzar el último modelo de este misil llamado Mk.3, que si bien no tienen tanto alcance como los Crotale, si disponen de mejores capacidades para atacar a misiles rozaolas e incluso a objetivos de superficie como pequeñas embarcaciones o lanchas rápidas. Otra actualización importante será la sustitución de su sistema de combate Thales TACITAC CMS por el SENIT FLF derivado del instalado en el portaaviones Charles de Gaulle.

La Aconit será la última fragata en recibir esta modernización el próximo año y esperemos que cuando las obras terminen vuelva a realizar otra vista de cortesía a la ciudad Condal.

 

Francia Libre - bandera naval

 

 

Más información:
La historia y más datos de la fragata Aconit en la página web de Netmarine vía WayBackMachine
Las fragatas de la clase La Fayette en el portal Naval Technology
Modernización de las fragatas en la página web de Naval News

El último y el primer disparo

El día 7 de noviembre de 1979 llegaba al puerto de la ciudad de Barcelona, en visita de cortesía y para descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS Bowen (FF-1079) al mando del capitán William Ferguson Story e integrada en la Sexta Flota del Mediterráneo, el buque procedió a atracar en el Muelle de Contradique de punta por popa, durante su estancia coincidiría con otro buque norteamericano el buque de apoyo a destructores USS Shenandoah (AD-26).

USS Bowen FF1079 - 1979 - JMF
Fragata USS Bowen atracada de popa en el Muelle de Contradique (imagen de Jordi Montoro)

El USS Bowen tuvo la distinción de ser el primer buque de guerra en abrir fuego en combate desde la finalización de la guerra en Europa; el último disparo en aguas europeas se efectuó desde crucero HMS Dido de la Royal Navy y en el escenario del Pacífico dicho honor esta disputado entre el crucero ligero USS Concord y el destructor USS Heermann.

La clase Knox

La fragata USS Bowen pertenecía a la clase Knox de escoltas antisubmarinos de los que se construyeron 46 unidades entre 1965 a 1974. Su diseño se basaba, y a su vez intentaba perfeccionar, a los escoltas de las clases Bronstein y Garcia siendo la clase Knox los últimos destructores norteamericanos construidos con propulsión a vapor. Aunque fueron proyectados como destructores de escolta, y con esta función navegaron unos años, luego fueron reclasificados a fragatas antisubmarinas, mucho más completas en armamento que la clase Garcia, siendo equipados muchos de ellos con misiles antiaéreos y antibuque y con una mayor evolución de su armamento y sensores.

USS Knox
El cabeza de serie USS Knox

Esta nueva serie tuvo algunos problemas en su planta propulsora en base al vapor, era muy cara y compleja de mantener, a la par que peligrosa. Otra desventaja provenía de un error de diseño en la proa que provocaba que el agua de mar inundara la cubierta propiciando un rápido deterioro de los sistemas de armamento, en especial el del lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, el error fue solventado instalando unos deflectores en el costado del casco para desviar el agua.

uss capodanno 03
La fragata USS Capodano también de la clase Knox

Estos escoltas permanecieron en activo entre 20 y 25 años y, alrededor de los años ’90, se fueron retirando gradualmente en favor de la nueva clase de escoltas antisubmarinos de la clase Oliver Hazard Perry, muchos Knox aún siguen en servicio en las marinas de guerra de naciones aliadas de los Estados Unidos.

El USS Bowen

El destructor de escolta USS Bowen fue el primero en llevar este nombre en honor al almirante Harold G. Bowen (1883-1965), este oficial destacó por su empeño en mejorar la propulsión de los buques de guerra norteamericanos y en dar los primeros pasos en instalar equipos de radar en todos los buques, así como en aeronaves para la detección de objetivos en la mar.

Fue construido en los astilleros de Avondale Shipyard Inc. en Westwego, siendo botado el 2 de mayo de 1970 y entregado el 22 de mayo de 1971.

USS Bowen DE1079 01 - NVS
Botadura de la USS Bowen, el buque fue amadrinado por la nieta del almirante Bowen (vía Navsource)

Desplazaba 4.182 toneladas a plena carga y su eslora era de 134 metros por 14,25 metros de manga y 7,54 metros de calado. Era propulsada por 2 calderas Combustion Engineering de 1.200 psi. y 1 turbina Westinghouse de 35.000 SHP. a 1 eje. Su velocidad máxima era de 27 nudos y su autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 227 tripulantes.

Iba armada con un cañón de 127/54 mm. Mk. 42, 1 lanzador óctuple Mk. 16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC, 4 tubos lanzatorpedos fijos (2 por banda) de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk. 46. y un sistema de defensa de punto y antimisil CIWS Phalanx de 20 mm. Disponía de cubierta de vuelo a popa y de un hangar telescópico para operar con un helicóptero de tipo medio Kaman SH-2 Seasprite LAMPS.

USS Bowen DE1079 02 - NVS
Vista aérea de la USS Bowen en donde se aprecia la distribución del armamento y superestructuras (vía Navsource)

Su electrónica embarcada constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, uno de descubierta de superficie AN/SPS-10 y AN/SPS-68 y un radar para la detección de objetivos aéreos a media y baja cota AN/SPS-58, más los directores de tiro AN/SPG-53 y Mk.68 y un Mk.114 para el sistema ASROC. Sus sistemas de guerra electrónica originales que formaban el conjunto AN/SLQ-26 fue sustituido posteriormente por el AN/SLQ-32 y se le añadieron lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36. Para misiones antisubmarinas disponía de un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQS-35 IVDS.

DN-SN-90-04545
La USS Bowen con su característica chimenea con sus principales sensores (US Navy)

A su entrada al servicio activo quedó asignado al Destroyer Squadron 4 con base en Charleston, no obstante su designación como destructor de escolta duró poco y en fecha de 30 de junio de 1975 sería calificado como fragata con el prefijo “FF”. Durante sus largos años de servicio estuvo destinado al Vietnam hasta 1973 y en 1974 fue desplegado a Chipre para ayudar a la evacuación de ciudadanos norteamericanos tras la invasión turca. Cruzó el círculo polar ártico en tres ocasiones, ganándose así el honor de poder pintar su alavante de color azul.

El primer disparo

Sin embargo no sería hasta 1983 cuando saltaría a la fama realizando el trabajo para el que estuvo diseñado y construido, la guerra. En marzo de 1982 el USS Bowen era desplegado al Mar Mediterráneo y en septiembre su presencia fue requerida frente a las costas de Beirut, en un Líbano envuelto en plena guerra civil. La comunidad internacional intentó involucrarse lo mínimo posible y la mejor opción que encontraron fue enviar una fuerza internacional liderada por los Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido, bajo el paraguas de las Naciones Unidas. Lo que comenzó como una fuerza de interposición para el mantenimiento de la paz, terminó por convertirse en una parte beligerante de la guerra participando en los combates, al menos, para defender a sus propias tropas.

Esto precisamente fue lo que ocurrió el 29 de agosto de 1983, tropas norteamericanas desplegadas en el aeropuerto de Beirut fueron atacadas por milicias drusas, causando la muerte a cuatro soldados e hiriendo a otros 28. Se solicitó apoyo a los buques de la marina y el primero en llegar fue la fragata USS Bowen el 8 de septiembre, que con su cañón de 127 mm., disparó diversos proyectiles contra baterías de artillería, de cohetes y puestos de mando. Este era un hecho simbólico importante ya que era la primera vez desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial que se volvía a oír el tronar de cañones en guerra en el Mar Mediterráneo

USS Capodano FF1093 - Mk42
Cañón Mk 42 de 127 mm. de la USS Capodano como el montado en la USS Bowen (vía Wikipedia)

El 16 de septiembre se une al bombardeo el destructor USS John Rodgers (DD-983), y tres días más tarde, este destructor y el crucero USS Virginia (CGN-38) con sus cañones apoyan con su fuego a las tropas libanesas en lo que se llamó la Guerra de las Montañas, ayudándoles a mantener la posición frente a tropas Sirias. Estos buques recibieron un refuerzo adicional llegado el día 24, el acorazado USS New Jersey (BB-62) con sus poderosos cañones de 406 y 152 mm. Los combates y el apoyo desde la mar se prolongaron hasta el 26 de septiembre, fecha en la que entraría en vigor un nuevo alto el fuego.

