El trueno anfibio

Extraña compañía la que tuvieron los cruceros atracados en sus respectivas terminales del Muelle Adosado del puerto de Barcelona el 24 de marzo de 2023. En la Terminal Marítima A estaba el MSC Grandiosa de MSC Cruceros, en la B el más pequeño y veterano World Odyssey de Semester at Sea, en la D el AIDAstella de AIDA Cruises y en la C el portahelicópteros de asalto anfibio, o Buque de Proyección y de Mando, Tonnerre (L-9014) de la Marine Nationale.

Tonerre L9014 03 - 24-03-2023 - ACV
Un extraño contraste entre los cruceros atracados en el Muelle Adosado.

El Tonnerre llegó un poco antes de lo previsto, entró por la bocana sur y aunque solicitó un remolcador no tuvo necesidad de utilizar su ayuda para atracar en el Muelle Adosado, lugar en el que permanecerá hasta el próximo lunes día 27.

Tonnerre 02W - 24-03-2023 - ACV
Curiosa comparativa de tamaño del Tonnerre con el AIDAstella.

En los últimos ocho años el puerto de la ciudad Condal ha recibido diversas visitas de estos grandes buques de la clase Mistral, en 2015, 2017 y 2022 nos visitó el Dixmude, en 2017 y 2019 el Mistral y faltaba el Tonnerre que se ha estrenado en esta visita.

Mistral L9013 - 17-06-2019 - ACV
El Mistral en su visita del 2019.
Dixmude - 12-06-2022 - EVC
El Dixmude atracado en la zona sur del puerto de Barcelona.

La clase Mistral

El Tonnerre es la segunda unidad de la clase Mistral de buques de asalto anfibio de diseño y fabricación francesa construidos entre el año 2003 y 2010. La serie completa la componen el Mistral (L-9013), Tonnerre (L-9014) y Dixmude (L-9015). A partir de 2019 su denominación cambió a BPC (bâtiment de projection et de commandement o buque de proyección y mando).

El Mistral (vía Wikimedia Commons)

Además, se construyeron otros dos buques para la Armada rusa, pero el contrato fue cancelado y los barcos fueron adquiridos por Egipto, los: Gamal Abdel Nasser L-1010 (ex Vladivostok) y Anouar el Sadat L-1020 (ex Sevastopol).

El Vladivostok en Saint-Nazaire (Ludovic Péron vía Wikimedia Commons)

Los buques de la clase Mistral fueron los sustitutos de los veteranos Foudre (L-9011) y Siroco (L-9012) de la clase Foudre y los Ouragan (L-9021) y Orage (L-9022) de la clase Ouragan ya dados de baja; los dos de la clase Foudre fueron transferidos a Chile y los de la clase Ouragan desguazados.

El Foudre (vía Wikimedia Commons)
El Ouragan (vía Wikimedia Commons)

Con estos barcos la Marina de guerra francesa un daba un salto tecnológico y de capacidades, por un lado, obtuvo unas nuevas plataformas capaces de integrarse con el grupo aeronaval del portaaviones Charles de Gaulle, además de con la Fuerza de respuesta de la OTAN y por el otro estos buques son perfectamente capaces y apropiados para movilizarse en casos de emergencia humanitaria.

El Tonnerre

Es el octavo buque de guerra en llevar este nombre en honor al “trueno”, que como lo define la Real Academia Española: Estruendo, asociado al rayo, producido en las nubes por una descarga eléctrica. El primer Tonnerre data de 1696, era una bombarda de cuatro cañones capturado a la Royal Navy llamada HMS Thunder. Al capturarlo fue asimilado a la flota francesa y su nombre tan solo se tradujo al francés: Tonnerre. El resto de los buques que han llevado este nombre han sido dos cañoneros, un navío de línea, una corbeta a vapor, un guardacostas y una barcaza acorazada.

El actual Tonnerre fue construido en dos fases, de la primera se encargaron los astilleros DCN de Brest que montaron la sección de popa comenzando las obras el 9 de julio de 2002, mientras que en Saint-Nazaire comenzó a construirse la sección de proa el 28 de enero de 2003. Una vez terminadas ambas partes, la sección de proa fue llevada a remolque a Brest y allí se unieron ambas partes en fecha de 30 de julio de 2004.

El resultado fue un buque de unas 21.300 toneladas a plena carga con unas dimensiones de 199 metros de eslora por 32 metros de manga y 6,3 metros de calado. Está propulsado por dos motores eléctricos de 7 MW. alimentados por 4 alternadores diésel Wärtsilä 16 V32 de 6,2 MW. más un alternador diésel auxiliar Wärtsilä  18C200 de 3 MW., a dos ejes; velocidad máxima 18,8 nudos y una autonomía de 12.300 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 160 tripulantes.

Tonnerre 01W - 24-03-2023 - ACV
El Tonnerre visto de través.

Su armamento es de carácter defensivo y está equipado con 2 sistemas Simbad para misiles antiaéreos Mistral; 2 montajes Breda-Mauser de 30 mm. y 4 ametralladoras Browning de 12,7 mm. Y su electrónica embarcada consta de un radar de navegación DRBN-38A y un Decca Bridgemaster E250; un radar de descubierta aérea y de superficie MRR3D-NG y dos sistemas optrónicos de dirección de tiro.

Tonerre L9014 04 - 24-03-2023 - JMF
La isla del Tonnerre es similar a la de un portaaviones.

En cuanto a su capacidad de transporte puede embarcar a 4 lanchas de transporte CTM o 2 LCAC, o dos lanchas de desembarco rápidas EDA-R; en sus hangares de 2.650 m2 tienen una capacidad para 59 vehículos de diferentes tipos o para 40 tanques Leclrec. Además, en su interior puede transportar a 450 soldados con un máximo de 900 en periodos cortos, o 150 en funciones de cuartel general. Como portahelicópteros su capacidad máxima es de 16 helicópteros pesados o 35 ligeros, pudiendo operar simultáneamente hasta 6 en la cubierta de vuelo.

En su dique puede operar con los catamaranes de desembarco EDA-R (US Navy vía Wikimedia Commons)

Dispone además de un hospital completo con diez quirófanos, una sala de Rayos-X, otra de odontología, instalaciones para 69 camas, un escáner de última generación y servicios para telemedicina.

Historial

Ha participado en multitud de ejercicios tanto nacionales como extranjeros con países aliados y con miembros de la OTAN. De ellas destacaría la Operación Harmattan en 2011 en la que fue una operación militar para proteger a las fuerzas opositoras de Muammar Gaddafi, desde el Tonnerre partieron en misiones de ataque los helicópteros Tigre, Gazelle y Puma. Al término de esta operación se organizó la Operación Protector Unificado (Operation Unified Protector).

Tonnerre 05
Helicópteros Tigre y Gazelle en la cubierta de vuelo del Tonnerre (Marine Nationale)

Además de las operaciones de combate el Tonnerre ha efectuado cruceros de instrucción, en el año 2010 era retirado del servicio activo el portahelicópteros Jeanne D’Arc (R-97) que hasta entonces se había encargado de la instrucción naval. A partir de ese momento y a falta de un buque mejor, el testigo lo recogió el Tonnerre al recibir la «flamme de guerre» (o gallardete de guerra) del Jeanne d’Arc.

El Jeanne d’Arc con su ‘flamme de guerre’ en su mástil (vía Wikimedia Commons)

Pero por sus características también puede ejercer otras misiones de carácter humanitario, así fue como en agosto de 2020 el Tonnerre fue desplegado al puerto de Beirut tras sufrir la terrible explosión de un almacén de productos químicos, la deflagración causó 218 muertos y unos 7.500 heridos y una gran destrucción en toda la ciudad.

Estado en el que quedó el entorno portuario de Beirut (Oscar by Drone vía Google Street View)

El Tonnerre llevó en sus bodegas 75.000 raciones de militares de emergencia, harina, suministros médicos, vehículos de bomberos, materiales para la construcción y 350 personas que se unirían a los equipos de emergencia en las tareas de limpieza alrededor del puerto.

El Tonnerre en Beirut a la derecha de la imagen, clica en la imagen para ampliar (imagen de hjp photography vía Wikimedia Commons)

Y más recientemente ha participado en las maniobras organizadas por Francia ORION 23 en las que han participado 19.000 soldados de los tres ejércitos.

Marine_Nationale Logo

 

Más información:
Los Buques de Proyección y Mando de la clase Mistral en la página web de Naval Technology
El portahelicópteros anfibio Tonnerre en la página web de la Marine Nationale
Lo otros Tonnerre a lo largo de la historia en la web Netmarine.net archivada en WaybackMachine

Fragata Europea Multimisión

La mañana del día 6 de marzo de 2023 hacía su llegada al puerto de Barcelona la fragata Bretagne (D-655) de la Marina Nacional Francesa, antes de acercarse a la bocana salieron a su encuentro el práctico de guardia más los remolcadores Montbrio y Azabra que lo ayudaron a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento este. Punto de atraque que hacía menos de una hora ocupaba la fragata HNLMS De Zeven Procinvën (F-802) de los Países Bajos.

Bretagne D-655 02W - 06-03-2023 - ACV

Tanto la fragata neerlandesa saliente como la recién llegada francesa han estado participando en los ejercicios ORION 23 y mientras algunos buques quedaron fondeados en Tolón otros han ido recalando en distintos puertos del Mediterráneo.

Bretagne D-655 06 - 06-03-2023 - ACV
Atracada en el Muelle de Barcelona junto al World Trade Center.

Las FREMM

La Bretagne pertenece al tipo FREMM de fragatas (Frégate euEopéenne Multi-Mission o Fragata Europea Multimisión) se construyen en dos astilleros distintos de dos naciones europeas: Francia e Italia. En Francia son construidas por la Dirección de Construcciones Navales (DCNS) en Lorient y en Italia por los astilleros Fincantieri Cantieri Navali Italiani S.p.A. en Muggiano.

Carlo Bergamni F-590
Las fragatas FREMM italianas difieren respecto a las francesas en algunos aspectos como electrónica, armamento y propulsión, variando por este motivo su aspecto externo y añadiendo más desplazamiento al buque llegando a ser prácticamente buques distintos (vía Wikipedia)

Francia ordenó la construcción de ocho unidades y la Marina Militar italiana efectuó un pedido de 10 unidades. La marina de guerra de Grecia se mostró interesada en adquirir 6 fragatas FREMM con capacidad para poder lanzar misiles de crucero SCALP pero parece que finalmente tan sólo alquilarán dos fragatas por un periodo de cinco años. Otras naciones no europeas han adquirido fragatas FREMM, la primera fue Marruecos con la fragata Mohamed VI 701 y Egipto con la Tahya Misr FFG-1001 (ex Normandie D-651).

En cambio la FREMM marroquí, la fragata Mohamed VI, su aspecto poco difiere de sus homólogos franceses.

Estas fragatas tienen un rol principal multimisión, aunque originalmente el programa de diseño y construcción francés preveía diferentes versiones según las necesidades del momento. Estas versiones estaban divididas en tres: antisubmarina, ataque a tierra y multipropósito. Finalmente con la reducción del plan de construcción de 17 fragatas FREMM a tan sólo 8 también cambió la disposición de las versiones, por tanto 6 fragatas fueron construidas para realizar misiones antisubmarinas y tan sólo dos están dedicadas exclusivamente a misiones antiaéreas, por otro lado todas aquellas fragatas que dispongan del VLS SYLVER A70 podrán lanzar misiles de crucero Scalp Naval.

SYLVER VLS
Familia de lanzadores VLS SYLVER.

La compañía francesa DCNS estaría desarrollando otras dos versiones nuevas, las llamadas FREDA (FREgates de Défense Aériennes, fragatas de defensa aérea) y la FREMM-ER.

La versión FREDA vería potenciada su capacidad antiaérea con el nuevo radar Heracles y un lanzador VLS SYLVER A50 de 32 celdas, capaz de lanzar los misiles Aster 30 de 120 kilómetros de alcance pero verían mermada su capacidad antisubmarina al no llevar sonar remolcado.

Por otro lado, las nuevas fragatas FREMM-ER embarcarían el nuevo radar Thales Sea Fire 500, similar al AN/SPY-1 en apariencia pero de escaneado activo. Esta versión tendría mayor capacidad antisubmarina y de ataque a tierra pudiendo lanzar los misiles de crucero Scalp Naval.

Cabe destacar que las fragatas FREMM han sido las finalistas del programa norteamericano FFG(X) para proveer a la US Navy de un nuevo tipo de buque multipropósito dando origen a la clase Constellation.

Especificaciones técnicas

La fragata Bretagne es la quinta unidad de la clase Aquitaine, fue construida por los astilleros de DCNS en Lorient siendo botada el 18 de septiembre de 2013 y entregada el 12 de junio de 2015.

Bretagne D-655 01W - 06-03-2023 - ACV
La Bretagne en pleno proceso de atraque.

