Fragata Numancia, una Navidad en la Guerra del Golfo

El 5 de septiembre de 1994 se dieron cita en el puerto de Barcelona siete buques de la Fuerza Naval Permanente del Mediterráneo de la OTAN o STANAVFORMED, Procedieron a amarrar sus cabos entre el Muelle de San Beltrán y el de Barcelona y allí permanecerían hasta el día 12 de septiembre.

Los buques llegados eran las fragatas HMS Brilliant (F-90) y buque insignia, las holandesas HNLMS De Ruyter (F-806) y HNLMS Piet Heyn (F-811), Hydra (F-452) griega, Numancia (F-83) de la Armada española, Wandelaar (F-912) belga y Yavuz (F-240) turca.

Brilliant & Yavuz - SO - 08-09-1994
El buque insignia HMS Brilliant a la izquierda y la fragata turca Yavuz a la derecha atracados en el Muelle de San Beltrán (Sergi Olivares)
De Ruyter & Hydra - ACV - 08-09-1994
La fragata holandesa De Ruyter con su característico domo radar estuvo atracada en el Muelle de Barcelona paramento sur y abarloada a ella la fragata Hydra griega (Antoni Casinos Va)

El objeto de esta reunión en el puerto de la ciudad Condal se debía a la ceremonia del cambio de mando de la flota que ostentaba el almirante de la Royal Navy Alastair B. Roos con la fragata HMS Brilliant como buque insignia, y el testigo lo recogería el almirante holandés Nicolas van der Lugt que ejercería el mando de la flota a bordo de la fragata HNLMS De Ruyter.

La ceremonia tuvo lugar el día 8 de septiembre en el Muelle de San Beltrán y entre otros invitados asistieron el secretario de Estado de Defensa D. Antonio Flos Bassols, el comandante en jefe de las Fuerzas Aliadas del sur de Europa el almirante Leighton W. Smith Jr., el comandante en jefe de las Fuerzas Navales del sur de Europa el almirante Mario Angeli, y el comandante supremo aliado en Europa el general Geroge A. Joulwan.

Finalizados los actos oficiales los barcos de guerra visitantes quedaron abiertos al público barcelonés que acudió a los muelles para contemplar los barcos más modernos con los que contaba Europa en ese momento. Desde la espectacular fragata De Ruyter con su gigantesco domo radar hasta los amigos/enemigos griegos y turcos de las fragatas Hydra y Yavuz.

Yavuz - Brilliant - Numancia - SO - 08-09-1994
Los barceloneses camparon practicamente a sus anchas por todos los buques de la agrupación, en la imagen la popa de la fragata Numancia y parte de la HMS Brilliant vista desde el puente de mando de la turca Yavuz (Sergi Olivares)
Numancia F83 - ACV - 05-09-1994
La fragata Numancia atracada en el Muelle de San Beltrán (Antoni Casinos Va)

Y por descontado la fragata española Numancia que heredó el mítico nombre de la primera fragata blindada que dio la vuelta al mundo en el siglo XIX y que apenas cuatro años antes había sido destinada a pasar las navidades de 1990 en la Guerra del Golfo, inmortalizando para siempre la imagen de la cantante Marta Sánchez en el concierto de Nochebuena de 1990.

La Numancia

La fragata Numancia pertenece a la clase Santa María de fragatas españolas basadas en el diseño norteamericano de las FFG Oliver Hazard Perry, de las que se construyeron en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004 para sustituir a las fragatas de la clase Knox; además se aprobó la venta y construcción fuera de los Estados Unidos de otras 16 fragatas: 6 para Australia, 6 para España y 8 para Taiwán. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Bahréin, Chile, Egipto, Pakistán, Polonia o Turquía.

Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

Clase Santa Maria

La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994); todas ellas están integradas en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

El 29 de enero de 1987 en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol se ponía a flote la fragata Numancia (F-83), este era el cuarto buque de la Armada española en llevar este nombre, desde 1781, que rinde homenaje a la desaparecida ciudad de Numancia cuyos habitantes prefirieron morir antes que someterse al Imperio romano.