El disputado último disparo

El HMS Dido

Es bastante difícil encontrar quien tuvo el honor de disparar la última bala de la Segunda Guerra Mundial, no obstante hay algunos candidatos tanto en el escenario de Europa como en el del Pacifico, en  el viejo continente europeo parece que el título se lo lleva el crucero ligero o crucero antiaéreo HMS Dido (37) de la Royal Navy.

HMS Dido - IWM
Crucero antiaéreo HMS Dido (Imperial War Museum)

Sería construido en los astilleros ingleses de Cammell Laird Shipyard en Birkenhead y entregado a la Royal Navy el 30 de septiembre de 1940. Era el cabeza de serie de otros 16 cruceros antiaéreos, desplazaba 6.960 toneladas con 156 metros de eslora, sus potentes máquinas lo lanzaban a una velocidad de 32,25 nudos. Iba armado al final de la guerra con 5 torres dobles de 133 mm., más 12 cañones de 2 libras, 10 ametralladoras de 20 mm. y 6 tubos lanzatorpedos de 530 mm.

Durante la guerra combatió en el Mar Mediterráneo y cerca del final estuvo en aguas del Mar del Norte y el Ártico. La última misión del HMS Dido transcurrió en Copenhague, durante la travesía al puerto danés un avión solitario alemán lo descubrió y se lanzó a atacarlo, rápidamente se ordenó zafarrancho de combate a bordo del crucero y ahuyentaron al avión atacante con sus cañones, este hecho ocurrió el 8 de mayo de 1945, el Día de la Victoria en Europa.

El USS Concord

Otro buque que se disputa este honor es el crucero ligero USS Concord (CL-10), este pertenecía a la clase Omaha y desplazaba 9.661 toneladas con 169,3 metros de eslora. Iba armado con 4 cañones de 150/53 mm. repartidos en dos torretas, 6 cañones sencillos de 152/53 mm., 8 de 76/50 mm. antiaéreos, 3 montajes dobles de cañones Bofors de 40 mm., 12 ametralladoras Oerlikon de 20 mm. y 2 lanzatorpedos triples de 533 mm.

USS Concord CL10 01 - NHC
Crucero ligero USS Concord (CL-10)

El USS Concord realizó su último disparo el 12 de agosto de 1945 contra objetivos en tierra en Suribach Wan, terminado el ataque se disparó una salva más para hacer oficial el hecho, la guerra terminaría con la rendición del Japón el 2 de septiembre de 1945. Una vez dado de baja el crucero, el 12 de diciembre de 1945, se quiso conservar la torreta responsable del hecho pero eso nunca sucedió y fue desguazada junto al resto del barco.

USS Concord CL10 02 - NVS
Desmontaje de la torreta a la que se le atribuye el último disparo (vía Navsource)

El USS Heermann

El último buque que posiblemente hiciera el último disparo fue el destructor USS Heermann (DD- 532) de la clase Fletcher y superviviente de la Batalla de Samar. Sería construido en los astilleros de Bethlehem Shipbuilding Corporation en San Francisco, siendo botado el 5 de diciembre de 1942 y entregado el 6 de julio de 1943. Desplazaba 2.989 toneladas con 114,7 metros de eslora, era rápido y podía alcanzar los 38 nudos. E iba muy armado como el resto de la clase Fletcher, 5 cañones sencillos de 127/38 mm., 10 de 40 mm., 7 de 20 mm., 10 lanzatorpedos de 533 mm., más cargas de profundidad.

USS Heermann DD532 - NHC
Destructor USS Heermann, tras su baja sería transferido a la Armada de Argentina y renombrado Almirante Brown (Naval Historical Center)

El 15 de agosto de 1945 se encontraba realizando tareas de piquete radar a 100 millas náuticas al sureste de Honshu, con él iban los destructores USS Black (DD-666), USS Bullard (DD-660) y USS Chauncey (DD-667). El radar detectó un avión a 17 millas que resultó ser un bombardero en picado japonés Yokosuka D4Y, la flotilla aumentó su velocidad y el primero en disparar fue el USS Heermann que con una salva de sus cañones de 127 mm. alcanzó el ala del avión y se precipitó al agua.

Volviendo al USS Bowen

Pasado el conflicto en el Líbano la USS Bowen viviría tiempos más tranquilos, sin embargo, en 1991 volvió a salir en la prensa. Entre los meses de abril, mayo y junio la USS Bowen estuvo involucrada en una operación antidroga en el Mar Caribe, colaboraron unidades de los Guardacostas norteamericanos y dos fragatas, la USS Bowen y la USS Samuel Eliot Morison (FFG-13); la operación se saldó con la detención a 100 millas al sur de Panamá del buque Endeavor 1 de bandera hondureña, que transportaba la nada desdeñable cantidad de 2,5 toneladas de cocaína, la mayor incautación de droga hasta la fecha.

En 1992 la fragata fue redesignada como buque escuela de reservistas con prefijo “FFT” y con una tripulación mixta de hombres y mujeres. Dos años más tarde sería transferida a la Armada turca y renombrada como Akdeniz con numeral F-257, los próximos años permanecería en servicio con la bandera de Ay Yıldız y finalmente en el año 2011 sería dada de baja y posteriormente desguazada.

 

USS Bowen seal

 

 

Más información:
Imágenes adicionales del USS Bowen en el portal Navsource y su historial en el DANFS
Artículo de Samuel J. Cox, Director del NHHC «H-051-1: The Last Sacrifices»
Artículo de la BBC de Barry Ainsworth «They Fired The Last Shot«

Clase Álvaro de Bazán, las primeras fragatas del siglo XXI de la Armada Española

El día 8 de octubre de 2013 se daban cita en el puerto de Barcelona las fragatas Álvaro de Bazán (F-101) y la Blas de Lezo (F-103), el motivo de su visita era la de dar el merecido relevo a la fragata Blas de Lezo como buque de mando de la SNMG-2 (Standing NATO Maritime Group 2) y ahora la Álvaro de Bazán recogería el testigo de su liderazgo.

Fragata Álvaro de Bazán el día de su partida (imagen de Jordi Montoro)

En los próximos meses la cabeza de serie de las fragatas del tipo F-100 participaría en la operación Active Endeavour en aguas del Mar Mediterráneo y después en la operación Ocean Shield en el Océano Indico. Terminada su misión sería relevada en marzo de 2014 por la fragata Cristóbal Colón (F-105).

Fragata Blas de Lezo cruzando la bocana norte del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

Las fragatas de la clase Álvaro de Bazán, como ya lo fueran en su momento las de las clases Baleares o Santa María, han sido un auténtico revulsivo para la flota, lanzando a la Armada a la más alta tecnología para la guerra naval del siglo XXI.

Permanecieron atracadas en el Muelle de Barcelona paramento norte donde pudieron ser visitadas por un numeroso público (Antoni Casinos Va)

El origen

Las fragatas de la serie F-100 o de la clase Álvaro de Bazán son el resultado de las discrepancias entre los socios europeos en el momento de ponerse de acuerdo y buscar una solución conjunta para temas de defensa. El objeto de discordia fue el programa NFR-90 (NATO Frigate Replacement), en dicho proyecto participaron empresas de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido; el objetivo era crear un buque con un diseño, sensores, armas y misión común para todos los países participantes.