Desplaza unas 6.000 toneladas con una eslora de 142 metros por 20 metros de manga y 5 metros de calado. Es propulsada mediante el sistema CODLOG (combinado diésel eléctrico y gas), una turbina a gas General Electric LM2500 y dos motores MTU series 4000 de 2,2 MW de potencia cada uno a dos ejes, velocidad máxima más de 27 nudos y una autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 145 tripulantes.

Está armada con 1 cañón OTO Melara de 76 mm. Super Rapid, 3 cañones de 20 mm. Nexter Narwhal y 2 ametralladoras de 12,7 mm. Browning.

Bretagne D-655 04 - 06-03-2023 - ACV
Cañón Nexter Narwhal de 20 mm.

Dispone de 2 lanzadores de misiles VLS, un SYLVER A43 para 16 misiles antiaéreos Aster 15 y un SYLVER A70 para 16 misiles antiaéreos Aster 30 o 16 misiles de crucero MBDA Scalp Naval. Además de 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque MBDA Exocet MM-40 Block III y tiene capacidad para lanzar misiles de crucero MBDA Naval Scalp mediante VLS A70. Como armamento antisubmarino cuenta con 2 lanzadores dobles para torpedos antisubmarinos MU-90.

Sus equipos electrónicos son un radar multifunción Thomson Héraklès 3D; sistemas optrónicos Sagem VIGY MM y Thales ARTEMIS de búsqueda y seguimiento infrarrojo; sistema ESM Thales ALTESSE-C y Thales VIGILE ESM/ELINT.

Bretagne D-655 03 - 06-03-2023 - ACV
Radar Héraklès.

Contramedidas SAGEM NGDS y SIGEN R ECM; sonar, un Thales UMS 4110 CL de baja frecuencia en modos activo y pasivo montado en el casco y un sonar de profundidad variable CAPTAS 4 / UMS 4249.

Bretagne D-655 05 - 06-03-2023 - ACV
Equipos de guerra electrónica y lanzadores de señuelos.

Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero de tipo medio NH-90.

Marine_Nationale Logo

La esfinge y el obelisco

El 1 de mayo de 1832 el vigía marítimo del castillo de Montjuich se preparaba para una nueva jornada de trabajo, por entonces aún no existía el sofisticado sistema de señalización que uno de sus predecesores diseñaría, pero aun así tenía su propio código, aunque en esta jornada no le sería de gran utilidad. Pudo observar en el horizonte una columna de humo, se preparó para informar de un incendio a bordo de un buque en aproximación, pero no, no era un incendio. En principio era un barco aparejado de corbeta, pero con una chimenea que expulsaba una oscura columna de humo y en su mástil ondeaba la bandera francesa.

El corazón le dio un salto, conocedor de todos los tipos de buques que navegan por los mares y océanos, pronto vio que era una de las nuevas naves propulsadas mediante la nueva invención de la máquina a vapor. Todavía no se había visto uno de estos barcos por Barcelona, al menos durante su turno y a falta de una señal y denominación apropiada para este barco anotó en su diario “corbeta a vapor francesa”. Al aproximarse a puerto se pudo identificar mejor al vapor, era el Sphinx, el primer vapor de guerra de la marina francesa y posiblemente el primer vapor en recalar en el puerto de Barcelona.

Sphinx 01 - 02-05-1832 - AM&N
Llegada del Sphinx al puerto de Barcelona (óleo de Alejandro Vallespín y Gonzalo Moreno de Arte Militar y Naval)

En 1832 daba comienzo la revolución industrial en Barcelona y una fábrica llamada «El Vapor» lideraba dicho movimiento cuya actividad principal era la manufactura textil con la ayuda de las máquinas a vapor. Sin embargo, aún faltaba un poco para ver llegar por mar vapores con la enseña española y los primeros barcos con este medio de propulsión que visitaron Barcelona fueron franceses. Hasta la llegada del vapor El Balear en enero de 1834 tan solo un vapor francés, además del Sphinx, había visitado el puerto de Barcelona y a partir de ese momento poco a poco comenzaron a verse muchos más vapores en líneas comerciales.

Puerto de Barcelona - 1856
El puerto de Barcelona a mediados de la década de 1850 con algúnos vapores más que poco a poco se iban incorporando a las rutas marítimas (Ayuntamiento de Barcelona)

El Sphinx se hallaba de paso, provenía de Tolón y pronto sería requerido para una misión especial. Como buque militar equipado con una potente máquina a vapor debió de dar escolta y remolcar al Luxor que en su bodega llevaba una preciada carga en forma de obelisco procedente del Templo de Luxor en la antigua ciudad de Tebas.

El Sphinx

El primer vapor de la marina de guerra francesa sería concebido en la mente del ingeniero Jean-Baptiste Hubert que, el 21 de octubre de 1828 firma y registra unos planos para instalar una máquina a vapor de 160 HP. más un aparejo en un barco. Estos planos serían utilizados para diseñar el Sphinx. A partir de este diseño se sucedieron otros como el Méteore de 1833; el Pluton de 1836 con una máquina de 220 HP. construido a partir de los planos del Véloce, vapor que sirvió como base para varios barcos; y en 1841 la potencia de las máquinas asciende para construir las fragatas Asmodée, Gomer y Monge con un propulsor de 450 HP.

Sphinx 06 - WK
Vista de perfil de la maqueta del Sphinx en custodia del Musée national de la Marine de Paris; podemos ver dos de los 6 cañones que llevaba, 2 cañones y 4 carronadas de 24 libras (vía Wikipedia)

Sería construido en el arsenal de Rochefort y botado el 3 de agosto de 1829 con el evocador nombre de Sphinx (Esfinge), el resultado fue una corbeta de madera con proa de violín de 46 metros de eslora por 8 metros de manga (14,2 con las ruedas de palas) y 3,3 metros de calado. Su máquina a vapor se compró en Reino Unido, estaba fabricada por la firma Fawcett de Liverpool y le daba una potencia de 160 HP. que estaba conectada a dos ruedas de palas de 5,94 metros de diámetro y le daban una velocidad de 7 nudos. Además, contaba con su aparejo de corbeta repartido en tres mástiles y 747 m² de superficie vélica. Dotación, 90 tripulantes.

Sphinx 03 - WK
Detalle de la proa, podemos ver dos de los seis cañones que llevaba, dos cañones y cuatro carronadas de 24 libras (vía Wikipedia)
Sphinx 04 - WK
Llevaba como adorno cuatro hermosas esfinges, dos por cada cubierta de las ruedas de palas (vía Wikipedia)
Sphinx 05 - WK
Sección de popa con el timón y la bitácora (vía Wikipedia)

Sin embargo, este vapor como muchos otros no tuvieron un buen comienzo y no todos veían con buenos ojos la incorporación de los vapores en las flotas de guerra. En principio y gracias a su máquina de vapor estos barcos eran muy útiles en puerto para ser utilizados como remolcadores, pero en alta mar tenían una desventaja importante y era su elevado consumo de carbón. Pero no todo iban a ser inconvenientes y el mando de la marina pronto les encontró una función, la de barcos correo o avisos. Tanto es así que fue mediante el Sphinx cómo se enteraron en Francia de la captura de Argel.

Acuarela del Sphinx atribuida a François Roux (vía La Gazette Droudot)

Poco después de la visita del Sphinx a Barcelona la marina de guerra le encontró otra utilidad al barco, aprovechando una vez más la potencia de su máquina a vapor. Esta función sería la de remolcar hasta París al Luxor, un barco especialmente construido para transportar un obelisco desde Egipto a Francia y que sería instalado en la plaza de la Concordia.

El obelisco

El obelisco en cuestión fue uno de los dos que el virrey de Egipto Mehmet Alí Pasha regaló al rey Carlos X, aunque la idea original fue de Napoleón. El encargado del proyecto para transportarlo a Francia recayó en el ingeniero de la marina Armand Florimond Mimerel, que además fue el encargado de seleccionar el obelisco. Este fue el que estaba erigido en la parte occidental del Templo de Luxor de 23 metros de altura datado de la Dinastía XIX de Egipto.

Luxor 01
Imagen actual de la entrada del Templo de Luxor al que le falta el obelisco regalado a Francia (Omar Shawki vía Wikipedia)

Para lograr tal empresa se construyó un barco a medida, el Luxor, no se había construido nunca nave como esa. Tenía una eslora de unos 42 metros y 8 metros de manga, su quilla era plana con un calado de 1,82 metros, quilla que por cierto tenía cinco para lograr un mayor refuerzo de toda la estructura, y disponía de una proa desmontable, como los de los buques Ro-Ro de hoy en día. Su casco era de madera blanca alquitranada y se iba a revestir con cobre, pero se desestimó para ahorrar peso. Su propulsión era a vela, mediante un aparejo repartido en tres mástiles que no estaban instalados de forma convencional sobre la quilla central ya que ahí se apoyaba su preciada carga, si no que estaban montados sobre zapatas elevadas.

Luxor 02
Embarque del obelisco en el Luxor (vía Musée national de la Marine)

El Luxor partió de Tolón en abril de 1831 y remontó el Nilo, tras retirar el obelisco del emplazamiento que había ocupado los últimos tres mil años hubo que esperar unos meses a que el río Nilo aumentara su caudal, y en fecha de 28 de agosto de 1832 ponía rumbo hacia la desembocadura llegando a Alejandría el 2 de enero de 1833, ahí le estaba esperando el Sphinx.

El 1 de abril de 1833 el Luxor remolcado por el Sphinx parten de Alejandría, los primeros puertos que visitaron fueron el de Rodas el 6 de abril y el de Corfú el 23 de abril para avituallarse de carbón. El 10 de mayo llegan a Tolón, pero antes deben hacer cuarentena debido a una epidemia de cólera y parten doce días después. El 30 de junio llegan a Gibraltar, el 12 de julio alcanzan el Cabo San Vicente y el 20 de julio llegan a la Coruña. A partir de ese punto ya tocan aguas francesas, el destino está próximo, el 12 de agosto llegan a Cherburgo, ahí los visita el rey Luis Felipe I de Francia. Tan solo les quedaban dos puertos, remontan el río Sena y alcanzan Rouen el 14 de septiembre y su destino de París el 23 de diciembre de 1833. Tras esta misión de remolque al Sphinx aún le quedaba otra tarea, desde la región del río Aber-Ildut en Finistère remolca al Luxor con diversos bloques de granito con los que formarían la base del obelisco.

Sphinx & Luxor - WK
El remolque del Luxor no debió ser una tarea sencilla (vía Musée national de la Marine)

La instalación del obelisco y la decisión de dónde ponerlo fue una tarea tan ardua y complicada como su desmontaje de Egipto y su transporte a Francia. Finalmente se logró instalar el monumento en la Plaza de la Concordia el 25 de octubre de 1836 ante cientos de miles de personas y bajo los acordes de la aria «O, Isis und Osiris» de la Flauta Mágica de Mozart.

Erection de l'obélisque de Louqsor (Louxor) sur la place de la Concorde, le 25 octobre 1836
Miles de personas contemplaron la erección del obelisco en la Plaza de la Concordia (vía Wikipedia)

Sin embargo, el vapor Sphinx no tendría una larga vida, el 6 de julio de 1845 el Sphinx parte de la ciudad argelina de Dellys con rumbo al puerto de Argel, al mando se halla  el teniente Muterse. Desafortunadamente una espesa niebla cubrió su ruta y un error de cálculo los llevó a embarrancar en Cap Matifo, al rescate acudieron los vapores Caméléon, Chimère y Tartare pero poco pudieron hacer por él y dieron al vapor por pedido salvando a toda su tripulación.

El «Groupe de Recherche en Archélologie Navale» francés bajo la dirección de Max Guérout localizó los restos del Sphinx el 25 de junio de 2005, sus restos descansan a cuatro metros de profundidad.

 

Vapor 03

 

 

Más información:
Ficha del vapor Sphinx y su naufragio en la página web del «Groupe de Recherche en Archélologie Navale»
Artículo «Los obeliscos egipcios. La Aventura del obelisco de Ramsés II en la Plaza de la Concordia de París» en el blog «Algaros, Arte e Historia» de Alfredo García.
Dosier «Le voyage de l’obélisque» en la página web del Musée National de la Marine

Reencuentro con Minerva

La noche del 23 de enero de 2020 hacía su entrada al puerto de Barcelona el buque oceanográfico DSSV Pressure Drop, procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona paramento Este, lugar en el que permanecería unos días para avituallarse y proveerse de su mayor activo, sus submarinos.

Pressure Drop 02 - 23-01-2020 - ACV
El buque DSSV Pressure Drop atracado en el Muelle de Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)

Esta no era la primera vez que este buque visitaba el puerto de la Ciudad Condal, semanas atrás recaló en el puerto para desembarcar a su submarino explorador y a los automáticos de reconocimiento. No muy lejos de la capital catalana, en San Cugat del Valles, la compañía constructora de los submarinos, Triton Submarines, tiene una filial que a su vez es corresponsable del diseño y construcción de los mismos, y en la factoría de San Cugat fueron puestos a prueba y sometidos a mantenimiento todos los sumergibles del DSSV Pressure Drop.

