Una visita del norte

Era un lunes 13 de mayo de 1991 cuando un nuevo buque de guerra visitaba el puerto de la Ciudad Condal, provenía de un país del norte de Europa y esta iba a ser su primera y única visita a Barcelona. Se trataba del minador Pohjanmaa (M-01) de la Armada de Finlandia (o Merivoimat en finés).

Pohjanmaa M01 02 - 13-05-1991 - CBV
Llegada del Pohjanmaa al puerto de Barcelona (imagen de Camil Busquets)

El minador Pohjanmaa se encontraba realizando un crucero de instrucción que comenzó el 1 de mayo de 1991 en Helsinki y finalizaría el 19 de junio en el mismo punto de partida. Durante el viaje que duró 49 días visitó, además de Barcelona, los puertos de Burdeos, Den Helder y El Pireo.

Este no era el primer buque de guerra del norte de Europa aledaño a los mares del Báltico, Norte y Noruego en visitar el puerto de Barcelona, aunque son difíciles de ver por estos lares alguno sí que ha llegado hasta aquí. Por ejemplo desde principios del siglo XX hasta hoy en día el puerto de la Ciudad Condal ha sido visitado por dos buques de guerra daneses, dos finlandeses, cuatro noruegos, cinco suecos, tres polacos, dejando a un lado Alemania que sí ha tenido una destacada presencia naval, al menos mucho mayor que los anteriormente citados.

Uno de los barcos daneses que nos visitó fue el acorazado de costa Niels Juel durante la Exposición de 1929 y en tiempos más recientes lo hizo el buque de apoyo Absalon (L-16) en 2016.

Niels Juel BCN 1929 02 - ANC
El Niels Juel recién llegado días antes de la inauguración de la Exposición de 1929 (Archivo Nacional de Cataluña)

La Real Marina de Noruega también desplazó un acorazado para la Exposición de 1929, el Tordenskjold y más adelante en 1992 y 1995 nos visitaron las fragatas Bergen (F-301) y Narvik (F-304).

Tordenskjold - MMB
El Tordenskjold en Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

En cambio la Marina sueca ha tenido una importante presencia en la Ciudad Condal, en 1921 nos visitó el crucero Fylgia, para la Exposición de 1929 vino el acorazado Oscar II, en 1961 llegó la pareja de destructores Öland (J-16) y Östergötland (J-20), el minador Carlskrona hizo su primera visita en 1994 que repitió en el año 2000 y la goleta escuela Falken (S-02).

Falken S-02
La goleta HMS Falken (Antoni Casinos Va)

Y por último la Armada de Polonia ha hecho acto de presencia por estas aguas con el buque oceanográfico Arctowski (266) en 2011 y los buques escuela Iskra en 2012 y Wodnik (A-251) en 1999 y 2015.

Iskra - 2012 - ACV
La Iskra atracada frente al Maremagnum (Antoni Casinos Va)

Ahora es el turno de Finlandia con el Pohjanmaa (M-01) que realizó la primera visita de un buque de guerra de esta nación en 1991 y en 2014 otro buque finés, el cazaminas Uusimaa (05) nos visitaría en 2014.

Las defensas de costa de Finlandia

La defensa de las costas finlandesas durante la guerra fría se basó en tres elementos: las minas para asegurar la zona a defender, las patrulleras lanzamisiles para desbordar al enemigo mediante un ataque por saturación y la artillería de costa que protegería las zonas de interés de posibles desembarcos enemigos. Con el Pohjanmaa se renovó la flota de minadores que tan solo contaba con el Ruotsinsalmi y el Hämeenmaa, una fragata soviética de la clase Riga que también ejercía como minador.

Hameenmaa
Fragata Hämeenmaa a principios de los años ’80, nótese la inusual posición del sistema CIWS en la proa (Rabbesandelin vía Wikipedia)

En cuanto a su fuerza de lanchas lanzamisiles, la marina disponía en el momento de poner en servicio al Pohjanmaa de cuatro lanchas de ataque la clase Helsinki armadas con misiles Saab RBS-15 y otras cuatro lanchas de la clase Tuima adquiridas en la Unión Soviética y armadas con misiles SS-N-2A Styx.

Helsinki - WK
Una lancha de ataque Turku de la clase Helsinki
Tuima - WK
Lancha Tuima (Rabbesandelin vía Wikipedia)

En lo referente a sus defensas de costa en tierra están equipados con cañones de 130 mm. del modelo 130 53 TK y móviles 130 K 54 y 130 K 90-60, además se han modernizado con misiles antibuque lanzados desde tierra de los modelos Spike-ER y MTO-85M montados en camiones.

El Pohjanmaa

Fue construido por los astilleros finlandeses Wärtsilä Helsinki shipyard siendo botado el 28 de agosto de 1978 y entregado el 8 de junio de 1979 con el nombre de Pohjanmaa. Hasta esa fecha fue el primer barco de guerra de este país en ser nombrado así en recuerdo a unas antiguas embarcaciones de guerra del siglo XVIII llamadas pojama o pojanmaa, diseñadas para reemplazar a las galeras existentes y patrullar las costas de Finlandia y Svealand contra la armada rusa.

Pohjanmaa M01 01 - 13-05-1991 - CBV
Otra imagen del Pohjanmaa del desaparecido divulgador naval Camil Busquets

El minador Pohjanmaa desplazaba 1.450 toneladas con una eslora de 78,6 metros por 11,2 metros de manga y 3,3 metros de calado. Era propulsado por dos motores Wärtsilä Vasa 16V22 de 5.740 HP. que conectados a dos ejes le dan una velocidad máxima de 19 nudos y una autonomía de 3.500 millas náuticas. Dotación, 70 tripulantes con una capacidad máxima de 120 cuando su cometido es la instrucción.

Pohjanmaa M01 04 - 13-05-1991 - CBV
Detalle de la roda del Pohjanmaa, su casco estaba calificado como de clase 1A según la norma finlandesa-sueca por lo que puede navegar todo el año (Camil Busquets)

Su armamento constaba de un cañón Bofors de 50/70 mm. Mk.1 (originalmente embarcaba un cañón de 120 mm.), un cañón Bofors de 40/70 mm., dos dobles Sako de 23/87 mm., dos ametralladoras NSV de 12,7 mm., dos lanzadores de cohetes antisubmarinos RBU-120, dos raíles para cargas de profundidad y otros cuatro para un total de 150 minas navales del modelo Sea Mine 2000.

Pohjanmaa M01 03
El Pohjanmaa  abriendo fuego con su cañón original de 120 mm. (vía revista Kylkirauta)

Su electrónica embarcada era de un radar de descubierta aérea Signal DA-05, un sistema de dirección de tiro optrónico Phillips 9LV 220 y un sonar de casco Simrad. Además cuenta con un sistema ESM Argo Systems, señuelos Philas y bengalas IR.

Un reportaje del Pohjanmaa desde el perfil de Youtube de las Fuerzas de Defensa de Finlandia

Un nuevo buque insignia

Por su tamaño se convirtió en el buque insignia de la flota finlandesa con base en Upinniemi y sustituyó como buque insignia a su antecesor y el también minador, Ruotsinsalmi, dado de baja en 1975 y como buque escuela a la fragata antiaérea Matti Kurki (ex HMS Porlock Bay).