Representación artística de como podría haber sido una fragata NFR-90

Pero pronto comenzaron a aparecer las primeras desavenencias, los Estados Unidos necesitaban un buque de mayor porte a una fragata y con capacidad multimisión, Reino Unido por su parte no estaba de acuerdo con la nula instalación de sistemas de defensa de punto o corto alcance contra misiles y Francia intentaba imponer sus propios sistemas de armas.

Con la salida de Estados Unidos y Reino Unido, el proyecto NFR-90 quedó disuelto y cada participante tuvo que buscar nuevos socios o iniciar programas propios a medida de sus necesidades; Alemania desarrolló sus fragatas de las clases Brandenburg y Sachen, España las F-100, Estados Unidos la tardía Constellation y Holanda las fragatas de la clase De Zeven Provinciën, mientras que Francia, Italia y Reino Unido se asociaron para el diseño común de sus nuevos buques con la clase Horitzon / Tipo 45.

La fragata De Ruyter holandesa (Antoni Casinos Va)
La Hessen alemana (Antoni Casinos Va)
O el destructor HMS Dragon de la Royal Navy son un claro ejemplo de los dispares diseños utilizando los radares APAR y SMART-L (Antoni Casinos Va)

La solución española quizás fue la más conservadora, mientras que el resto de socios europeos diseñaban sus propios barcos con una electrónica y sistemas de combate nuevos entorno a los radares APAR y SMART-L, la Armada apostó por el sistema AEGIS norteamericano el cual ya llevaba en servicio desde la década de 1980 y su eficacia estaba más que demostrada.

Los técnicos de Navantia plantearon una fragata de un porte superior a las 5.500 toneladas a partir del diseño del casco de los destructores norteamericanos de la clase Arleigh Burke; en cuanto al sistema de combate, el seleccionado fue el norteamericano AEGIS con sus radares SPY-1 y en el resto de componentes electrónicos hay una gran participación de la industria nacional española.

El destructor norteamericano USS Mitscher fue el primer barco AEGIS en visitar Barcelona en julio de 1996 (Antonio Casinos Comas)

Su armamento estaba basado en el estándar norteamericano de los destructores de la clase Arleigh Burke, con misiles antiaéreos Standard y posibilidad de lanzar los nuevos ESSM, misiles antibuque Harpoon, un cañón de 127 mm. y torpedos más un helicóptero como armamento antisubmarino. En cuanto a su propulsión se optó por el sistema CODOG (COmbined Diesel Or Gas), se les instalaron las fiables y conocidas turbinas a gas General Electric LM2500 combinadas con otros dos motores diésel Bazán-Carterpillar.

El sistema de combate AEGIS

La palabra aegis traducido al español significa égida, la égida fue el escudo de Zeus utilizado por Atenea en la mitología griega y no es casual esta denominación para este sistema de combate; AEGIS también es un acrónimo de “Advanced Electronic Guidance Information System” que es la denominación oficial norteamericana de este sistema.

El sistema de combate AEGIS utiliza las cuatro antenas fijas del radar AN/SPY-1 con una cobertura de 360 grados, este es un radar pasivo de barrido electrónico con capacidad de detección, seguimiento y guiado de armas tridimensional a una distancia superior a los 185 kilómetros y capaz de seguir a más de 200 blancos simultáneamente. Este sistema puede trabajar en modo automático controlando todos los sensores y armas de barco y es capaz de enfrentarse simultáneamente a distintos tipos de amenazas tanto aéreas, de superficie o submarinas, empleando en cada momento el arma y la potencia necesaria para enfrentarse al enemigo.

Una de las mayores diferencias en este nuevo tipo de navíos se halla oculta en el interior, en el llamado centro de información y combate (C.I.C.). Con la gran capacidad de datos procesados mediante este sistema añadido a la gestión de amenazas del sistema de combate AEGIS, también se requiere un método distinto para presentar estos datos a las dotaciones de los buques que los operan para tomar las oportunas decisiones.

CIC del destructor norteamericano USS John S. McCain (US Navy)

Los C.I.C. de estos buques disponen de consolas y asientos privilegiados desde donde los oficiales dominan toda la sala para procesar los datos y dar las ordenes, frente a ellos tienen unas grandes pantallas de más de 40 pulgadas a color y a su alrededor se encuentran el resto de operarios con los diversos subsistemas dedicados a cada arma, sensor y/o especialidad.

Plano de un CIC de un crucero norteamericano de la clase Ticonderoga

Otro elemento característico de estos buques es su sistema de lanzamiento de misiles, ya no utilizan en lanzador clásico mediante un brazo robótico como en las fragatas de las clases Baleares o Santa María, y ni mucho menos los lanzadores óctuples en forma de cajas de las corbetas de la clase Descubierta, todo eso ya ha quedado atrás; la serie F-100 utiliza lanzadores en pozos verticales del modelo Mk.41, fabricado en España por Indra bajo licencia de Martin Marietta y Lockheed Martin, capaz de almacenar hasta 48 misiles antiaéreos Standard o 192 misiles ESSM.

Vista completa de un lanzador VLS Mk.41

La clase Álvaro de Bazán

Los astilleros Navantia/Izar en su factoría de Ferrol construyeron cinco fragatas entre los años 2000 a 2012, todas ellas fueron bautizadas en honor a ilustres marinos como Álvaro de Bazán, Almirante Juan de Borbón, Blas de Lezo y Cristóbal Colón. Los cinco escoltas quedarían integrados en la 31ª Escuadrilla de Escoltas con base en Ferrol y fueron los sustitutos perfectos de las fragatas de la clase Baleares.

Desplazan 5.800 toneladas a plena carga con una eslora de 146,7 metros por 18,6 metros de manga y 4,7 metros de calado. Su propulsión utiliza el sistema CODOG (Combined Diesel or Gas, o propulsión combinada por Diesel o Gas) con 2 motores diésel Bazán Bravo-Caterpillar 3600 de 12.000 HP. de potencia y 2 turbinas a gas General Electric LM2500 de 46.648 HP., a dos ejes con una velocidad máxima de 28,5 nudos; autonomía de 5.000 millas náuticas a 18 nudos. Dotación, 201 tripulantes.

Su armamento consta de: artillería: 1 cañón de 127 mm. Mk. 45 Mod. 2, 2 cañones Oerlikon de 20/120 mm.; misiles: 1 sistema de lanzamiento vertical (VLS, Vertical Launch System) Mk. 41 de 48 celdas, con capacidad para lanzar misiles antiaéreos SM-2MR Block IIIA o RIM-62 Evolved Sea Sparrow Missile (ESSM), 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos: 2 lanzadores dobles de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Honeywell Mk. 46 mod. 5.

El cañón de 127 mm. de la fragata Álvaro de Bazán fue bautizado con el nombre de Rayo (Antoni Casinos Va)
Detalle de los lanzadores de misiles antibuque Harpoon de la fragata Blas de Lezo (Sergi Olivares)

Electrónica: sistema de combate AEGIS, radar multifunción SPY-1D, radar de descubierta de superficie SPS-67(V)4, 2 radares de navegación ARIES, 2 radares de dirección de tiro SPG-62; sonar: Raytheon DE-1160 LF activo/pasivo. Sistemas de guerra electrónica: interceptor Indra Mk. 9500 y Indra SLQ-380 EW, contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 NIXIE, 4 lanzadores de señuelos FMC SRBOC Mk. 36.

Dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B LAMPS III Seahawk o NH-90 Caiman (Antoni Casinos Va)

Cabe destacar que la última fragata construida, la Cristóbal Colón entregada en noviembre de 2012, es un poco diferente en algunos aspectos técnicos con el resto de la serie. Algunos de los más destacados son un mayor desplazamiento y configuración electrónica; su armamento también difiere, concretamente la Cristóbal Colón va armada con dos cañones BAe Mk. 38 de 25/87 mm. en lugar de los Oerlikon; y su sistema de combate está preparado para enfrentarse a amenazas TBMD (Tactical Ballistic Missile Defense, Defensa Táctica Contra Misiles Balísticos).

