Patrullero Espalmador, el rápido

El sábado día 25 de septiembre de 1982 en todos los puertos de España las autoridades portuarias se dispusieron para celebrar una nueva jornada del “Día del mar”, se prepararon actividades para que la ciudadanía pudiera disfrutar, al menos por un día, de todos aquellos elementos navales que no son accesibles el resto del año por su actividad profesional. La ciudad de Barcelona no fue menos y para ese día estaban programados una serie de eventos tanto en el puerto como en diversas instituciones fuertemente ligadas a la mar.

Una de ellas fue la Escuela Oficial de Náutica en donde durante toda la mañana pudo visitarse su planetario y el Instituto de Investigaciones Pesqueras abrió su acuario; en el Muelle del Portal de la Paz junto a la nao Santa María la Cruz Roja Española realizó ejercicios de salvamento y rescate con sus lanchas Zodiac y simulacros de extinción de incendios; no lejos de ahí el Servicio de Vigilancia Aduanera abrió las puertas al público de su lancha Águila.

Por supuesto la Armada Española también participó en el “Día del mar”, el Jefe del Sector Naval el contraalmirante Salas Pintó realizó una donación al Museo Marítimo de Barcelona de diversos maniquíes con uniformes de la Armada, y además en el Muelle de Bosch y Alsina, estaba atracado y abierto al público su más reciente adquisición, el patrullero Espalmador.

Espalmador PVZ33 - JMF
Patrullero Espalmador con su numeral original (Jordi Montoro)

Este patrullero fue entregado a la Armada en Mayo de 1982 y en julio fue destacado de forma permanente en Barcelona, siendo el sustituto ideal del malogrado Llobregat. El Espalmador pronto se hizo popular, esa fue una época en la que no existía prácticamente ningún otro servicio que pudiera ejercer tareas de policía o de salvamento y los patrulleros de la Armada que estaban destacados en distintas localidades costeras del Mediterráneo debían de ejercer dichas funciones, además de sus habituales como buques de transporte de personalidades, escolta, representación y otras tareas militares. El patrullero Espalmador en Barcelona como su compañero el Alcanada desde Tarragona primero y Castellón de la Plana más tarde, se convirtieron en buques imprescindibles para la seguridad marítima en la costa catalana hasta la puesta en marcha del Servicio de la Guardia Civil del Mar o la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

Alcanada P34
El patrullero Alcanada ayudó en más de una ocasión al Espalmador (archivo personal)

La clase Conejera

El patrullero Espalmador fue el tercer buque de la clase Conejera de patrulleros de vigilancia de zona compuesta por cuatro unidades y construidos por la Empresa Nacional Bazán en su factoría de El Ferrol entre 1979 a 1982, todos los barcos de esta clase fueron bautizados con nombres de pequeñas islas situadas en las Baleares.

Conejera P31 - SO
El Conejera y cabeza de serie en el Muelle de Barcelona en julio de 2010 (Sergi Olivares)

La serie completa la componían:

Tabla clase Conejera

La clase Conejera formaba parte de un ambicioso plan para construir una gran flota de patrulleros para controlar y patrullar la Zona Económica Exclusiva (ZEE), estos buques serian financiados por el Ministerio de Transporte a través de la Subsecretaría de Pesca y se dedicarían única y exclusivamente a estas tareas liberando al resto de escoltas de la Armada de estas funciones y pudiendo desarrollar mejor sus misiones.

Esta flota de patrulleros estaba dividida en cuatro categorías:

  • Patrulleros de Vigilancia de Zona (PVZ)
  • Patrulleros de Vigilancia Costera (PVC)
  • Patrulleros de Vigilancia Interior (PVI)
  • Lanchas de Vigilancia Interior (LVI)

La primera y más numerosa serie de patrulleros construidos fue la clase Aresa PVC-160 con un total de 23 unidades construidas en Arenys de Mar; la Empresa Nacional Bazán en San Fernando construyó otros 10 patrulleros de la clase Anaga, 6 de la Barceló y otros 6 de la clase Lazaga; en El Ferrol nacieron los 4 Conejera y por último 5 dragaminas de la clase Nalón de procedencia norteamericana fueron convertidos a patrulleros, como el desgraciado Llobregat.

