Un barco invisible camuflado de león

El día 20 de agosto de 1977 efectuaban su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los destructores de la marina de guerra de Grecia Aetos (D-01) y Leon (D-54), procedieron a atracar en el Muelle de Bosch y Alsina, lugar en el que permanecieron hasta la madrugada del día 24.

Esta escuadrilla iba comandada por el capitán de navío L. Vassillikopoulos con el destructor Aetos como buque insignia y se encontraban realizando un viaje de instrucción por el Mediterráneo occidental.

Aetos_Leon
Destructores Aetos D-01 (izq.) y Leon D-54 (der.)

Después de intercambiar los saludos protocolarios con las autoridades civiles y militares de la ciudad, los marinos de la escuadrilla griega visitaron el Ayuntamiento y el Museo Marítimo de las Reales Atarazanas; a cambio el comandante de la escuadrilla el capitán de navío Vassillikopoulos, ofreció una recepción a bordo del destructor Aetos en honor a las autoridades locales, cuerpo consular y a la comunidad griega afincada en Barcelona.

Todo transcurrió en aparente normalidad a pesar de que el otro buque que acompañaba al Aetos, el destructor Leon, en el pasado fue en realidad el USS Eldridge (DE-173) y según el ufólogo Morris K. Jessup en su libro «El Experimento Filadelfia: Proyecto Invisibilidad» en este barco se llevó a cabo un experimento secreto para obtener la invisibilidad óptica de un buque de guerra.

El Aetos y el Leon

Los destructores griegos Aetos (D-01) y Leon (D-54), pertenecían a la denominada clase norteamericana de destructores de escolta Cannon. Estos destructores estaban diseñados para desarrollar misiones antisubmarinas y la escolta de convoyes. Se encargaron 116 unidades de las que tan sólo se construyeron 72 para la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) y seis para las Fuerzas de la Francia Libre.

El Aetos fue construido originalmente con el nombre de USS Slater (DE-766) en los astilleros norteamericanos de Tampa Shipbuilding Co. Inc. en Florida, siendo botado el 13 de febrero de 1944 y entregado a la US Navy el 1 de mayo de 1944.

USS Slater DE-766
USS Slater DE-766

El Leon cuyo nombre original era USS Eldridge (DE-173) fue construido en los astilleros de Federal Shipbuilding & Drydock Corp. en Port Newark (Nueva York), puesto a flote el 25 de julio de 1943 y entregado a la US Navy el 27 de agosto de 1943.

USS Eldridge DE-173
USS Eldridge DE-173

Características técnicas

Los buques de la clase Cannon tenían un desplazamiento a plena carga de 1.620 toneladas, y sus dimensiones eran de 93,3 metros de eslora por 11 metros de manga y 3,5 metros de calado. Eran propulsados por cuatro motores diésel GM Mod. 16-278A de 6.000 SHP. y motores eléctricos a dos ejes, su velocidad máxima era de 21 nudos y su autonomía de 10.800 millas náuticas a 12 nudos.

Su armamento lo componían 3 cañones sencillos de 76/50 mm. Mk. 22, 1 cañón doble de 40 mm. Mk. 1 antiaéreo, 8 sencillos de 20 mm. Mk. 4 antiaéreos, 3 lanzatorpedos Mk. 15 de 533 mm., 1 lanzador Hedgehog Projector Mk. 10 antisubmarino, 8 proyectores de cargas de profundidad Mk. 6 y dos raíles para lanzamiento de cargas de profundidad Mk. 9. Dotación, 216 tripulantes.

Durante su carrera militar en los Estados Unidos ambos destructores participaron en misiones de escolta a convoyes y tan sólo el USS Eldridge se enfrentó una vez a un contacto de sonar, posiblemente un submarino enemigo, se enfrentó a él con sus cargas de profundidad pero sin resultado alguno de haber alcanzado a ningún objetivo bajo el agua.

El experimento

Según cuenta el escritor y ufólogo Morris K. Jessup en su libro de «El Experimento Filadelfia: Proyecto Invisibilidad» de 1979 y a través de su testigo principal Carlos Miguel Allende, el USS Eldridge fue utilizado para probar una nueva tecnología de ocultación utilizando potentes campos magnéticos. Esta tecnología estaría basada en la teoría de la relatividad de Albert Einstein y en la teoría dinámica de la gravedad desarrollada por Nikola Tesla.

Al parecer el testigo del suceso Carlos Miguel Allende presenció a bordo del mercante SS Andrew Furuseth como el día 28 de octubre de 1943 se desvanecía y volvía a aparecer el destructor USS Eldridge de los astilleros militares de Filadelfia. Este experimento no sólo tuvo el resultado esperado, sino que también se consiguió de manera accidental teletransportar al destructor a 600 kilómetros de distancia en el puerto de Norfolk, con devastadores efectos físicos para los tripulantes del barco.

A partir de ese punto la polémica está servida, aunque a mi juicio el mayor experimento de todos fue el desarrollado tanto por defensores y detractores de este singular evento en su intento por demostrar cada una de las versiones existentes. Se han escrito innumerables libros, se han realizado incontables documentales televisivos y se han filmado películas, y el misterio del USS Eldridge sigue sin esclarecerse.

Experimento_Filadelfia
Escena de la película «El Experimento Filadelfia» de 1984

Sea como fuere, cuesta creer que un buque tan valioso para el gobierno norteamericano tan sólo por el hecho de haber sido sometido a este experimento, no se conservara ni se sometiera a más pruebas y experimentos y no se dudara ni un instante en enviarlo a la guerra. Más aún, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y bajo la Doctrina Truman el USS Eldridge fue transferido a una nación aliada, nación como Grecia y al que no le dio una misión de combate, sino de instrucción.

La transferencia del USS Slater y USS Eldridge

La Doctrina Truman de 1947 fue una medida creada por el Gobierno de norteamericano mediante la cual pretendían ejercer una presión positiva en favor de los Estados Unidos, en detrimento de la influencia opuesta del bloque soviético y comunista.

En el periodo comprendido de 1946 a 1949, Grecia se vio envuelta en una Guerra Civil, enfrentando al recién instaurado gobierno monárquico griego de Jorge II apoyado por los Estados Unidos y Reino Unido; contra el Ejercito Democrático Griego, fundado por el Partido Comunista de Grecia, y el Ejército Popular de Liberación Nacional con el apoyo de la Unión Soviética, Yugoslavia, Bulgaria y Albania.

Mediante ayudas económicas y militares a Grecia bajo el amparo de la Doctrina Truman, consiguieron inclinar la balanza en favor de la monarquía del rey Jorge II. La ayuda militar no terminó con la guerra, y en 1951 bajo un nuevo acuerdo de cooperación y defensa mutua, Grecia recibía cuatro destructores de escolta provenientes de la ayuda militar norteamericana, los:

  • Panthir D-67, ex USS Garfield Thomas DE-193
  • Leon D-54, ex USS Eldridge DE-173
  • Ierax D-31, ex USS Ebert DE-768
  • Aetos D-01, ex USS Slater DE-766

Bajo esta misma doctrina y a través de otros acuerdos de defensa mutua y cooperación, fueron transferidos, alquilados o vendidos a otras naciones aliadas un gran número de los destructores de escolta de la clase Cannon.

Pin Klao
HTMS Pin Klao DE-413 (Bud Taylor vía Navsource.org)

Los países que recibieron más unidades fueron Francia con 8 unidades y Holanda con otras 6, también recibieron estos: buques Brasil, Corea del Sur, Filipinas, Italia, Japón, Perú, Taiwán, Tailandia y Uruguay. De todos ellos tan sólo uno se mantiene en servicio activo, el HTMS Pin Klao DE-413 de la Real Marina de Tailandia, con 75 años en activo desde que se puso a flote en el lejano 1943.