Numancia - MMB
La fragata blindada Numancia ha sido uno de los buques más famosos de la Armada del siglo XIX (Museo Marítimo de Barcelona)

La Numancia (F-83) sería entregada a la Armada el 8 de noviembre de 1988 y su bandera de combate la recibiría el 22 de abril de 1989 ofrecida por la Corporación del Ayuntamiento de Marín (Pontevedra).

Numancia F83 02 - JMF
Fragata Numancia F-83 (Jordi Montoro)

Desplaza 3.892 toneladas a plena carga con una eslora de 137,7 metros por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 SHP. a un eje y dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa, velocidad máxima con las turbinas a gas es de 29 nudos y su autonomía de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 223 tripulantes.

Su armamento consta de 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Numancia F83 - OTO - ACV
Cañón OTO Melara de 76 mm. (Antoni Casinos Va)

Todo ello apoyado por un potente equipamiento electrónico compuesto por un radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), un radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; un radar de dirección de tiro Mk. 92 mod. 2 para la artillería, un AN/SPG-60 para los misiles y el cañón y un Sprerry VPS-2 para el Meroka; va equipado con el sonar SQS-56 montado en el casco más un sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Además dispone de medios electrónicos para su autoprotección como el sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema de detección laser y contramedidas ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie.

Numancia F83 - SH60B - ACV
Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos (Antoni Casinos Va)

La Guerra del Golfo

En marzo de 1989 fragata y dotación finalizaron su calificación operativa como paso previo a integrarse en el Grupo ALFA de la Flota dentro de la 41ª Escuadrilla de Escoltas con base en Rota, pronto tomó parte en diversos ejercicios tanto nacionales como con otras marinas aliadas y se incorporó a las flotas de la OTAN STANAVFORLANT y STANAVFORMED.

La invasión de Kuwait por parte de las tropas iraquíes de Sadam Husein provocó un conflicto a nivel internacional para liberar al pequeño país árabe. Estados Unidos lideró la mayor fuerza militar internacional vista desde quizás la Segunda Guerra Mundial y el gobierno español como miembro activo de la OTAN y de las Naciones Unidas tuvo que participar con unidades militares y apoyo logístico. La Armada no fue menos y a la región fueron enviadas tres fragatas y seis corbetas bajo el nombre de agrupación “Bravo” en tres despliegues. Las fragatas operarían en el Golfo Pérsico y las corbetas en el Mar Rojo. Por otro lado existía la agrupación “Alfa”, compuesta por el portaaeronaves Príncipe de Asturias (R-11) y su grupo de escolta destacado en el Mar Mediterráneo.

El primer contingente partiría de España a finales de agosto de 1990 y estaría compuesto por la fragata Santa María (F-81) y las corbetas Descubierta (F-31) y Cazadora (F-35); a mediados de noviembre de 1990 serían relevados por la fragata Numancia (F-83) y las corbetas Diana (F-32) e Infanta Cristina (F-34); y a inicios del mes de febrero de 1991 serían sustituidos por la fragata Victoria (F-82) y las corbetas Infanta Elena (F-33) y Vencedora (F-36).

No obstante dicho despliegue militar español no tuvo muy buena imagen entre la ciudadanía, sobre todo debido a que muchos de los marineros de los buques aún eran de leva, y el servicio militar obligatorio en España no sería suspendido hasta 1999. Más difícil fue para muchas familias cuando los buques del segundo despliegue tuvieron que pasar las navidades muy lejos de casa. A todo esto habría que añadir el excelente trabajo del personal de la Armada en instruir a los marinos de leva, las familias al ver que sus más próximos allegados estaban tranquilos y seguros ante la misión que tenían que emprender, ayudó en cierta manera a disipar un poco la preocupación natural de los familiares.

Para levantar la moral de los marineros españoles el gobierno contrató los servicios del humorista Raúl Sender y del grupo de música pop “Olé Olé” liderado por la cantante Marta Sánchez. La tarde del 24 de diciembre de 1990 a bordo de la fragata Numancia en el puerto de Abu Dabi y en presencia del ministro de Defensa Narcís Serra, Marta Sánchez ofreció su primer concierto a bordo de la fragata en un escenario improvisado en la cubierta de vuelo de popa. El acontecimiento sería retransmitido en directo vía satélite por Televisión Española siendo visto en territorio español por la tarde a las 18.30 horas.