Fragata Almirante Juan de Borbón partiendo de Barcelona en diciembre de 2017 (Antoni Casinos Va)

Una gran actividad

Tras veinte años de servicio en la Armada española, a excepción de la fragata Cristóbal Colón mucho más joven, todas las fragatas que componen esta clase han superado con creces las expectativas. Requeriría otra entrada completa en este blog relatar todas las misiones y operaciones tanto nacionales como extranjeras en las que han participado las cinco fragatas de la clase Álvaro de Bazán pero he aquí una pequeña muestra.

La fragata Álvaro de Bazán fue la primera en viajar a Australia dentro del crucero llamado “Luis Váez de Torres”. En dicha circunnavegación se aprovechó para recordar el papel del explorador español que navegó por el estrecho que lleva su nombre entre el continente australiano y la isla de Nueva Guinea en el siglo XVII, siendo este el primer navegante europeo que lo transitó.

Durante la travesía se hizo escala en los puertos del Pireo, Yibuti, Port Kelang, Perth, Adelaida, Sydney, Pago Pago, Pearl Harbour, San Diego, Manzanillo, San Juan y Ponta Delgada. Durante las visitas a los puertos australianos de Perth, Adelaida y Sydney, la fragata y su dotación ayudaron en todo lo posible para lograr el contrato de construcción de los destructores australianos basados en el diseño de las F-100. Prácticamente el mismo viaje con una motivación similar lo realizó la fragata Cristóbal Colón en 2017 para formar a las tripulaciones de los destructores de la clase Hobart.

Todas las fragatas de la serie también han participado en ejercicios con fuego real, como en este video de la Armada Española en donde nos enseñan cómo la fragata se enfrenta a múltiples amenazas aéreas y cómo responde con su artillería y misiles ESSM (Armada Española vía Youtube)

La Álvaro de Bazán también fue la primera fragata de la serie que estuvo integrada en un grupo de combate de portaaviones norteamericano, concretamente el USS Theodore Roosevelt (CVN-71) entre septiembre de 2005 y marzo de 2006, y más tarde en 2012 se ejercitaría con el portaaviones USS Enterprise (CVN-65).

Portaaviones USS Enterprise escoltado por la fragata Álvaro de Bazán, crucero USS Vicksburg, fragata De Ruyter holandesa, Rheinland-Pfalz alemana y Charlottetown canadiense (US Navy)

Estos ejercicios de integración en grupos de combate de portaaviones los repetirían sus otras hermanas de serie, la Almirante Juan de Borbón en 2011 con el portaaviones USS George H. W. Bush (CVN-77), la Blas de Lezo con el portaaviones francés Charles de Gaulle (R-91) en 2007 y con el USS Dwight D. Eisenhower en 2012 (CVN-69) y la Méndez Núñez lo haría con el HMS Illustrious (R-06) en 2008 y con el USS Abraham Lincoln (CVN-72) en 2019.

Toda la serie se ha ejercitado con el resto de la flota de buques de la Armada, incluido el buque de proyección estratégica Juan Carlos I (L-61), que recibió escolta de la fragata Blas de Lezo en mayo de 2018 en su viaje hacia Iraq transportando helicópteros para las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET). Y sin contar todas las operaciones conjuntas con los aliados como las Active Endeavour, Atalanta, Ocean Shield o Unified Protector.

En primer plano fragata Almirante Juan de Borbón, destructor USS Mitscher y crucero USS Gettysburg (US Navy)

A las fragatas de la serie F-100 o Álvaro de Bazán aun les pueden quedar entre 10 o 15 años de servicio y no hay un sustituto claro para cuando su vida operativa llegue a su fin. Por el momento las primeras unidades en ser sustituidas serán las seis fragatas de la clase Santa María por las nuevas fragatas de la serie F-110, al parecer la Armada propone denominarlas como clase Bonifaz y su construcción no comenzará antes de finales del 2023.

 

Más información:
Página web de la 31ª Escuadrilla de Escoltas de la Armada Española
Páginas oficiales de las fragatas Álvaro de Bazán, Almirante Juan de Borbón, Blas de Lezo, Méndez Núñez y Cristóbal Colón
Libro «Fragatas Clase Álvaro de Bazán» de Paco L. Guerrero disponible en Amazon

Fragata HMS Cumberland, la salchicha de combate

El lunes día 23 de noviembre de 2009 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata HMS Cumberland (F-85) de la Royal Navy al mando del comandante Peter Sparkes. Tras subir el práctico de guardia a bordo fue conducida hasta el Muelle de Barcelona paramento Este junto al edificio del World Trade Center, allí permanecería atracada hasta el día 27 de noviembre para el descanso de su tripulación.

HMS Cumberland F85 01M - JMF
Llegada de la fragata HMS Cumberland a Barcelona (Jordi Montoro)

La fragata HMS Cumberland pertenecía a la clase Broadsword o también llamado Tipo 22 de escoltas de la Royal Navy, este fue uno de los buques más modernos y potentes de esta serie, navegó por medio mundo, se enfrento a tormentas y piratas e incluso tuvo a un marinero satanista entre sus filas.

HMS Cumberland F85 02M - JMF
Durante la partida la fragata fue asistida por los remolcadores Ramón Casas y Montalt (Jordi Montoro)

Fragatas del Tipo 22

Fueron una prolífica serie de fragatas diseñadas y construidas en Reino Unido de las que se construyeron 14 unidades entre 1975 a 1990 en tres series denominadas Batch 1, Batch 2 y Batch 3. Estas fragatas también eran conocidas como pertenecientes a la clase Broadsword,  su rol principal era el antisubmarino y curiosamente como ya sucediera en otras unidades de superficie de la Royal Navy, los primeros lotes (Batch) del Tipo 22 carecían de una armamento artillero clásico, a excepción de algunos montajes de 40, 30 y 20 mm.

HMS Broadsword F88 - IWM
Fragata HMS Broadsword y cabeza de serie, inicialmente carecían de artillería con calibres superiores a 40 mm. pero un potente arsenal de misiles (Imperial War Museum)

En los primeros dos lotes la defensa aérea y la guerra de superficie se confiaron completamente a sus sistemas de misiles con los Sea Wolf antiaéreos y los MM-38 Exocet antibuque, a excepción de los sistemas artilleros de corto alcance como los dos cañones Oerlikon de 30 mm. y otros dos Oerlikon/BMARC 20 mm. GAM-B01.

Su propulsión se basaba en el concepto COGAG (Combined Gas And Gas) con cuatro turbinas de gas, dos para grandes rendimientos de velocidad y otras dos menos potentes para velocidades de crucero, esta característica se mantuvo en los tres lotes con muy pocas diferencias de modelo de turbina y potencias.

HMS Coventry F98 01 - ACV
El exterior del puente de mando tenía un diseño que las diferenciaba del resto de fragatas de la flota, en este caso el de la HMS Coventry (Antoni Casinos Va)

Con el Lote 2 se aumentó su eslora y desplazamiento, de los 131,1 metros a los 146,5 y de las 4.400 toneladas a las 4.800. El segundo lote tenía las mismas características de armamento y propulsión que el anterior pero sus sistemas electrónicos eran muy superiores. Su sistema de combate, el CACS-1, era capaz de seguir hasta 500 objetivos combinando sus sensores de radar, sonar y ESM.

Finalmente el Lote 3 era la culminación del diseño de esta serie, con las lecciones aprendidas de la Guerra de las Malvinas, este último lote superó las 5.000 toneladas de desplazamiento y rondaba los 150 metros de eslora, mantuvo la misma propulsión COGAG y se mejoraron todos sus equipos electrónicos.