Ruotsinsalmi on laskenut ankkurin taistelum��si�dotellessa.
El minador Ruotsinsalmi entró en servicio en 1941 y causó baja en 1975.
Matti Kurki
Buque escuela Matti Kurki (vía Merivoimat)

A pesar de que fue diseñado como un minador, ha desarrollado otras tareas tan dispares como buque escuela, patrullero, cazasubmarinos y escolta. Sin embargo sus misiones no se han limitado a aguas costeras y de jurisdicción de Finlandia, una vez al año realizaba cruceros de instrucción haciendo escalas por puertos del mar del Norte y de la costa Atlántica llegando a cruzar el océano hasta el puerto brasileño de Belém, y en el otro extremo viajó hasta Grecia llegando a cruzar por el canal de Corinto.

En 1982 rescató a la tripulación del mercante marroquí El Monsour Dabh y su tripulación fue llevada a Almería (Gerolf Drebes vía Shipspotting.com)

Como buque insignia de Finlandia y durante uno de sus cruceros de instrucción participó en la International Fleet Review, concretamente en la del año 2005 que coincidió con el 200 aniversario de la batalla de Trafalgar.

Pohjanmaa M01 05
En el año 2007 el barco fue modernizado y recibió un nuevo esquema de color (vía Merivoimat)

En el 2011 el Pohjanmaa se embarcó en una ambiciosa y compleja misión, cambiaron las gélidas aguas del norte de Europa por las cálidas y complejas del Golfo de Adén para participar en la Operación Atalanta; y aunque Finlandia no es un miembro activo ni pertenece a la OTAN pero sí que forma parte del programa de la Asociación para la Paz desde 1994 y ha colaborado en otros despliegues internacionales como los de Afganistán y Kosovo.

Resumen de la actividad y misión del Pohjanmaa en la operación Atalanta vía perfil de Youtube de las Fuerzas de Defensa de Finlandia

En este despliegue el minador Pohjanmaa y su tripulación se hicieron valer contra los piratas, el 6 de abril de 2011 se localizó a una embarcación que se sospechó podría actuar como buque nodriza. Se le advirtió por radio que detuvieran sus motores y se prepararan para ser abordados pero no hubo ninguna respuesta, por este motivo fueron disparados diversos proyectiles a unos metros de su proa para disuadirlos y parece que funcionó. El posterior registro del buque sacó a la luz armas y suministros directamente relacionados con la piratería y sus 18 tripulantes fueron detenidos y encarcelados. En cuanto al barco pirata, se ordenó desde el mando de la operación Atalanta su hundimiento, hecho que se hizo efectivo el 9 de abril.

Pohjanmaa M01 07
El Pohjanmaa con su captura (vía Ruotuväki)
Pohjanmaa M01 06
Destrucción del barco pirata, al fondo el Pohjanmaa (vía yle)

Salvado del desguace

A su regreso a casa ya no le quedaban muchos años más de servicio y ya se le estaba buscando un sustituto que fue el también minador Hämeenmaa, de porte similar al Pohjanmaa y mucho más moderno.

Hämeenmaa 02
El Hämeenmaa fue su sustituto, su diseño recuerda al Pohjanmaa (Kahvilokki vía Wikipedia)

El Pohjanmaa causó baja a finales de 2013 y se puso a la venta, pronto salieron algunos interesados como la Armada de Estonia o la croata e incluso la empresa de servicios marítimos Alfons Håkans pero no se llegó a un acuerdo de venta. A finales de 2015 ya estaba cerrado el contrato para su desguace en Finlandia, para sufragar los gastos se venderían sus motores y algunos otros elementos y el corte de chapa tenía que haber empezado en 2016 pero se salvó en el último momento.

Una empresa estatal finlandesa llamada Meritaito Oy salvó al Pohjanmaa de pasar por el soplete. Fue llevado a los astilleros Western Shipyard en Salo para ser convertido en un buque de investigación, perdió su armamento y cualquier referencia a su pasado militar como su característico gris naval de buque de guerra y adoptó los colores blanco y azul de esta compañía civil, y a día de hoy sigue dando servicio con la bandera de Finlandia pero con otro cometido.

Pohjanmeri 01
También perdió su nombre de guerrero y ahora se llama Pohjanmeri que significa Mar del Norte en finés (Arctia Group)

Merivoimat

 

 

Más información:
Ficha del minador Pohjanmaa en la Wikipedia en finés
Artículo de la historia del minador Pohjanmaa «Miinalaiva Pohjanmaa Suomen paras sotalaiva 1979–2013» de Mika Raunu en la revista Kylkirauta 3/2013 página 14, en finés (PDF)
Flota de Arctia Group

El símbolo de la integración racial en la US Navy

El día 18 de octubre zarpaban del puerto de Barcelona una pareja de cruceros fuera de lo común. Normalmente cuando pensamos en un crucero nos viene a la memoría un gran barco pintado normalmente de blanco y con tantos pisos o cubiertas como un gran edificio pero en este caso era bien distinto. Llegaron pronto, a las siete y media de la mañana, y su escala fue breve, así que poco pudimos disfrutar de su compañía. Estos dos cruceros eran los Sea Cloud y Sea Cloud II, dos elegantes y exclusivos cruceros a vela que están realizando un crucero conjunto.

Sea Cloud I & II - 18-10-2021 - ACV
El Sea Cloud quedó atracado en el Muelle de Barcelona paramento este con la proa mirando hacia el Port Vell y el Sea Cloud II amarró en el mismo muelle en el paramento sur (imagen de Antoni Casinos Va)

A las 13 horas y 40 minutos el velero Sea Cloud II ponía en marcha sus motores y enfilaba la bocana norte del puerto de Barcelona. Este velero tiene una apariencia clásica que recuerda a una vieja fragata pero nada más lejos de la realidad, el Sea Cloud II fue construido entre los años 1998 y 2000 por los Astilleros Gondán en Asturias y sus lujosos equipamientos interiores están preparados para el disfrute de 96 pasajeros.

Sea Cloud II - 18-10-2021 - ACV
Salida del Sea Cloud II (Antoni Casinos Va)

Y a las 14 horas y 10 minutos aproximadamente su acompañante de viaje, el Sea Cloud, arrancaba sus motores y debidamente ayudado por los remolcadores, Cala Sequer y Montbrio, iniciaba la maniobra de revirada y ponía proa hacia la bocana. Este otro ya es un clásico y prácticamente una leyenda, sería construido como el yate Hussar V en 1931 y desde entonces hasta hoy en día ha vivido diversas vidas como yate, buque de guerra y patrulla para los Guardacostas norteamericanos y la US Navy, yate presidencial, buque escuela y crucero.

Sea Cloud - 18-10-2021 - ACV
El Sea Cloud, el protagonista de este artículo, salió acompañado del remolcador Montbrio (Antoni Casinos Va)

El Sea Cloud

Fue construido para la empresaria Marjorie Merriweather Post que lo disfrutó junto a su segundo marido el también empresario Edward F. Hutton de la financiera EF Hutton & Co. con sede en Wall Street.

Hussar IV - WK
Este nuevo yate sustituiría a su anterior yate Hussar IV más pequeño y ha llegado a nuestros días como  Mandalay (vía Wikipedia)

Los astilleros encargados de su construcción fueron los alemanes de Krupp Germaniawerft en Kiel y el yate sería botado el 25 de abril de 1931 con el nombre de Hussar V.