El destructor de escolta Leon D-54 (ex USS Eldridge DE-173), causó baja en la marina de guerra de Grecia el 15 de noviembre de 1992 y fue vendido para desguace en noviembre de 1999.

El Aetos D-54 (ex USS Slater DE-766) tuvo más suerte, después de ser retirado del servicio activo el 5 de julio de 1991, fue donado a la Asociación de Marineros de Destructores de Escolta norteamericana (Destroyer Escort Sailors Association). Esta misma asociación recolectó de sus cerca de 15.000 socios, 290.000 dólares para traer de vuelta al USS Slater, restaurarlo y convertirlo en museo flotante en la localidad de Albany en el estado de Nueva York.

Slater Museum
Destructor de escolta USS Slater DE-766 como museo flotante en Albany (vía Google Street View)

 

Torrotito USN

 

 

Más información:
Película: El Experimento Filadelfia, en «Un Barco de Película»
Página oficial del Museo Histórico de Destructores de Escolta en Estados Unidos (inglés)
Sobre el experimento «The Philadelphia Experiment From A-Z» (inglés)

 

 

Cazaminas Segura M-31 y Sella M-32

El día 10 de octubre de 2017 hacían su entrada por la bocana norte del puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los cazaminas de la Armada española Segura M-31 y Sella M-32 acompañados de la fragata Navarra F-85, los dragaminas procedieron a atracar en el Muelle de Barcelona paramento norte junto al edificio del World Trade Center, en donde permanecieron hasta el día 16 de octubre; mientras que la fragata lo hizo en el paramento este del mismo muelle hasta el día 13 de octubre.

Dragaminas Segura M-31
Dragaminas Segura M-31 (Antoni Casinos Va)
Dragaminas Sella M-32
Dragaminas Sella M-32 (Antoni Casinos Va)

Su estancia en la ciudad Condal coincidió con el Salón Náutico Internacional y durante los días que duró el mismo, los cazaminas realizaron diversas navegaciones para realizar los ya tradicionales Bautismos de Mar.

Clase Segura

Los cazaminas de la clase Segura están basados en el diseño de los cazaminas ingleses de la clase Sandown. De esta serie se construyeron 15 unidades: 12 para el Reino Unido (Royal Navy) y 3 para Arabia Saudí, Estonia dispone de otros tres cazaminas que pertenecían a la Royal Navy.
Estos barcos difieren poco con respecto a sus hermanos españoles, con algunas diferencias en desplazamiento, electrónica y armamento.

Los cazaminas de la clase segura están construidos en dos series, la primera serie está compuesta por los: Segura M-31 (1999), Sella M-32 (1999), Tambre M-33 (2000) y Turia M-34 (2000); y la segunda serie por los Duero M-35 (2004) y Tajo M-36 (2005). Todos ellos están basados en Cartagena.

Su casco está construido con una combinación de materiales plásticos, con plástico reforzado con vidrio (PRFV) la parte interior y a su vez reforzado con una capa de vinilo poliéster en el exterior.  De la misma manera que los antiguos dragaminas eran construidos en madera para evitar a las minas activadas por magnetismo, el casco de plástico de estos cazaminas suple la madera y mejora sus capacidades antimagnéticas.

Los cazaminas Segura y Sella fueron construidos por los astilleros de Bazán en Cartagena.
El Segura fue botado el 25 de julio de 1997 y entregado a la Armada el 27 de abril de 1999; el Sella fue botado el 6 de julio de 1998 y entregado el 28 de mayo de 1999.

Características técnicas

 

Segura_perfil
Perfil de la clase Segura (vía foro.avante.com)

Clase: Segura
Tipo: Cazaminas
Astillero: Empresa Nacional Bazán, Cartagena, España.
Desplazamiento: 550 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 54 x 10,7 x 2,5 metros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Sistema Voith-Schneider

Propulsión: 2 motores diesel MTU-Bazán 6V 396 TB83 de 750 hp. y 2 motores eléctricos Combimac, 2 sistemas de propulsión Voith-Schneider VSP 18 GH/135 con una velocidad máxima de 14 nudos y una autonomía de 2.000 millas a 12 nudos.
Dotación: 41 tripulantes.
Armamento: 1 ametralladora Oerlikon GAM-B01 de 20/85 mm.
Electrónica: 1 radar de navegación Kelvin Hughes Type 1007 y 1 radar Koden MDC 1550, sonar AN/SQQ-32 VDS.
Puede embarcar uno o dos minisubmarinos Pluto Plus para la búsqueda de minas y de un torpedo a control remoto Kongsberg Minespiner para la destrucción de las mismas (en el Duero M-35 y Tajo M-36).
Dispone asimismo instalaciones para buzos y sus equipos de apoyo.
Aeronaves: No dispone de instalaciones.

Los medios contra minas

El Pluto Plus es un minisubmarino con una masa de 320 Kg. a propulsión eléctrica con una autonomía de unas 2 horas y una cota de inmersión de 400 metros. Sus dimensiones son de 2,25 x 0,58 x 0,77 m. Su control se realiza por un operador a bordo del cazaminas, su guiado es por cable con una longitud de 2.000 metros.

ROV Pluto Plus
ROV Pluto Plus (idRobotica)

El torpedo Kongsberg Minespiner tiene un peso de 42 Kg., es a propulsión eléctrica con un alcance de 6.000 metros a 2,5 nudos con una cota de inmersión de 310 metros.

Minesniper
Torpedo Kongsberg Minespiner (Kongsberg)

Ambos cazaminas han participado en misiones internacionales con el Grupo Permanente de Medidas Contra Minas de la OTAN (SNMCMG-2); en ejercicios en aguas españolas como los GRUFLEX, «Spanish Minex» y en las maniobras de vigilancia en los puertos españoles Route Sourvey».

 

parche

Patrullero de altura Rio Miño

El día 23 de marzo de 2018 hacia su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el patrullero de altura Rio Miño perteneciente al Servicio Marítimo de la Guardia Civil española. Procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte junto al World Trade Center, lugar en el que permanecerá atracada hasta el día 25 de marzo.

Patrullero de altura Rio Miño (Antoni Casinos Va)

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil o SEMAR fue creado en 1991, sus principales misiones son: la custodia y puertos del estado, prevención e investigación de delitos, la lucha contra el narcotráfico y la inmigración irregular, búsqueda y salvamento en la mar, así mismo también a requerimientos del Gobierno español y del Ministerio de Defensa pueden ser destacado en el extranjero para las misiones que se le encomienden.

El Patrullero Rio Miño fue adquirido por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil en el año 2007, se trata de un antiguo pesquero de fabricación japonesa, construido por los astilleros KK Kanasashi Zosen (Shimizu, Shizuoka) y botado en 1984 con el nombre de Tensho Maru Nº 28.

Rio Miño_2
Detalle del puente (Antoni Casinos Va)

Desplaza 1.218 toneladas a plena carga, sus dimensiones son de 50,81 metros de eslora por 8,6 metros de manga y 3,3 metros de calado.
Es propulsado por dos motores diesel que le dan una velocidad máxima de 12 nudos.

Desde su entrega a SEMAR, el patrullero Rio Miño ya ha participado en diversas operaciones contra el narcotráfico, incautando cerca de 2.700 kilogramos de estupefacientes.

 

Guardia_Civil_Naval_Service

Incendio a bordo

El día 16 de julio de 1955 se dieron cita en el puerto de Barcelona diversos buques de la Armada española, atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina y allí completamente empavesados se dispusieron a comenzar la ceremonia de la entrega de la bandera de combate al dragaminas Llobregat (M-22), que coincidió además con la festividad de la Virgen del Carmen; los otros buques asistentes fueron el minador Eolo (F-21) y el buque hidrográfico Juan de la Cosa más un visitante accidental, el buque escuela griego Armatolos (A-12).