Anaga P-21 - DQC
Patrullero Anaga y cabeza de serie de los «tacañones» (Diego Quevedo)
Laya P-12 - Casau
El segundo patrullero de la clase Barceló, el Laya (Casaú)

El Espalmador

Fue nombrado en honor a un islote situado entre la isla de Ibiza y la de Formentera siendo este buque el primero y único que ha llevado este nombre en la Armada española.

Espalmador PVZ33 02 - JMF
El Espalmador navegando por el interior del puerto de Barcelona al mando se su comandante Lauro Clariana (Jordi Montoro)

Desplazaba 197,77 toneladas a plena carga, su eslora era de 32,15 metros por 5,30 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel Bazán/MTU V8V16/18TLS a dos ejes que le daban una potencia de 2.840 CV. y una velocidad máxima de 25 nudos; su autonomía era de 1.200 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 15 tripulantes.

Espalmador PVZ33 03 - JMF
Su diseño estaba basado en los patrulleros norteamericanos del tipo PC (Jordi Montoro)

Su armamento original lo componía una ametralladora Oerlikon de 20/65 mm. a proa y una Browning de 12,7 mm. a popa, más adelante sería sustituido por un Oerlikon de 20/120 mm.

Espalmador P-33 02
Como antaño sucedía con los antiguos torpederos y submarinos de la Armada, el Espalmador también hizo uso del dique seco flotante del puerto de Barcelona (archivo personal)

A su entrada al servicio fue destinado a engrosar y finalizar la lista de buques de la Armada que han servido desde Barcelona, como él los otros buques que desde finales del siglo XIX a comienzos del XX que han estado destacados en Barcelona han sido los cañoneros Pilar y Temerario, el crucero Río de la Plata, el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo al que vino a sustituir el Llobregat y el Deva también se dejaba ver mucho por Barcelona.

Espalmador P-33 01
A mediados de los años ’80 su numeral cambio al estándar OTAN y más adelante se pintaría con los colores grises de baja visibilidad

El Espalmador llegaría a la ciudad Condal en julio de 1982 y un año más tarde el 29 de junio coincidiendo con la celebración de la “XIII Semana del Mar” y la festividad de San Pedro celebrada en la localidad de Vilanova i la Geltrú en la provincia de Barcelona, el nuevo patrullero que hasta entonces había ostentado la denominación de PVZ-33 sería oficialmente bautizado a Espalmador. Al acto estuvieron presentes el alcalde de Vilanova i la Geltrú Jaime Casanovas y el jefe del Sector Naval de Cataluña el contraalmirante Fernando de Salas Pintó, el patrullero Deva (PVZ-29) además de un nutrido grupo de invitados y curiosos. Tras la ceremonia de bautismo el Jefe del Sector Naval aprovechó para imponer la Cruz del Mérito Naval al comandante del patrullero Lauro Clariana Clarós y al cabo segundo de Marinería Ángel Cervillo, dicha condecoración fue otorgada después de lograr sofocar un incendio que se declaró a bordo del patrullero en alta mar salvando el barco y dotación.

Siempre presente

Desde su llegada a Barcelona el patrullero Espalmador exhibió una actividad frenética y por su labor los pescadores de la zona lo apodaron cariñosamente como «el rápido». A las tareas anteriormente citadas al Espalmador se le añadieron otras funciones como las de localización balizado y posterior desactivación de explosivos y minas, escoltas de regatas, ejercicios con otras unidades de la Armada y de la OTAN, persecución del contrabando, seguridad marítima y en especial el operativo organizado por la Armada para garantizar la seguridad de los Juegos Olímpicos de 1992, participó en todos los salones náuticos de Barcelona y cumplió a la perfección con los bautismos de mar de los escolares barceloneses, y a bordo del mismo viajó en más de una ocasión la imagen del la Virgen del Carmen.

Espalmador PVZ33 04 - JMF
Las salidas al mar del patrullero no sólo eran disfrutadas por los más pequeños durante los bautismos de mar (Jordi Montoro)

Tras más de cien mil millas navegadas y 28 años de servicio el Espalmador causaba baja definitiva el 11 de junio de 2010 pero no se iba sólo, en el mismo muelle del Arsenal de Cartagena también causaban baja los patrulleros Anaga (P-21) y Alcanada (P-34) y a muchos kilómetros de ahí en Ferrol arriaban sus banderas los patrulleros Marola (P-23), Mouro (P-24) y Bergantín (P-30).