Pressure Drop 06 - 23-01-2020 - ACV
Estiba del minisubmarino DSV Limitng Factor a bordo de su buque nodriza (Antoni Casinos Va)
Pressure Drop 04 - 23-01-2020 - ACV
Dos de los exploradores automáticos, el Flere y el Closp, en tierra listos para ser embarcados (Antoni Casinos Va)

El DSSV Pressure Drop es un buque oceanográfico abanderado por la compañía Caladan Oceanic y el buque sirve de base para el minisubmarino DSV Limiting Factor, submarino con el que el explorador Victor Vescovo batió todos los records de descenso a las fosas más profundas de mares y océanos del mundo y ahora pretendía seguir batiendo récords. A su partida de Barcelona el 27 de enero pondría rumbo a la costa francesa frente a la base naval de Tolón, ahí tenía una misión muy especial: descender hasta la posición del malogrado submarino Minerve y rendirles un pequeño homenaje a su tripulación.

Pressure Drop 03 - 27-01-2020 - ACV
Salida del DSSV Pressure Drop el 27 de enero con rumbo a Tolón (Antoni Casinos Va)

El DSSV Pressure Drop

Este singular buque fue construido para la marina de guerra norteamericana con el nombre de USNS Indomitable dentro de la clase Stalwart de buques oceanograficos. Su principal cometido era el de recolectar datos a través de los sonares remolcados SURTASS (Surveillance Towed Array Sensor System) que ellos mismos podían desplegar, por ello estos buques quedaban adscritos a la flota del MSC (Military Sealift Command) con dotaciones mixtas entre personal militar y civil proveniente de la marina mercante.

Fue construido por los astilleros norteamericanos Tacoma Boat Building Co. en el estado de Washington, siendo botado el 26 de enero de 1985 y entregado a la US Navy el 26 de noviembre del mismo año quedando asignado al Military Sealift Command. Terminado su servicio en la marina fue adquirido por el NOAA quienes modificaron al USNS Indomitable prácticamente a tal y como lo conocemos hoy en día, transformando el buque auxiliar del MSC a un buque científico de exploración oceanográfica con el nombre de NOAAS McArthur II hasta el año 2014.

Pressure Drop 07 - 24-01-2020 - JMF
De un modo u otro este barco siempre ha estado ligado a la mar y a su medio submarino (imagen de Jordi Montoro)

Tras su retirada el buque permaneció inactivo hasta que el explorador Victor Vescovo se fijó en él y fue adquirido a través de la compañía privada Caladan Oceanic. Mientras las obras de adaptación al buque comenzaban, Vescovo reunió a un completo equipo de profesionales para la aventura que tenía previsto iniciar en diciembre de 2018: explorar las cinco fosas más profundas de los océanos del planeta en solitario, esta expedición recibiría el nombre de “The Five Deeps Expedition”.

A las instalaciones ya existentes del buque se le añadieron algunos equipos necesarios para realizar tal hazaña, estos fueron una grúa o pescante en su popa, con una capacidad para 12 toneladas, similar al utilizado en su periodo como buque del NOAA pero con algunas modificaciones. Esta grúa estaba preparada para izar al minisubmarino DSV Limiting Factor y a sus tres sondas ROV capaces de descender hasta los 11.000 metros de profundidad. Además se instalaron dos sonares de última generación de la firma Kongsberg modelos SIMRAD EM124 y EA640. También equiparon al DSSV Drop Pressure con tres embarcaciones ligeras de apoyo.

En la actualidad el buque tiene un arqueo bruto de 1.914 toneladas y un peso muerto de 750 toneladas, su eslora es de 68,28 metros por 13,11 metros de manga y 5 metros de calado. Es propulsado por cuatro motores diesel eléctricos Caterpillar de 850 HP. a dos ejes, su velocidad máxima es de 10 nudos y su autonomía de más de 15.000 millas náuticas. Su dotación la componen entre 16 y 18 tripulantes, además dispone de 26 cabinas que pueden acomodar hasta 49 pasajeros.

Sus submarinos

El minisubmarino DSV Limiting Factor cuyo nombre oficial es Triton 36000/2 fue diseñado única y exclusivamente para alcanzar las aguas más profundas del planeta. Su apariencia externa es poco habitual, siendo la única zona habitable la esférica en su parte inferior central en donde se halla el casco de presión con forma de esfera construida en titanio con un grosor de 90 mm. y con una capacidad para dos tripulantes. Su cota máxima de inmersión en pruebas es de 14.000 metros.

El diseño del Limiting Factor está optimizado para que el piloto tenga una máxima visibilidad de su entorno, todo aquel elemento que pudiera estorbar se encuentra en los laterales de la nave. Para entornos con escasa iluminación cuenta con lámparas de bombillas LED de 20.000 lumens y cámaras con alta sensibilidad para tomar imágenes con escasa luz. Dispone de un pequeño brazo robótico y capacidad para más de 220 kilogramos de carga útil.

Pressure Drop 05 - 23-01-2020 - ACV
El minisubmarino DSV Limiting Factor (Antoni Casinos Va)

Tiene una longitud de 4,6 metros por 1,9 metros de ancho y 3,7 metros de alto con un peso de 11,7 toneladas. Su propulsión es eléctrica gracias a sus potentes baterías de 65 kW le dan una autonomía de 16 horas y su sistema de soporte vital de emergencia da un tiempo extra de otras 96 horas. Su velocidad máxima en horizontal es de 2 a 3 nudos y en vertical de 1 a 2 nudos.

También embarcan a otros tres minisubmarinos no tripulados que fueron bautizados con los nombres de Closp, Flere y Skatt, estas tres sondas sirven para realizar inmersiones de reconocimiento, así como para guiar y filmar las evoluciones del DSV Limiting Factor bajo el agua.

A la búsqueda del Minerve

1968 fue un año aciago para la profesión de submarinista, el 27 de enero se perdía el submarino francés Minerve (S-647) con toda su tripulación, en marzo el soviético K-129, en mayo el norteamericano USS Scorpion (SSN-589), en septiembre el submarino israelí Dakar (ex HMS Totem P-352) y a punto estuvo de sucederle lo mismo al soviético K-27 con problemas en sus reactores nucleares.

El Minerve cruzando el canal de Tarento (colección de Gérard Gastaud vía Netmarine.net)

Quizás el más sentido fue el caso del Minerve, por su proximidad y por que la Armada española se proponía construir cuatro submarinos de la clase Daphne o Delfín en España.

La búsqueda

Una vez hubo pasado el tiempo mínimo en que el submarino debía de haberse comunicado con la base se iniciaron las tareas de búsqueda y rescate. Entre 1968 y 1969 los diversos buques desplazados a la zona donde se suponía que se hallaba el Minerve no devolvieron ningún resultado positivo. En 1970 desaparecía el Eurydice y en su busca también se aprovecharon los mismos medios para localizar al Minerve, sin éxito.

El asunto del Minerve quedó arrinconado cerca de cincuenta años hasta que familiares de los desaparecidos entre los que se incluía Hervé Fauve e hijo del comandante del Minerve, lograron darle relevancia pública destacando que este era el único buque de guerra francés hundido y no localizado desde la Segunda Guerra Mundial.

Sus esfuerzos dieron sus frutos y la Marina Nacional Francesa logró poner en marcha una campaña de búsqueda del Minerve con diversos buques oceanográficos equipados con los más modernos sistemas de localicación y exploración del fondo marino. Se utilizaron diversos buques, uno fue el “Pourquoi pas?” con el minisubmarino Nautile, el segundo buque fue el Antea que también iba equipado con un minisubmarino ROV y el último en llegar fue el noruego Seabed Constructor equipado con un ROV. Este último buque y su ROV localizaron los restos del Minerve, el submarino se encuentra despedazado en tres partes repartido en una zona que abarca unos 300 metros sobre una llanura abisal a 2.335 metros de profundidad y a 45 kilómetros al sur-suroeste de Tolón en estas coordenadas 42° 45’N, 5° 40′ E.

Por el momento la única causa plausible podría ser la colisión con otro buque de superficie, a esta conclusión llegaron al poder observar durante su descubrimiento de 2019 cómo el periscopio se encuentra desplegado completamante, denotando así que el Minerve navegaba en superficie; además descubrieron que la válvula de seguridad que mantiene estanco el conducto del periscopio estaba abierta, posiblemente se rompió con la colisión, se inundó su interior y no pudieron recuperar flotabilidad.

El último homenaje

Diversos homenajes y actos en memoria de los submarinistas del Minerve se fueron sucediendo en el momento en que se confirmó su pérdida. Pero quizás el último fuera el más emocionante para el hijo del comandante del Minerve. El 7 de febrero de 2020 EYOS Expeditios emitía una nota de prensa en la que anunciaba que el minisubmarino DSV Limiting Factor al mando de Victor Vescovo había alcanzado la cota en donde se encontraba el submarino Minerve en dos ocasiones. El equipo de Vescovo no fue solo, estuvieron presentes miembros de la Agencia Arqueológica de la Marina Francesa y representantes de la Marine Nationale. Una vez alcanzadas las coordenadas del Minerve se prepararon para realizar dos importantes inmersiones.

Durante la primera inmersión descendió acompañando a Vescovo el contralmirante Jean Louis Barbier (retirado), quien fuera comandante de submarinos y una de las mayores autoridades de este caso. El oficial francés aprovechó la inmersión para poder observar de primera mano los restos del submarino y así poder esclarecer las posibles causas del siniestro.

Video de la inmersión del DSV Limiting Factor al lugar donde descansa el Minerve, otras dos partes disponibles AQUÍ y AQUÍ (vía perfil Youtube de Caladan Oceanic)

La segunda inmersión fue más emotiva, a bordo del DSV Limiting Factor embarcó Hervé Fauve hijo del teniente de navío André Fauve y último comandante del Minerve. La misión, además de filmar y tomar todas las fotografías de los restos del submarino, fue la de depositar una placa conmemorativa en recuerdo de su tripulación.

El texto de la placa reza lo siguiente:

Marines de la Minerve
Nous vous avons cherches
Nous ne vous avons
jamais oublies

Vos Families
Vos Freres d’Armes
Vos Amis

Con este sencillo homenaje Hervé Fauve y las familias de los marinos fallecidos cerraban el círculo y podían por fin dar su último adiós a sus familiares a bordo del Minerve.

Por otro lado Vescovo prosiguió su viaje con rumbo al Mar de Filipinas, allí tenía otra cita con la historia con el nombre de USS Johnston, un destructor norteamericano hundido en la Batalla de Samar pero esta ya es otra historia.

Minerve logo

 

Más información:
Ficha e historia el submarino francés Minere en la página web de Netmarine.net
Artículo de Ben Lyons «EYOS Honors and Investigates Wreck of La Minverve in Historic Dive» en la página web de EYOS Expeditions

Una vida al servicio de los submarinos

El 9 de julio de 1965 era esperada una flotilla de submarinos franceses y no defraudaron, a primera hora de la mañana hizo acto de presencia frente a la bocana el buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé (A-641) que en su mástil enarbolaba la insignia del comandante de la flotilla el capitán de fragata Deschamps y tras él venían los submarinos Argonaute (S-636), Eurydice (S-644) y Galatée (S-646). Su muelle asignado sería el de Bosch i Alsina en donde quedaron atracados a la espera de dos escoltas que llegarían al día siguiente.

El Gustave Zédé en Barcelona con los submarinos abarloados a su costado (Galilea vía Netmarine)
Argonaut-Eurydice-Galatee
Detalle de los submarinos, de izquierda a derecha submarinos Argonaute, Eurydice y Galatée (Museo Marítimo de Barcelona)

Finalizadas las operaciones de atraque subieron a bordo del buque Gustave Zédé las autoridades civiles y militares de la ciudad, a bordo fueron recibidos por el comandante de la agrupación naval el capitán de fragata Deschamps y por el comandante del buque el también capitán de fragata D’Humières, horas más tarde fue el mismo capitán Deschamps quien devolvió las visitas. El día 10 llegarían los escoltas Le Béarnais (F-775) y L’Alsacien (F-776) y toda la agrupación partiría el lunes 12 de julio.

L'Alsacien 01
Escolta antisubmarino L’Alsacien -F-776- a su salida de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

En una entrada anterior llamada «Submarinos de la clase Daphné, el precio del éxito» ya traté a los submarinos de la clase Daphné, ahora es el turno del buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé, barco que con el nombre de Saar, comenzó su relación con los submarinos en la escuela de submarinos de Kiel poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y finalizada esta terminó sus días en la Marine Nationale con la misma funcion que desarrolló con la Reichmarine y más tarde con la Kriegsmarine.