El resultado fue un velero de cuatro mástiles con aparejo de barca de 3.077 toneladas y 96 metros de eslora por 14,99 metros de manga y 5,80 metros de calado. Era propulsado por su aparejo además de sus motores diésel conectados a dos ejes.

Hussar V - SC
En ese momento se convirtió en el yate más grande del mundo con casi 100 metros de eslora y unas 3.000 toneladas de desplazamiento (vía seacloud.com)

En 1935 Marjorie Merriweather Post cambia de pareja y se casa con Joseph E. Davis que en ese momento ostentaba el cargo de embajador norteamericano en la Unión Soviética, este cambio también se traduce en el barco que ahora pasaría a llamarse Sea Cloud (nube de mar) y en ocasiones sería utilizado por Davis como su oficina en la mar en donde continuaría su trabajo realizando tareas diplomáticas.

Sea Cloud 1938 - DtM
El Sea Cloud en 1938 (vía Marinmuseum)

Otro yate armado

No es la primera vez, ni será la última, en que esta página web hable de un yate armado y este no podía ser menos. Llegada la guerra el Sea Cloud fue ofrecido al gobierno para ser convertido para el uso que mejor se estimase pero en un principio fue rechazado, no obstante en 1942 la US Navy reconsideró la oferta y se llegó a un acuerdo de cesión por un dólar al año. Sin embargo el Sea Cloud no viviría grandes batallas y sus tareas quedarían limitadas a misiones como buque meteorológico o patrulla.

Sea Cloud 02 - NHHC
El Sea Cloud navegando a vela antes de la guerra (vía Naval History and Heritage Command)

Su primer destino sería como buque de la Guardia Costera norteamericana con prefijo USCGC, conservaría su nombre y se le añadiría el numeral de WPG-284. Además de su denominación también cambiaría su aspecto, perdería todo su aparejo quedando con tan solo un mástil y se le añadiría armamento. Ahora iría armado con dos cañones sencillos bivalentes de 76,2/50 mm., ocho cañones sencillos de 20 mm. antiaéreos, cuatro lanzadores de cargas de profundidad del tipo K más otro Mark X Hedgehog y dos varaderos para 44 cargas de profundidad.

USCGC Sea Cloud WPG284 02
Además su obra muerta sería repintada con el clásico gris naval mucho más apto para el camuflaje en la guerra.

Desde el 7 de enero de 1942 al 9 de abril de 1943 sirvió con los Guardacostas norteamericanos como un buque de observación meteorológica con pocas o ninguna acción destacable. A partir del 9 de abril 1943 sería transferido a la US Navy ya que la flota de los Guardacostas quedó integrada en la marina de guerra, su prefijo cambiaría al USS con el mismo nombre y numeral IX-99 y con la misma tripulación de la Guardia Costera. Como buque de guerra de la marina fue capaz de detectar a un submarino enemigo a unas 309 millas náuticas al sur de Nueva Escocia pero el submarino pudo zafarse y huir. Más tarde tomaría parte en la escolta del portaaviones USS Croatan (CVE-25) pero no sería por sus acciones de guerra por lo que sería recordado en la marina.

USS Sea Cloud IX99 - NVS
El USS Sea Cloud, es visible su numeral en la amura de estribor (vía Navsource.org)

Símbolo de la integración racial

A finales de 1944 un nuevo comandante toma el mando del USS Sea Cloud, era el teniente Carlton Skinner que venía de servir como oficial ejecutivo a bordo del USCGC Northland (WPG-49) y fue a bordo de este buque cuando Skinner vio la necesidad de integrar a los tripulantes negros con el resto de la tripulación.

Hasta ese momento los marineros negros estaban segregados de los tripulantes blancos y sus tareas se limitaban a la servidumbre, y aunque cueste de creer, aún existía la opinión en el seno de la marina de que dichas personas eran incapaces de realizar el trabajo de un blanco. El hecho que lo hizo cambiar de opinión ocurrió durante una patrulla de guerra cuando el USCGC Northland se quedó sin propulsión, ningún ingeniero blanco pudo recuperar la máquina y tan solo un tripulante negro supo como hacerlo, salvando así el barco.

Cuando al teniente Skinner se le destacó como comandante del USS Sea Cloud propuso integrar a 50 tripulantes negros más dos oficiales con la tripulación blanca con los mismos deberes, derechos y obligaciones y funcionó. Y de hecho funcionó tan bien que él mismo pidió a la marina que este hecho histórico no se publicitara a fin de que nadie tratara de forma diferente al barco y tripulación, a fin de normalizar las tripulaciones cien por cien integradas.

USS Sea Cloud - Carlton Skinner
Carlton Skinner con uniforme de oficial junto a algunos de sus tripulantes a bordo del USS Sea Cloud.

Después del USS Sea Cloud Carlont Skinner comandó la fragata USS Hoquiam (PF-5) de marzo a agosto de 1945 con otra tripulación completamente integrada, a partir de ahí la marina dejó de segregar a blancos y negros y su primer buque oficialmente con una tripulación perfectamente integrada fue el destructor de escolta USS Mason (DE-529) y hasta día de hoy.

Yate presidencial

Largo fue el camino para que el Sea Cloud se convirtiera en el crucero que hoy conocemos, terminada la guerra causaría baja en la marina el 4 de noviembre de 1944 y el mismo volvía a manos de su antigua propietaria. Desde 1947 a 1949 el barco recuperó su aspecto original, se le volvió a montar su aparejo, su casco recuperó el color blanco y sus interiores volvieron a lucir su lujo acostumbrado. Sin embargo la señora Merriweather ahora era incapaz de mantenerlo y se vio forzada a vender al Sea Cloud.

Un barco de estas características tan solo lo podían mantener grandes bolsillos y en 1955 apareció un comprador llamado Rafael Trujillo que gobernaba con puño de hierro la República Dominicana. El dictador le cambió el nombre a Angelita, en honor a su hija Angelita Trujillo y convertiría al yate en su segunda residencia y oficina. Trujillo sería asesinado el 30 de mayo de 1961 y el yate se quedó sin dueño y su última travesía con la familia Trujillo fue para transportar su cadáver hacia Europa para enterrarlo en París pero tal misión fue rechazada. Por un breve espacio de tiempo el Angelita lució otro nombre, el de Patria y volvió a ser puesto a la venta.

Un periodo de incertidumbre

Cinco años más tarde apareció un nuevo comprador, Operation Sea Cruises Inc. que bajo la dirección de John Blue quiso convertir al Patria en un crucero. Para ello primero lo renombró a Antarna y trasladó al veterano velero a Nápoles para ser reacondicionado y restaurado pero a su regreso a los Estados Unidos para comenzar su nueva vida fue requisado e inmovilizado en el puerto panameño de Colón y allí permaneció ocho años. Aparecieron en escena Charles y Stephanie Gallagher pagaron para liberar al barco con la intención de convertirlo en un buque escuela pero su esfuerzo fue en vano.

Cuando todo parecía perdido el capitán y empresario Hartmut Paschburg y un grupo de socios de Hamburgo lo compraron y a mediados de julio de 1978 se hizo con una tripulación de 38 hombres y dos mujeres que serían los encargados de llevarlo por sus propios medios hasta el puerto de Hamburgo. Meses más tarde en los mismos astilleros en donde nació, ahora llamados Howaldtswerke-Deutsche Werft AG, fue convertido al crucero que hoy día conocemos.