Al más puro estilo americano Marta Sánchez cantó su tema “Soldados del amor” (Youtube – glorio sapatria)

El mismo concierto se repitió con luz del día a bordo de la corbeta Diana abarloada a la Infanta Cristina, en el video la vemos interpretando el tema clásico de “La Chica Yeyé” (Youtube – tousys)

Desde el primer día en la zona de operaciones en el Golfo Pérsico hasta el último la agrupación “Bravo” realizó un total de 4.073 identificaciones y 174 inspecciones de buques sospechosos; además la fragata Numancia durante el periodo de guerra para recuperar la soberanía de Kuwait, cambió su perfil de misión dejando en un segundo término el control del embargo y tomando parte activa en la escolta de los buques logísticos que se dirigían a la zona de guerra y desde sus pantallas de radar se pudo observar el desarrollo de los bombardeos aéreos y en especial de los misiles norteamericanos Tomahawk.

La veteranía es un grado

La fragata Numancia a día de hoy cuenta ya con 32 años de servicio, parece ser que su relevo aún tardará un poco en llegar y posiblemente iguale o supere la edad de su predecesora fragata blindada que fue retirada del servicio con 48 años. Muchas son las historias que aún quedan por contar de ella mas dejémoslas para otra entrada.

Numancia F83 01 - JMF
Imagen de la fragata Numancia en otra visita a la ciudad Condal (Jordi Montoro)

Sirva este artículo también para recordar al cabo primero Ignacio Romero fallecido a bordo de la fragata Numancia que no pudo terminar su misión debido a un accidente.

 

Armada

 

Más información:
Página web de la fragata Numancia en el portal de la Armada española
Artículo «La primera guerra del golfo» de Francisco Rapallo Comendador en la Revista General de Marina de noviembre de 2015
Artículo «Cuando la mili se hizo en la guerra» de Carlos del Castillo del diario Público

Crucero ligero Giuseppe Garibaldi y la fuerza nuclear disuasoria europea

El día 29 de junio de 1939 tras efectuar el tradicional saludo al cañón con 21 salvas y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich, efectuaban su entrada a Barcelona las unidades de la División de la Primera Escuadra de la Real e Imperial Armada de Italia al mando del almirante Oscar di Giamborardino.

Giuseppe_Garibaldi
Crucero ligero Giuseppe Garibaldi

Esta escuadra estaba compuesta por los siguientes buques: los cruceros ligeros Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi como buque insignia y Giuseppe Garibaldi ambos de la clase Duca Degli Abruzzi, que venían escoltados por los cazatorpederos Folgore, Baleno, Fulmine y Lampo de la clase Folgore, y Dardo, Freccia, Saetta y Strale de la clase Freccia.

Folgore_Freccia_compo
Destructor Folgore (izquierda) y Freccia (derecha)

Los buques quedaron fondeados entre las dársenas Nacional y de San Beltrán, en el paramento sur del muelle de Barcelona amarraron sus cabos los cruceros, y en el paramento norte los cazatorpederos.

Fueron recibidos por las autoridades representadas por el comandante militar de Marina D. Rafael Espinosa acompañado por su secretario más un ayudante, también asistieron el jefe de los Servicios de Ocupación D. Eliseo Álvarez Arenas, el comandante de los Carabineros D. Emilio Álvarez y el teniente de la Guardia Civil Antonio Mestres, entre otros.

Los marinos italianos fueron agasajados con todo tipo de tratos. La visita se prolongó hasta el día 15 de julio, durante todos estos días los marinos visitantes fueron recibidos en el Ayuntamiento, la Diputación y en la Catedral de Barcelona; visitaron además el Barrio Gótico, el Pueblo Español y los Jardines de Montjuich, asistiendo a una función en el teatro Tívoli. Se ofreció en su honor una comida en Miramar y participaron en la ceremonia en homenaje a los caídos en la plaza Cataluña.