El Saar

Este buque estaba incluido en un ambicioso y secreto programa para la reconstrucción de la flota de submarinos de la Reichmarine, en dicho programa tenía prevista la construcción de buques de apoyo a los submarinos a fin de extender tanto en tiempo como en distancia las misiones de los submarinos, así como de ejercer de buques taller e incluso para el descanso de sus dotaciones. El primero en construirse fue el Saar y le siguieron el Tsingtau, el Waldemar Kophamel, Wilhelm Bauer o el Karl Peters, entre otros buques adaptados para tal fin.

Saar 01
El Saar al poco de ser entregado

El Saar fue construido en los astilleros alemanes de Deutsche Werke en Kiel, siendo botado el 5 de abril de 1934 y entregado el 1 de octubre de 1934 con el nombre de Saar. Desplazaba 3.250 toneladas a plena carga con una eslora de 100,5 metros por 13,55 metros de manga y 4,63 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Linke-Hofmann-Buch de 3.700 BHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 18,3 nudos. Dotación, 214 tripulantes con espacio adicional para otros 250 tripulantes de los submarinos.

Su armamento original era de carácter defensivo con tres cañones de 105 mm. SK C/24 más dos antiaéreos de 20 mm., en 1944 su capacidad defensiva se vería potenciada con 3 cañones de 105 mm. SK C/32, 2 de 37 mm. antiaéreos y 12 ametralladoras FLAK C/38 de 20 mm.

Tras las pruebas de mar fue puesto a disposición de la escuela de submarinos de Kiel-Wik en julio de 1935 y en noviembre quedaría destacado como buque de apoyo a la 1ª Flotilla de submarinos con base en Kiel y cuyo comandante era el Capitán de Fragata Karl Dönitz. En octubre de 1937 cambió destino por la 2ª Flotilla con Base en Wilhelmshaven y a medida que avanzaba la guerra fue trasladado a las flotillas 25, 26 y 27 en Gotenhafen.

Saar 02 - 1a Flotilla
El Saar con la 1ª Flotilla de submarinos (vía libro Uboote Gegen England)
Saar 03
Aquí lo vemos luciendo la bandera de la Reichmarine (Johanns Kühne vía Wikipedia)

Al final de la guerra su cometido quedó reducido a residencia del Führer der Unterseeboote o FdU Ost (Líderes de la Flotilla de submarinos) en el Mar Báltico hasta el final de la guerra.

Cambio de bandera

Al finalizar la guerra el Ejército norteamericano apresó el barco como botín de guerra en Bremerhaven, y en octubre de 1947 es entregado a Francia como parte del pago que Alemania debía de realizar como compensación por los daños causados durante la guerra. El primer puerto francés que tocaría sería el de Cherburgo, allí llegaría con una tripulación alemana y desarmado y pronto comenzarían las obras de adaptación a su nueva vida. La Marine Nationale pronto le encontraría una función, no muy alejada de su cometido original, y sería dado de alta en fecha de 17 de enero de 1948, con el nombre de Gustave Zédé y numeral A-641, asignado en el «Groupe d’Action Sous-Marine (GASM)» como buque de apoyo a submarinos.

Gustave Zede A641 05 1957 - CB
Vista aérea del Gustave Zédé en 1957 (Cols Bleus)

Su nombre no era casual, a Gustave Zédé (1825-1891) se le puede considerar uno de los padres del arma submarina francesa que retomó el trabajo de Henri Dupuy de Lôme. Ingenió un submarino de unas 30 toneladas al que llamó Gymnote y lo puso a flote en 1888.

Gymnote 1889
Submarino Gymnote en 1889

En la Marine Nationale este nombre siempre ha estado relacionado con los submarinos, tanto que desde 1893 tres submarinos han sido nombrados en su honor, el cuarto barco fue el Gustave Zédé (ex Saar) y el quinto fue otro buque traspasado de la marina alemana tras la guerra, el Greif, y que tras la retirada del anterior Zédé se decidió continuar con su legado nombrándolo igual.

Poco o nada cambiaría su aspecto físico, su armamento ahora constaría de 3 cañones de 105 mm., más 2 sencillos Bofors de 40 mm. y 3 montajes cuádruple de 20 mm. Con los años esta configuración variaría muy poco con la adición de dos cañones sencillos de 40 mm. en sustitución de 2 montajes cuádruples de 20 mm.

Con la Marine Nationale fue un activo participante en todo tipo de ejercicios y maniobras, tanto en el Mar Mediterráneo desde donde partía de su base en Tolón, como en el Océano Atlántico, navegando con la bandera francesa alrededor de 310.000 millas náuticas.

Suez 1956 02 - IWM
El Gustave Zédé participó en la crisis de Suez en 1956 como buque de mando, en la imagen de izquierda a derecha: el Marcel Le Bihan -F-753-, el Gustave Zédé -A-641- y el HMS Tyne (Imperial War Museum)

Final

El mal estado general del barco obligó a darlo de baja en fecha del 15 de febrero de 1971, se retiraría su nombre y ahora pasaría a llamarse tan solo como Q-481.

Gustave Zede A641 04 - GA
Los últimos días del Gustave Zédé (imagen de Giorgio Arra vía Navi et Armatori)

El 26 de febrero de 1976 su casco sería remolcado a alta mar y allí ejercería su última misión como blanco flotante. Primero golpearían su casco misiles antibuque Exocet y terminaría el trabajo el submarino Doris (S-643) que con un torpedo E14 lo enviaría al fondo del mar, ahora descansa a 2.149 metros de profundidad en esta posición a unos 87 kilómetros al sur de Marsella.

Marine_Nationale Logo

 

 

Más información:
Información adicional del Saar en la Wikipedia alemana
Más datos e imágenes del Gustave Zédé en la página web de Netmarine.net
Libro «Uboote (U-Boote) gegen England. Kampf und Untergang der deutschen UBoot-Waffe 1939 – 1945» de J. P. Mallman-Shovell disponible en Amazon

El inmortal acorazado Dévastation

El día 16 de mayo de 1888 el vigía marítimo del castillo de Montjuich izaba en el mástil del telégrafo óptico en lo alto de su atalaya las señales que indicaban la llegada de una escuadra francesa, dicha escuadra era muy esperada ya que era una de las que debía estar presente para la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona. En total fueron 16 los buques de guerra de la Marine Nationale divididos en dos divisiones de acorazados y una flotilla de cruceros y torpederos.

La primera división iba al mando del vicelamirante Amet a bordo del acorazado Colbert como buque insignia y lo escoltaban los acorazados Amiral Duperre y Courbet; la segunda división estaba al mando del contralmirante Varenne con los acorazados Dévastation, Redoutable e Indomptable; y la flotilla la componían los cruceros Milan, Condor y Faucon, el aviso Couleuvrine, el cazatorpedero número 151 y los torpederos Capitan Cuny, Chalier, Balny, Deroulede y Doudar de Lagree.

Rápidamente los barceloneses que estuvieron al tanto bajaron al puerto para ver los más modernos buques de guerra del vecino francés pero tan solo pudieron disfrutar de cerca de los buques menores, los espectaculares acorazados quedaron fondeados frente a la rada y la flotilla pudo entrar en el puerto, quedando fondeada entre el Muelle de Muralla y el de Pescadores.

Puerto Barcelona 1888 - Escuadras
Imagen de parte del puerto de Barcelona con algunos barcos de las escuadras visitantes,  en el dique del este hay fondeados algunos barcos españoles y al fondo fuera del puerto los acorazados extranjeros más grandes (Ayuntamiento de Barcelona)

La escuadra francesa no iba a ser menos que sus vecinos europeos, la Exposición Universal fue un acontecimiento perfecto para lucir la mejor tecnología, tanto civil como militar. En una entrada anterior ya traté a los buques blindados italianos de la clase Caio Duilio, que iban armados con los cañones de mayor calibre del momento tan solo superados por los gigantescos del japonés Yamato sesenta años después, y al extravagante e innovador HMS Colossus; ahora es el turno del francés Dévastation que rápidamente se erigió como el acorazado más potente del mundo.

El Dévastation

Pertenecía a la clase que lleva su nombre de acorazados o buques blindados (también llamados ironclads) de dos unidades. Los acorazados de la clase Dévastation fueron concebidos para ser los más potentes de su época, su diseño fue encargado al arquitecto naval Louis de Bussy (1822-1903) quien pretendió mejorar su anterior obra con los acorazados de la clase Le Redoutable.

Le Redoutable - 1889
Acorazado Le Redoutable en 1889 (Wikipedia)

El casco de estos nuevos acorazados estaba construido completamente en acero, aumentando así su desplazamiento con 2.700 toneladas más con respecto a la clase Redoutable, además estaban dotados de potentes cañones de 340 y 270 mm. en un reducto central con un amplio campo de tiro con la adición de un cañón a proa y otro a popa, además de múltiples cañones secundarios con calibres desde los 140 a los 37 mm. más tubos lanzatorpedos. Esta nueva serie incluía además un elemento que sería adaptado a todos los nuevos acorazados franceses, un sistema hidráulico de la firma Rendel. Y en cuanto a su cadencia de tiro parece ser que era muy superior a cualquier otro acorazado de la época. Su método de propulsión principal era mediante máquinas de vapor pero inicialmente también equiparía un aparejo a vela, siendo dotado de tres mástiles; la propulsión a vela era aún muy útil combinándola con el vapor para ahorrar combustible, sobretodo en cruceros largos.

Devastation 15

Dos fueron los buques construidos de los dos planeados, el Dévastation y el Courbet que serían construidos en los astilleros del Arsenal de Lorient, el Dévastation sería botado el 19 de agosto de 1879 y entregado el 15 de julio de 1882, el Courbet se botaría el 27 de abril de 1882 y entraría en servicio el 20 de octubre de 1886.

Desplazaban 10.090 toneladas a plena carga con una eslora de 100,25 metros por 21,25 metros de manga y 8,10 metros de calado máximo. Era propulsado por dos máquinas a vapor Woolf de triple expansión alimentadas por doce calderas que le daban una potencia de 8.000 IHP. conectadas a dos ejes. Su velocidad máxima era de 15 nudos y su autonomía de 3.100 millas náuticas. Además del vapor en sus tres mástiles se podía izar un aparejo de 1.833 m² de superficie vélica para velas cuadras, foques y bauprés. Dotación, 689 tripulantes.

Devastation 10 - 1892
Puente de mando del acorazado Dévastation (vía Biblioteca Nacional de Francia)

En cuanto a su armamento a pesar del acierto en su diseño y capacidades, nunca fue del todo satisfactorio, recibiendo constantes modificaciones a lo largo de su vida. A continuación citaré la configuración en el momento de su visita en mayo de 1888.
Su artillería principal instalada en parte en el reducto central estaba compuesta por 4 cañones 340/18 modelo 1875 instalados en los ángulos del reducto y otros 4 de 270/18 modelo 1870M con dos en los costados a la altura del puente de mando y los otros dos situados uno en proa y otro en popa, la artillería secundaria constaba de 6 cañones de 140 mm. modelo 1870M y otros 18 de 37 mm. Hotchkiss de tipo revolver, además de cuatro tubos lanzatorpedos de 355 mm. (dos a proa y dos a popa) para torpedos Whitehead. En cuanto a su protección blindada contaba con 38 cm. en el cinturón, 24 cm. en el reducto central y 6 cm. en su cubierta.

Devastation 13 - 1891
La artillería principal situada en el exterior iba equipada con su propio blindaje (vía Biblioteca Nacional de Francia)
Devastation 07 - 1892
Artillería secundaria en una cubierta inferior (vía Biblioteca Nacional de Francia)

Sin embargo, toda esta potencia de fuego y capacidad bélica quedó reducida prácticamente a la nada. Los múltiples problemas que ocasionaron los cañones en el interior del reducto central obligaron a que ambos acorazados pasaran diversas veces por los astilleros para ser modificados. En cuanto a su vida operativa con la flota, inicialmente estuvo asignado al Escuadrón de Reserva en Brest.

Devastation 05 - NHC
Una de las mayores desventajas que poseía en navegación era su obra muerta, generaba una gran resistencia con viento cruzado y dificultaba mantener el rumbo y su gran calado era un problema en aguas poco profundas y en puertos pequeños (Naval Historical Center)

Más tarde se trasladaría a la base naval de Tolón y desde ahí navegaría, junto a los demás acorazados de la flota, por todo el Mar Mediterráneo. Nunca entablaría combate alguno, siendo sus mayores daños a reparar todos aquellos derivados de las deficiencias de su diseño y a algún que otro abordaje con buques, como el accidente sufrido el 3 de enero de 1897 en Esmirna en donde un vapor lo embistió. Su actividad naval se vio interrumpida por sus largas estancias en dique seco, no solo su armamento se vio alterado en diversas ocasiones, también las calderas de sus máquinas y otros elementos.