El retorno del Sea Cloud a Alemania fue toda una aventura y su primer crucero oficial tendría lugar en octubre de 1979 (vía perfil Youtube de Joerg H. Trauboth)

Sea Cloud 02 - 18-10-2021 - ACV
El Sea Cloud recién salido de Barcelona (Antoni Casinos Va)

 

Velero

 

 

Más información:
La historia del Sea Cloud en la página Puente de Mando de Juan Carlos Díaz Lorenzo
Ficha del USS Sea Cloud en el portal Navsource.org
«U.S.S. Sea Cloud, IX-99, Racial Integration for Naval Efficiency» de Carlton Skinner (PDF)

La Fuerza de Medidas Contraminas de la Armada

Poco antes de las cuatro de la tarde del 10 de octubre de 2021 la fragata Numancia (F-83) de la Armada Española redujo su marcha antes de entrar al puerto de Barcelona. Fuera de la bocana norte ya había subido el práctico de guardia y los remolcadores Azabra y Montbrio salieron a su encuentro.

Numancia F83 04 - 10-10-2021 - ACV
La fragata Numancia se dispone a entrar al puerto de la Ciudad Condal, de lejos a la altura de su popa se puede observar la silueta de un cazaminas, el Sella o el Tambre (imagen de Antoni Casinos Va)

A las cuatro horas y cinco minutos hacía efectiva su entrada al puerto de Barcelona y puso rumbo hacia el Muelle de Barcelona paramento norte, junto al World Trade Center, en donde permanecería atracada hasta el día 15. Una hora más tarde dos cazaminas, el Sella (M-32) y el Tambre (M-33) cruzaban la bocana y atracaban en el mismo muelle que la fragata.

Numancia F83 02 - 10-10-2021 - ACV
Entrada de la fragata Numancia (Antoni Casinos Va)

Esta flotilla de la Armada Española se dio cita en Barcelona para participar en la inauguración del Salón Náutico Internacional de Barcelona y a su vez su estancia coincidiría con el día de Nuestra Señora del Pilar y Fiesta Nacional de España. Por ello fueron doblemente celebrados los tradicionales bautismos de mar, que aunque algo restringidos por las medidas COVID, unos pocos afortunados pudieron disfrutar de un rato en la mar a bordo de un cazaminas de la Armada.

Tambre M33 03 - 14-10-2021 - ACV
No permanecerían en el puerto hasta el día 15, el mismo 11 partió el Sella y el 14 lo hizo el Tambre (Antoni Casinos Va)

A la fragata Numancia ya la traté en una entrada anterior y al Sella también cuando en octubre de 2017 vino con el cazaminas Segura y la fragata Navarra. Ahora es el turno del Tambre, el segundo cazaminas de esta serie que más ha visitado Barcelona por detrás del Sella.

Los nuevos cazaminas

Para la Armada Española siempre ha sido muy importante la localización y la destrucción o desactivación de minas marinas, ya fuera en aguas españolas o allí donde fuera necesario desplazarse con seguridad. Por ello desde mediados de la década de 1940 la Armada siempre ha poseído en su flota diversas escuadrillas de dragaminas, tanto costeros como oceánicos, y ahora en la actualidad la flota está equipada con cazaminas.

Desde 1946 a 1979 la Armada dispuso de los dragaminas de las clases Bidasoa de 7 unidades y Guadiaro de otras 7 unidades de construcción nacional, la clase Nalón de 12 unidades de procedencia norteamericana y la clase Agressive de 4 unidades y también de origen norteamericana.

Bidasoa M-01 - MDE
Dragaminas Bidasoa que dio nombre a su serie, todos los dragaminas fueron bautizados con nombres de ríos españoles (vía Flickr Armada Española)

Ante la elevada edad de los últimos dragaminas, muchos de ellos convertidos en patrulleros, era necesario que la Armada dispusiera de una moderna flota para luchar contra las minas. Se planificó la construcción de 8 cazaminas más 4 dragaminas pero la flotilla se vio reducida a 4 cazaminas descartando los dragaminas y ante la falta de estos últimos se añadieron dos cazaminas más. A partir de 1999 comenzaron a entrar en servicio los nuevos cazaminas de la clase Segura de construcción nacional y derivados del diseño de cazaminas ingleses de la serie Sandown, en total se construyeron seis buques y como sus hermanos mayores también recibieron nombres de ríos.

La clase Segura

Los cazaminas de la clase Segura basan su diseño en sus hermanos ingleses pero fueron adaptados a las necesidades de la Armada Española por tanto solo queda su aspecto físico y alguno técnico parecido a los cazaminas ingleses. De la clase Sandown se construyeron 15 unidades de los que 9 operan en la Royal Navy, 3 para la Real Marina de Arabia Saudí y los 3 restantes fueron vendidos a la armada de Estonia después de causar baja en la Royal Navy.

Admiral Cowan - WK
El que antaño fue el HMS Sandown ahora navega como Admiral Cowan para la marina de Estonia (WikedKentaur vía Wikipedia)

Los cazaminas de la clase Segura están construidos en dos series, la primera serie está compuesta por los: Segura M-31 (1999), Sella M-32 (1999), Tambre M-33 (2000) y Turia M-34 (2000); y la segunda serie por los Duero M-35 (2004) y Tajo M-36 (2005). Todos fueron construidos por Bazán en Cartagena, puerto en donde tiene su base dentro de la 1ª Escuadrilla de Medidas contra Minas.

Segura M31 - 11-10-2017 - ACV
El Segura durante el Salón Náutico de 2017 (Antoni Casinos Va)
Sella M32 - 11-10-2017 - ACV
El Sella acompañó al Segura en 2017 (Antoni Casinos Va)
Tambre M33 02 - 18-10-2015 - JMF
Otra imagen del Tambre saliendo del puerto de Barcelona en octubre de 2015 (imagen de Jordi Montoro)
Turia M34 - 03-04-2010 - JMF
El Turia entrando al puerto de Barcelona con una agrupación de cazaminas de la OTAN (Jordi Montoro)
Duero M35 - 13-10-2015 - SO
El Duero llegando a Barcelona en octubre de 2015 con muy mala meteorología (imagen de Sergi Olivares)
Tajo M36 - 27-09-2013 - JMF
El Tajo cierra la serie, en la imagen con escolares durante su bautismo de mar (Jordi Montoro)

Estos cazaminas destacan por estar construidos con una combinación de materiales plásticos, con plástico reforzado con vidrio (PRFV) la parte interior y a su vez reforzado con una capa de vinilo poliéster en el exterior.  De la misma manera que los antiguos dragaminas eran construidos en madera para evitar a las minas activadas por magnetismo, el casco de plástico de estos cazaminas suple la madera y mejora sus capacidades antimagnéticas. Así mismo tienen una gran maniobrabilidad gracias a sus propulsores Voith Schneider.

El Tambre fue construido en la factoría de Bazán en Cartagena, puesto a flote el 5 de mayo de 1999 y entregado a la Armada el 18 de febrero de 2000, sería bautizado en honor al río Tambre que nace en Lugar de O Meson en Sobrado y desemboca en la Ría de Muros y Noya en Ponte Nafonso, convirtiéndose en el segundo buque de la Armada en llevar este nombre.