Duca_degli_Abruzzi
Crucero ligero Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi

El crucero Giuseppe Garibaldi

Todos los buques que integraban esta escuadra participarían en la Segunda Guerra Mundial, aunque tan sólo los dos cruceros sobrevivieron a ella.

El crucero protagonista de esta historia porta el nombre en honor al político y militar italiano Giuseppe Garibaldi (1807-1882), artífice de la Unificación de Italia, además esta nave era la tercera en llevar su nombre. Pertenecía a la clase Duca Degli Abruzzi, esta serie de barcos era una actualización y mejora constante de una serie madre llamada Condottieri, de la que se construyeron 12 unidades en 5 subclases. Estas subclases eran las siguientes: Guissano (4 unidades), Cardona (2 unidades), Montecuccoli (2 unidades), Duca d’Aosta (2 unidades) y Duca degli Abruzzi (2 unidades). Esta última subclase, la Duca Degli Abruzzi compuesta por los cruceros visitantes Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi y Giussepe Garibaldi, era la última revisión de la serie original Condottieri. Disponían de mejor blindaje, más armamento y mejores plantas propulsoras.

El crucero Giuseppe Garibaldi fue construido en los astilleros italianos de Cantieri Riuniti dell’Adriatico, siendo botado el 21 de abril de 1936 y dado de alta el 1 de diciembre de 1937. En cuanto a su hermano gemelo y cabeza de serie Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi fue construido en los astilleros de Muggiano en la Spezia, siendo botado y dado de alta el mismo día que el Giuseppe Garibaldi.

Las características técnicas del crucero Giuseppe Garibaldi en 1936 eran las siguientes: Desplazamiento de 11.735 toneladas a plena carga; dimensiones: 187 metros de eslora total, por 18,9 metros de manga y 6,9 metros de calado. Era propulsado por 8 calderas Yarrow que alimentaban a dos turbinas con una potencia de 100.000 hp. a dos ejes y una velocidad máxima de 34 nudos; su autonomía máxima era de 4.125 millas náuticas a 13 nudos. Dotación, 640 tripulantes. Su armamento era el siguiente: 10 cañones de 152/55 mm., 8 de 100/47 mm., 8 de 37/54 mm., originalmente 12 de 13,2 mm. reemplazados posteriormente por 12 de 20/65 mm.; además podía embarcar 6 lanzatorpedos de 533 mm. y dos morteros antisubmarinos. Disponía de 4 catapultas e instalaciones para embarcar hasta 4 hidroaviones IMAM Ro. 43 de reconocimiento. Su protección blindada variaba según la zona del barco, oscilando desde los 10 mm. hasta 140 mm. en la torre de control / puente de mando o los 135 mm. en las torretas de artillería.

El crucero Giuseppe Garibaldi participó en la Segunda Guerra Mundial desde 1940 a 1942 en la Regia Marina, efectuando tareas de escolta de convoyes a Libia, e interceptando a su vez convoyes aliados de abastecimiento a Malta. Fue dañado en dos ocasiones por buques ingleses, la primera vez por el crucero inglés HMS Neptune que le dañó las catapultas de lanzamiento de hidroaviones, y la segunda por torpedos del submarino HMS Upholder.

Garibaldi_1942
El crucero captado en 1942 con un esquema estilo camuflaje «Dazzle»

Una vez firmado el armisticio con los aliados, el crucero fue asignado a tareas de patrulla en el Atlántico Sur. Al finalizar la guerra el Garibaldi pudo ser retenido en Italia e integrado en la Marina Militare con muy pocos cambios hasta 1953, momento en el que se lo dio de baja para convertirlo en crucero lanzamisiles.

Las reformas se llevaron a cabo en los astilleros de la Spezia durante 4 años, estas reformas incluían una reestructuración completa de la superestructura y una completa revisión de su armamento, más la instalación de avanzados sistemas electrónicos, su propulsión apenas varió.