En cuanto a su armamento se vio completamente remozado, se le añadió un cañón de 114 mm. en proa, se mantuvieron los lanzadores Sea Wolf y se instalaron canastas de misiles Harpoon en lugar de los Exocet. Estos últimos requerían de más espacio y o bien sacrificaban el lanzador de Sea Wolf de proa o el cañón, por tanto los ingenieros se vieron en el dilema de prescindir de los lanzadores de misiles Exocet y sugerir la adquisición de dos lanzadores cuádruples Harpoon de origen norteamericano, estos últimos eran más compactos y podían cargar hasta ocho misiles; y en lugar de los cañones de 30 y 20 mm. se instaló un CIWS Goalkeeper de 30 mm.

HMS Cornwall F99 01 - MoD
Cañón de 114 mm. Mk.8 de la fragata HMS Cornwall (MoD)

La fragata HMS Cuberland

Fue nombrada en honor a uno de los treinta condados históricos de Inglaterra situado al noroeste del país, su construcción se encargaría a los astilleros ingleses de Yarrow Shipbuilders, siendo botada el 21 de junio de 1986 y entregada el 10 de junio de 1989.

HMS Cumberland perfil - SHPBKT

Desplazaba 5.300 toneladas con unas dimensiones de 148,1 metros de eslora por 14,8 metros de manga y 6,4 metros de calado. Su propulsión estaba basada en el sistema COGAG (Combined Gas And Gas), con dos turbinas Rolls-Royce Marine Spey SM1A de 37.540 shp. y otras dos turbinas Rolls-Royce Tyne RM3C de 9.700 shp. que le daban una velocidad máxima de 30 nudos. Dotación, 250 tripulantes.

HMS Cumberland F85 03 - MoD
Vista desde la HMS Cumberland del buque de apoyo RFA Wave Knight, también se aprecia el lanzador de misiles antiaéreos Sea Wolf y el cañón Mk. 8 (MoD)

La Royal Navy no renunció a la artillería clásica en los buques de la serie Batch 3 y los armó con un cañón de 114 mm. Mk.8, un sistema CIWS Goalkeeper de 30 mm. y afustes en el buque para poder utilizar ametralladoras FN MAG y M134 Minigun; asimismo equipaba los siguientes equipos de misiles: 2 lanzadores séxtuples de misiles Sea Wolf GWS25 Mod. 3 antiaéreos, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon y dos lanzadores triples para torpedos antisubmarinos Mk.44, Mk.46 o Stingray con reserva para 36 torpedos. Disponía de hangar y cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero de tipo medio Westland Lynx Mk.8 o EH-101 Merlin.

A Lynx MK8 Helicopter Lands Onboard HMS Cornwall
Helicóptero Westland Lynx aterrizando en la fragata HMS Cornwall del Tipo 22 (Defence Images)

Sus principales equipos electrónicos eran un radar de descubierta aérea y de superficie Marconi Tipo 967/968 y radar de navegación Kelvin Hughes Tipo 1006; un sistema de dirección de tiro para la artillería un BAe GSA 8 Sea Archer optrónico y dos radares Marconi Tipo 911 para los misiles Sea Wolf; sonar de casco Ferranti Tipo 2050 y remolcado Dowty Tipo 2031 VLF. Los sistemas de guerra electrónica estaban compuestos por el interceptador MEL UAA-1 y el interferidor Thorn EMI Tipo 675(2), 4 lanzadores de contramedidas Marconi Sea Gnat y contramedidas activas antitorpedo Graseby Tipo 182. Opcionalmente podían embarcar un sistema láser DEC Laser Dazzler como el que montaba la fragata HMS Coventry.

«The Fighting Sausage» / La salchicha de combate

A su entrada al servicio activo en 1989 quedó integrada en el 8º Escuadrón de Fragatas estableciendo su puerto base en la Estación Naval de Devonport. Su primera década de actividad fue bastante tranquila. Tan sólo hubo un pequeño incidente remarcable durante su despliegue en aguas canadienses y norteamericanas entre 1989 a 1990. Durante sus visitas a puerto para el descanso de la tripulación, en los puertos de Baltimore y Fort Lauderdale, la fragata HMS Cumberland se convirtió en el foco de las protestas de colectivos contrarios a la proliferación de armas nucleares que creían que la fragata transportaba dichas armas.

A finales de septiembre de 2000 participaría en el rescate de los tripulantes del ferri MS Express Samina que colisionó con una roca del fondo marino cerca de la costa de la isla griega de Paros. El nuevo milenio revitalizaría la actividad de la HMS Cumberland, participaría en operaciones contra el narcotráfico, como el decomiso de 3,6 toneladas de cocaína en el Atlántico en 2003, y en 2005 decomisaría otras 2 toneladas en el Caribe cerca de Nicaragua.

En cuanto a su peleón apodo o mote «The Fighting Sausage» / La salchicha de combate, viene de un embutido típico manufacturado con carne de cerdo y especias proveniente del condado de Cudmberland.

Salchicha de Cumberland
Típica salchicha de Cumberland, o lo que por aquí solemos llamar butifarra (Andy / Andrew Fogg vía Wikipedia)

El satanista

La BBC publicaba el octubre de 2004 que uno de los marineros de la fragata HMS Cumberland había sido reconocido y autorizado a realizar rituales satanistas a bordo del barco, este marinero era el especialista Chris Crammer. Según este medio que cita al Sunday Telegraph, el marinero Crammer se había visto seducido por la religión de la Iglesia de Satán a la edad de nueve años cuando cayó en sus manos la biblia satánica escrita por Anton Szandor LaVey.

La Iglesia de Satán fue establecida por el mismo Anton Szandor LaVey en 1966 en San Francisco, su filosofía difiere bastante de la creencia popular de los sacrificios humanos, rituales con sangre y profanaciones de tumbas; en cambio su sumo sacerdote LaVey acusaba abiertamente al cristianismo de ser una religión que atemorizaba y reprimía a sus fieles. Su biblia define el satanismo como una especie de ateísmo cuestionando a todas las otras religiones basadas en un Dios y con un estricto código de comportamiento muy alejado de la mítica popular.

Logo Iglesia de Satan
Pentagrama con el que se identifica la iglesia fundada por LaVey

El marinero Chris Crammer presionó a la Royal Navy para que su religión fuera aceptada en la institución, mientras políticos conservadores como la ex ministra Ann Widdecome se opusieron totalmente a ello. La Royal Navy por su lado anunció que se permitía la libre práctica de religión en sus barcos siempre y cuando no interfiriera con las creencias religiosas de los demás ni con el trabajo en equipo, tan necesario, en sus buques.

Por otro lado el Capellán de la Flota, Barry Hammett, no piensa lo mismo, en una entrevista aparecida en la revista de la Royal Navy llamada Navy News de diciembre de 2004, expresa que “las Fuerzas Armadas del Reino Unido consideran un asunto privado la religión que profesen sus miembros” no obstante, al marinero denominado “satanista” como decía la prensa, no se le admitió realizar sus rituales a bordo del barco, ya que ello podría haber causado cierto malestar con otros marineros del resto de religiones; asimismo considera que la religión de la Iglesia de Satán es incompatible con el servicio militar.

Acción antipiratería

Después de un largo periodo de modernización en el año 2008 se integraría en la SNMG2 de la OTAN (Standing NATO Maritime Group 2) y acudiría en auxilio de un buque danés que estaba siendo atacado por piratas.

El 11 de noviembre de 2008 a 60 millas náuticas de la costa yemení un grupo de piratas a bordo de un dhow intentaron secuestrar al buque mercante danés MV Powerful, a su llamada desesperada de auxilio acudieron la fragata HMS Cumberland y la rusa Neustrashimy.