Baja Alcanada - Espalmador - MDE
Cememonia de baja de los patrulleros Alcanada y Espalmador en Cartagena, a proa del Alcanada estaba el Anaga (Armada Española)

El Espalmador y el Alcanada fueron desguazados pero sus hermanos Conejera y Dragonera sobrevivieron y siguen operativos fuera de España. El Conejera fue transferido a la Armada del Senegal, el mismo día de su baja en la Armada española el 21 de febrero de 2012 y pese al cambio de bandera conservó su nombre; en cuanto al Dragonera fue vendido a la Armada de Mozambique el 3 de diciembre de 2010 por el simbólico precio de 100 Euros y renombrado a Pebane (P-001), estos dos últimos patrulleros de la clase Conejera aun siguen en servicio.

Espalmador P-33 - CBV
Captura de Camil Busquets del Espalmador durante una salida a la mar

 

Armada

 

 

Más información:
Llegada del patrullero Espalmador a Barcelona en el diario La Vaguardia del día 10 de julio de 1982
Artículo en la Revista General de Marina del Albert Campanera «Los buques de la Armada en Barcelona»
Bautismo del patrullero Espalmador en la Revista General de Marina de octubre de 1983

El barco que se hundió dos veces

El día 18 de mayo de 1929 el Vigía Marítimo del Castillo de Montjuich se preparó para una larga jornada de trabajo, la ciudad de Barcelona estaba lista para inaugurar su segunda Exposición Universal y tal y como sucediera cuarenta y un años atrás en el puerto se congregó una nutrida flota de buques de guerra de las marinas más importantes de Europa.

Provence - MMB
Acorazado Provence engalanado en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Para ese día estaba prevista la llegada de una escuadra francesa al mando del vicealmirante Docteur compuesta por once buques de guerra liderados por el acorazado Provence. A las ocho de la mañana el vigía ya pudo distinguir la silueta del buque insignia francés y poco más tarde tras él aparecieron el resto de buques en perfecta formación.

Al aproximarse a la bocana desde el Provence se realizó el saludo al cañón que fue contestado por las baterías del castillo y del acorazado Jaime I surto en el puerto. El acorazado Provence fue el primer buque de la escuadra en entrar al puerto, quedando atracado en el Muelle de Poniente paramento sur junto a los acorazados españoles Alfonso XIII y Jaime I, poco después le siguieron los cruceros La Motte-Picquet y Dugay-Trouin, tras ellos los contratorpederos Panthere, Tigre y Chacal, y por último los torpederos Sirocco, Cyclone, Mistral y Simoun; todos ellos atracaron en el Muelle de San Beltrán. Una vez amarrados los buques continuaron las salvas de ordenanza, desde el Provence se saludó al acorazado italiano Trento y los saludos fueron repetidos y contestados por otros buques de guerra como el crucero inglés HMS London o el portugués Vasco da Gama que habían llegado el día anterior.

Cruceros BCN 1929 - ANC
De izquierda a derecha, cruceros La Motte-Picquet, Dugay-Trouin, HMS London y Trento (Archivo Nacional de Cataluña)

Pero el trabajo del vigía aun no había terminado, a las 11.30 horas daba aviso de la llegada de un buque de guerra danés, concretamente el buque de defensa de costa Niels Juel al mando del capitán Gad. Tras intercambiar los saludos de ordenanza con las baterías del castillo procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte, lugar en el que permanecería hasta el día 22 de mayo.