Tambre M-04 - MDE
El anterior Tambre entró en servicio en 1946 y fue retirado en 1973 (vía Flickr Armada Española)

Desplaza 550 toneladas a plena carga, con una eslora de 54 metros por 10,7 metros de manga y 2,5 metros de calado. Es propulsado por 2 motores diésel MTU-Bazán 6V 396 TB83 de 750 HP. y 2 motores eléctricos Combimac, 2 sistemas de propulsión Voith-Schneider VSP 18 GH/135 con una velocidad máxima de 14 nudos y una autonomía de 2.000 millas a 12 nudos. Dotación: 41 tripulantes.

Tambre M33 03 - 14-10-2021 - ACV
Está armado con 1 ametralladora Oerlikon GAM-B01 de 20/85 mm. a proa (Antoni Casinos Va)

Sus equipos electrónicos constan de 1 radar de navegación Kelvin Hughes Type 1007 y 1 radar Koden MDC 1550, más un sonar AN/SQQ-32 VDS. Puede embarcar uno o dos minisubmarinos Pluto Plus para la búsqueda de minas y de un torpedo a control remoto Kongsberg Minespiner para la destrucción de las mismas (en el Duero M-35 y Tajo M-36). Dispone asimismo instalaciones para buzos, una cámara hiperbárica y sus equipos de apoyo.

Los medios contra minas

El Pluto Plus es un minisubmarino con una masa de 320 Kg. a propulsión eléctrica con una autonomía de unas 2 horas y una cota de inmersión de 400 metros. Sus dimensiones son de 2,25 x 0,58 x 0,77 m. Su control se realiza por un operador a bordo del cazaminas, su guiado es por cable con una longitud de 2.000 metros.

ROV Pluto Plus
ROV Pluto Plus, este mini submarino está embarcado en todos los cazaminas de la serie y se complementa con explosivos para la detonación de las minas (idRobotica)

El torpedo Kongsberg Minespiner tiene un peso de 42 Kg., es a propulsión eléctrica con un alcance de 6.000 metros a 2,5 nudos con una cota de inmersión de 310 metros. Es muy manejable y fácil de utilizar, pudiendo estar listo para su utilización en 15 minutos.

Minesniper
Torpedo Kongsberg Minespiner (Kongsberg)

Y todo este soporte tecnológico no sería nada sin el apoyo humano, más aún cuando es necesario manipular las minas o supuestos explosivos para evaluar su peligrosidad. Ahí es donde entran en acción los buceadores de la Armada altamente especializados en estas tareas.

Desde su entrada al servicio activo el cazaminas Tambre ha realizado a la perfección todas las tareas que se le han encomendado, gracias al alto nivel de preparación de su tripulación y al buen estado general del barco, a pesar de que ya cuenta con más de 20 años de servicio.

El Tambre ha participado en despliegues de la SNMCMG-2 (Standing NATO Mine Ccountermeasures Group Two) y la MCMFORSOUTH (Mine Counter Measures Force South), además estuvo integrado en la EUROMARFOR para participar en las maniobras Olives Noires y ha participado en innumerables ejercicios nacionales a fin de mantener un alto nivel de preparación.

Tambre M33 10 - 29-09-2003 - ACV
Agrupación de cazaminas de la OTAN en septiembre de 2003 con la corbeta Diana como nodriza, el Tambre se halla atracado en el centro y emparejado con el Termoli M-5555 (Antoni Casinos Va)

Por Barcelona lo hemos visto en diversas ocasiones, su primera visita sería en mayo del 2000, en enero de 2003 vendría con una flotilla de cazaminas de la OTAN con la corbeta Diana como nodriza y el resto de visitas serían con motivo de la celebración del Salón Náutico Internacional de Barcelona como este último de 2021.

Tambre M33 04 - 14-10-2021 - ACV
El Tambre saliendo de Barcelona (Antoni Casinos Va)

 

Armada

 

 

Más información:
Página web del cazaminas Tambre en el portal de la Armada Española
Los cazaminas de la clase Sandown en la Wikipedia
Historia del dragaminas Tambre en la página web de Todoavante.es

Llibre «En visita de cortesia» en català

Ja teniu disponible al portal d’Amazon el llibre «En visita de cortesia, les històries dels vaixells que visiten el port de Barcelona» en català.

Aquest llibre pretén narrar, en la mesura del limitat d’aquest format, la història dels vaixells que han visitat el port de Barcelona. Aquesta edició està basada en la pàgina web del mateix nom «En visita de cortesia» i en ella s’inclouen vaixells amb històries ja explicades a la pàgina web, però d’altres mai havien estat tractades al bloc i algunes de les ja conegudes es narren des d’un altre punt de vista diferent.

El període històric seleccionat part del maig del 1888 i finalitza al maig del 1989, començant per la inauguració de l’Exposició Universal i acabant amb el lliurament de la bandera de combat al portaavions espanyol «Príncipe de Asturias». Pel camí ens guiaran els guaites marítims del castell de Montjuïc, ofici al què està dedicat aquest llibre, a través dels senyals que des de dalt del telègraf òptic de la talaia realitzaven per identificar els vaixells que navegaven davant de la costa i/o ho feien en demanda de port amb rumb a la Ciutat Comtal.

El resultat és un llibre de poc més de 400 pàgines que inclouen 350 fotografies en blanc i negre i en color més algunes il•lustacions, que serviran al lector per traslladar-se a cadascuna de les històries aquí explicades.

M-01_01

M-02_02

M-03_03

Pots accedir al portal d’Amazon clicant AQUÍ o a la portada del llibre, la versió en castellà la tens AQUÍ

Portada 6 CAT 1280

 

Neutro

 

 

De la caza de submarinos al transporte de bananas

La mañana del miércoles 10 de junio de 1925 iba a ser algo ajetreada en el puerto de Barcelona, era esperada una escuadra de la Royal Navy compuesta por nueve buques de guerra pero también se le sumaría el tráfico comercial entrante y saliente con diez entradas y otras doce salidas de buques de pasaje y mercantes.

A las seis de la mañana el vigía marítimo señaló la llegada de la escuadra inglesa compuesta por los cruceros HMS Caradoc, HMS Cardiff y HMS Calypso, todos ellos de la clase C de cruceros ligeros, el buque taller y nodriza de submarinos HMS Lucia y los submarinos HMS L-53, HMS L-54, HMS L-56, HMS L-69 y HMS L-71 de la serie L50.

El primero en entrar a puerto fue el buque taller HMS Lucia que amarró sus cabos de popa en el Muelle de Barcelona paramento norte, una hora más tarde entraron los submarinos que quedaron abarloados en el costado de estribor del buque taller y por último entraron los cruceros por este orden: HMS Caradoc, HMS Cardiff y HMS Calypso, este último fue el encargado de realizar la ceremonia del saludo al cañón al ritmo de la Marcha Real interpretada por la orquestra del barco y con la bandera española en lo alto de su mástil. Los tres cruceros fondearon de popa en el Muelle de Poniente paramento sur y en sus puntos de amarre permanecerían hasta el día 16 de junio.