Su armamento original se retiró, y tan sólo conservó 2 torretas dobles de 135/45 mm. y 8 cañones OTO Melara de 76/62 mm. MMI. La novedad del nuevo diseño del crucero fue la instalación de un lazador doble Mk. 4 de misiles antiaéreos RIM-2 Terrier y de 4 pozos para lanzar misiles nucleares UGM-27 Polaris. Se habilitó una pequeña plataforma a popa para poder operar con un helicóptero ligero tipo Augusta-Bell AB-47G.

El Giuseppe Garibaldi cruzando el canal de Tarento (vía Wikipedia)

Por supuesto también se le instalaron los sistemas electrónicos necesarios para el guiado de estas nuevas armas, estos sistemas eran: 1 radar de descubierta aérea y de superficie AN/SPS-6, 1 radar de descubierta de superficie SET-6B, 1 radar de navegación SMA CFL3-C25, 1 radar de descubierta aérea 3D AN/SPS-39 y otro Selenia Argos 5000 en 2D, 5 radares de dirección de tiro (4 para los cañones de 76/62 y 1 para los de 135/45) y 2 iluminadores AN/SPG-55 para los misiles Terrier.

Garibaldi_compo
Evolución de las modificaciones, diseño original parte superior y modificaciones de 1961 parte inferior

Por tanto este crucero lanzamisiles se convirtió el primero en Europa no sólo en embarcar los misiles antiaéreos Terrier, sino también ser el primer buque de superficie capaz de embarcar y/o lanzar misiles con cabezas nucleares con fines disuasorios.

La disuasión nuclear europea

El germen de las modificaciones a las que se sometió este buque hay que buscarlo en los años ’60. En ese momento los Estados Unidos estudiaron la creación de una unidad especial de disuasión nuclear europea llamada Multilateral Force (Fuerza Multilateral), con la creación de una flota multinacional de superficie armada con misiles Polaris, esta flota la formarían naciones pertenecientes a la OTAN en concreto Alemania occidental, Reino Unido, Francia e Italia. El programa tenía previsto construir unos 25 buques mercantes de unas 18.000 toneladas y adaptarlos para el lanzamiento de los misiles.

Los buques estarían bajo mando de la OTAN y a su vez bajo el mando de sus propios países, de esta forma las naciones europeas participarían de manera activa en la defensa del continente europeo y en la disuasión nuclear de la OTAN.

La Marina Militar italiana a la espera de recibir los misiles Polaris, entre los años 1963 y 1969 tenía la intención de utilizar algunos de sus barcos de nueva construcción y algunos ya existentes para embarcar, en caso de ser necesario, los misiles nucleares. Estos barcos fueron los dos cruceros de la clase Andrea Doria de 1964, el crucero Vittorio Veneto entregado en 1969 y el viejo crucero Giuseppe Garibaldi de 1939, modificado en 1961.

Garibaldi_silos
Los cuatro silos para misiles Polaris a popa del crucero Giuseppe Garibaldi

Pronto aparecieron discrepancias entre los socios europeos y el país organizador de la Multilateral Force, con la llegada de la propulsión nuclear y la construcción de los nuevos submarinos SSBN de la clase George Washington norteamericanos, capaces de transportar cada uno 16 misiles.

Con estos nuevos submarinos menos vulnerables a los ataques, en contra de los buques de superficie más difíciles y costosos de defender, y con los retrasos en el suministro de los misiles Polaris, el programa de la Multilateral Force pronto se desechó, siendo completamente rematado tras la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962. Parte de los acuerdos alcanzados para la retirada de las armas nucleares de la república caribeña, fue la retirada a su vez de los misiles Polaris y Jupiter de las bases terrestres de Italia y Turquía.

Otros países como Reino Unido o Francia optaron por adquirir estas armas nucleares de disuasión embarcadas en submarinos. Reino Unido construyó cuatro submarinos de la clase Resolution operativos desde 1968 a 1996, estos submarinos podían embarcar hasta 16 misiles Polaris A-3; por su parte Francia construyó otros seis submarinos de la clase Le Redoutable operativos desde 1971 a 2008, con capacidad para 16 misiles de diseño francés comenzando la serie por el M1 MSBS.