Niels Juel BCN 1929 - ANC
Entrada del buque de defensa de costa Niels Juel, la instantánea refleja el momento del saludo al cañón. A la izquierda de la imagen son visibles los acorazados Alfonso XIII, Jaime I y Provence (Archivo Nacional de Cataluña)
Niels Juel BCN 1929 02 - ANC
El Niels Juel recién llegado a la ciudad Condal (Archivo Nacional de Cataluña)

Este buque de guerra no vino solo, poco antes llegaron tres hidroaviones daneses, estos partieron del puerto de Texel y realizaron una única escala en el puerto de Cherburgo antes de llegar a Barcelona, permaneciendo durante su estancia amarrados en las instalaciones de la Aeronáutica Naval en el Muelle de Contradique. Además a bordo del Niels Juel viajaba como oficial del barco con el grado de teniente de navío el príncipe Knud, el segundo hijo del rey Cristián X de Dinamarca, y sería este príncipe el encargado de representar a su reino durante la inauguración de la Exposición Universal y del pabellón danés en las instalaciones de Montjuich.

Alfonso XIII - Knud - ANC
El rey Alfonso XIII a bordo del Niels Juel (Archivo Nacional de Cataluña)
Pabellón danés - Rigsarkivet
Pabellón danés de la Exposición (Rigsarkivet)

El Niels Juel

Su construcción fue encargada a los astilleros Orlogsværftet de Copenhagen su quilla fue instalada en grada el 21 de septiembre de 1914 y sería botado el 3 de julio de 1918. El inicio de la guerra frustró la compra de sus armas y la construcción del resto del buque se vio retrasada por la falta de materiales y mano de obra, aplazó las obras hasta 1920.

Botadura Niels Juel 1918 - Rigsarkivet
Algunos barcos en ocasiones se resisten a tocar el agua por primera vez y este fue el caso del Niels Juel que tardó una hora en poder deslizarse por la grada hasta el líquido elemento, anticipando con ello los problemas que tendría el astillero para poder terminarlo (Rigsarkivet)

El Niels Juel en principio debía de haber sido una versión mejorada de los buques de defensa de costa de la clase Herluf Trolle de 3.500 toneladas; el Niels Juel sería algo mayor en desplazamiento y tamaño y debía de doblar el calibre de sus armas principales con cañones de 305 y 120 mm. adquiridos a la firma alemana Krupp.

No obstante cuando el gobierno danés decidió continuar con su construcción, se encontraron con el problema de la adquisición de su artillería. El plan original era el de dotar al barco con cañones de manufactura alemana pero el Tratado de Versalles impedía que dicho país fabricara y entregara el calibre deseado para la marina danesa, por tanto tuvieron que buscar un sustituto. Tras valorar diferentes propuestas se decantaron por el fabricante sueco Bofors, adquiriendo diez cañones PK L/45 de 150 mm. y dos cañones antiaéreos ABK L/30 de 57 mm. Desde Alemania si se pudo recibir su coraza, construida por la firma Krupp con acero de Bethlehem Steel.

Finalmente sería entregado a la Real Armada (Søværnet) danesa el 23 de mayo de 1923 y bautizado en honor al almirante Niels Juel (1629-1697), siendo este buque el segundo en llevar este nombre.

Niels Juel 1918
Buque de defensa de costa Niels Juel

Desplazaba 3.861 toneladas y su eslora era de 90 metros por 16,3 metros de manga y 5 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas a vapor de triple expansión alimentadas por cuatro calderas Yarrow que le daban una potencia de 6.000 ihp. a dos ejes y una velocidad máxima de 14,5 nudos. Dotación, 329 tripulantes.

Plano Niels Juel 1923

Su armamento constaba de 10 cañones de 150 mm., 2 de 57 mm. antiaéreos y 2 tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 450 mm. Entre 1935 a 1936 el barco sería modernizado, se sustituirían sus viejas ópticas de dirección de tiro de la artillería, asimismo se instalaría un ordenador analógico para el cálculo del fuego de la artillería. Los cañones antiaéreos sufrieron diversas modificaciones entre 1935 a 1941, siendo su último equipo diez cañones automáticos Madsen L/60 M/41 de 20 mm. La coraza protectora variaba entre los 155 a 195 mm. en el cinturón, 55 mm. en cubierta, los cañones iban protegidos con un blindaje de 50 mm. y la torre de mando con 170 mm.

Niels Juel 1938 - NHC
El Niels Juel después de su modernización en 1938 (Naval Historical Center)

La mayor parte de su vida transcurrió como buque escuela y buque de representación, realizó cruceros por el Báltico y el Mediterráneo en diversas ocasiones; en 1928 fue utilizado como yate real durante una visita oficial a Finlandia; en 1931 se convirtió en el primer buque de guerra danés en visitar el Mar Negro recalando en los puertos de Estambul y Odesa y estuvo presente en la revista naval de Spithead en mayo de 1937.