Llobregat M-22 03 - DQC
El dragaminas Llobregat entrando en el puerto de Barcelona en fecha indeterminada (colección Diego Quevedo)

La bandera fue bendecida por el reverendo padre Carmelo de la Inmaculada y tras un breve discurso de la madrina de la enseña, doña María Jesús Cros Simarro de Segura de Luna, se la entregó al comandante del dragaminas el teniente de navío don José Delgado de la Serra y tras una salva de fusilería los soldados presentes realizaron un breve desfile. Con esta ceremonia se vinculaba el dragaminas Llobregat a la ciudad de Barcelona pero aún deberían de pasar al menos veinte años para tenerlo permanentemente en la ciudad Condal sirviendo como patrullero hasta el fin de sus días.

Su origen

Tras la firma de los llamados Pactos de Madrid de 1953 en la que se establecía un primer acuerdo de ayuda mutua entre Estados Unidos y España algunos años más tarde, en 1955, se tradujo en la transferencia de doce dragaminas costeros de la clase Adjuntant y derivados de ella, en España estarían agrupados en la clase Nalón, eran los:

Clase Adjuntant:

  • Nalón M-21, ex USS MSC-139
  • Turia M-27, ex USS MSC-130

Subclase Bluebird:

  • Llobregat M-22, ex USS MSC-143

Subclase Redwing:

  • Duero M-28, ex USS Spoonbill MSC-202
  • Sil M-29, ex USS Redwing MSC-200

Subclase AMS-218:

  • Jucar M-23, ex USS MSC-220
  • Ulla M-24, ex USS MSC-265
  • Miño M-25, ex USS MSC-266

Subclase MCS-268:

  • Ebro M-26, ex USS MSC-269
  • Tajo M-30, ex USS MSC-287
  • Genil M-31, ex USS MSC-288
  • Odiel M-32, ex USS MSC-279

El Llobregat

El dragaminas costero Llobregat pertenecía a la numerosa clase norteamericana llamada Bluebird, de la que se construyeron 202 unidades entre los años 1952 a 1978 y muchos de ellos han servido en hasta 25 naciones alrededor del mundo en países como los Estados Unidos, España, Bélgica, Francia, Japón, Portugal o Uruguay, por citar algunos.

USS Bluebird MSC-121
Dragaminas USS Bluebird MSC-121 (vía Navsource.org)

El Llobregat fue construido originalmente como AMS-143 en los astilleros norteamericanos de South Coast Co. en Newport Beach (California), a su botadura en fecha de 25 de julio de 1953 el barco iba a ser entregado a la Marina Nacional francesa, su nombre iba a ser Roselys y su numeral M-698, aunque fue cancelado y finalmente asignado a España. Sería transferido a la Armada española el día 5 de noviembre de 1954 y renombrado a Llobregat con numeral M-22.

Perfil Nalon - ACC
Perfil típico de un dragaminas de la clase Nalón (dibujo de Antonio Casinos Comas)

Su casco que estaba construido en madera desplazaba 362 toneladas, sus dimensiones eran de 44 metros de eslora por 8,2 metros de manga y 2,7 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel General Motors 8-268A de 440 HP. cada uno a dos ejes, su velocidad máxima era de 13 nudos y su autonomía de unas 2.700 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 39 tripulantes.

Llobregat M-22 02 - NVS
Dragaminas Llobregat M-22 (Carlo Martinelli vía Narvsource.org)

Iba armado con dos cañones antiaéreos de 20 mm. y dos ametralladoras de 12,7 mm.
Su electrónica constaba de un radar de navegación TM626 o RM914 y un sonar para la búsqueda de minas UQS-1.

Historial

A finales de 1957 se encontraba asignado a la primera escuadrilla de dragaminas con base en Cádiz, junto a los dragaminas Jucar, Miño, Nalón y Ulla. En 1960 se reestructuran las escuadrillas de dragaminas, creándose tres grupos en tres bases distintas: 1ª escuadrilla en Cádiz, 2ª escuadrilla en Porto Pi en Palma de Mallorca y la 3ª escuadrilla en Ferrol, coexistiendo dos series distintas de dragaminas en ese momento, los nuevos de la clase Nalón y los más antiguos de la clase Guadiaro. El dragaminas Llobregat quedó asignado a la segunda escuadrilla junto al Genil, Ulla y Ebro de la clase Adjuntant y los Eo, Eume y Navia de la clase Guadiaro, junto al nodriza Tritón.

Durante su vida operativa hasta 1976 participó en diversos ejercicios tanto nacionales como extranjeros, destacando las realizadas en aguas de las islas baleares las “Cabrera-64” y “Alcudra-70” y las hispano belgas MINEX en 1973; fuera de España participó en las maniobras hispano francesas “Toudra-71” en aguas de Tolón.

Otros patrulleros destacados en Barcelona

Desde finales del siglo XIX a comienzos del XX que han estado destacados en Barcelona de forma permanente diversos buques de la Armada española, era frecuente ver por estas aguas a los cañoneros Pilar y Temerario, el crucero Río de la Plata, el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo, el patrullero Deva y el Espalmador que compartió en más de una ocasión amarre junto a su hermano Alcanada. El 30 de octubre de 1976 llegaba al puerto de Barcelona el dragaminas Llobregat (M-22) para sustituir en las tareas de patrulla al dragaminas Eo (M-17) de la clase Guadiaro y en las aguas barcelonesas serviría hasta su último día.

Deva PVZ-29 13 - JMF
El patrullero Deva en el Muelle de Atarazanas, tras él puede verse la proa de un patrullero de la clase Conejera (imagen de Jordi Montoro)

Fuego a bordo

El mes de abril de 1979 fue un mes aciago para la seguridad marítima en aguas barcelonesas, la madrugada del 6 al 7 de abril a unas cinco millas frente a Barcelona, el buque mercante Playa Dorada, embistió al pesquero “El Colorao” de Adra cerca de Almería afincado en Arenys de Mar. En el impacto el pesquero quedó partido en dos, cinco de los doce tripulantes sobrevivieron gracias a una burbuja de aire que se creó en el interior del malogrado pesquero, el resto de marineros perecieron atrapados en la zona de máquinas que se hundió rápidamente. A las operaciones de búsqueda y rescate acudieron rápidamente dos remolcadores del puerto de Barcelona, además de los buques que se encontraban en la zona más una amplia flota de pesqueros que se turnaron en las tareas de rescate, además de los buques el Cabo de San Sebastián, un petrolero, el dragaminas Llobregat y el buque de salvamento de la Armada española Poseidón.

Playa Dorada
Mercante Playa Dorada (vía nauta360)

Aún con el accidente del pesquero Colorao en mente, a las 16.00 horas del día 24 de abril de 1979 se empezaron a recibir señales de socorro provenientes del dragaminas Llobregat mientras navegaba frente a las costas del Masnou, inmediatamente zarparon en su ayuda la lancha de vigilancia y salvamento LVI-14 y los remolcadores Montmeló y Letset. El motivo de la llamada de socorro del dragaminas fue un incendio que se originó en la cocina, la dotación al completo del barco luchó para evitar la propagación del fuego, agravado por la construcción del mismo en madera. Gracias a las embarcaciones que salieron para asistirlo, consiguieron remolcar al Llobregat hasta el puerto de Barcelona, amarrarlo en el Muelle de Álvarez de la Campa, lugar al que llegó envuelto en una espesa humareda y gracias a una dotación de los bomberos de Barcelona el incendio acabó por ser extinguido completamente. Por fortuna no hubo que lamentar ninguna pérdida humana.

Llobregat M-22 - Kimpol
El malogrado Llobregat que por poco no llega al puerto (imagen cortesía Joaquim Pol)

Por desgracia para el dragaminas, después de evaluar los daños sufridos en el incendio no se recomendó su reparación pero sí su desguace. El Llobregat fue remolcado rumbo a Cartagena mediante el remolcador de la Armada RA-3 para ser dado de baja el 4 de julio de 1979 y posteriormente ser desguazado.