Garibaldi_Polaris
Prueba de lanzamiento de un misil Polaris desde el crucero Garibaldi

Tras de la cancelación de la propuesta Multilateral Force, el gobierno italiano empezó a desarrollar su propio programa nuclear a partir de 1971 bajo el control del “Gruppo di Realizzazione Speciale Interforze”, este programa incluía el desarrollo de un misil de alcance intermedio o IRBM que sería operado por la Marina Militar italiana y lanzado por buques de superficie, como el crucero Giuseppe Garibaldi o los otros cruceros disponibles de la flota.

El misil se llamaría Alfa y sería construido por la empresa Aeritalia y BPD Spazio, con un peso de 8 toneladas y una longitud de 6,5 metros, sería propulsado por dos etapas de combustible sólido, podría transportar una o dos cargas de guerra a una distancia máxima de 1.600 kilómetros; en cambio el misil Polaris tenía una capacidad algo mayor, pudiendo transportar 3 cabezas nucleares de 200 kilotones cada una a una distancia de 4.600 kilómetros.

Se realizaron tres pruebas de lanzamiento desde las instalaciones del «Poligono Sperimentale e di Addestramento Interforze di Salto di Quirra», en la isla de Cerdeña, denominadas Alfa 1, 2 y 3, entre 1975 y 1976, todas con éxito.

Alfa_misil
Misil Alfa

El programa fue abandonado después de un gasto de 6 billones de liras y ante la presión interna italiana, más la estadounidense para que Italia firmara el “Tratado de no proliferación de armas nucleares”, cosa que así hizo el 2 de mayo de 1975.

El crucero Giuseppe Garibaldi con numeral C-551 y con su nueva configuración de misión, desempeñó el papel de buque insignia de la flota, reemplazando al crucero Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi dado de baja en 1961.

El día 4 de junio de 1968, el crucero participó como buque insignia y con el presidente de la República italiana Giuseppe Saragat (1898-1988) a bordo, en las celebraciones del 50 Aniversario de la Vitoria en la Primera Guerra Mundial, en las celebraciones se ofreció un desfile naval en aguas de Nápoles con un total de 67 unidades navales, fue el mayor desfile naval desde la Segunda Guerra Mundial.

Garibaldi_1968
Desfile Naval 1968 (vía notiziario della Marina)

Aunque el crucero se encontraba en buenas condiciones operativas a pesar de su edad, por problemas económicos se lo debió de dar de baja de la Marina Militar italiana tan sólo 10 años después de haberlo reformado. Nunca embarcó misiles Polaris y mucho menos los Alfa.

Finalmente sería retirado del servicio activo en 1972 y aunque se estudió convertir el barco en un museo, finalmente sería desguazado en 1978. De esta manera se ponía fin a un barco de guerra único en toda Europa.

 

Nuclear

Yavuz, la fragata rebelde

El día 5 de septiembre de 1994 llegaba a Barcelona en visita de cortesía una agrupación naval de la OTAN, estos barcos que quedaron atracados entre el Muelle de San Beltran y el Muelle de Barcelona Sur, eran las fragatas HMS Brilliant (F-90), HNLMS De Ryuter (F-806), Hydra (F-452), Numancia (F-83), HNLMS Piet Heyn (F-811), Wandelaar (F-912) y Yavuz (F-240).

El barco protagonista de este articulo es la fragata turca Yavuz (F-240) que se vio envuelta en una guerra de información y desinformación durante el intento de golpe de estado en Turquía entre los días 15 y 16 de julio de 2016, y que a día de hoy aun no se ha aclarado del todo.