HMS Lucia - MJOP
Estos eran los primeros submarinos de la Royal Navy en visitar el puerto de Barcelona y el HMS Lucia repetiría visita en el futuro como en esta imagen de 1933 (vía Memoria de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona 1924-26)

Sin embargo aún quedaba un buque de guerra por llegar, el destructor norteamericano USS Dale (DD-290) al mando del teniente comandante William Frederick Halsey Jr., también conocido como “Bull” Halsey y que llegaría al rango de almirante liderando la flota de guerra norteamericana del Pacífico sur contra el Imperio japonés, llegando a autorizar la Operación Venganza contra otro ilustre visitante de la Ciudad Condal, Isoruku Yamamoto.

HMS Dale DD290 02 - ANC
El USS Dale quedaría fondeado por popa en el Muelle de Barcelona paramento sur (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

El destructor USS Dale estaba realizando una gira por Europa y antes de su escala en Barcelona procedía de los puertos de Bizerta, Ajaccio, Marsella, Génova, Livorno y Palermo. Ahora en el puerto de la Ciudad Condal realizaría una larga escala de 15 días partiendo el 25 de junio de 1925.

El USS Dale no solo sería recordado por ser uno de los barcos que comandó el almirante Halsey, Raymond Ames Spruance también fue su comandante de noviembre de 1925 a agosto de 1928. No obstante este destructor perdería su capacidad ofensiva cuando fue vendido a una empresa frutera, transportó bananas varias temporadas y acudió en ayuda del general MacArthur para recuperar las islas Filipinas.

El destructor USS Dale

Fue construido en los astilleros norteamericanos Bethlehem de Shipbuilding en la localidad de Squantum (Massachusetts) siendo botado el 19 de noviembre de 1919 y entregado el 16 de febrero de 1920. Fue bautizado como USS Dale en honor al destacado oficial de la Marina Continental, Richard Dale (1756-1826), siendo este buque el tercero en llevar este nombre desde 1839 y en el futuro otros dos destructores serían bautizados así.

Perteneció a la numerosa clase Clemson de destructores, de los que se construyeron 156 unidades entre 1918 y 1922. Esta serie era una mejora de la clase Wickes, con la que compartía su aspecto físico externo, sin embargo en su interior la clase Clemson podía transportar más combustible, hecho que le aportaba un mayor alcance.

HMS Dale DD290 04 - NVS
Algunos de los apodos con los que fueron conocidos estos barcos fueron «four-stackers» o «four-pipers» por su característica silueta que le daban sus cuatro chimeneas (vía Navsource.org)

Desplazaba 1.190 toneladas con una eslora de 95,8 metros por 9,7 metros de manga y 2,8 metros de calado. Su propulsión constaba de cuatro calderas a 300 PSI. que alimentaban a dos turbinas con una potencia de 27.600 HP. que lanzaban al destructor a una velocidad máxima de 35 nudos y le daban una autonomía de 4.900 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 120 tripulantes. Estaba armado con 4 cañones de 102/50 mm., 2 de 76/25 mm. y 4 lanzatorpedos triples de 533 mm., más cargas de profundidad.

A su entrada al servicio activo quedó asignado a la Fuerza de Destructores de la flota del Atlántico y al llegar tarde para participar en la Primera Guerra Mundial sus actividades no iban más allá de entrenamientos en la costa norteamericana y con buques de la Royal Navy.

Interesante vídeo de Buyout Footage Historic Film Archive en donde se hace un resumen de la actividad de la US Navy en la Primera Guerra Mundial y muestra maniobras conjuntas con la Royal Navy. El USS Dale hace su aparición en el minuto 2:17.

El 6 de julio de 1924 el teniente comandante William Frederick Halsey Jr. accede al mando del USS Dale y diez días más tarde zarparía con rumbo a Europa. Halsey ya tenía experiencia diplomática en el viejo continente, en 1922 fue asignado como agregado militar en la embajada norteamericana en Berlín, al año siguiente repetiría este cargo en las embajadas de Noruega, Dinamarca y Suecia; ahora volvería con su propia nave y además de visitar los países en donde ya había trabajado, con el USS Dale recaló en puertos de Francia, Escocia, España, Italia, Portugal y Reino Unido, finalizando el crucero en Nueva York el 16 de julio de 1925.

USS Flusser - USS Billingsley - USS Dale - NHHC
Destructores USS Flusser, USS Billingsley y USS Dale en Venecia (vía Naval History and Heritage Command)

Halsey dejaría el mando del USS Dale en junio y sería transferido al destructor USS Osborne (DD-295), curiosamente repetiría visita a Barcelona a bordo de este otro destructor en noviembre de 1925.

USS Osborne DD295 - MMB
Destructor USS Osborne que también sería comandado por Raymond A. Spruance (Museo Marítimo de Barcelona)

Los últimos años de servicio del USS Dale fueron con la Scouting Fleet (o Flota de Exploración) que operaba en la costa este de los Estados Unidos entre el Caribe y el Canal de Panamá y el 1 de mayo de 1930 causó baja en la marina. Sin embargo pronto se le encontró un nuevo uso y el 17 de enero de 1931 fue vendido a la Standard Fruit Company con sede en Nueva Orleans quienes lo convertirían en un barco para el transporte de frutas.

El Masaya

La compañía Standard Fruit Company adquirió cuatro destructores de la clase Clemson, los USS Dale (DD-290), USS Putnam (DD-287), USS Worden (DD-288) y USS Osborne (DD-295) denominandolos los «banana boats» por el fruto que solian transportar. Estos barcos eran ideales para remontar ríos navegables para llegar a las plantaciones en donde aún no se habían construido líneas de ferrocarril.

Los antiguos destructores fueron remotorizados, se eliminaron sus calderas y potentes turbinas y en su lugar se instalaron motores diésel perdiendo su característica silueta con las cuatro chimeneas, sus interiores fueron completamente modificados para albergar bodegas para un total de 25.000 tallos de fruta que se conservaban frescos mediante un sistema de aire forzado y la dotación se redujo a 19 tripulantes. También cambió su nombre, ahora se llamaría Masaya.

Como transporte frutero, el Masaya operó entre Nueva Orleans y Centroamérica para diversas compañías y en su mástil llegaron a ondear las banderas de Honduras y Nicaragua (vía niuginidiving.com)

Pero la plácida vida de transporte frutero terminaría a principios de 1942 cuando el general Douglas MacArthur pidió refuerzos urgentes para defender la isla de Corregidor del hostigamiento al que estaban sometidos por parte del Japón. Por entonces solo quedaban tres de los cuatro destructores utilizados para el transporte de frutas, uno de ellos era el Masaya (ex USS Dale). El ejército norteamericano los fletó para que llevaran suministros a Corregidor, para tal misión volvió a recibir armamento para su defensa como cañones de 40 mm., 20 mm. y diversas ametralladoras. En un principio su tripulación era civil y en sus bodegas transportaba una valiosa carga de municiones, combustible para la aviación, suministros médicos y correo. El Masaya debidamente equipado partía de Nueva Orleans el 3 de marzo de 1942 con rumbo a Corregidor previo paso por el canal de Panamá, Los Angeles y Honolulu. Sin embargo durante la larga travesía hasta su destino, Filipinas se rendía al Imperio japonés, sin una clara misión al Masaya se le ordenó desviarse a Australia en donde recibiría un nuevo capitán y dotación australiana y en esas aguas permanecería realizando tareas de transporte militar.