Llobregat M-22_2
El Llobregat a la espera de su traslado a Cartagena (Fabio Peña vía Navsource.org)

Con la pérdida del Llobregat la Armada destinó temporalmente al dragaminas Eo en las tareas de patrulla y vigilancia del litoral barcelonés, con el tiempo vendría el patrullero Deva y el último en ser destacado en el puerto de la ciudad Condal sería el Espalmador.

Llobregat M-22 - Lepanto - DQC
De él tan solo queda el recuerdo y algún que otro elemento de coleccionista como su lepanto (colección Diego Quevedo)

 

Armada

 

 

Para saber más:
Historial del dragaminas Llobregat M-22 en la página web de  www.todoavante.es
Artículo de José Ángel Pérez «El hundimiento del COLORAO» en el Diario de Almería del 20 de junio de 2011Diario de Almería
Artículo en La Vanguardia del día 25 de abril de 1979 sobre el incendio del dragaminas Llobregat

Corbeta Barroso V-34

El día 23 de marzo de 2018 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y para descanso de su tripulación, la corbeta Barroso con numeral V-34 de la Marina de Guerra de Brasil (Marinha de Guerra). Procedió a atracar en el Muelle de Barcelona paramento este junto al edificio del World Trade Center, lugar en el que permanecerá hasta el día 26 de marzo.

Corbeta Barroso V-34 (Antoni Casinos Va)

La corbeta Barroso nació de un proyecto de construcción de corbetas de mediados los años ’80 llamada clase Inháuma. Se planeó la construcción de 12 a 16 buques, pero por problemas económicos tan sólo se pudieron construir cinco entre 1986 a 2002. La última unidad la corbeta Barroso difiere en muchos elementos respecto a sus hermanas y se podría decir que pertenece a otra serie distinta.

Este barco está destinado a realizar misiones de patrulleros de zona económica exclusiva, como escolta ligero e incluso misiones antisubmarinas.

La Marina de Brasil está desarrollando un nuevo proyecto de corbetas llamado Tamandré, con 2.790 toneladas de desplazamiento y 103 metros de eslora, este nuevo buque será el perfecto sustituto de la Barroso en 2021 o 2022.

Especificaciones técnicas

Barroso-perfil

Clase: Barroso o Inháuma modificada
Tipo: Corbeta
Astillero: Arsenal de Marinha, Rio de Janeiro, Brasil.
Botadura: 20 de diciembre de 2002
Alta: 19 de agosto de 2008
Desplazamiento: 2.350 Tm. a plena carga
Dimensiones: 103,4 x 11,4 x 5,3 metros.
Propulsión: CODOG, 1 turbinas a gas General Electric LM2500 de 27.490 shp. y 2 motores diesel MTU 1163 TB93 a dos ejes, velocidad máxima 27 nudos; autonomía máxima 4.000 millas náuticas a 15 nudos.
Dotación: 154.
Armamento: Artillería, 1 de 113 mm. Vickers Mk. 8, 1 cañón Bofors Trinity Mk. 3; 2 lanzadores dobles de misiles antibuque MBDA Exocet MM-40; 2 lanzadores triples para torpedos antisubmarinos ARES SLT mod. 400 de 324 mm. para torpedos Mk. 46 mod. 5.

Barroso-BCN_2
Cañón Bofors de 40 mm. y lanzadores de bengalas/señuelos (Antoni Casinos Va)

Electrónica: Radar de descubierta aérea y de superficie RAN-20S 2D, de descubierta de superficie Terma Scanter, 1 radar de navegación Terma SCANTER, 1 radar de dirección de tiro Orion RTX-30, 1 sistema optrónico Saab EOS-400; sonar de casco EDO 99C.
Sistema ECM Elebra ET/SLQ-1A, sistema ESM Cutlass B1BW, lanzadores de bengalas y señuelos Elebra SLDM.

Barroso-BCN_1
Detalle del puente y los lanzadores de misiles Exocet (Antoni Casinos Va)

Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero Westland Super Lynx Mk. 21A.

 

Brazilian_Navy

El segundo velero más grande del mundo

La mañana del día 23 de marzo de 2018 se dibujó una figura inusual, o al menos poco habitual ya, en el horizonte un gran velero de cuatro mástiles. Poco a poco fue aproximándose navegando en demanda del puerto de Barcelona, era el buque escuela de la Armada rusa Kruzenshtern, a su encuentro salió la lancha de los prácticos y tras ella dos remolcadores.

Kruzenshtern - 23-03-2018 - ACV
Aproximación del Kruzenshtern (imagen de Antoni Casinos Va)

Tras subir el práctico a bordo procedió a entrar al puerto por la bocana norte y atracar en el Muelle de España junto al Centro Comercial del Maremagnum, en donde permanecería hasta el día 25 de marzo.

Kruzenshtern 02 - 23-03-2018 - ACV
El Kruzenshtern entrando en el puerto acompañado de los remolcadores Willy T y Montbrio (Antoni Casinos Va)
Kruzenshtern 03 - 23-03-2018 - ACV
El Kruzenshtern pudo ser visitado por el público (Antoni Casinos Va)

El Kruzenshtern no se dio cita en el puerto de la ciudad Condal por casualidad, su objetivo era el de participar en los festejos del centenario del pailebote Santa Eulàlia del Museo Marítimo de Barcelona. Para dicha celebración el puerto se vistió de gala y otros veleros acudieron para acompañar al centenario velero, en el Muelle de Bosch i Alsina atracó la réplica de la fragata Shtandart también rusa, el queche Ciutat de Badalona, el también centenario Sirius de Arenys de Mar, más los barcos de la flota del Museo Marítimo como la goleta Faro Barcelona, el Faro Barceloneta, el Faro Formentera, el Drac, la Pol.lux o la Patapum.

Santa Eulalia - Kruzenshtern - 25-03-2018 - ACV
Pailebote Santa Eulàlia pasando frente al Kruzenshtern (Antoni Casinos Va)

El Kruzenshtern

Fue construido para la compañía Flying P-Liner con el nombre de Padua por los astilleros alemanes de Joh. C. Tecklenborg en Bremerhaven en 1926. Con esta compañía navegó con las banderas de la república de Weimar y con la del Tercer Reich.

Padua - WK
Con esta compañía navegó con las banderas de la república de Weimar y con la del Tercer Reich (Allan C. Green vía Wikipedia)

Como buque de carga desplazaba 3.064 toneladas y sus dimensiones eran de 114,4 metros de eslora por 14,02 metros de manga y 6,8 metros de calado. Con su aparejo de bricbarca y sus cuatro mástiles tiene una superficie vélica de 3.400 m2, también monta dos motores diesel de 1.000 bhp., su velocidad máxima es de 17,3 nudos. Dotación, 257 tripulantes.

En su primer viaje inauguró la línea de mercancías entre Alemania y Chile, su primera travesía viajó desde Hamburgo hacia el puerto chileno de Talcahuano, transportando materiales de construcción y volviendo a Alemania con salitre. Entre 1938 y 1939 realizó su viaje más largo estableciendo un récord de velocidad, partiendo de Hamburgo puso rumbo a Chile pasando por Australia, en este viaje empleó 8 meses y 23 días, récord que aún no se ha superado.

En 1944 tuvo la oportunidad de ser utilizado para filmar la película musical «Große Freiheit Nr. 7» dirigida por Helmut Käutner, fue una de las primeras películas filmadas a color con película Agfa por ello podemos disfrutar de algunas tomas a color del Padua.

Padua - pelicula
Fotograma de la película, pincha AQUI para verla completa en Youtube

El 12 de enero de 1946 el Padua se entregaría a la Unión Soviética como compensación por los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial, el velero fue renombrado a Kruzenshtern en honor al explorador ruso Adam Johann von Krusenstern (1770-1846) y asignado a la flota del Báltico.