Llegó la guerra

La guerra llegaría a Dinamarca en forma de invasión relámpago alemana el 9 de abril de 1940 en plena Campaña de Noruega, hasta entonces el monarca Cristian X había logrado mantener a su nación neutral. Unos mil paracaidistas alemanes desembarcaban en la bahía de Copenhague y rodearon el palacio real danés, por otro lado para ejercer presión sobre el monarca y forzar su rendición, bombarderos alemanes sobrevolaron la capital hasta lograr que los daneses claudicaran.

03_02A6001001
Bombarderos alemanes sobrevolando Copenhague (Nationalmuseet)

Hasta finales de 1942 dicha ocupación fue bastante indulgente con la población y el gobierno danés, a pesar de la presencia de la Gestapo, de unidades militares de la Wehrmacht, de la censura en la prensa y de la explotación económica en favor del Tercer Reich. A finales de 1942 con el desastre de Stalingrado y El Alamein la presión alemana fue en aumento y en la misma medida crecían los disturbios en protesta contra los ocupantes. El gobierno alemán solicitó al danés que reprimiera los disturbios pero el gobierno de Cristián X se negó y los alemanes impusieron la ley marcial poniendo en marcha la Operación Safari para confiscar todo el material militar danés.

El hundimiento del Niels Juel

El 27 de agosto de 1943 el mando de la marina ordenó al comandante Carl Westermann al mando del Niels Juel que permaneciera alerta, del mismo modo se cancelaron todos los permisos de la dotación por si tuvieran que partir en cualquier momento hacia un puerto seguro para poner a salvo el barco y evitar que cayera a manos alemanas.

Carl Westerman, último comandante del Niels Juel

La orden llegó el día después de la instauración de la ley marcial, la madrugada del 29 de agosto, esa fue la fecha de la puesta en marcha de la Operación Safari. Los alemanes comenzaron a apoderarse del material militar danés, la marina dio órdenes a sus capitanes de zarpar hacía algún puerto en Suecia y si no podían debían hundir sus barcos. Ese fue el destino de treinta y dos barcos de la Real Armada danesa y tan solo cuatro lograron llegar a Suecia.

Peder Skram 29-08-1943
El buque de defensa de costa Peder Skram semi hundido junto a un torpedero (Nationalmuseet vía Wikipedia)

El mal tiempo retrasó la partida del Niels Juel pero también impidió el avance del ejército alemán. Faltaban diez minutos para las seis de la mañana cuando lograron zarpar, el plan del comandante Westermann era el de navegar cerca de la costa dando la impresión de que su intención era alcanzar Conpenhague pero al poco de zarpar los vigías del barco pudieron identificar en el horizonte al torpedero alemán T-17 y dos E-Boats, además había la sospecha que la salida del fiordo de Isefjord había sido minado y en el aire ya estaban buscando al Niels Juel aviones Junkers Ju-87 alemanes.

Cuando se encontraba a la salida del fiordo junto a la localidad de Hundesteda fueron atacados por la aviación alemana. El primer ataque fue con bombas que no alcanzaron el barco, el segundo raid utilizaron las ametralladoras al tiempo que los cañones antiaéreos del Niels Juel alcanzaron a uno de los aviones alemanes. Los aviones Ju-87 siguieron hostigando al barco danés que se defendía con su artillería antiaérea hasta que una de las bombas alemanas detonó a menos de diez metros a babor, la onda expansiva resultante inutilizó el sistema eléctrico y el generador de emergencia, cinco hombres resultaron heridos.

Niels Juel 29-08-1943
El Niels Juel bajo ataque aéreo

Con el barco seriamente dañado el comandante sabía que no podría alcanzar las aguas neutrales de Suecia más aún a plena luz del día, así que ordenó poner rumbo a toda máquina hacia Nykøbing Sjælland y hundirlo en la costa. Para evitar que pudiera ser recuperado por el ejército alemán se intentó destruir al barco con explosivos pero los detonadores no se activaron, el último intento fue el de abrir los grifos para hundirlo y la marinería destruyó todo aquel equipo útil para evitar que cayera en manos alemanas.