Devastation 03 - MMB
El Dévastation sería el segundo buque de la marina de guerra francesa en llevar este nombre, nombre muy apropiado por el daño que podía llegar a causar al enemigo (Museo Marítimo de Barcelona)

Cuando el siglo XX lo alcanzó el Dévastation ya estaba anticuado, aun así recibió una última actualización, muy criticada en la prensa por su alto coste, de su armamento pero no de su maltrecha máquina y hacía tiempo que ya había perdido su aparejo. La cantidad de su artillería principal se reduciría hasta 6 cañones, 4 de 274 mm. y 2 de 240 mm., la secundaria también se reduciría con 10 de 100 mm. y diversos cañones de tiro rápido de 47 y 37 mm. y se eliminarían los lanzatorpedos.

A partir de 1904 el acorazado Dévastation quedaría asignado a la reserva con una dotación reducida al máximo, no volvería a navegar con el resto de la flota. En 1908 sería utilizado como cuartel flotante en Brest y el 20 de septiembre del mismo año sería desarmado. De 1911 a 1913 sería utilizado por los estudiantes de mecánica y navegación. Un año más tarde encontraron la manera de sacarle rendimiento al fuerte blindaje de su casco y utilizaron al Dévastation como blanco flotante para prácticas de tiro con torpedos, del que salió bastante bien parado.

Y en 1914 llegó la primera gran guerra del siglo XX, entre octubre de 1914 y noviembre de 1919, el resistente y maltratado casco del Dévastation fue utilizado como prisión para prisioneros alemanes, poco se esperaba el ingeniero naval Louis de Bussy que el acorazado más potente del mundo acabara así.

Devastation 16
Lúgrube aspecto del acorazado como barco prisión, sin armamento ni aparejo (vía Delcampe.fr)

El inmortal

Pasada la guerra ya nadie quería ni necesitaba al pesado acorazado, en 1920 sería vendido para desguace a una empresa francesa que a su vez lo revendió a otra alemana, mas el Dévastation se resistiría hasta el último momento. El día de su remolque hacia Alemania, el 7 de mayo de 1922, el acorazado tocó fondo en el canal de Lorient, la causa fueron las prisas del nuevo propietario por partir con marea baja, primero se escoró y luego se hundió. Fue imposible sacarlo de ahí y tuvo que volver a ser vendido a otra compañía francesa para que lo desguazara in situ. A estos últimos se les ocurrió la brillante idea de desguazarlo a golpe de explosivos, cabe recordar que el Dévastation aguantó los impactos de varios torpedos, y las explosiones causaron heridas a diversos operarios.

Devastation 17
Ahora le tocaba pasar por la peor guerra, el olvido y el desguace (vía Forum PAGES 14-18)

Durante tres años se intentó reflotar el casco del acorazado sin éxito, el único intento satisfactorio se logró en enero de 1927 bombeando aire comprimido y utilizando flotadores bajo su casco para lograr, al menos remolcarlo a una zona segura donde desguazarlo. Aun así tan solo consiguieron remolcarlo frente a la playa de Toulhars y ahí desmantelaron todo elemento que sobresalía de la superficie del agua, el resto del casco a día de hoy sigue ahí, está señalizado y es perfectamente visible con marea baja.

Pointe des Blagueurs
Imagen tomada desde el Pointe des Blagueurs, a la izquierda se halla la playa de Toulhars y en el centro señalizado se encuentra el casco del Dévastation con casi 150 años aun intacto (Google Streetview)

 

Dibujo ancla

 

 

Más información:
El acorazado Dévastation en la Wikipedia francesa
Algunos datos adicionales en el articulo «French Navy – 1870s» en Globalsecurity.org
Libro «Ironclads in Action, a sketch of naval warfare from 1855 to 1895» de H. W. Wilson disponible en Amazon

Portaaviones Foch, entre la guerra y el rock and roll

El día 26 de mayo de 1989 comenzaron a llegar los buques de guerra extranjeros que debían participar en la revista naval previa a la ceremonia de la entrega de la bandera de combate al portaaviones Príncipe de Asturias de la Armada española. Hicieron acto de presencia buques de nueve naciones aliadas de la OTAN, las marinas de guerra de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido enviaron sus representantes para esta cita, con una muy importante participación española.

Puerto BCN 06
Los principales buques de guerra se repartieron entre los muelles de Bosch i Alsina, Barcelona, San Beltrán y Poniente (Antonio Casinos Comas)

Al día siguiente, el 27 de mayo, se efectuaría la revista naval, los buques de guerra perfectamente empavesados con sus marineros adornando candeleros y pasamanos fueron revisados en el exterior del puerto por el rey Juan Carlos I y el ministro de Defensa Narcís Serra a bordo de la fragata Victoria, y tras ellos en la fragata Andalucía iban el resto de autoridades barcelonesas y catalanas. Terminada esta primera parte de la ceremonia los buques fueron entrando por orden al interior del puerto atracando en sus muelles previamente asignados.

Como es obvio los barcos más llamativos eran los más grandes, hasta cuatro portaaviones se dieron cita en la ciudad Condal, los españoles Dédalo y Príncipe de Asturias, el italiano Giuseppe Garibaldi y el francés Foch.

Foch R99 07 - JMF - 27-05-1989
El portaaviones Foch durante la jornada de la revista naval (Jordi Montoro)

Este último era el único de líneas clásicas y el más grande de todos, no en vano era un portaaviones clásico, con sus catapultas de vapor para el despegue de los aviones y su cubierta oblicua para el aterrizaje de los mismos; además el capitán Etienne Bied-Charreton ordenó situar en la cubierta de vuelo a las aeronaves del portaaviones, dando una imagen aun más espectacular del barco de guerra.

Foch R99 03 - AP - 27-05-1989
Entrada del portaaviones Foch después de la revista naval (Archivo personal)

El portaaviones Foch tuvo una larga vida al lado de su hermano mayor Clemenceau, finalizado el servicio en la Marine Nationale fue vendido a Brasil y en sus 37 años enarbolando la bandera tricolor francesa tuvo misiones muy dispares, además de las militares, sirviendo como escenario de diversos conciertos, plató de televisión y extra en una película.

El portaaviones Foch

Este es el segundo portaaviones de un proyecto de cuatro unidades propuestas de 20.000 toneladas por el Consejo Supremo de la Marine Nationale en 1949, este programa fue revisado a la baja y en 1953 se aprobó la construcción de tres portaaviones convencionales de más de 24.200 toneladas de los que tan solo dos vieron la luz. El primero sería entregado en 1961 y se llamaría Clemenceau con numeral R-98 y el segundo se entregaría en 1963 con el nombre de Foch con numeral R-99.

Clemenceau R98 - ACC
Portaaviones Clemenceau (Antonio Casinos Comas)

El portaaviones Foch lleva su nombre en honor al mariscal francés Ferdinand Jean Marie Foch (1851-1929) que llegó a ser el comandante en jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial. El Foch fue construido en los astilleros franceses de Chantiers de l’Atlantique en Saint-Nazaire, siendo botado el 23 de julio de 1960 y entregado el 15 de julio de 1963.

Crucero Foch - WK
Este es el segundo buque en llevar este nombre, el primero fue un crucero pesado de la clase Suffren.

Desplaza 32.500 toneladas a plena carga con una eslora de 265 metros por 51,20 metros de manga y 7,50 metros de calado. Es propulsado por 6 calderas Indret y 4 turbinas a vapor de 126.000 Cv. conectadas a dos ejes, que le dan una velocidad máxima de 32 nudos y una autonomía máxima de 7.500 millas náuticas a 18 nudos. Dotación, 1.920 tripulantes entre marinería y personal del grupo aéreo.

A su entrada al servicio iba armado con 8 cañones de 100/55 mm. y algunos montajes para ametralladoras de 12,7 mm., en los años noventa esta configuración fue alterada siendo sustituidas cuatro de sus torretas artilladas (dos de proa por estribor y dos de popa por babor) por dos lanzadores de misiles antiaéreos SACP Crotale EDIR. En su último tramo de servicio en la Marine Nationale las cuatro torretas artilladas restantes serían reemplazadas por lanzadores de misiles Sadral.

Tiene capacidad para 40 aeronaves entre aviones Super Etendard, Etendard IVP, F-8P Crusader, Alizé y helicópteros Dauphin o Super Frelon. La cubierta de vuelo tiene una longitud de 259 metros con una pista oblicua de otros 165,5 metros y un total de 8.800 m² de superficie útil para las operaciones aéreas más dos catapultas de vapor para el lanzamiento de los aviones. Su hangar bajo cubierta mide 180 metros por 22 metros de ancho y 7 de alto con una superficie útil de 3.300 m². Las aeronaves pueden acceder al hangar y viceversa a través de dos ascensores externos situados a estribor a proa y popa de la isla con una capacidad de carga de 15 toneladas.

Super Etendard & Crusader - JMF
Sus principales aviones de combate son los Super Etendard y Crusader (Jordi Montoro)
Foch R99 05 - JMF
Y los aviones Alizé son utilizados para misiones antisubmarinas, reconocimiento y alerta temprana (Jordi Montoro)

Está dotado de dos radares de descubierta aérea, un DRBV-23B y otro tridimensional DRBI-10, además cuenta con el sensor DRBV-50 de descubierta aérea y de superficie de corto alcance, para el control de las aeronaves dispone de un radar de control aéreo y aproximación NRBA-50, además de radares de dirección de tiro DRBC-31, de navegación DRBN-34 y Decca 1226. Los sistemas de guerra electrónica son un sistema ECM LACERN y ESM mediante los detectores ARBR-16 y -17, lanzadores de señuelos Sagaie.

Actividad

La primera gran misión del Foch fue el de participar en el operativo de seguridad en las pruebas del arsenal nuclear del ejército francés en el Océano Pacífico. La misión se denominó ALFA y se desarrolló entre 1968 a 1969, el portaaviones Foch estuvo desplegado nueve meses y el Clemenceau otros nueve.

En 1973 el portaaviones Foch participó en unas pruebas navales únicas en la Marine Nationale, el origen de estos experimentos se halla en el programa naval PH-75 que proyectaba la construcción de dos portahelicópteros a propulsión nuclear de unas 18.400 toneladas y de 200 metros de eslora aproximadamente. Estos portahelicópteros serían los sustitutos perfectos de los veteranos portaaviones franceses Bois Belleau, La Fayette y Arromanches que fueron retirados del servicio activo entre 1960 a 1974. Aunque el nuevo proyecto emplearía aeronaves de ala rotatoria no sacrificarían por completo las de ala fija y se planteó la opción de embarcar aviones V/STOL como el francés Dassault Mirage IIIV o el Harrier. El portaaviones Foch fue el banco de pruebas perfecto para realizar los ensayos con un avión Sea Harrier de la Royal Navy entre el 13 al 14 de noviembre de 1973.

Foch - Sea Harrier 1973 - MN
Avión Sea Harrier a bordo del Foch en 1973 (Marine Nationale)

Aun con un resultado satisfactorio de los aviones Sea Harrier en el portaaviones Foch, el programa sufrió diversos retrasos hasta que los dos portahelicópteros se transformaron en dos portaaviones a propulsión nuclear, cambiando la denominación del proyecto a PA-75 en 1980. Ninguno de estos proyectos vería la luz y tan solo se construiría el Charles de Gaulle del que ahora ya se busca sustituto.

En 1977-78 fue desplegado en la misión SAPHIR II durante el periodo en que la república de Yibuti accedía a su independencia. En 1984 dentro de la operación MIRMILLION y como extensión de la Operación MANTA, el Foch fue parte del contingente militar francés para evitar el avance de las tropas libias en el Chad. En el último tramo de la guerra civil libanesa fue desplegado dentro de la operación CAPSELLE para dar cobertura y protección a la evacuación de civiles.

En 1993 se integraría en la misión FORPRONU en Bosnia-Hezergovina, la misión francesa se llamaría BALBUZARD y dentro de las operaciones aéreas recibiría una visita especial. Repitiendo el evento de 20 años atrás a bordo del Foch aterrizarían aviones Sea Harrier del portaaviones HMS Invincible de la Royal Navy.

Foch - Sea Harrier 1993 - PMF
Espectación máxima desde la isla del portaaviones (PM Fourner vía Cols bleus)

Y este mismo año a bordo del Foch tendrían lugar los primeros apongajes y despegues del nuevo avión de combate naval francés, el Dassault Rafale. El 19 de abril de 1993 un avión Rafale aterrizaba por primera vez en el portaaviones Foch.

En 1996 se integró en las Fuerzas de Estabilización de la SFOR en Bosnia y dos años más tarde en la KFOR para mantener el orden y la seguridad en Kosovo. Su última acción bajo la bandera tricolor francesa fue la operación MIRRA desde enero al mes de abril del año 2000, con el fin de proteger las líneas marítimas comerciales en el Mar Mediterráneo y en los océanos Indico y Pacífico.

Rock and roll

Este por supuesto es un resumen muy pormenorizado de la actividad de este portaaviones, como es usual este tipo de unidades son muy polivalentes y siempre están disponibles para prestar otro tipo de servicios a la nación, servicios que en ocasiones se hallan muy alejados de su principal cometido pero aun así son necesarios para mantener alta la moral. En el portaaviones Foch tuvieron lugar algunos eventos especiales, todos ellos relacionados con la música y las artes escénicas.