De 1961 a 1965 realizó tareas como buque hidrográfico y oceanográfico para la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, a la vez que servía como buque escuela navegando alrededor del mundo. Ha circunnavegado el mundo dos veces, la primera siguiendo los pasos del explorador Adam Johann von Krusenstern en 1995 y la segunda vez en la conmemoración del 200 aniversario de la vuelta al mundo del explorador ruso. En el año 2010 visitó Vancouver durante los Juegos Olímpicos de invierno.

Kruzenshtern - WK
El Kruzenshtern a toda vela (Żeglarz vía Wikipedia)

Sus viajes no han estado exentos de peligros, en 2014 colisionó y hundió a un remolcador en el puerto de Esbjerg en Dinamarca; en 2015 embistió a dos patrulleros islandeses y ese mismo año encalló cerca de Arkhangelsk en Rusia.

Kruzenshtern - sello

Los piratas de Churchill

El día 29 de mayo de 1958 efectuaban su entrada al puerto de Barcelona tres pequeños buques de guerra, estos eran los HMS MFV-61, HMS MFV-64 y HMS MFV-72 pertenecientes a la Royal Naval Patrol Service de la Royal Navy. Procedieron a atracar en el Muelle de Bosch y Alsina en espera del portaaviones HMS Eagle (R-05) y el destructor HMS Agincourt (D-86), a estos pequeños buques se les asignó la misión de realizar las funciones de transporte de personalidades e invitados desde el puerto al portaaviones y viceversa durante los días en los que la flotilla inglesa permaneció en Barcelona.

THE ROYAL NAVY DURING THE SECOND WORLD WAR
MFV-60 del mismo tipo que las visitantes (vía Imperial War Museum A16905)

Las embarcaciones MFV (Motor Fishing Vessel o Barco de Pesca a Motor) fueron los últimos barcos de guerra de la Royal Navy a vela y además tuvieron un importante papel durante las dos guerras mundiales del pasado siglo XX, asignados en la Royal Naval Reserve y más tarde en la Royal Naval Patrol Service.

Los MFV-61, -64 y -72

Los M.F.V. estaban asignados a la Royal Naval Patrol Service o Servicio Real de Patrulla Naval, su principal función eran las tareas de transporte de personal, patrulla marítima y también el dragado de minas.

Se construyeron cerca de 900 M.F.V. desde 1942 a 1946 en cinco subtipos, los MFV-1, MFV-601, MFV-1001, MFV-1501 y MFV-425 por orden cronológico, todos ellos sirvieron en el Reino Unido excepto 8 que lo hicieron a manos de marinos de la Francia libre. Los M.F.V. visitantes de Barcelona pertenecían al tipo MFV-1 de los que se construyeron 332 unidades en el período 1942 a 1946.

Las MFV-61 y MFV-64 fueron construidas por los astilleros ingleses de Yorkshire Yacht en Bridlington, permanecieron operativas en el periodo de 1943 a 1967 la MFV-61 y de 1944 a 1976 la MFV-64. Mientras que la MFV-72 fue construida en los astilleros Frank Curtis en Looe (Reino Unido), operativa desde 1943 a 1974.

THE ROYAL NAVY DURING THE SECOND WORLD WAR
MFV-60 (vía Imperial War Museum A16909)

Desplazaban unas 50 toneladas de registro bruto y tenían una eslora de 19,65 metros. Eran propulsados por un motor diesel de 120 bhp. a un eje combinados con unas pequeñas velas, su velocidad máxima era de 9 nudos. Iban armadas con una ametralladora antiaérea ligera y su dotación constaba de 6 tripulantes.

La Royal Naval Reserve y la Royal Naval Patrol Service

Lord Charles Beresford
Lord Charles Beresford

La Royal Naval Reserve o Real Reserva Naval, fue creada en 1859 y estaba formada por tripulaciones de la marina mercante y de la flota pesquera. En 1910, por iniciativa del Almirante Lord Charles Beresford (1846-1919) se creó una sección especializada en el dragado de minas. El almirantazgo consciente del peligro que suponían estas armas y sabedor de que la flota de pesca de arrastre inglesa se hallaba en puerto debido a la guerra, les dio a estos barcos y sus tripulaciones una nueva función.

Durante la Primera Guerra mundial los pesqueros de arrastre estuvieron asignados a la División del Almirantazgo de Dragaminas (Admiralty Minesweeping Division) hasta el final de la guerra, momento en el que esta división fue disuelta.

Más tarde en 1939, la Royal Navy movilizaba y llamaba a filas a todos los que pudieran combatir, incluidos los ya anteriormente recurridos pesqueros de arrastre. Se creó una unidad nueva para agruparlos a todos, la Royal Naval Patrol Service o Servicio Real de Patrulla Naval.

Su principal base y cuartel general estaba ubicado en la localidad costera de Lovesoft en el condado de Suffolk en el lado más oriental del Reino Unido y punto más próximo al enemigo. Esta base se llamaba HMS Europa y era popularmente conocida como «Sparrow’s Nest» o nido de gorriones y con la cifra de 1.637 navíos a su disposición. Pronto se convirtió en la base de dragaminas más grande del Reino Unido, pasando por sus instalaciones durante la guerra, más de 70.000 hombres y 6.000 embarcaciones de todo tipo. Otras bases importantes eran las: HMS Martello, HMS Minos, HMS Mantis y HMS Myloden.

MFV_compo
MFV Ben More izquierda y MFV Mistletoe derecha (vía IWM FL1791 & FL15306)

Formaban parte de esta unidad todo tipo de embarcaciones no específicamente dedicadas o construidas para la guerra como remolcadores, pesqueros, balleneros, lanchas, gabarras e incluso embarcaciones capturadas al enemigo. Más adelante se incorporarían a esta unidad dragaminas de nueva construcción como los tipo BYMS de procedencia norteamericana.

La flota de guerra de la Royal Navy también operaba con pesqueros, los llamados «Admiralty trawlers» o pesqueros del Almirantazgo con el prefijo HMT (Her Majesty Trawler o Pesquero de su Majestad). Durante la Primera Guerra Mundial la Royal Navy dispuso de una flota de 160 pesqueros aproximadamente. En la Segunda Guerra Mundial su número ascendió a más de 400, desde 1939 a 1945 fueron hundidos en acción de guerra alrededor de 260 pesqueros.

De media superaban las 500 toneladas de desplazamiento, de 30 a 40 tripulantes y armados con un cañón y algunas ametralladoras. Al ser barcos más grandes y capaces que los pequeños M.F.V., muchos de ellos iban equipados con sistemas ASDIC para la guerra antisubmarina. Algunos fueron transferidos o construidos para países aliados como Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica y acabada la guerra varios de ellos fueron vendidos a Alemania, Grecia o Italia.

Admiralty_compo
HMS Ruby izquierda y Northern Pride derecha (vía IWM A8013 & A15416)

Estas flotas recibirían los populares nombres de «Harry Tate’s Navy», «Sparrows» o «Churchill’s pirates», fueron desplegados por todos los mares y océanos del globo y actuaron en prácticamente todos los escenarios de la guerra.

Y a pesar de su tamaño, no les faltaba valentía, como la que demostraron en la Batalla de Mesco cerca de La Spezia el 26 de enero de 1945. Ese día cinco pesqueros del Almirantazgo, los HMS Minuet,  HMS Twostep, HMS Hompipe, HMS Gulland y HMS Alisa Craig, lideraron el ataque a un convoy enemigo secundados por torpederos y destructores ingleses y norteamericanos, por otro lado el convoy enemigo iba escoltado por lanchas torpederas alemanas de los tipos E-Boat y R-Boat.