En 1944 los alemanes rescatarían al Niels Juel, el barco a pesar de estar semisumergido tenía el casco y las hélices en buen estado. Fue remolcado a Kiel en donde fue desarmado y reparado, entrando en servicio para la Kriegsmarine en septiembre de 1944 como Nordland, siendo utilizado como buque estacionario de instrucción en Ustka. Volvería a Kiel en febrero de 1945 ante el avance de las tropas soviéticas. Y el 3 de mayo de 1945 sería hundido en un ataque aéreo aliado en Eckernförde, terminada la guerra los restos del Niels Juel fueron saqueados hasta que finalmente su pecio fue vendido para desguace en 1952.

Los restos del Niels Juel descansan en el punto más profundo de la bahía de Eckernförder a una profundidad de 29 metros. Después de su desguace parcial tan sólo quedó de él el casco y cuando el fango lo permite en su interior aun se pueden identificar los restos de su maquinaria. Fuera del agua uno de los únicos objetos que se salvaron fue uno de sus cañones de 150 mm. que fue utilizado como artillería de costa en el Fuerte de Bangsbo y que actualmente pertenece al Nordjyllands Kystmuseum.

SONY DSC
Cañón de 150 mm. superviviente del Niels Juel en el Fuerte Bangsbo (Carsten Wiehejpg vía Wikipedia)

 

Más información:
Ficha del buque de defensa de costa Niels Juel en la Wikipedia (inglés)
Información detallada de la Batalla de Isefjorden en la página web Danish Naval History (inglés)
Localización de los restos del Niels Juel / Nordland en la página web de Wreck Site (inglés)

El carismático crucero USS Long Beach

El día 11 de diciembre de 1963 hacían su entrada al puerto de Barcelona los cruceros lanzamisiles norteamericanos USS Long Beach (CGN-9) y USS Albany (CG-10), ambos buques de guerra entraron en el puerto con su bandera nacional a media asta y no efectuaron el tradicional saludo al cañón debido a que aun se encontraban de luto por el asesinato del presidente norteamericano John F. Kennedy. El crucero USS Albany procedió a atracar de popa en el Muelle de Poniente y el USS Long Beach hizo lo propio en el Muelle Adosado, siendo esta la primera y probablemente la única vez, que un buque de guerra a propulsión nuclear atracaba en el interior del puerto de la ciudad Condal.

USS Long Beach - NHC
Crucero lanzamisiles a propulsión nuclear USS Long Beach (Naval Historical Center)
USS Albany - NHC
Crucero USS Albany que bien merece una entrada aparte en este blog (Naval Historical Center)

Estos dos buques hacían una extraña pareja, por un lado la construcción del USS Albany se inició a finales de la Segunda Guerra Mundial como un crucero pesado completamente artillado según los estándares de la época y más tarde sería modificado y reclasificado como crucero lanzamisiles; por el otro el novísimo USS Long Beach con un diseño revolucionario debido a la instalación en su superestructura de su sistema de sensores SCANFAR y siendo este el primer buque de superficie de la US Navy en entrar en servicio propulsado con energía nuclear, seguido muy de cerca por el portaaviones USS Enterprise.

USS Albany - USS Long Beach - LV
Crucero USS Albany en primer plano en el Muelle de Poniente y al fondo el USS Long Beach (La Vanguardia)
USS Albany - 02
Crucero USS Albany fotografiado desde el USS Long Beach en el Muelle Adosado

Durante la estancia de ambos cruceros se aprovecharía para realizar el relevo del mando del VIII Escuadrón de Cruceros, la ceremonia apenas duraría quince minutos y se realizó de la manera más escueta y sencilla posible debido al duelo nacional norteamericano.

El día 13 partiría el crucero USS Long Beach y el USS Albany lo haría un día más tarde acompañado de los destructores USS Bache (DD-470), USS Beale (DD-471), USS Eaton (DD-510) y USS Murray (DDE-576) que llegaron poco después que los cruceros.