El 24 de marzo de 1943 el Masaya se hacía a la mar por última vez, dentro de la Operación Lilliput organizada por Douglas MacArthur para abastecer a la zona de Buna-Gona como paso previo a su captura. Se organizaron diversas lineas de suministros por tierra y mar, en esta última vía diversos buques transportaban suministros desde Milne Bay hasta Oro Bay. El Masaya dejó atrás Milne Bay y puso rumbo a la base avanzada de Oro Bay previo paso por Tufi en donde cargó suministros adicionales más 50 soldados. El general MacArthur necesitaba todos los suministros que pudieran transportar barcos como el Masaya, sin embargo, el viaje se interrumpió cuatro días más tarde a unas 6 millas de Oro Bay cuando fueron sorprendidos por un ataque aéreo japonés, un total de 18 bombarderos en picado Aichi D3A con una cobertura de 40 cazas atacaron la base de Oro Bay.

Oro Bay
Imagen del ataque a Oro Bay, el barco en medio de la bahía bien podría ser el vapor Bantam.

El Masaya era un blanco fácil más aún cuando todavía conservaba su vieja línea de destructor, la superioridad aérea japonesa fue abrumadora, cinco bombarderos se fijaron en el Masaya que le lanzaron seis bombas y tres de ellas impactaron en la popa, las vías de agua abiertas eran imposibles de cerrar y el Masaya se hundió al mediodía del 28 de marzo de 1943.

Bantam - Oro Bay - AWM
No muy lejos de él descansa otro transporte hundido el mismo día, el Bantam, un mercante holandés requisado por el gobierno norteamericana durante la guerra (Australian War Memorial)

El Masaya (ex USS Dale) reposa en el fondo de Oro Bay a unos 50 metros de profundidad sobre su costado de estribor, su localización exacta se mantuvo en secreto un tiempo debido al peligro que podría entrañar la carga de sus bodegas, municiones y combustible para la aviación pero hoy en día es un pecio visitable y hay quien organiza visitas guiadas a sus restos.

 

Torrotito USN 1912-1959

 

 

Más información:
Artículo «They Became Banana Boats» de Commander John D. Alden, U. S. Navy (Retired) en el Naval History Blog
Algunos datos más e imágenes del USS Dale en la página web de Navsource.org
Localización del pecio del Masaya en el sitio web de Wreck site

La tragedia del Bounty

No era un día festivo y ni falta que hacía para dar una vuelta por el puerto cámara en mano y con una de las mejores compañías, su hijo pequeño. Aún quedaban unas semanas de otoño y resultaba agradable pasear por el puerto disfrutando de temperaturas templadas. Desde la Barceloneta pusieron rumbo al Moll de la Fusta o también llamado de Bosch i Alsina y que gracias a los Juegos Olímpicos de 1992 se abrió al público sin perder del todo su funcionalidad como punto de atraque.

El Moll de la Fusta comenzó a tomar forma a partir de 1878 cuando se derriba la muralla de mar que protegía la ciudad y en su lugar se construyó un paseo al que se llamaría de Colón e iría desde la plaza frente al Muelle del portal de la Paz y en donde se erigiría el monumento al Descubridor, hasta el del marqués de Comillas frente a Siete Puertas.

Desde esa lejana fecha de finales del siglo XIX hasta la actualidad en este muelle, además de la actividad comercial evidente de un entorno portuario, han atracado multitud de barcos de todos los tipos y nacionalidades. Por ejemplo algunos de los tratados en este blog de “En visita de cortesía” en los últimos setenta años tenemos a los buques escuela Mercator belga o Savarona turco en 1955, muchos submarinos y destructores norteamericanos de la Sexta Flota atracaron allí como el longevo USS Cutlass, el crucero La Argentina, o el crucero lanzamisiles Andrea Doria, el soviético Pavel Belyayev, el experimental Earthrace, el hermoso Esmeralda, el imperial Ethiopia, la réplica de la fragata Shtandart o el siempre presente oceanográfico García del Cid.

Moll de la Fusta - 22-03-2018 - ACV
El muelle fue nombrado en honor al médico, político y empresario catalán Rómulo Bosch i Alsina, en la imagen están atracados el pailebote Santa Eulàlia y la réplica de la fragata Shtandart (imagen de Antoni Casinos Va)

Pero ese día, un 7 de diciembre de 2007, el paseo y el archivo fotográfico se enriquecieron con un visitante nuevo, de lejos pudieron diferenciar entre el habitual fondo de embarcaciones deportivas un aparejo clásico de tres mástiles, al acercarse quedaba claro que había un velero nuevo atracado en el muelle. En su popa rezaba la inscripción Bounty, pero no podía ser el HMS Bounty original, este fue incendiado por su tripulación y hundido cerca de la isla de Pitcain en 1790.

Bounty 01 - 08-12-2007 - SO
El Bounty una tarde de diciembre en el puerto de Barcelona (imagen de Sergi Olivares)
Bounty 02 - 08-12-2007 - SO
El Bounty visto por proa (imagen de Sergi Olivares)

Pero nuestra pareja de aventureros no se conformó con hacer un par de fotografías de tan espléndido barco, también pudieron visitarlo, sabedores de que era una ocasión única.

Bounty 05-07 - 07-12-2007 - SO
Aunque fuera una réplica con algunos elementos modernos no le faltaba cierto romanticismo y esa atmósfera de un barco de otra época (imágenes de Sergi Olivares)
Bounty 03-06 - 08-12-2007 - SO
Los cañones podían ser de atrezzo pero la cabina del capitán se mantuvo más o menos fiel a la realidad (imágenes de Sergi Olivares)

Sobre la cubierta del Bounty visitante no anduvo nunca el capitán William Bligh o el teniente Fletcher Christian, o tal vez sí. Este Bounty fue construido en 1960 y el capitán Bligh y el teniente Christian fueron encarnados por Trevor Howard y Marlon Brando en la película «Mutiny on the Bounty» que en España se estrenó con el título de “Rebelión a bordo”.

Bounty 08 - 07-12-2007 - SO
Este Bounty fue recreado hasta el último detalle (imagen de Sergi Olivares)

El Bounty

El original vio la luz en los astilleros ingleses de Blaydes Yard en Kingston-upon-Hull, siendo botado en 1784 con el nombre de Bethia navegando bajo el pabellón de la marina mercante, en 1787 es adquirido por la Royal Navy y lo renombran a HMS Bounty. Desplazaba unas 220 toneladas con una eslora de 27,7 metros por 7,4 metros de manga y 3,5 metros de calado.

Bounty - PUC
El HMS Bounty original (vía Pacific Union College)
PAH9205; The Mutineers turning Lieut. Bligh and part of the officers and crew adrift from His Majesty's ship, The Bounty
Ilustración de Robert Dodd de uno de los motines más famosos de la historia (vía Wikipedia)

La réplica en cambio fue construida por encargo de la productora cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer para la película “Mutiny on the Bounty” que iba a ser dirigida por Lewis Milestone y Carol Reed e interpretada por Marlon Brando, Trevor Howard y Richard Harris entre otros. El argumento giraría entorno al ya conocido motín que tuvo lugar a bordo del HMS Bounty el 28 de abril de 1789.