El primero sucedió en Brest en 1963 se ofreció una fiesta a la marinería, oficiales, trabajadores de los astilleros y algunos invitados más. El acto central lo coparon un grupo teatral de la Comédie-Française que interpretó las obras de «Le mariage forcé» de Molière y la «Feu la Mère de Madame» de Feydeau en un escenario improvisado en los hangares del portaaviones.

El siguiente gran evento sucedería en 1970 la cantante francesa Mirelle Mathieu ofrecería un mini recital a bordo del portaaviones Foch fondeado en la rada de Brest. Esta representación sería presentada por Philippe Bouvard y retransmitida para el canal RTL.

Poco más tarde el 29 de septiembre de 1979 en la base naval de Tolón quien ofrecería un recital sería la estrella de rock Johnny Hallyday. Durante tres días el portaaviones se convirtió en el plató de rodaje de un gran concierto, primero filmaron en la cubierta de vuelo, después en el hangar y más tarde el portaaviones puso rumbo a Canes en donde tendría lugar el acto central del evento que sería retransmitido en diferido por televisión.

La llegada de Johnny Hallyday al portaaviones no podía ser más espectacular y en Youtube puede verse el concierto completo (vía canal Chevalier Manuel)

La influencia del espectáculo del rock americano lo envuelve todo y la escenificación también es importante, la estrella francesa llegó al portaaviones en un helicóptero Alouette III y escoltado por un marinero con los acordes de fondo de “In the Navy” de los Village People se dirigen al escenario montado en el hangar.

Pero este no fue el único concierto de Johnny Hallyday en el Foch, en 1988 repetiría su función con otras muchas estrellas de la música en directo para el canal TF1. El programa de una semana de duración sería presentado por Nicolas Mougin y Jean-Christophe Jeauffre que además de los espectáculos musicales enseñaron cómo es la vida a bordo del portaaviones con reportajes de las distintas aéreas del mismo, desde el hangar, aviones, CIC, puente de mando, etc … Además del ya nombrado Johnny Hallyday se invitó a los cantantes ingleses Samantha Fox y Nick Kamen, al músico y comediante francés Christian Morin, a la presentadora y cantante Dorothée y Erick Galiano representó el tema de Smooth Criminal de Michael Jackson.

Johnny Hallyday volvía al portaaviones Foch y otra generación de marineros podía disfrutar de su música, el formato visual algo distinto y más preparado para la televisión (vía canal de Gerard Isorez de Youtube)

Y para terminar, en 1995 el portaaviones se interpretó a sí mismo en la película “Marea Roja” de Tony Scott para introducir el argumento principal de esta película protagonizada por Gene Hackman y Denzel Washington.

Cambio de aires

El portaaviones Foch sería retirado del servicio activo en la Marine Nationale el 15 de noviembre de 2000 y ese mismo día era transferido a la Marinha do Brasil quienes lo renombrarían a São Paulo con numeral A-12.

Sao Paulo A12 - WK
El São Paulo reemplazaría al Minas Gerais A-11, ex HMS Vengeance R-71 (Rob Schleiffert vía Wikipedia)

Ahora como São Paulo desde el portaaviones despegarían aviones AF-1 Skyhawk (A-4KU) brasileños, y además, una vez al año pilotos de los aviones de la Armada de Argentina Super Etendard y S-2T Turbo Trackers mantendrían al día sus calificaciones como pilotos navales a falta de un portaaviones propio.

Sao Paulo - AF-1 - MdB
Avión AF-1 listo para despegar desde el São Paulo (Marinha do Brasil)

En 2005 el portaaviones sufriría un incendio en su sala de máquinas, el accidente lo dejaría fuera de las operaciones de la marina hasta 2013 cuando se terminó de reparar su propulsión, no obstante a pesar de los esfuerzos por devolverlo a la mar el viejo portaaviones se resistía y sus motores nunca lograron ser reparados por completo.

Por el alto coste económico de sus reparaciones el mando de la Marinha do Brasil se vio obligado a retirarlo del servicio en fecha de 14 de febrero de 2017 y aunque está a la espera de ser desguazado aun hay esperanzas para que se convierta en un museo flotante tal y como proponen desde el instituto São Paulo / Foch.

Foch - Sao Paulo

 

Más información:
Ficha técnica, historial y más fotos del Foch en la página web de Netmarine.net
El portaaviones São Paulo en la página web de Navios de Guerra Brasileiros

El escolta de escuadra Surcouf y las consecuencias de una mala decisión

La mañana del día 13 de diciembre de 1968 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la Escuadra del Atlántico de la Marine Nationale francesa formada por los destructores Surcouf (D-621) y Chevalier Paul (D-626), más las fragatas antisubmarinas Le Lorraine (F-768), Le Picard (F-766) y el petrolero La Saône (A-628).

Salieron a su encuentro el práctico de guardia que condujo a los buques de guerra franceses con ayuda de los remolcadores a sus respectivos lugares de amarre, al destructor Surcouf se le asignó la Estación Marítima paramento sur, el otro destructor el Chevalier Paul y las fragatas atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina, y el petrolero quedó amarrado en el Muelle de Contradique.

Surcouf 01
El escolta de escuadra Surcouf modificado como buque de mando (Marius Bar)

Esta división naval iba al mando del vicealmirante Lainé el cual viajaba a bordo del destructor Surcouf y en el destructor Chevalier Paul, enarbolaba la insignia del contraalmirante Mouton jefe de las Fuerzas de Escolta de la Escuadra del Atlántico.
Estos buques venían de participar en distintos ejercicios con otros buques de la flota francesa iniciando su viaje el 14 de noviembre de 1967 en la base naval de Brest, de ahí partieron los anteriormente citados buques además de las fragatas Le Bourguignon (F-769) y Le Champenois (F-770); el objetivo de estos ejercicios era el de adiestrarse con los nuevos buques de la flota, el portaaviones Foch (R-99) y el destructor Suffren (D-602).

Una vez alcanzado el Mar Mediterráneo la Escuadra del Atlántico se reuniría a mediados del mes de diciembre con la Escuadra del Mediterráneo, concentrándose una fuerza naval de unos 17 buques de guerra para realizar los ejercicios denominados Medat bajo la atenta mirada del jefe del Estado Mayor de la Marina el almirante Patou a bordo del portaaviones Foch.

Durante su crucero estos buques visitantes recalarían en los puertos mediterráneos de Villefranche, Saint-Jean-Cap-Ferrat, Cavalaire-sur-Mer, Mandelieu-la-Napoule, La Ciotat, Ajaccio, La Spezia, Nápoles, Tolón y Barcelona.

En la ciudad Condal los marinos franceses fueron recibidos por el cónsul general de Francia el Sr. Bourdeille, además de las autoridades civiles y militares barcelonesas. Los buques pudieron ser visitados por la ciudadanía durante su estancia y los marinos, como cualquier otro turista pasearon por las calles de la ciudad, marcharon de excursión a Montserrat, contemplaron una corrida de toros y presenciaron el partido F. C. Barcelona contra los maños del Real Zaragoza en el Camp Nou.

Lo que no sabían algunos de los marinos franceses aun era que su buque insignia sufriría un grave accidente pocos años después, accidente que podía haber resultado mucho peor tal y como sucedió.

El Surcouf

El destructor o escolta de escuadra Surcouf fue el primero de una larga serie de destructores del tipo o clase T-47, a su vez también fue el primer buque de guerra construido en Francia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Llevaba su nombre en honor al corsario francés Robert Surcouf (1773-1827) y este era el cuarto buque de guerra en ser bautizado con este nombre desde 1858.

Doce eran los buques que componían esta nueva serie de destructores construidos entre 1951 a 1957. Dos de ellos, los Surcouf y Chevalier Paul fueron modificados como buques de mando perdiendo algunas piezas artilleras para aumentar la habitabilidad interna para alojar a un estado mayor de la marina. El resto de unidades también recibieron algunas modificaciones, cuatro de ellos se dedicaron a tareas de defensa aérea equipados con misiles Tartar y el resto para la guerra antisubmarina con el sistema Malafon y con sonar VDS.

El destructor Bouvet con un lanzador de misiles Tartar a popa (vía Netmarine)
El D’Estrées con un mortero antisubmarino a proa y el lanzador de Malafon a popa más el VDS tapado con una lona (vía Netmarine)

El Surcouf fue construido en los astilleros franceses de DCAN en Lorient, siendo botado el 3 de octubre de 1953 y entregado a la marina el 1 de noviembre de 1955 quedando basado en Brest primero y Tolón más tarde.

Surcouf perfil

Desplazaba 3.750 toneladas a plena carga con una eslora de 128,60 metros por 12,71 metros de manga y 5 metros de calado.
Su propulsión constaba de 4 calderas y turbinas a vapor Rateau que le daban una potencia de 63.000 hp., una velocidad máxima de 34 nudos y una autonomía de 5.000 millas náuticas a 18 nudos.

Iba armado con 6 cañones de 127/54 mm. modelo 1948 bivalente (3×2), 6 de 57/60 mm. modelo 1951 bivalente (3×2) y 4 afustes para ametralladoras antiaéreas de 20 mm., más 4 lanzatorpedos triples de 550 mm. para torpedos antisubmarinos.

Su electrónica embarcada la componían un radar de descubierta aérea y de superficie DRBV-11, un radar de descubierta aérea DRBV-20A, un radar de navegación DRBV-30, y dos radares de dirección de tiro DRBC-11 para los cañones de 127 mm. y DRBC-30 para los de 57 mm. Equipos de sonar DUBV-1B y DUBA-1B montados en el casco.

Surcouf 02
El Surcouf en 1970 poco antes del accidente (Licorne37 vía Wikipedia)

A su entrada al servicio activo fue movilizado en los acontecimientos de la guerra de la Independencia de Argelia y antes del fatídico accidente de 1971, el 26 de marzo de 1960 ya sufrió un abordaje del buque mercante Léognan de la Compagnie Maritime et Commerciale du Sud-Ouest, en donde no hubo que lamentar ninguna víctima.

El accidente

La madrugada del día 6 de junio de 1971 el Surcouf navegaba con rumbo noreste frente a las costas de Cartagena escoltando al portaaviones Arromaches (R-95), en esta agrupación naval también se hallaba el escolta de escuadra Tartu (D-636) y el petrolero La Saône (A-628) de la Escuadra del Atlántico al mando del vicealmirante Daille. A las cuatro en punto  lo que parecía una tranquila navegación con rumbo a Tolón se vio interrumpida por la aparición en rumbo de intercepción de un petrolero, el soviético General Bucharov; la actuación normal ante una situación así y tal y como marca la ley marítima es que ambos buques se esquivarán girando a su estribor a fin de evitar un abordaje, pero no fue así.

El petrolero tenía prioridad, no por llevar su derecha, sino por ser más grande y menos maniobrable y el destructor Surcouf no hizo nada, debía de haber maniobrado hacia estribor unos grados con la suficiente antelación para evitar una situación peligrosa pero siguió con un rumbo fijo sin percatarse del petrolero. Finalmente ambos barcos se acercaron tanto y el riesgo de colisión fue tan evidente que en el último momento el capitán del petrolero se vio obligado a virar pero ya era tarde, el petrolero abordó al destructor por su lado de estribor en un ángulo de 90 grados en perpendicular, el resultado fue terrible. La masa y la inercia del petrolero perforaron y cortaron la chapa del Surcouf a la altura del puente de mando con la primera chimenea, los equipos de emergencia rápidamente evacuaron la sección de proa y cerraron todos los compartimentos a fin de lograr flotabilidad a la parte del barco que se encontraba en mejores condiciones. El destructor Tartu intentó remolcar al Surcouf al puerto más cercano, Cartagena, pero fue imposible hacerlo al primer intento ya que la sección de proa más dañada se seccionó y se hundió completamente, una vez asegurado el resto del buque se volvió a intentar remolcarlo y alcanzar el puerto de Cartagena amarrando lo que quedaba del Surcouf en el Muelle del Carbón.

Surcouf 03
Dramática instantánea del rescate de la dotación del Surcouf, el barco aun se mantenía de una pieza (vía CEACH)
Surcouf 04
Se consiguió mantener la flotabilidad de la sección de popa, el resto se desprendió y se hundió al intentar remolcarlo a Cartagena (vía CEACH)
Surcouf 05
En Cartagena se hizo una primera valoración del estado de lo que quedaba del Surcouf, además de rescatar los restos de algunos marineros atrapados en su interior (vía CEACH)

Por la mañana la agrupación naval francesa atracó en el puerto cartagenero y pudieron evaluar los daños humanos y materiales. En total perecieron nueve marinos franceses, los cadáveres de siete de ellos fueron encontrados en el interior del destructor cuando fue subido al dique seco de Cartagena, el resto en la mar en el lugar del accidente.
Una vez asegurado los mamparos que debían de estar en contacto con el agua fue enviado el remolcador oceánico Belier para remolcar los restos del remolcador a Tolón y evaluar de primera mano los daños del mismo y su posible recuperación.