THE TRAWLERS PLAY THEIR PART. 6 JUNE 1943, ABOARD HMS STELLA PEG
Artilleros operando un cañón de 12 pulgadas a bordo de un «Admiralty trawler» (vía IWM A17176)

También fueron fundamentales las misiones de escolta de convoyes de suministro interno del Reino Unido. Parte del carbón que necesitaba la industria y la ciudad de Londres era suministrada en barco proveniente de las minas de carbón de Gales por dos rutas: la primera por la costa este del Reino Unido a través del llamado «E-Boat alley», con patrullas constantes de lanchas torpederas alemanas en busca de objetivos; la segunda por el lado oeste de la isla a través del Canal de Bristol, desde allí bordeaban el cabo de «Land’s End» dirección al Canal de la Mancha y el Estrecho de Dover. Desde 1940 a 1945 navegaron rumbo a Londres más de 500 convoyes para suministrar la demanda de carbón que alcanzó un máximo de 30.000 toneladas a la semana.

patrol_badgeLa valentía y arrojo que demostraron los marinos de los barcos de la Royal Naval Patrol Service y los pesqueros del Almirantazgo fue agradecida por el Primer Ministro inglés Winston Churchill en numerosas ocasiones. En 1939 se diseñó una insignia específica para los marinos del servicio de dragaminas y antisubmarino de la Royal Naval Patrol Service. En esta medalla o insignia acabada en plata, un tiburón y dos minas atrapados en una red de pescadores simbolizaba el servicio de los barcos de pesca y arrastreros en misiones antisubmarinas y de dragado de minas.

En algunas ciudades aún se conserva un leve recuerdo de su existencia, como en la ciudad de North Vancouver en la Columbia Británica en Canadá, en donde paseando por sus calles puedes enconcontrarte con un cañón de 12 libras de un viejo «Admiralty trawler».

Gun_12pnd_Shirlaw
Cañón de 12 libras (Dave Shirlaw)

En 1953 se construyó un monumento en recuerdo de los 2.385 oficiales y marineros muertos en acto de servicio entre 1939 y 1945 en la que fue su antigua base en Sparrow’s Nest.

The_Royal_Naval_Patrol_Service_Memorial

 

 

Para saber más:
Página oficial de la «Harry Tate’s Navy» (inglés)
Página de la Asociación de la «Royal Naval Patrol Service» (inglés)
Listado de embarcaciones MFV en uboat.net (ingés)
Libro «Trawlers go to war» de Paul Lund y Harry Ludlam

Cazaminas Lyre M-648

El día 10 de abril del 2015 hacia su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el cazaminas Lyre M-648 de la Marina Nacional francesa, procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte, junto al edificio del World Trade Center en donde permaneció hasta el día 13 de abril.

fs-lyre-m-648
Cazaminas Lyre M-648 atracado en el Muelle de Barcelona (Jordi Montoro)

El Lyre M-648 pertenece a la clase Eridan o Tripartite, de la que se han construido 45 unidades desde 1981 a 1989. Originalmente su diseño y producción fue concebido por tres países europeos: Bélgica, Francia y Holanda; con el paso de los años y a medida que algunos cazaminas iban siendo dados de baja en estos tres países originales fueron vendiendo algunos barcos a Bulgaria, Indonesia, Letonia y Pakistán.

Estos cazaminas son utilizados para localizar, clasificar y neutralizar minas, también puede ejercer de guía para convoyes en entornos minados y mediante sus equipos y sensores resultan muy útiles para la localización de restos de naufragios, aunque su principal misión varia según su usuario y las necesidades propias.

Para la clasificación y desactivación de minas, dispone de un mini submarino a control remoto ROV PAP-104. Este ROV puede transportar una carga explosiva al lugar en donde se encuentra la mina para proceder a su neutralización.
El ROV PAP-104 tiene una cota de inmersion aproximada de 300 metros, sus dimensiones son de 2,7 metros de eslora por 1,2 metros de manga y 1,2 metros de calado; tiene un desplazamiento de una tonelada, su propulsión es eléctrica y su velocidad máxima de 6 nudos.

PAP-104 Mk.5
ROV PAP-104

Especificaciones técnicas

CMT.jpg

Clase: Eridan o Tripartite
Tipo: Cazaminas
Astillero: Directions des Constructions et Armes Navales (DCAN), Lorient, Francia.
Botadura: 15 de diciembre de 1986
Alta: 16 de diciembre de 1987
Desplazamiento: 605 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 51,5 x 8,96 x 3,6 metros.
Propulsión: 1 motor principal diesel Werkspoor-Wärtsilä ARUB 215 V 12 de 1.900 hp. a un eje, velocidad máxima de 15 nudos y una autonomía de 3.000 millas náuticas a 12 nudos.; 2 pods propulsores auxiliares orientables de 120 hp. y 7 nudos de velocidad máxima.
Dotación: 45 tripulantes.
Armamento: 1 cañón de 20 mm. F2, 2 ametralladoras de 12,7 mm. y 2 de 7,62 mm.
Electrónica: 1 radar de navegación Racal-Decca DRBN-38; 1 sonar DUBM-21B,  1 sonar propulsado de profundidad variable SPIV; 2 ROV PAP-104 y seis buceadores.
Aeronaves: No dispone de instalaciones.

 

tape-de-bouche1

Canje de prisioneros

El día 25 de octubre de 1943 llegaron al puerto de Barcelona el buque hospital inglés HMHS Tairea y el transporte francés Cuba, a bordo viajaban 1.009 soldados alemanes heridos que deberían de intercambiarse por otros 1.036 soldados ingleses, indios y australianos, todos heridos, que llegarían el día 26 de octubre a bordo de los buques Djenne alemán y Aquileia italiano.
Los cuatro navíos atracaron en el Muelle de España, el Tairea y el Cuba en el paramento oeste y posteriormente el Djenné y el Aquileia en el paramento este.

La mañana del 27 de octubre de 1943 entre las 9 y las 9.30 horas se inició el sexto intercambio de prisioneros acordado por los lados beligerantes de la Segunda Guerra Mundial, bajo supervisión de la Cruz Roja Internacional.

Muelle de España 27-10-1943
Buques Tairea y Cuba izquierda, Djenné y Aquileia derecha (vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

El Tairea y el Cuba

El buque hospital HMHS Tairea, fue construido en los astilleros escoceses de «Barclay, Curle and Company», fue entregado a la compañía «British India Steam Navigation Company» el 5 de mayo de 1924, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial fue requisado por el Almirantazgo inglés para ser utilizado como buque hospital.
Desplazaba de 7.934 toneladas, su eslora era de 142 metros, tenía capacidad para transportar 3.398 pasajeros y 175 tripulantes de su propia dotación.

HMHS TAIREA
El Tairea sobrevivió a la guerra y volvió al servicio civil, causando baja en 1952 (vía Imperial War Museum)

El Cuba fue un transatlántico francés de 11.420 toneladas operado por la «Compagnie Générale Transatlantique», fue construido por los astilleros ingleses de «Swan, Hunter & Wigham Richardson Ltd, Walker-on-Tyne» en 1923. El 31 de octubre de 1940 mientras navegaba con bandera de Vichy en la ruta Martinica a Casablanca, fue capturado por el crucero auxiliar HMS Moreton Bay F-11 y transferido al Ministerio del Transporte para la Guerra inglés (Ministry of War Transport), en donde fue convertido en transporte de tropas. El día 6 de abril de 1945 el Cuba fue torpedeado y hundido por el submarino alemán U-1195 cerca de la Isla de Wright en el Reino Unido.