A su llegada a la zona y tras disuadir a los piratas se organizaron en dos lanchas rígidas sendos grupos de abordaje desde la fragata inglesa apoyados por su helicóptero Lynx, al llegar a su altura y rodearlos pudieron observar a 12 tripulantes armados con ametralladoras y lanzacohetes.

HMS Cumberland F85 04 - MoD
Dhow pirata recién capturado por infantes de marina ingleses de la fragata HMS Cumberland (MoD)

Cuando les dieron el alto los piratas abrieron fuego y durante el intercambio de disparos dos de ellos fueron abatidos contra ningún herido entre los marinos ingleses. Dicho rescate y asalto tuvo su pequeña polémica, ya que el Ministerio de Defensa ruso adujo que durante el asalto al dhow ellos participaron con un helicóptero de la fragata Neustrashimy, pero que fue negado por el mando de la Royal Navy.

En 2010 fue desplegada al Golfo Pérsico entre otras acciones protegió la plataforma petrolífera de Al Basra, se efectuaron maniobras con la Real Marina de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes Unidos, apoyó en la seguridad marítima a la visita de la Reina de Inglaterra a Abu Dabi y dio escolta al portaaviones francés Charles de Gaulle, demostrando la perfecta interoperabilidad de ambas flotas.

HMS Cumberland F85 05 - MoD
Fragata HMS Cumberland con su imprescindible helicóptero Lynx (MoD)

Últimas acciones

Su última acción de guerra sería en Libia, el 22 de febrero de 2011 mientras la HMS Cumberland se dirigía al Reino Unido para ser dada de baja dio comienzo la «Operation Deference» para la evacuación de civiles ingleses y de otras naciones afectados por la guerra civil libia. Dos días más tarde la fragata HMS Cubmerland entraba en el puerto de Bengasi y con la ayuda de 35 Royal Marines evacuaron a 129 súbditos ingleses más 325 ciudadanos provenientes de la Unión Europea que fueron transportados a Malta, volvieron siete horas más tarde hasta que la cifra de civiles repatriados ascendió a 1.000. Al finalizar la fragata fue transferida primero a la «Operation Ellamy» y más tarde a la «Operation Unified Protector«, finalizadas las operaciones en Libia volvería a casa.

El 18 de abril de 2011 la HMS Cumberland haría su última entrada al que había sido su puerto base de Devonport, cientos de personas esperaban su llegada, dos remolcadores le dieron la bienvenida con sus arcos de agua provenientes de sus surtidores, en el aire evolucionaba su helicóptero Lynx y de fondo se oían las salvas de ordenanza del barco.

HMS Cumberland F85 06 - FW
Entrada de la HMS Cumberland en Devonport por última vez (Fredererick Weeks vía flickr)

Su baja se retrasó un mes debido a los hechos de Libia, y causaría baja definitiva en una emotiva ceremonia el 23 de junio de 2011 y sería vendida para desguace en julio de 2013.

HMS Cumberland F85 07 - MoD
Último arriado de bandera

 

 

Más información:
Fragatas del Tipo 22 en la Wikipedia (inglés)
Libro «British Destroyers and Frigates: The Second World War and After» de Norman Friedman
Artículo aparecido de Helen Carter en The Guardian «The devil and the deep blue sea: Navy gives blessing to sailor Satanist» (inglés)

 

Fragata Hamburg F-220

El día 31 de enero de 2020 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata de la Deutsche Marine Hamburg (F-220) proveniente del puerto de Suda en Creta. A la entrada de la bocana norte acudió el práctico de guardia a bordo de la lancha Sirius BCN más los remolcadores Eliseo Vázquez y Willy T., con su ayuda condujeron a la fragata alemana hasta el Muelle de Barcelona paramento Este en donde atracó poco más tarde de las diez de la mañana por su lado de estribor, lugar en el que permanecerá hasta el próximo día 3 de febrero.

Fragata Hamburg atracada en el Muelle de Barcelona junto al World Trade Center (Antoni Casinos Va)

La fragata Hamburg se encuentra en pleno viaje de regreso a casa después de haber estado destinada los últimos cinco meses en el Grupo Permanente de la OTAN en el Mediterráneo (SNMG2), su próximo destino será el puerto inglés de Plymouth y tiene previsto finalizar su viaje el mes de febrero volviendo a su base de Wilhelmshaven.

La clase Sachen

Este buque pertenece a la clase Sachen de la que se han construido tres unidades entre 1999 a 2003 con opción a una más que nunca se ejecutó. Los buques construidos fueron los Sachen, Hamburg y Hessen, este último visitó la ciudad Condal el 21 de junio de 2018.

German frigate SACHSEN_firing exercise
Fragata Sachen y cabeza de serie, estas fragatas bien podrían ser calificadas como destructores (vía Wikipedia)

La clase Sachen vino a sustituir a los veteranos destructores de la clase Lütjens, a su vez derivados de la norteamericana Charles F. Adams, y deberían de haber heredado la calificación de destructor.

Rommel D-187
Destructor alemán Rommel de la clase Lütjens (US Navy)

El diseño de estas fragatas está basado, y a su vez es una mejora, de la anterior serie de fragatas de la clase Brandenburg. Estas mejoras se tradujeron en una potencialización de su armamento antiaéreo apoyado con la instalación de los sistemas de radar APAR y SMART-L, y como en la anterior serie de fragatas, la obra muerta fue planificada con características stealth o furtivo con superficies inclinadas para dificultar la detección de los radares enemigos.

Hamburg F-220 SMART-L
Radar SMART-L de la fragata Hamburg (Antoni Casinos Va)

El cometido principal de estos buques es el antiaéreo, por ello están dotados de un lanzador VLS (Vertical Launch System) de 32 celdas para misiles Standard y ESSM, reforzados con otros dos lanzadores de misiles de defensa de corto alcance y defensa de punto del sistema RAM con 21 misiles por lanzador.

Hamburg F-220 RAM
Lanzador de misiles antiaéreos RAM (Antoni Casinos Va)

Como misión secundaria puede desarrollar tareas antisubmarinas disponiendo de potentes medios para la búsqueda de submarinos como el sonar de casco STN Atlas DSQS-24B y el apoyo de los dos helicópteros que puede embarcar, la destrucción de los objetivos submarinos correría a cargo de los torpedos del buque EuroTorp MU-90 y de los torpedos de sus aeronaves.

También está capacitado para la guerra de superficie, durante el diseño de estas modernas fragatas no se renunció a la artillería, siendo equipado con un cañón OTO-Melara de 76 mm. bivalente y otros dos cañones automáticos de 27 mm., tampoco se renunció a los imprescindibles misiles antibuque RGM-84 Harpoon.

Vida operativa

La fragata Hamburg (F-220) tiene base en Wilhelmshaven junto a las otras fragatas de su misma clase y desde su entrada al servicio activo ha participado en multitud de despliegues y misiones nacionales e internacionales.

De todas las misiones en las que ha participado hasta la fecha habría que destacar la Operación Atalanta para la lucha contra la piratería en las costas de Somalia, entre noviembre de 2010 a marzo de 2011.

De marzo a junio de 2013 repitió la misma misión que realizó la fragata Hessen unos años atrás, la Hamburg quedó integrada en el grupo de combate del portaaviones USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69), proporcionando con sus sistemas de radar cobertura para la defensa aérea del portaaviones.

130615-N-XQ474-037
Portaaviones USS Dwight D. Eisenhower y fragata Hamburg repostando del petrolero USNS Bridge (US Navy)

Entre los meses de agosto a septiembre de 2014 fue uno de los buques de guerra encargados de dar escolta al buque MV Cape Ray (T-AKR-9679), este era un buque Ro-Ro y portacontenedores perteneciente a la flota auxiliar de los Estados Unidos con un potente sistema de neutralización de armas químicas a bordo mediante hidrólisis. El cometido de este buque era el de neutralizar las armas químicas del ejército sirio en alta mar y para asegurar su seguridad se establecieron distintos grupos de escoltas a media que avanzaba el barco hacia sus distintos destinos.