Los restos del Surcouf abarloados al costado de su hermano gemelo el Chevalier Paul en Tolón, con esta toma aérea queda patente el destrozo ocasionado por la colisión (vía Netmarine)

La recuperación del Surcouf como buque de guerra no llegó nunca, los daños eran considerables y el mando de la marina decidió dar de baja al buque.

Surcouf 06
Los mandos de la Marine Nationale decidieron dar de baja al malogrado destructor (vía CEACH)

Su nombre fue retirado de las listas de buques en activo y se le designo un identificador provisional de Q-495 el 5 de mayo de 1972, finalmente sería hundido en prácticas de tiro mediante misiles Exocet.

Y la historia se repite

Casos similares son los ocurridos en el año 2017 a dos destructores norteamericanos, los USS Fitzgerald (DDG-62) el 17 de enero y del USS John S. McCain (DDG-56) el 21 de agosto.
En estos dos casos las colisiones sucedieron después de una serie de malas decisiones tomadas y errores de la tripulación desde los destructores, ambos buques embarcan la mejor de las tecnologías para la guerra y la navegación y aun así las dotaciones fueron incapaces de evitar las colisiones con mucho tiempo de antelación. Estos errores les causaron la muerte a siete marinos en el USS Fitzgerald y a otro en el USS USS John S. McCain pero no el hundimiento de los barcos que pudieron ser reparados y devueltos al servicio activo.

Fitzgerald_McCain compo
USS John S. McCain izquierda y USS Fitzgerald derecha (vía Navsource)

Pero sin duda alguna el caso más mediático en el último año sucedió en el aún próximo 8 de noviembre de 2018, cuando curiosamente también de madrugada y prácticamente a la misma hora, la fragata noruega Helge Ingstad (F-313) fue abordada por el petrolero Sola TS. Exactamente igual que con el caso del destructor Surcouf, se ignoraron las normas relativas a la preferencia de paso y además un cúmulo de errores humanos propiciaron el hundimiento de la fragata, por fortuna sin víctimas.

La fragata Helge Ingstad a la espera de ser rescatada, como en el caso del Surcouf no se recuperó y se dio de baja al barco (vía Navi e Armatori)

Accidentes como los citados son un pequeño ejemplo de abordajes demasiado habituales a pesar de los adelantos en sistemas de comunicación y navegación en la mar, por supuesto siempre existe un factor difícil de controlar: el humano; a este último factor de poco le sirve la tecnología si no la utiliza de manera correcta.

 

naufragio

 

 

Más información:
Llegada del Surcouf a Cartagena en La Vanguardia del día 8 de junio de 1971 página
«Escorteur d’Escadre Surcouf» en la página web de Netmarine (francés)
Destructores de la clase T-47 en la Wikipedia (inglés)
Artículo del Surcouf en la página web «Comité d’Entente des Associations patriotiques et de Combattants de l’Hérault (CEACH)»

Fragata Languedoc D-653

La mañana del día 13 de septiembre de 2019 llegaba a Barcelona, en visita de cortesía y por segunda vez en poco más de dos años, la fragata de la Marina Nacional Francesa Provence con numeral D-653, de la clase Aquitaine o también denominadas del tipo FREMM.

Entrada al puerto de Barcelona de la fragata Languedoc (Antoni Casinos Va)

La fragata Languedoc fue hábilmente guiada por el práctico de guardia transportado a bordo de la lancha Deneb BCN y debidamente acompañada por los remolcadores Montbrio y Willy T por si necesitara ayuda durante la maniobra de atraque; fue conducida al Muelle de Barcelona paramento Este junto al World Trade Center y ahí amarró sus cabos de babor hasta el próximo día 16 de septiembre.

Languedoc D-653_5
Cruzando la entrada de la bocana norte (Antoni Casinos Va)

Las fragatas FREMM

Las fragatas FREMM (Frégate euEopéenne Multi-Mission o Fragata Europea Multimisión) se construyen en dos astilleros distintos de dos naciones europeas: Francia e Italia. En Francia son construidas por la Dirección de Construcciones Navales (DCNS) en Lorient  y en Italia por los astilleros Fincantieri Cantieri Navali Italiani S.p.A. en Muggiano.

Carlo Bergamni F-590
Las fragatas FREMM italianas difieren respecto a las francesas en algunos aspectos como electrónica, armamento y propulsión, variando por este motivo su aspecto externo y añadiendo más desplazamiento al buque llegando a ser prácticamente buques distintos (Wikipedia)

Francia ordenó la construcción de ocho unidades de las que ya se han entregado cinco y la Marina Militar italiana efectuó un pedido de diez unidades de las que ocho ya entraron en servicio. La marina de guerra de Grecia se mostró interesada en adquirir seis fragatas FREMM con capacidad para poder lanzar misiles de crucero SCALP, a principios de 2018 parecía que en lugar de adquirir seis buques de nueva construcción, se conformarían con alquilar dos fragatas FREMM a Francia por un periodo de cinco años y tras muchos rumores el ministro de Defensa griego negó dichos rumores. Otras naciones no europeas han adquirido fragatas FREMM, la primera fue Marruecos con la fragata Mohamed VI 701 y Egipto con la Tahya Misr FFG-1001 (ex Normandie D-651).

Provence D652 WTC
Fragata FREMM Provence en Barcelona en noviembre de 2018 (Antoni Casinos Va)

Estas fragatas tienen un rol principal multimisión, aunque originalmente el programa de diseño y construcción francés preveía diferentes versiones según las necesidades del momento. Estas versiones estaban divididas en tres: antiasubmarina, ataque a tierra y multipropósito. Finalmente con la reducción del plan de construcción de 17 fragatas FREMM a tan sólo 8 también cambió la disposición de las versiones, por tanto 6 fragatas fueron construidas para realizar misiones antisubmarinas de las que tan sólo dos están dedicadas exclusivamente a misiones antiaéreas, por otro lado todas aquellas fragatas que dispongan del VLS SYLVER A70 podrán lanzar misiles de crucero Scalp Naval.

La compañía francesa DCNS estaría desarrollando otras dos versiones nuevas, las llamadas FREDA (FREgates de Défense Aériennes, fragatas de defensa aérea) y la FREMM-ER.
La versión FREDA vería potenciada su capacidad antiaérea con el nuevo radar Heracles y un lanzador VLS SYLVER A50 de 32 celdas, capaz de lanzar los misiles Aster 30 de 120 kilómetros de alcance pero verían mermada su capacidad antisubmarina al no llevar sonar remolcado.
Por otro lado la nuevas fragatas FREMM-ER embarcarían el nuevo radar Thales Sea Fire 500, similar al AN/SPY-1 en apariencia pero de escaneado activo. Esta versión tendría mayor capacidad antisubmarina y de ataque a tierra pudiendo lanzar los misiles de crucero SCALP Naval.

SYLVER VLS
Familia de lanzadores VLS Sylver

La fragata Languedoc está dentro de la categoría de misión antisubmarina pero no por ello tiene mermada su capacidad antiaérea y guerra de superficie. Los datos necesarios para enfrentarse a estas amenazas se los proporciona su potente radar multifunción Thales Herakles, este sensor tiene un alcance para detectar objetivos aéreos de unos 250 kilómetros y de 80 kilómetros para objetivos en superficie; es capaz de detectar y realizar el seguimiento de más de 400 objetivos simultáneamente; su antena giratoria tiene una cobertura de 360° con un acimut desde los 0 a los 70° y además es compatible con los misiles antiaéreos Aster 15 y Aster 30 siendo capaz de guiarlos hasta sus objetivos.

Thales Herakles
Radar Herakles e instalaciones a bordo (Thales)

Cabe destacar que las fragatas FREMM son una de las finalistas del programa norteamericano FFG(X) para proveer a la US Navy de un nuevo tipo de buque multimedio. Las FREMM competirán con el resto de diseños seleccionados, las fragatas de la clase Álvaro de Bazán o F-100, la clase Independence, las Freedom y los cutters de la clase Heritage.

Breve e intenso historial

La fragata Languedoc durante su corta vida ya ha participado en múltiples ejercicios tanto nacionales y extranjeros pero de todos ellos destacan dos eventos, el primero tuvo lugar en el Mediterráneo mientras la fragata estaba integrada en el grupo de escolta del portaaviones Charles de Gaulle. Según el medio francés «zone militaire«, un submarino ruso del tipo Oscar II, que más tarde se apodaría «Septiembre Rojo», se acercó a husmear a las proximidades del portaaviones francés, no lejos de ellos se encontraba el grupo del portaaviones norteamericano USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69). A la caza del submarino ruso se destinaron distintos medios como un avión P-8A Poseidon, una fragata norteamericana y la FREMM Languedoc.

Desde que saliera la noticia poco más trascendió de este hecho mas que un parche aparecido en la chaqueta del presidente del Comité de Defensa en la Asamblea Nacional, Jean-Jacques Bridey, de visita a la fragata Languedoc el 29 de mayo de este año en curso. En dicho parche aparece bajo el emblema del barco francés una estrella roja y el perfil de un submarino del tipo Oscar II y alrededor la inscripción «FREMM Languedoc» y en ruso «ОХОТА HA KPACHЫЙ СЕНТЯБРЬ» cuya traducción más precisa vía el traductor de Google vendría a decir «Cazando al Septiembre Rojo».

El segundo evento sucedió la noche del 13 al 14 de abril de 2018 la fragata Languedoc tendría su bautismo de fuego durante el bombardeo aéreo y naval liderado por los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña después del ataque con armas químicas a la ciudad de Guta en Siria. Las victimas de dicho ataque varían según las distintas agencias de información en la zona, desde los 281 muertos según la inteligencia francesa a los 1.729 según el Ejercito Libre Sirio. Sea como fuere la comunidad internacional se avino a intervenir militarmente y los Estados Unidos lideraron una respuesta en forma de bombardeos desde el aire y la mar.

La Marine Nationale desplazó a la zona las fragatas FREMM Aquitaine, Auvergne y Languedoc, más la fragata antisubmarina Jean de Vienne y la antiaérea Cassard; esa noche del 14 de abril estaba previsto que las fragatas Aquitaine y Auvergne lanzaran sus misiles de crucero SCALP pero no pudieron hacerlo efectivo por problemas técnicos, en su lugar fue la Languedoc la que lanzó sus primeros misiles de crucero contra sus objetivos asignados en Siria.

Recientemente la fragata FREMM Languedoc se ha convertido en la segunda unidad naval de la Marine Nationale en disponer de una doble tripulación y un doble mando, de esta forma se logra paliar la escasez de buques con una mayor operatividad de uno sólo, el primer buque en disponer de doble dotación y mando fue otra fragata FREMM la Aquitaine.

Especificaciones técnicas:

FFG D650 Aquitaine

Clase: FREMM o Aquitaine
Tipo: Fragata
Astillero: DCNS, Lorient, Francia.
Botadura: 18 de septiembre de 2013
Alta: 12 de junio de 2015
Desplazamiento: 6.000 Tm.
Dimensiones: 142 x 20 x 5 metros.
Propulsión: sistema CODLOG (combinado diésel eléctrico y gas), una turbina a gas General Electric LM2500 y dos motores MTU series 4000 de 2,2 MW de potencia cada uno a dos ejes, velocidad máxima más de 27 nudos y una autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos.
Dotación: 145.

Languedoc D-653_7
Una de las dos embarcaciones semirrígidas Zodic Hurricane de la fragata (Antoni Casinos Va)

Armamento: Artillería, 1 cañón OTO Melara de 76 mm. Super Rapid, 3 cañones de 20 mm. Nexter Narwhal y 2 ametralladoras de 12,7 mm. Browning; misiles en dos lanzadores VLS, un SYLVER A43 para 16 misiles antiaéreos Aster 15 y un SYLVER A70 para 16 misiles antiaéreos Aster 30 o 16 misiles de crucero MBDA Scalp Naval, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque MBDA Exocet MM-40 Block III, capacidad para lanzar misiles de crucero MBDA Naval SCALP mediante VLS A70; torpedos, 2 lanzadores dobles para torpedos antisubmarinos MU-90.

Languedoc D-653_6
Cañón OTO Melara de 76 mm. Super Rapid (Antoni Casinos Va)

Electrónica: un radar multifunción Thomson Herakles 3D; sistemas optrónicos Sagem VIGY MM y Thales ARTEMIS de búsqueda y seguimiento infrarrojo; sistema ESM Thales ALTESSE-C y Thales VIGILE ESM/ELINT; contramedidas SAGEM NGDS y SIGEN R ECM; sonar, un Thales UMS 4110 CL de baja frecuencia en modos activo y pasivo montado en el casco y un sonar de profundidad variable CAPTAS 4 / UMS 4249.