La productora no quiso emplear ningún otro buque similar como el que se utilizó en la película de 1935, el Balclutha, y en la que Clark Gable sería el amotinado y Charles Laughton el capitán expulsado de su navío. Este nuevo Bounty sería construido en los astilleros canadienses de Smith and Rhuland Ltd. en la localidad de Lunenburg (Nueva Escocia) siguiendo los planos originales que el Almirantazgo inglés proporcionó, además para esta empresa se utilizaron materiales y métodos tradicionales para ser lo más fieles posible a la realidad. Sin embargo el resultado fue un barco del doble del tamaño y desplazamiento que el original, este cambio se debió a la necesidad de proveer de espacio para el equipo de producción que filmaría la película en la mar.

El nuevo Bounty desplazaba 409 toneladas de registro bruto y su eslora era de 54,9 metros por 9,6 metros de manga y 4 metros de calado. Su propulsión la obtenía mediante su aparejo con velas cuadras repartidas en tres mástiles con una superficie vélica de 929 m² y disponía además de dos motores diésel John Deere de 375 HP. Dotación, de 12 a 14 tripulantes.

Desde el perfil de Twitter de «400years» nos recordaban este pasado 27 de agosto el aniversario de la botadura de la réplica del Bounty en Lunenburg.

Un barco ideal para una película de piratas

Una vez estuvo terminado partió de la localidad de Lunenburg y puso rumbo en la que sería su primera travesía a Tahití para filmar la película. Iría tripulado por pescadores de la localidad en donde fue construido y además com miembros del equipo de producción.

Finalizado el rodaje la productora tenía previsto deshacerse del barco incendiándolo pero gracias a la intercesión del actor Marlon Brando, que al parecer acabó por cogerle cariño al velero, el Bounty se salvó de las llamas. Liberado de la destrucción el barco fue utilizado para promocionar la película y finalmente quedaría atracado en la localidad de St. Petersburg en Florida como una mera atracción local pero no se mantuvo muy alejado de la pantalla grande.

Bounty 10 - TSB
Aparejo del Bounty era plenamente funcional y no un simple elemento decorativo (vía Tallship Bounty)

En 1965 el Bounty fue utilizado para filmar un episodio de la serie de televisión «Flipper» y un poco más tarde en 1983 se filmaría a bordo la película «Yellowbeard» (Los desmadrados piratas de Barba Amarilla) una comedia con actores como James Mason, John Cheese, Eric Idle, Marty Feldman, Peter Boyle y Graham Chapman.

Cuando en 1986 Ted Turner compra la productora Metro-Goldwyn-Mayer también adquiere al Bounty y lejos de deshacerse del barco lo utiliza para filmar otra película de piratas, «Treasure Island» (La isla del tesoro), ahora por su cubierta además de los actores ya citados se añadiría el veterano Charlton Heston y un jovencísimo Christian Bale.

En 1993 Ted Turner dona el barco a la Tall Ship Bounty Foundation quienes lo utilizaron para fines educativos, hasta marzo de 2001 cuando fue vendido a la Fundación HMS Bounty. Este último propietario tras someterlo a un largo periodo de puesta a punto volvió a ser protagonista en diversas películas como “Bob Esponja”, “Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto” o “Piratas” en el 2005 algo distinta, también conocida como “Pirates XXX”.

Bounty 09 - TSB
El Bounty en alta mar (vía Tallship Bounty)

La tragedia

Emulando la tragedia del HMS Bounty original, su más fiel réplica también sufrió la furia de la mar y se hundió. Esta vez no fue un acto de rebeldía contra su capitán, en este caso fue él quien hizo caso omiso de la meteorología y acabó por cruzarse en el camino de un huracán.

El 25 de octubre de 2012 el HMS Bounty partía del puerto de New London con destino a St. Petersburg, pusieron rumbo sureste con la intención de esquivar al huracán Sandy que se desplazaba hacia el norte. Sin embargo, el día 27 el capitán cambia el rumbo hacia el suroeste para pasar por delante del huracán y esquivarlo pero la tormenta también cambió el rumbo hacía la costa en dirección noroeste interceptando al Bounty. Durante dos días barco y tripulación vivieron un infierno, el Bounty salió a la mar con 15 tripulantes de los 25 necesarios en esas condiciones de la mar, sus bombas de achique (dos hidráulicas y dos eléctricas) no soportaron el ritmo de la inundación de la sentina y además su ingeniero se rompió una mano por lo que había que contar con un tripulante menos.

USCG - Bounty & Sandy
Trayectoria del huracán Sandy y rumbo trazado por el Bounty hasta su hundimiento (vía United States Coast Guard)

Ni barco ni dotación estaban preparados para navegar frente a un ciclón tropical. La mañana del 28 de octubre el Bounty se encontraba a 200 millas al norte del ojo del huracán, la tripulación apenas había ni comido ni dormido; al mediodía comenzaron a sufrir olas de 9 metros y vientos de 90 nudos (unos 166 Km/h), el tanque de combustible se perforó y uno de los motores dejó de funcionar. El aparejo no corrió mejor suerte, su mayor vela se rompió y el capitán sufrió una caída, sin ingeniero él era quien lo suplía, ahora la acción recaía en el segundo oficial.

Nada podía ir a mejor, sino a peor, cayó la noche y se quedaron sin electricidad, intentaron bombear el agua de la sala de máquinas pero no hubo manera y el Bounty quedó a la deriva la medianoche del día 29. Para entonces ya se había pedido ayuda, en un primer momento los guardacostas norteamericanos enviaron a un avión C-130 Hercules para evaluar la situación y no perder contacto por radio con el barco. Cuando el avión llegó a su posición dos horas después, el Bounty ya se estaba hundiendo por su lado de estribor. El rescate llegó a las 6:41 de la mañana del día 29, tres helicópteros sacaron del agua a trece tripulantes del Bounty, otros dos se perdieron con el barco, el capitán y la tripulante Claudene Christian que decía ser descendiente del teniente Fletcher Christian del original HMS Bounty.

Bounty - naufragio -USCG
Imagen tomada por los guardacostas norteamericanos del Bounty hundiéndose

Rescate de la tripulación del Bounty y el naufragio (vía National Geographic)

El otro Bounty

Pero esta no fue la única réplica de un Bounty, además del Balclutha, queda otro superviviente que fue construido en 1978 por Oceana Marine en Nueva Zelanda. Este también tuvo el honor de reencarnar al HMS Bounty en una película, concretamente en “The Bounty” en España nos llegó en 1984 como “Motín a bordo”, en donde el director Roger Donaldson contó con actores como Mel Gibson, Anthony Hopkins y Laurence Olivier para contar esta mítica historia.

Bounty 1978 - WK
El último Bounty y probablemente el más fiel al original (OlyScientist vía Wikipedia)

No tengo constancia a día de hoy de que este Bounty haya visitado el puerto de Barcelona pero espero que más pronto que tarde la pareja de padre e hijo puedan contemplarlo algún día en el Moll de la Fusta y por supuesto aquí será contado.

 

Velero

 

 

* Imagen de portada de Dan Kasberger

Más información:
El HMS (HMAV) BOUNTY (ex Bethia) en la página web de Pitcairn Islands Study Center – Pacific Union College
Página web Tall Ship Bounty desactivada pero recuperada mediante Wayback Machine
Informe de la «National Transportation Safety Board» norteamericana del naufragio del Bounty (PDF)