140110-N-XB010-088
MV Cape Ray (US Navy)

El MV Cape Ray partiría del puerto italiano de Gioia Tauro en julio de 2014 después de recibir el letal cargamento del mercante danés MV Futura Ark y terminaría su travesía en el puerto de Bremen en septiembre de 2014. Durante este periodo de tiempo neutralizaría las armas químicas y los residuos restantes serían descargados en Reino Unido y Alemania para su total destrucción. La Deutsche Marine encomendó a la fragata Hamburg la escolta del MV Cape Ray durante el tránsito de sus aguas jurisdiccionales hasta el puerto de Bremen.

Especificaciones técnicas

Sachen F124

Clase: F124 Sachen
Tipo: Fragata
Astillero: Howaldtswerke-Deutsche Werft, Kiel, Alemania
Botadura: 16 de agosto de 2002
Alta: 13 de diciembre de 2004
Desplazamiento: 5.800 Tm.
Dimensiones: 143 x 17,44 x 6 metros.
Propulsión: Sistema CODAG, combinado de diesel y gas: 2 motores diesel MTU V20 1163 TB93 de unos 9.900 hp. cada uno y 1 turbina a gas General Electric LM2500 de unos 31.500 hp., a dos ejes que le dan una velocidad máxima de 29 nudos y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 18 nudos.
Dotación: 230.
Armamento: Artillería, 1 cañón OTO-Melara de 76/62 mm. bivalente y dos cañones Mauser MLG 27 de 27 mm.

Hamburg F-220 MLG 27
Uno de los dos cañones Mauser MLG 27 de 27 mm. (Antoni Casinos Va)

Misiles, 1 lanzador VLS Mk.41 con 32 celdas para misiles antiaéreos RIM-66 SM-2 Block IIIA Standard y RIM-162 ESSM; 2 lanzadores Mk.49 para misiles antiaéreos y de defensa de punto RIM-116 RAM, con 21 misiles por lanzador; 2 lanzadores Mk.141 cuádruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon.

Hamburg F-220 HARPOON
Lanzadores Mk.141 para misiles antibuque Harpoon (Antoni Casinos Va)

Torpedos, dos lanzadores triples para torpedos antisubmarinos EuroTorp MU-90.
Electrónica: 1 radar de descubierta aérea y de superficie de largo alcance Thales Nederland SMART-L, 1 radar de descubierta de superficie, seguimiento y guiado Thales Nederland APAR; 2 radares multifunción STN Atlas 9600-M; 1 sistema de vigilancia infrarrojo y seguimiento de objetivos Thales Nederland Sirius IRST; 1 sistema de dirección de tiro optrónico STN Atlas MSP-500; sonar de casco STN Atlas DSQS-24B.
Guerra electrónica, FL 1800 S II ECM, lanzador de señuelos Sippican Hycor SRBOC.

Hamburg F-220 APAR
Mac de antenas con el sistema APAR en el centro y en los extremos superior e inferior las antenas del sistema de guerra electrónica FL 1800 S II (Antoni Casinos Va)

Aeronaves: Dispone de hangar y cubierta de vuelo a popa para poder operar con dos helicópteros de tipo medio Sea Lynx Mk.88A o NH-90.

 

Escudo Hamburgo

El viaje del Vanadis

La mañana del día 11 de junio de 1890 llegaba al puerto de Barcelona la fragata sueca HMS Vanadis procedente de Gibraltar al mando del comodoro D. A. Maister. Fondeó en el antepuerto y desde allí realizaría el protocolario saludo al cañón que sería contestado por las baterías del Castillo de Montjuich.

Vanadis 01
Fragata HMS Vanadis con todo su velamen desplegado (vía digitaltmuseum.org)

Esa misma tarde subió a bordo el cónsul de Suecia para visitar al comandante y al día siguiente haría lo mismo un general de brigada español en representación de las autoridades militares de la ciudad Condal. La fragata HMS Vanadis se encontraba en viaje de instrucción de guardiamarinas, 63 eran los cadetes que transportaba y que pudieron visitar la ciudad. Su visita fue breve ya que debían de continuar su viaje, y la fragata abandonó Barcelona el día 16 de junio.

Muchas eran las fragatas que visitaban la ciudad en esas fechas, pero no todas podían presumir de ser la primera y única fragata de guerra a vapor de su país.

La fragata HMS Vanadis

Fue diseñada por el militar y arquitecto naval Axel Göthrik Adalrik Ljungstedt (1810-1887) quien también fuera el responsable del diseño de buques como el SMS Kaiser, SMS Adria o SMS Erzherzog Friedrich del Imperio austrohúngaro.

Su construcción se autorizaría en 1858 y se de ello encargarían los astilleros militares de Karlskrona siendo botada el 30 de abril de 1865 y entregada el 6 de agosto del mismo año. Esta nueva fragata fue bautizada con uno de los muchos nombres alternativos que tiene la diosa de la mitología nórdica y germánica Freyja.

Vanadis 06
Planos del Vanadis (vía digitaltmuseum.org)

Desplazaba 2.138 toneladas, sus dimensiones eran de 64 metros de eslora por 12,8 metros de manga y 6,2 metros de calado. Era propulsada por su aparejo de fragata en tres mástiles (uno de 46 metros de altura) y 1.643 m² de velamen más una máquina a vapor de la firma Motala de dos cilindros y 1.400 hp. alimentada por cuatro calderas, a un eje que le daba una velocidad máxima de 11,5 nudos. Dotación, 316 tripulantes.

Vanadis 05
Su armamento constaba de 22 cañones de 6,81 pulgadas (vía digitaltmuseum.org)

A su entrada al servicio activo fue utilizada como buque de representación, como su viaje a la inauguración del Canal de Suez en 1869, así como también buque escuela. En 1877 fue dedicada a la instrucción con base en Karlskrona, a bordo se daban clases de artillería, lanzamiento y mantenimiento de torpedos, telegrafía y ejercicios de señales navales con banderas u otros sistemas ópticos.

La fragata HMS Vanadis sería la encargada el 20 de marzo de 1878 de evacuar a Bror Ludvig Ulrich, el último gobernador sueco de la isla de San Bartolomé junto a su familia y a otros súbditos de Suecia.

Hasta el día de su llegada a Barcelona ya había realizado trece cruceros surcando las aguas del Mar Mediterráneo en diversas ocasiones, Estados Unidos, norte de Europa, Reino Unido, norte de África y una circunnavegación mundial.

La expedición del Vanadis

El 5 de diciembre de 1883 el HMS Vanadis iniciaría su crucero más ambicioso, el objetivo era realizar una circunnavegación mundial con diferentes objetivos a cumplir. El principal era el militar, el económico y el científico, el secundario y no menos importante la instrucción.

Mapa expedición Vanadis
Itinerario de la expedición, pulsa en la imagen para ampliar

La expedición sería patrocinada por los reinos de Suecia y Noruega, en esas fechas ambos países estaban unidos desde 1814 por el Tratado de Kiel. La fragata iría comandada por el capitán Otto Lagerberg ayudado por el Príncipe heredero Oscar, el meteorólogo Gottfrid Fineman, el médico y biólogo marino Dr. Karl Rudberga, el arqueólogo y etnógrafo Hjalmar Stolpe, el fotógrafo Oscar Ekholm que documentaría todo el viaje más 300 oficiales y marineros.