TGC Yavuz F-240
TGC Yavuz F-240 (Antoni Casinos Comas)

Esta fragata pertenece a la clase MEKO 200, estos buques de construcción modular son una de las más exitosas series de barcos de guerra actuales ofrecidos por los astilleros alemanes Blohm + Voss. Este modelo llamado MEKO 200 (MEhrzweck-KOmbination o combinación multipropósito) sirve en la actualidad hasta en seis naciones:

– Australia, MEKO 200 o clase Anzac con 8 unidades
– Algeria, MEKO A-200 AN o clase El Radii, con 4 unidades
– Grecia, MEKO 200HN o clase Hydra, con 4 unidades
– Nueva Zelanda, MEKO 200 o clase Anzac con 2 unidades
– Portugal, MEKO 200PN o clase Vasco da Gama con 3 unidades
– Sudafrica, MEKO A-200 SAN o clase Valour, con 4 unidades
– Turquía, MEKO 200TN, -IIA y -IIB o clases Yavuz / Barbaros con 8 unidades

MEKO_compo
Las fragatas Vasco da Gama F-330 portuguesa (superior) y SAS Amatola F-145 (inferior) sudafricana son dos ejemplos de los distintos diseños del tipo MEKO

La Yavuz

La fragata Yavuz F-240 con base Gölcük, lleva el nombre en honor a Selim I o también conocido como Yavuz Sultan Selim (1470-1520), que ostentaba el cargo de noveno Sultán del Imperio Otomano. Este es el segundo buque en llevar este nombre, el primero fue un crucero de batalla de la clase Moltke, en concreto el ex alemán SMS Goeben, que fue transferido a Turquía 16 de agosto de 1914. Transferencia nada casual, gracias a ella ayudó a que los turcos se pusieran del lado alemán en la guerra bloqueando el paso del Bósforo a los barcos de guerra rusos.

 

Yavuz_1
Crucero de batalla Yavuz, ex SMS Goeben

Este segundo Yavuz fue construido en los astilleros alemanes de Blohm + Voss en Hamburgo, siendo botado el 7 de noviembre de 1985 y dado de alta el 17 de julio de 1987.

Desplaza 3.030 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son 110,5 metros de eslora por 13,25 metros de manga y 3,94 metros de calado. Su propulsión utiliza el sistema CODAD mediante cuatro motores diesel MTU 20V 1163 de 40.000 hp. a dos ejes, su velocidad máxima es de 27 nudos, y su autonomía de 4.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 180 tripulantes.

CIWS Sea Guard - Yavuz - ACV
CIWS Sea Guard (imagen de Antoni Casinos Va)

Su armamento es el siguiente, artillería: 1 cañón de 127/54 mm. en la proa, 3 sistemas CIWS Oerlikon Contraves Sea Guard de 25 mm. uno delante del puente y dos a popa a los costados del hangar; misiles, 1 lanzador óctuple sobre el hangar para misiles antiaéreos Sea Sparrow, 2 lanzadores cuádruples Mk. 141 para misiles antibuque RGM-84 Harpoon; 2 lanzatorpedos triples Mk. 32 de 324 mm. para torpedos antisubmarinos. Dispone de cubierta de vuelo y hangar a popa para operar con un helicóptero Augusta-Bell AB-212 ASW.

AB212 - Yavuz - ACV
Helicóptero Augusta-Bell AB-212 (imagen de Antoni Casinos Va)

En cuanto a su electrónica embarca un radar de descubierta aérea y de superficie AWS-6 y descubierta aérea HSA DA-08, un radar de navegación TM-1126, dos radares de dirección de tiro un HSA STIR 24 y un WM-25, dirección de tiro optrónico Siemens Albis; sonar de casco SQS-56; equipo de guerra electrónica Rapid/Ramses, lanzador de señuelos SRBOC y contramedidas acústicas antitorpedo SLQ-25 NIXIE.

El golpe de estado

En la noche del 15 al 16 de julio de 2016, una parte del ejercito de Turquía se movilizó tomando las ciudades de Ankara y Estambul, con algunos incidentes en otras ciudades del país. La intención de este intento de golpe de estado era el de derrocar al actual presidente de Turquía Recep Tayyip Erdoğan y al Gobierno del primer ministro Binail Yildirim.

En Ankara durante la toma de diversos edificios oficiales se registraron tiroteos entre la policía y los militares sublevados; en Estambul, se cerró el puente del Bósforo y el puente de Fatih Sultan Mehmet que conectan Asia con Europa.