Vídeo demostración del funcionamiento del sonar a bordo de la fragata Languedoc (Thales España)

Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero de tipo medio NH-90 Caiman.

 

Marine_Nationale Logo

Un paseo por la Barcelona de finales del siglo XIX

El día 24 de febrero de 1893 a las nueve y media en punto de la mañana llegaba al puerto de Barcelona el crucero de madera francés Iphigénie procedente de Gibraltar, al mando iba el capitán Jules Joseph Lefévre el cual ordenó realizar el saludo al cañón 21 salvas al cruzar la bocana del puerto, saludo que fue contestado por las baterías del castillo de Montjuich. El Iphigénie fondeó en la escollera del Este y en ese lugar permanecería hasta el día 27 de febrero.

Iphigénie 07
Crucero Iphigénie en Barcelona en fecha indeterminada (Museo Marítimo de Barcelona)

El crucero escuela Iphigénie, su dotación y guardiamarinas fueron unos habituales visitantes de Barcelona entre los años 1885 a 1897 con hasta diez escalas, la visita de la ciudad Condal era imprescindible durante sus cruceros de instrucción, tanto que no evitaron recalar en el puerto de la ciudad durante el periodo en que fue afectada por la Gripe Rusa en el invierno de 1890. Esta entrada está relatada en parte por un testigo a bordo de la fragata escuela, el guardiamarina Joseph Blot, quien dio su particular punto de vista de la Barcelona de finales del siglo XIX.

Iphigénie 06
El «Iphi» como también se lo conocía (Museo Marítimo de Barcelona)

La Academia Naval

La Academia Naval francesa (o Ecole Navale) fue fundada por el rey Luis Felipe I el 1 de noviembre de 1830 a bordo del buque Orion en el puerto de Brest, esta nueva escuela sucedería al Collège Royal d’Angoulème fundado en 1816. El primer buque de instrucción de guardiamarinas fue el mismo Orion, en donde se fundó la escuela, siendo utilizado para la instrucción desde 1830 a 1840 y sustituyendo a este otros tres buques con el nombre de Borda entre 1846 a 1848 el primero, de 1864 a 1890 el segundo y de 1890 a 1913 el tercero.

Orion 01
El primer buque de instrucción, el Orión (vía Forum Marine)

Al servicio de la Academia también sirvieron distintos buques, muchos provenientes de la Marina de Guerra, como la corbeta Bougainville, el crucero d’Estrée en 1912, los torpederos Véloce en 1899 y Audacieux en 1909.

En octubre de 1864 se crearía la Ecole d’Application de la Marine que después de distintos periodos de inactividad reemprendería su actividad en mayo de 1886. Para esta escuela se destinarían los buques Jean Bart, la Renommée y la Flore, entre 1864 a 1882. El crucero Iphigénie sería destinado a la Ecole d’Application des Enseignes de Vaisseaux entre 1886 a 1900. Con la retirada del Iphigénie se utilizaría el crucero Duguay-Trouin y a partir de 1912 se iniciaría la tradición de utilizar buques para la instrucción con el nombre de Jeanne d’Arc hasta la retirada del último en el año 2010, no obstante no se renunciaría a utilizar este nombre y en los cruceros de instrucción de la Marine Nationale se usaría, hasta la fecha, el nombre de Mission Jeanne d’Arc sea cual sea el buque utilizado.

El Iphigénie

Este crucero escuela fue el quinto buque en llevar este nombre desde 1777 en honor a la hija del rey Agammenon y a la reina Clitemnestra bautizada con el nombre de Ifigenia de la mitología griega.

El Iphigénie fue un crucero de primera clase derivado de la clase Naïade y construido en madera en los astilleros franceses de Brest siendo botado en 1881 y entregado en 1883.

Iphigénie 04
El Iphigénie en el puerto de Argel (Naval Historical Center)

Tenía un desplazamiento de unas 3.346 toneladas con una eslora de 73,2 metros por 14,2 metros de manga y 6,81 metros de calado. Su propulsión era mixta a velas y a máquina de vapor de la que embarcaba una de unos 500 caballos de potencia alimentada por seis calderas cilíndricas a un eje que le daban unos 14 nudos de velocidad; la autonomía con la máquina de vapor era de 4.600 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 435 tripulantes.

Iphigénie 01
Crucero Iphigénie (vía Forum Marine)

Crucero de instrucción 1892-1893

El viaje tendría origen y destino en Brest, partiendo el día 6 de octubre de 1892 para finalizar el crucero el 21 de julio de 1893. La ruta los llevaría a recalar en los puertos de Madeira, Tenerife, Dakar, La Martinica, navegaron por Las Antillas, Gibraltar, Barcelona, Tolón, Italia, Corfú, Zante, Tesalónica, Esmirna, Malta, Túnez, Argel, Lisboa, Ferrol, Rochefort, Quiberon y Brest como final de viaje.

Iphigénie 02

Llegada a Barcelona

El Iphigénie tardó más tiempo del esperado en alcanzar Barcelona, el mal tiempo retrasó su viaje y para guarecerse del mismo navegaron por la costa española dejando atrás los puertos de Cartagena, Alicante y Valencia. A las cuatro de la mañana alcanzaron Barcelona, al amanecer ya pudieron distinguir el puerto y los edificios, al fondo los pirineos lucían sus picos nevados. El joven guardiamarina se llevó una desilusión con el litoral barcelonés, esperaba ver casas blancas como las de la costa sur española mas en este puerto las casas eran grises. Como buen militar se fijó en la fortaleza en lo alto de la montaña de Montjuich, dispuesta a defender Barcelona de agresores por tierra y mar.

A las nueve y media estaban entrando por fin en el puerto y se les designó un espacio libre en la escollera del Este, en donde fondearon de popa con la proa mirando a la montaña de Montjuich. Mediante dos botes del Iphigénie la dotación podía desembarcar a tierra y así lo hicieron el joven oficial Joseph Blot y otros marinos, dirigiéndose directamente al embarcadero del Muelle del Portal de la Paz, enfrente del monumento a Cristóbal Colón.

Muelle Portal de la Paz
Muelle del Portal de la Paz (Ayuntamiento de Barcelona)

Recién bajados de sus botes el primero que les dio la bienvenida fue Colón, de pie sobre su esfera que representa el mundo en lo alto del monumento con forma de columna. Quedaron impresionados por la cantidad de detalles y bajorrelieves con el que esta decorado todo el monumento, sin olvidar a los leones que lo custodian.

Como todo buen turista y viajante recién llegado a la ciudad Condal, comenzaron su recorrido por La Rambla de los Capuchinos, lugar que todo el mundo conoce simplemente como La Rambla.

Rambla_Colon
Principio de La Rambla alrededor de 1890 a pies del monumento a Colón (Ayuntamiento de Barcelona)

Esta es una gran vía comercial custodiada por grandes árboles plataneros que el frío invierno había desnudado y en los que tan sólo relucían sus blancos troncos. La Rambla parte prácticamente a los pies del monumento a Colón, su paseo por esta vía les hace recordar vagamente a un boulevard de París, repartidos en toda la longitud de La Rambla hay instalados quioscos, puestos de venta de refrescos y de flores; los marinos contemplan la actividad, el color y la animación de tan singular avenida y son participes de ella como si de unos barceloneses más se tratara.

Rambla 02
Sección de Las Ramblas denominada «Ramblas de las flores», este era el único punto de la ciudad en donde se permitía la venta de flores (Ayuntamiento de Barcelona)

La gran colonia francesa que residía en Barcelona les ayudó a sentirse como en casa, eran abundantes los comercios regentados por sus compatriotas y pronto pudieron degustar la comida y bebida de su tierra así como poder leer la prensa francesa.

Rambla 04
Abundaban los quioscos y los puntos de venta de refrescos (Ayuntamiento de Barcelona)

Anduvieron por las estrechas y antiguas calles que aún conservaban cierto sabor medieval, recorrieron las calles Princesa y Ferran hasta la Plaza de la Constitución (actual Plaça de Sant Jaume) no quedando especialmente impresionados por la arquitectura de sus edificios.

El paseo continuó en solitario por el casco antiguo de la ciudad, llegando hasta la catedral, de frente en su fachada observó que sus piedras no estaban gastadas por el paso del tiempo, ese pequeño detalle le quitaba el encanto que tienen algunas otras antiguas catedrales europeas. Accedió a su interior por la entrada lateral del claustro, allí se llevó una grata sorpresa al contemplar sus jardines y cómo la luz se repartía por todo el recinto.

LEAD Technologies Inc. V1.01
Interior del claustro de la Catedral de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona)

Más le gustó el interior del templo, al que accedió desde el claustro; su primera impresión fue la de la oscuridad y ausencia de luz del día, él compara la catedral de Barcelona con otras que ha visitado, en donde la luz es un elemento primordial que accede al interior del templo a través de las ventanas, sin embargo la catedral barcelonesa adolece de falta de luz y tan solo las ventanas y rosetones más altos permiten el paso de los rayos del sol. No obstante en cuanto sus ojos se hubieron adaptado a la penumbra del interior pudo contemplar la belleza de la arquitectura del templo, quedando embelesado por la forma en semicírculo de los escalones que acceden a su altar y por la cripta de Santa Eulalia bajo el mismo.

LEAD Technologies Inc. V1.01
Entrada principal de la Catedral (Ayuntamiento de Barcelona)

Después de la catedral, nuestro intrépido turista quiso volver a repetir la experiencia de entrar en una templo religioso y se acercó a la iglesia de la Mare de Déu de Betlem, situada entre la Rambla y la calle del Carme. Allí se llevó una sorpresa contraria, según él su arquitectura era algo rococó y recargada, con un poco de mal gusto; además encontró en una pequeña capilla la estatua de un Cristo con barba y pelo real iluminado con lámparas situadas a su alrededor. Él conocía de la existencia de una estatua similar en este rincón de España a la que se le atribuían algunos milagros y se preguntó si podría ser esta.

La corta escala del Iphigénie dio para poder contemplar más tesoros de la ciudad Condal, pasearon por lo que años atrás fueron las instalaciones de la Exposición Internacional de 1888 convertido en un jardín y parque público, examinando de cerca el Arco de Triunfo y la Cascada Monumental del Parque de la Ciutadella.

Arco de Triunfo
Arco de Trinfo de Barcelona y otrora entrada de la Exposición Universarl de 1888

Su segundo día de visita lo dedicaron a explorar otras zonas de Barcelona, pasearon por el marinero barrio de la Barceloneta y visitaron su Plaza de Toros; de camino al barrio de Gràcia pudieron observar otro tipo de ciudad, para entonces ya había comenzado a tomar forma el Plan Cerdà con la construcción del Eixample. Esta nueva ciudad requería del derribo de parte de la vieja Barcelona y la construcción de nuevos edificios en un entramado geométrico más ordenado. A ojos del guardiamarina Blot esa nueva ciudad había perdido el encanto de las calles y callejones del casco antiguo, las nuevas calles construidas eran rectas y largas, los edificios eran grandes y cuadrados con esquinas en ángulo recto.

Mapa Eixample
Sección de un mapa de Barcelona de 1890 con la disposición del Plan Cerdà (Instituto Cartográfico de Cataluña)

Visitaron el denominado cementerio del Este (actual cementerio del Poble Nou), quedaron impresionados por la cantidad de esculturas y arte fúnebre que había en su interior pero lo que más les llamó la atención fue la manera en que se encontraban dispuestas las sepulturas. Exceptuando algunos panteones y las tumbas del suelo, el resto de sepulcros adornaban las paredes del cementerio como si se tratara de pisos dentro de sus edificios, algunos llegaban a las seis plantas y de ahí que los marinos del Iphigénie denominaran a este cementerio, la ciudad de los muertos.

p
Grabado que ilustra el interior del cementerio con los nichos dispuesos como si fueran edificios (Ayuntamiento de Barcelona)

Partida

El crucero Iphigénie partiría la mañana del 27 de febrero, el guardiamarina Blot y sus compañeros se lamentaron de no poder permanecer algún día más en la ciudad pero la agenda era muy apretada y aun les quedaban muchos puertos que visitar. El Iphigénie realizaría algunos viajes más de instrucción, como la vuelta al mundo de 1894 y visitaría Barcelona en otras tres ocasiones. Causaría baja el 4 de diciembre de 1901 y sería desguazado en 1905. Años más tarde se construiría otro L’Iphigénie, un torpedero de la clase La Melpomène en servicio de 1933 a 1936.

Iphigénie 08
La Marine Nationale no ha vuelto a tener un Iphigénie desde 1936

 

Velero 02

 

Más información:
Libro “Campagne de l’Iphigénie, croiseur école d’application des aspirants, souvenirs d’un officier de marine” disponible en la Biblioteca Nacional de Francia
Artículo “L’Ecole Navale et ses traditions” disponible aquí (francés)
Información adicional de la “Ecole Navale” en este portal (francés)