El USS Long Beach

Fue el tercer buque de guerra de la US Navy en ser nombrado en honor a esta localidad californiana de la costa oeste de los Estados Unidos y único en su clase. Paradójicamente este fue el primer crucero lanzamisiles a propulsión nuclear de la marina pero el diseño de su casco provenía de los antiguos cruceros combatientes en la Segunda Guerra Mundial. La intención inicial era la de construir un nuevo tipo de buque armado completamente con misiles con la misión principal de defensa aérea de la flota, protección a los portaaviones y guerra antisubmarina.

Diseño 1956
Primitivo diseño de un crucero a propulsión nuclear en 1956 (US Navy)

Este nuevo crucero emplearía por primera vez en su arsenal misiles, dejando de lado la artillería tradicional. Para la defensa aérea se utilizarían los Terrier y Talos, y para la guerra antisubmarina, además de los torpedos, se dispondría de un lanzador de cohetes ASROC. En su diseño original se reservó espacio detrás de la superestructura del puente de mando para embarcar un lanzador de misiles Regulus y más tarde el diseño volvió a cambiar para poderle instalar ocho silos para misiles balísticos Polaris. No obstante a causa de algunos problemas de guiado en los misiles antiaéreos Terrier la marina vio más conveniente que dichos planes se paralizaran y se dotó al crucero con dos cañones de 127 mm.

Casco 1669 - CGN9
El casco del fondo pertenece al crucero USS Long Beach a medio construir (National Archives)

Otra novedad añadida a este nuevo buque fueron sus radares basados en el sistema SCANFAR de la compañía Hughes integrado en el sistema de combate NTDS, con el SCANFAR se pretendían simplificar los sistemas de detección y guiado de los misiles con los paneles horizontales y verticales de los radares AN/SPS-32 y AN/SPS-33. A pesar de ser un sistema revolucionario para la época tan sólo fue instalado en el crucero USS Long Beach y el portaaviones USS Enterprise, y aunque el SCANFAR del crucero fue capaz de detectar y derribar a dos MiG norvietnamitas este sistema no prosperó en la marina.

SCANFAR - NARA
Detalle de la superestructura del crucero, la antena horizontal era la AN/SPS-32 dedicada a la vigilancia aérea y la vertical, la AN/SPS-33 se utilizaba para el seguimiento de objetivos. Este sistema derivaba del AN/SPG-59 y a su vez fue el precursor del moderno AEGIS (National Archives)

Su construcción fue encargada a los astilleros Bethlehem Steel Co. de Fore River Shipyard en Quincy en el estado de Massachussets, siendo botado el 14 de julio de 1959 y entregado el 9 de septiembre de 1961 con el nombre de USS Long Beach y el numeral CGN-9.

USS Long Beach - NARA
Durante su construcción sufrió diversos sabotajes durante las operaciones de desmagnetización del casco con el corte de algunos cables (National Archives)

Desplazaba 15.540 toneladas con una eslora de 219,8 metros por 21,7 metros de manga y 9,3 metros de calado. Era propulsado por dos reactores nucleares C1W y dos turbinas a vapor General Electric de 80.000 shp. a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 30 nudos; su autonomía se suponía ilimitada pero bien podría ser de 90.000 millas a 30 nudos o 360.000 millas a 20 nudos. Dotación, 1.160 tripulantes.

Iba armado con tres lanzadores dobles para misiles antiaéreos, dos con el sistema Terrier a proa y uno con el Talos a popa; un lazandor óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC tras el puente de mando; 2 cañones de 127/38 mm. y dos lanzatorpedos triples de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk.44 o Mk.46.

USS Long Beach 02 - NARA
El sistema SCANFAR era capaz de seguir hasta seis objetivos simultáneamente pudiendo enfrentarse a cuatro de ellos a la vez con sus misiles (National Archives)

Sus sensores principales eran los radares del sistema SCANFAR AN/SPS-32 de descubierta aérea y el AN/SPS-33 de dirección de tiro, embarcaba también el siempre fiable radar de descubierta de superficie AN/SPS-10; para el guiado de los misiles Terrier disponían de cuatro AN/SPG-55A en proa y otros dos AN/SPG-49 y AN/SPW-2B para los misiles Talos y un sonar de casco SQS-23. Evidentemente estaba equipado con sistemas de guerra electrónica ESM, TACAN y un completo sistema de comunicaciones.