SS Cuba - Rob Mitchell
SS Cuba (vía Rob Mitchell – Flickr)

El Djenne y el Aquileia

El paquebote Djenné fue construido en los astilleros franceses de «Forges et chantiers de la Méditerranée à La Seyne sur mer (Var)» en 1930, era operado por «Compagnie de Navigation Paquet» en la línea de Marsella, Tánger y Casablanca. Desplazaba 8.799 toneladas y su eslora era de 136,90 metros, tenía una capacidad para transportar 1.233 pasajeros más unas 4.900 toneladas de carga. En 1943 fue capturado por los alemanes y utilizado para transporte de personal e intercambio de prisioneros. El 26 de agosto de 1944 fue hundido por los alemanes para no ser capturado pero sería reflotado en 1946 y devuelto al servicio en 1948. En 1962 fue transferido a la «Compagnie Française de Navigation» y renombrado Césarée, finalmente sería retirado del servicio en 1964 y vendido para desguace en 1965.

Djenné
Paquebote Djenné

El buque hospital Aquileia fue construido en 1914 con el nombre de SS Insburck en los astilleros holandeses de «Nederlandsche Scheepsbouw Mij.» en Amsterdam. Navegó para la compañía «Österreichischer Lloyd» en el periodo de 1916 a 1919. En 1921 sería adquirido por la compañía italiana «LLoyd Triestino» y renombrado a SS Aquileia. Desplazaba 9.448 toneladas de registro bruto, su eslora era de 151,78 metros, y podía transportar hasta 860 pacientes más 200 personas del equipo médico.  Requisado por la Regia Marina en 1935 y posteriormente por la Kriegsmarine alemana en 1943, sirvió como buque hospital en el Mediterráneo. Fue gravemente dañado en un ataque aéreo aliado en diciembre de 1943 y quedó semihundido, los alemanes lo reflotaron en junio de 1944 para bloquear el puerto de Marsella, finalmente sería desguazado in situ años más tarde.

Aquileia
Buque hospital Aquileia

Organización de los intercambios

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja Internacional se ofreció a los bandos beligerantes para organizar y supervisar el intercambio de prisioneros de guerra de las naciones participantes en puertos y ciudades neutrales, y en su defecto sino fuera posible, en ciudades acordadas por ambas partes. La Cruz Roja Internacional actuaba bajo el amparo del tercer Convenio de Ginebra, concretamente en los artículos 68 y 69 que regulan la manera en que deben ser repatriados los prisioneros de guerra y otros ciudadanos hacia sus países de origen.

Las negociaciones para determinar el número de prisioneros intercambiados y el lugar no fueron sencillas. El primer puerto acordado para realizar el primer intercambio fue el francés de Dieppe, pero existía un gran desequilibrio numérico entre prisioneros de guerra y ciudadanos que debían de intercambiarse entre los bandos enfrentados, más el desacuerdo de la parte inglesa por tener que hacerse en un puerto ocupado por tropas alemanas, por tanto las negociaciones fracasaron.

Así pues para el primer intercambio oficial se habría que esperar hasta abril de 1942, desde ese momento el calendario y los puertos seleccionados fueron los siguientes:

1º: abril de 1942 en Esmirna (Turquía).
2º: abril de 1943 en Lisboa (Portugal).
3º: mayo de 1943 en Esmirna.
4º: junio de 1943 un mismo barco, el Gradisca, fue el encargado de realizar el intercambio entre los puertos de Alejandría en Egipto y Esmirna.
5º: septiembre de 1943 en Lisboa.
6º: octubre de 1943 en Barcelona (España).
7º: mayo de 1944 en Barcelona.
8º: septiembre de 1944 entre los puertos de  Saasnitz (Alemania) y Swinemeunde (Polonia).
9º: noviembre de 1944 en Gotemburgo (Suecia).
10º: enero de 1945 Kreuzlingen (Suiza).

Barcelona: sexto intercambio

El primer intercambio que se realizó en aguas de Barcelona fue también el primero en el que Alemania colaboró activamente para su organización.
En el plan original este intercambio debía de realizarse en la ciudad turca de Esmirna, el canje sería por prisioneros alemanes capturados en la zona de Oriente Medio por prisioneros indios, australianos y de la Commonweath. Por problemas logísticos y de transporte se decidió cambiar Esmirna por Barcelona.

Los buques Tairea y Cuba transportarían desde el puerto de Alejandría a 1.009 prisioneros alemanes, por otro lado se organizaron dos trenes con los 1.036 prisioneros ingleses, indios y australianos desde la ciudad alemana de Lamsdorf con destino a Marsella, y desde allí embarcaron en los barcos Djenné y Aquileia poniendo rumbo a Barcelona.

Tairea y Cuba en el Muelle de España
El Tairea y el Cuba atracados en el Muelle de España (vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

El día 27 de octubre de 1943 con los cuatro barcos ya atracados en el Muelle de España, comenzó el intercambio de prisioneros. En canje se llevó a cabo bajo la supervisión de la Cruz Roja Internacional y la Cruz Roja española, además estaban presentes el embajador inglés Sir Samuel Hoare, el embajador alemán Hans-Heinrich Dieckhoff, y por parte de las autoridades españolas figuraban el General Moscardó, el contralmirante Emilio Montero, el Gobernador Civil Antonio Correa Véglison y el alcalde de Barcelona Miguel Mateu entre otras personalidades.

Compo1
(vía Archivo Fotográfico de Barcelona)
Compo2
(vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

La organización española no permitió en ningún momento el contacto visual entre prisioneros y el canje se desarrolló sin incidentes.

Tairea Muelle de España
(vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

Esa misma tarde partieron los barcos hacia sus respectivos destinos, los dos barcos alemanes hacia Marsella, y los dos barcos ingleses rumbo a la India para repatriar a los 1.036 prisioneros indios y australianos que transportaban.

Barcelona: séptimo intercambio

Unos meses más tarde, el día 17 de mayo de 1944 llegarían otros dos buques con prisioneros, el sueco Gripsholm fletado por los Estados Unidos procedente de Nueva York, con 388 prisioneros alemanes heridos, y el buque hospital italiano Gradisca con bandera alemana y 814 prisioneros ingleses desde Marsella.
Los dos buques como en el anterior canje, atracaron en el Muelle de España a ambos lados del mismo para evitar el contacto visual lo máximo posible.

El Gripsholm y el Gradisca

El MS Gripsholm fue construido por los astilleros ingleses de Armstrong Whitworth in Newcastle-upon-Tyne, realizando su primer viaje inaugural en 1925 para la compañía «Swedish American Line», en la línea Gotemburgo a Nueva York. Desde 1942 a 1946 el Departamento de Estado de los Estados Unidos alquiló el barco para utilizarlo para transportar a prisioneros alemanes y japoneses hacia sus puntos de intercambio.

El Gripsholm tenía un desplazamiento de 17.993 toneladas y su eslora era de 174,7 metros, con una capacidad para transportar a 1.557 pasajeros antes de la guerra. Después de la Segunda Guerra Mundial volvió al servicio civil adquirido por la compañía alemana «North German Lloyd», desde 1954 y bajo el nombre de Berlin hasta 1966, año en el que se lo retiró del servicio.

Gripsholm
El Gripsholm

El buque hospital Gradisca fue construido en los astilleros escoceses de «A. Stephens & Co.» en Glasgow entre 1912 a 1913, navegó para las compañías «Royal Holland Lloyd» y «Lloyd Triestino» antes de la Segunda Guerra Mundial. En el periodo de 1935 a 1943 fue requisado por la Regia Marina, de 1943 a 1945 por la Kriegsmarine alemana y de 1945 a 1946 por la «Mediterranean Shipping Board» inglesa. El Gravisca fue dado de baja en 1950. Desplazaba 13.800 toneladas y su eslora era de 170 metros. Podía transportar hasta 1.520 personas como barco de pasajeros.