Vanadis - tripulación
Tripulación del HMS Vanadis (vía digitaltmuseum.org)

Recalaron en más de treinta puertos alrededor del mundo como los de Sheermess, Lisboa, Río de Janeiro, Punta Arenas, Callao, Honolulu, Yokohama, Hong Kong, Manila, Singapur, Colombo, Adén, Alejandría, Malta y Gibraltar entre otros.

Vanadis Rio de Janeiro
Puerto de Río de Janeiro (Oscar Ekholm vía Världskutltur Museerna Etnografiska)

Su viaje despertó la curiosidad de príncipes y reyes, como el Príncipe Carlos heredero a la Corona portuguesa o la del rey de Hawái Kalākaua I, en Japón fueron recibidos por el Emperador Meiji, en Bangkok visitaron al príncipe Bhanurangsi Savangwongse en su palacio real de Saranrom; todas estas visitas y recepciones fueron aprovechadas dentro del carácter diplomático y económico del viaje, por otro lado los científicos no dudaban un instante de estudiar las diferentes culturas así como la fauna y flora de los puertos y lugares visitados. Una muestra de su ardua tarea fueron las 7.500 muestras recolectadas por el etnógrafo Hjalmar Stolpe.

Vanadis Tahiti
A la izquierda el Vanadis en Tahití (Oscar Ekholm vía Världskutltur Museerna Etnografiska)

La travesía no estuvo exenta de accidentes, en Sheerness una tormenta provocó que la Vanadis colisionara contra el monitor HMS Hydra; durante su visita a Shanghái sufrieron el azote de un huracán que provocó diversos daños en el buque, entre ellos perdieron todas las anclas, se averió el motor a vapor y tuvieron que luchar contra algunas vías de agua e inundaciones en el buque. También hubo que lamentar pérdidas humanas, una debido a un accidente durante una cacería en la isla de Nuku Hiva, en la Polinesia Francesa, un marinero participante se resbaló por un precipicio y falleció al día siguiente a causa de las heridas sufridas; la otra víctima pereció durante la navegación desde Malta a Gibraltar, el marinero caería desde uno de los mástiles a cubierta muriendo en el acto, sería enterrado en Gibraltar.

Vanadis 04
La HMS Vanadis en Malta de regreso de la expedición finalizando su aventura el 9 de mayo de 1885 en el puerto de Estocolmo (vía digitaltmuseum.org)

Desde 1885 a 1893 la fragata Vanadis realizó otros cinco cruceros, volvería al Mediterráneo visitando Barcelona y Málaga en España; recalaría en diversos puertos del norte de África como Argel, Casablanca, Tánger o Mogador; y nunca más volvería a emprender ningún otro viaje de gran envergadura como el de 1883-1885.

Último servicio

El Vanadis fue retirado del servicio en 1893 y terminó sus días siendo utilizado como cuartel flotante en Estocolmo, desarbolado y habiéndole desmontado su máquina de vapor y sus viejos cañones, permanecería amarrada en un embarcadero en la Bahía de Estocolmo en Skeppsholmen hasta 1939 y en 1945 sería desguazada.

Vanadis 02
Lo que queda de la fragata Vanadis en las gélidas aguas de Estocolmo (vía digitaltmuseum.org)
Vanadis Estocolmo 1920
El HMS Vanadis a la izquierda de la imagen en la bahía de Estocolmo en 1920, son visibles los buques de guerra Gustaf V, Drottning Victoria y Sverige (vía digitaltmuseum.org)

 

Más información:
Ficha de la fragata Vanadis en la Wikipedia (sueco)
Artículo del blog Acta Militaria «The mid-Victorian Swedish navy» (inglés)
Más datos de la expedición del Vanadis en la página web del DigitalMuseum (sueco)

Patrullero de altura Alborán P-62

El día 8 de octubre de 2019 poco antes de las cuatro de la tarde hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el patrullero de altura Alborán (P-62) de la Armada española, a su encuentro salió el práctico de guardia y el remolcador Willy T, que lo acompañaron y guiaron hasta su punto de amarre ubicado en el Muelle de Barcelona paramento norte. El patrullero quedó amarrado por su amura de estribor al muelle a proa de la fragata Santa María (F-81) llegada unas horas antes.

Alborán P-62 02
Llegada del patrullero de altura Alborán, de cerca le sigue el remolcador Willy T (Antoni Casinos Va)
Alborán P-62 05
Con la proa puesta en el Muelle de Barcelona junto al World Trade Center (Antoni Casinos Va)

Ambos buques se encuentran en la ciudad Condal con motivo de la celebración del Salón Náutico Internacional que durante los días 9 a 13 de octubre mostrará a los asistentes todas las novedades referentes al mundo de la náutica y en donde la Armada española dispone de un estand propio, cita a la que la Armada nunca ha fallado y en la que ha mantenido siempre su presencia con algún buque de su flota.

Este año los buques seleccionados han sido la fragata Santa María, que ya nos visitó el año pasado junto al patrullero Tarifa, y otro patrullero de altura el Alborán. Ambos barcos podrán ser visitados por el público y además se realizarán los tradicionales bautismos de mar.

Santa Maria F-81 06
Fragata Santa María llegada por la mañana (Antoni Casinos Va)

La fragata Santa María tiene previsto abandonar Barcelona el día 11 de octubre, mientras que el Alborán alargará su estancia hasta el día 13 de octubre pasando en la ciudad Condal la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre.

El Alborán

Este es el primer buque de la Armada en llevar este nombre, fue el segundo de una serie de nuevos patrulleros de altura o guardapescas iniciado con el Chilreu (P-61) de los que se construyeron cuatro unidades entre 1988 a 2004 entre los astilleros de Naval Gijón S.A. y Construcciones Navales Paulino Freire S.A.

Tabla Freire

Estos buques fueron encargados por la entonces Secretaría General de Pesca (SEGEPESCA) y posteriormente fueron entregados a la Armada española.
Encuadrados dentro de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada pueden realizar las siguientes misiones:  asistencia en la mar a la flota pesquera, control del espacio marítimo y tareas de presencia naval en aguas lejos de aguas jurisdiccionales españolas, operaciones de búsqueda y salvamento, inserción de comandos, lucha y prevención de la contaminación en el medio marino e incluso misiones científicas.

Alborán P-62 03
Detalle de la sección del puente de mando del Alborán (Antoni Casinos Va)

Además puede ejercer de buque de apoyo, inspección y vigilancia de pesqueros, está asignado por la Unión Europea en distintas zonas de interés económico, realizando campañas en las pesquerías de Terranova, Islandia, el Gran Sol y el Mediterráneo, en navegaciones con una duración de 45 a 60 días en la mar.

Especificaciones técnicas:

Clase: Chilreu o Freire 311
Tipo: Patrullero de altura
Astillero: Construcciones Navales Paulino Freire S.A. (Vigo)
Botadura: 20 de febrero de 1993
Alta: 8 de enero de 1997
Desplazamiento: 1.963 Tm.
Dimensiones: 65,92 x 10,5 x 4,5 metros.
Propulsión: un motor diesel MAK 6M-453-C de 3.000 cv. de potencia a un eje con una hélice de paso variable; su velocidad máxima en pruebas es de 15 nudos y su autonomía de 20.000 millas náuticas.
Dotación: 37 tripulantes, puede acomodar a inspectores de pesca y personal sanitario.
Armamento: dispone de 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm. y una MG-42 de 7,62 mm.
Electrónica: un radar de descubierta de superficie y navegación Furuno 2805/FR y otro radar de navegación Furuno 2130S; asimismo está equipado con sistemas de navegación GPS Furuno GP-70 Mark II, sistemas de comunicación vía satélite Inmarsat entre otros equipos.
Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero de tipo ligero o medio.
Otros equipos: 2 lanchas RHIB; sistemas de extinción de incendios; talleres de reparaciones; una desalinizadora de agua de mar;  está equipado además con una consulta médica, una sala de curas y un quirófano.

Escudo Alboran