Visita Oficial delegación de TurquíaEl presidente Recep Tayyip Erdoğan se encontraba de vacaciones en la localidad de Marmaris, al enterarse de la gravedad de la situación intentó dirigirse a la capital en avión, pero los incidentes registrados en el aeropuerto de Atatürk desaconsejaban el aterrizaje y el avión de Erdogan no pudo aterrizar viéndose obligado a permanecer en el aire, lugar desde donde se dirigiría a los medios de comunicación y en concreto a la ciudadanía para que tomara las calles y le ayudara a retomar el control del país.

De madrugada los militares sublevados, abrieron fuego con tanques y helicópteros contra el edificio de la asamblea nacional en Estambul y ocuparon las oficinas de la “CNN TÜrk”,  el diario “Hürriyet Daily News” y la sede de “Türksat”.

A medida que avanzaba la noche y se acercaba el amanecer, las tropas rebeldes se dieron perfecta cuenta de que no controlaban el país ni podían pretender a ese objetivo y muchos de ellos o se retiraron o se rindieron a las autoridades policiales. En cuanto se pudo asegurar el aeropuerto de Atatürk el avión de Erdogan aterrizó de inmediato y se dio prácticamente por fracasado el intento de golpe de estado.

Gaziosmanpaşa_meydanı_protesto

En esas frenéticas horas distintos medios de comunicación, redes sociales incluidas excepto en Turquía que fueron bloqueadas, intentaban informar de lo que acontecía dentro del país.
Al ser casi imposible confirmar algunas de las noticias que se iban transmitiendo se creó una nube de información y desinformación o como se dice en la actualidad “fake news”.

Parte de esa desinformación incluía a lo referente a las Fuerzas Armadas turcas y a la marina de guerra, en donde el medio “The Times” a través de la periodista Hannah Lucinda Smith en un artículo del 19 de julio de 2016, anunciaba la desaparición de una docena de buques de guerra tomados por los rebeldes, decían además que posiblemente el almirante de la flota, Veysel Kösele, estaba retenido en contra de su voluntad y/o podía formar parte del golpe de estado.

Otros diarios como “The Daily Mail” o “The Daily Beast” se hacían eco de la noticia, e incluso iban un poco más allá, ampliando la información con que los barcos huidos eran 14, que habían abandonado sus zonas de patrulla y además que estaban desaparecidos entre el Mar Egeo y el Mar Negro.

De mientras el Gobierno turco negaba toda información de esta índole sobre sus barcos de guerra, y únicamente confirmaba, por el momento, la desaparición de un barco de guerra la fragata TGC Yavuz F-240.

Golcuk_BN
Base Naval de Gölcük (imagen vía Google Maps)

Pasados unos días en concreto el 26 de julio de 2017 a través del diario austriaco «Kronen Zeitung«, explicaban que al parecer tanto el comandante como el segundo comandante de la fragata Yavuz formaban parte del grupo de militares sublevados y mantuvieron retenido en el barco al almirante Veysel Kösele, zarpando de su base de Gölcük. Según parece los rebeldes intentaron salir de la base pero comandos de la marina lo impidieron.

El tráfico marítimo desde el Mar Negro rumbo al Mar Mediterráneo pasando evidentemente por el Mar Egeo, es uno de los más transitados del mundo y no solo eso, enfrente de las aguas turcas están las griegas. Grecia y Turquía se están monitorizando mutuamente cada movimiento que realizan, y la pregunta es ¿nadie vio ni un sólo barco de guerra turco rebelde, desde el Mar Negro al Mar Mediterráneo?

Type80bot
Patrullero del tipo 80 similar al TVSG-96

En fecha de 29 de julio de 2016 el Gobierno turco a través del diario “Hürryet Daily News” puso a disposición del público un informe del número y tipo de unidades militares que participaron en el Golpe, así como de las que ha despedido. En este informe especifican que los barcos utilizados por los rebeldes fueron 3, la fragata Yavuz, el guardacostas TVSG-96 del tipo o serie 80 y un barco más que aun no se ha podido identificar.

Con la situación en el país ya normalizada, la fragata Yavuz (F-240), sigue en activo a día de hoy.

Turquia_marina