Gradisca
Buque hospital Gradisca

En esta ocasión también participaron como observadores del canje un nutrido grupo de personalidades civiles y militares, destacando, representando al Consulado inglés asistió el señor Farquhar y el vicecónsul Dorchy, por parte alemana asistieron el cónsul general de Alemania en Barcelona el doctor Kroll y en representación del embajador Dieckhoff el teniente general Krahmer y el señor Hans Thompsen jefe del Partido Nacional Socialista alemán en España. Por los Estados Unidos presenciaron el canje el embajador el señor Carlton J. Hayes, el agregado militar el coronel Sharp y el cónsul accidental en Barcelona el señor Forsyht; también se hallaban presentes los cónsules generales en Barcelona de Suiza el señor Balli; de Suecia el señor Beckman; de Nicaragua el doctor Selva y de Costa Rica el doctor Terán.
Y por parte española destacaban el Contralmirante Emilio Montero, representando al Ministerio de Asuntos Exteriores estuvo presente don Buenaventura Caro y el delegado en España de la Cruz Roja Internacional el señor Arbenz, entre muchos otros.

España en esas fechas se hallaba en un momento político complejo a nivel nacional e internacional. En el plano nacional debía de enfrentarse a los duros años de la posguerra de la Guerra Civil española (1936-1939) con una España empobrecida, bajo la represión del Gobierno de Franco y el malestar social resultante de todo ello; mientras que su política internacional más afín a Hitler y Mussolini propició que quedara aislada en un principio, más tarde y avanzada la guerra al ver que el bando del Eje decaía en pro del bando Aliado, propició un acercamiento lento pero gradual hacia la tan ansiada neutralidad.

Barcelona no fue tan sólo un escenario más de los intercambios de prisioneros, sino también un símbolo del inicio del cambio de postura política a nivel internacional del régimen de Franco hacia la neutralidad.

 

Para saber más:
Artículo de la página «anzac POW freemen in europe» de Bill Rudd
Artículos de La Vanguardia del día 26 de octubre de 1943 y del día 18 de mayo de 1944

 

Buques blindados de la clase Caio Duilio, el tamaño si importa

El día 17 de mayo de 1888 llegaban a las proximidades de la ciudad de Barcelona la escuadra de la Regia Marina italiana para participar en la inauguración de la Exposición Universal de Barcelona. Parte de la escuadra quedó fondeada a las afueras del puerto y algunas unidades menores atracaron en el Muelle de Barcelona, Muelle Nuevo y en el interior del puerto antiguo. Dentro de esta escuadra se hallaban dos de los buques más modernos en servicio en la Regia Marina, los buques blindados o ironclad Caio Duilio y Enrico Dandolo, que fondearon a las afueras del puerto de Barcelona.

Enrico_Dandolo
Enrico Dandolo (vía Wikipedia)

Los ironclad

Los primeros buques blindados o ironclad aparecieron a mediados del siglo XIX, siendo Francia la primera nación que construyó su primer buque blindado con el «La Glorie» en 1859, seguido del HMS Warrior inglés y de la fragata blindada Numancia española en 1863.

La Gloire_ironclad
Buque blindado La Glorie

Los primeros buques de este tipo básicamente eran veleros con propulsión mixta a vapor, construidos con una base de madera y protecciones de hierro y acero. Su armamento no era superior en número a los antiguos barcos de madera sin protección, aunque sus cañones si eran mejores.

La revolución de los buques blindados aconteció durante la Guerra de Secesión norteamericana (1860-1865) con el USS Monitor o la Guerra Hispano-sudamericana (1865-1866) con la fragata blindada Numancia, en donde los buques blindados desplazaron completamente a los buques construidos en madera y sin protección alguna.

Fragata_Numancia
Fragata blindada Numancia

Mediante la combinación de los cascos construidos en hierro y acero más las nuevas y potentes máquinas de vapor propició una escalada tecnológica sin precedentes en la guerra naval. A mas potencia, más desplazamiento y mayor y mejor armamento, por tanto los nuevos buques blindados construidos entre 1875 a 1885 aproximadamente, parece que fueron diseñados entorno a sus grandes cañones siendo algunos de estos buques los que han sido armados con las piezas de artillería navales con más calibre de la historia.

La clase Caio Duilio

Pertenecen a esta clase dos unidades el Caio Duilio y el Enrico Dandolo. El primero lleva su nombre en honor al político y militar de la República romana del sigo III a. de C., fue construido en los astilleros italianos de Regio Cantiere di Castellammare di Stabia, siendo botado el 8 de mayo de 1876 y entregado el 6 de enero de 1880.

Duilio1880_001
Caio Duilio

El Enrico Dandolo nombrado por el Dux de Venecia en 1192-1205, también fue construido en Italia en los astilleros Arsenale di La Spezia, botado el 10 de julio de 1878 y entregado el 11 de abril de 1882.

Desplazaban 12.265 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 109,2 metros de eslora por 19,7 metros de manga y 8,8 metros de calado. Eran propulsados por 8 calderas ovales alimentadas con carbón y dos máquinas de vapor verticales de doble expansión, con una potencia de 7.710 CV. y una velocidad máxima de 15 nudos. Su autonomía máxima era de 3.760 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 420 tripulantes.

Su armamento consistía en 4 cañones de 450/20 mm., 3 de 120 mm., 2 de 75 mm., 8 de 57 mm., 22 de 37 mm. y 3 tubos lanzatorpedos Whitehead. En un compartimento situado a popa embarcaba un torpedero auxiliar de pequeñas dimensiones, únicamente en el Caio Duilio. Su coraza protectora oscilaba entre los 550 mm. en su cinturón blindado, a los 250 mm. en las torretas o los 30 a 50 mm. en la cubierta.

Entre 1895 a 1898 el Enrico Dandolo fue sometido a un periodo de modernización, las obras más importantes fue la revisión y modernización de su armamento, además de retirarle el mástil central para añadirle otros dos a proa y a popa por delante de las chimeneas con más cofas para los vigías.

Italian_battleship_Enrico_Dandolo
El Enrico Dandolo después de la modernización

La principal característica de estos dos buques radicaba en la artillería, sus cañones principales de 450 mm. estaban situados cerca de la línea de crujía, una torreta a estribor y otra a babor. Eran fabricados por la compañía inglesa Amstrong y pesaban 100 toneladas, disparaban proyectiles de más de 1.100 kilogramos con una velocidad inicial de 525 m/s y un alcance de unos 6.000 metros, quizás su único inconveniente se hallaba en la recarga del cañón mediante la avancarga.

Duilio_1880_002
Cubierta principal con las torretas de cañones en el Caio Duilio

Para lograr recargar los cañones sin exponer a la tripulación, se ideó un sistema mediante el cual las bocas de los cañones se situaban en unas aberturas ubicadas en cubierta y se procedía a la recarga del cañón. El calibre de estos cañones nunca fue superado hasta la entrada en servicio del superacorazado japonés Yamato en 1941 con sus nueve cañones de 460 mm.

Duilio_1880_003
Detalle del método de recarga de los cañones

Ninguno de los dos buques participó activamente en ningún conflicto bélico. El Caio Duilio tan sólo se limitó a realizar cruceros por el Mediterráneo y al final de su vida operativa sirvió como buque escuela, causando baja el 27 de junio de 1909. En Enrico Dandolo fue algo más activo, participó en la Guerra Italo-Turca y en la Primera Guerra Mundial, en ambas contiendas sirvió como buque de apoyo y buque de mando pero no tomó parte activa en ningún combate naval. Al final de su carrera militar, también fue utilizado como buque escuela antes de ser dado de baja el 23 de enero de 1920.

Pronto pasó la moda de los buques blindados o ironclad, de la misma manera que los pequeños torpederos evolucionaron hacia los destructores, estos buques blindados sentaron las bases de un nuevo tipo de buque, los acorazados.

 

RM

 

 

Para saber más:
La Marina volumen I Editorial Delta 1983
Artículo en la Wikipedia del cañón Amstrong de 100 toneladas (inglés)