USS Long Beach - US Navy
Disponía de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero de tipo medio (US Navy)

Con el paso de los años el crucero fue modernizado tanto en su armamento como en sus equipos electrónicos y aunque se valoró su conversión al nuevo sistema AEGIS, rápidamente se descartó en favor de los nuevos cruceros de la clase Ticonderoga. Los cambios más notables fue la sustitución de los misiles Terrier por los Standard SM-2ER, se conservaron las piezas de artillería de 127 mm. y se añadieron dos CIWS Phalanx de 20 mm., su capacidad de guerra de superficie se vio aumentada con dos lanzadores cuádruples para misiles Harpoon y en el mismo sentido el lanzador Talos se desinstaló en favor de dos lanzadores cuádruples blindados Mk.143 para misiles de crucero Tomahawk.

DN-ST-88-03705
Dos generaciones distintas de cruceros el AEGIS USS Bunker Hill (CG-52) y USS Long Beach (CGN-9) ya sin el SCANFAR

Su electrónica también se modificó, el sistema SCANFAR fue retirado y aunque parte de la apariencia del barco era debido a las antenas de este sistema, su peculiar aspecto se conservó. Sus radares AN/SPS-32 y -33 fueron reemplazadas por los radares de descubierta aérea AN/-SPS-48 y -49 más el radar de descubierta de superficie AN/SPS-67. También se sustituyeron sus sistemas de guerra electrónica por el estándar AN/SLQ-32, lanzadores de señuelos, contramedidas activas antitorpedos.

Un barco carismático

A su entrada al servicio activo fue destacado a la flota del Atlántico con base en Norfolk primero y más tarde transferido a la Estación Naval de Long Beach en California. Pronto se convirtió en un buque carismático y diferente, siendo la pareja perfecta del portaaviones USS Enterprise con quien tenía en común su sistema de propulsión, su electrónica y parte de su apariencia.

Durante su vida participó en multitud de ejercicios nacionales y extranjeros, siendo uno de sus primeros viajes la Operación Sea Orbit en 1964 junto al portaaviones USS Enterprise y al en principio fragata lanzamisiles a propulsión nuclear, el USS Bainbridge (DLGN-25) más tarde reclasificado como crucero, demostrando que con la energía nuclear se podía configurar un Task Force completa alrededor del mundo con un mínimo de escalas para avituallarse.

Enterprise 07
El portaaviones USS Enterprise y los cruceros USS Long Beach y USS Bainbridge visitarían Barcelona a principios de julio de 1964 (La Vanguardia)
Nuclear Task Force One
Los buques de la Nuclear Task Force One de la Operación Sea Orbit

En sus 34 años de vida participó en dos guerras, la de Vietnam desde 1966 a 1972 periodo durante el cual derribó a dos aviones MiG con sus misiles RIM-8 Talos en mayo de 1968 y con sus sensores ayudó a localizar y derribar un avión de manufactura soviética, un An-2 Colt, que pretendía atacar unidades navales sur vietnamitas. Su segundo conflicto armado fue la Guerra del Golfo de 1990 en donde fue asignado a escoltar al acorazado USS Missouri (BB-63).

DN-SN-787-00356
Un variado grupo de combate, de izquierda a derecha, el crucero USS Long Beach, la fragata USS Thach, el acorazado USS New Jersey, el buque de apoyo USS Wabash, la fragata USS Gray y el destructor USS Merril (US Navy)

A lo largo de su carrera el crucero repostó tres veces su combustible nuclear, pasada la Guerra del Golfo debía de hacerlo una cuarta vez y además estaba previsto que se lo sometiera a una profunda modernización para convertirlo en un crucero AEGIS. Para ello su superestructura en forma de cubo debía ser completamente modificada pero la marina para entonces tenía otros planes.

USS Long Beach refit - NHC
Este podría haber sido el aspecto del USS Long Beach con el sistema AEGIS (Naval Historical Center)

Los recortes presupuestarios hicieron necesaria la retirada gradual de todos los cruceros a propulsión nuclear a medida que se les agotaba su combustible. La última vez que el USS Long Beach repostó fue en 1992 y el 1 de mayo de 1995 se procedía a darlo de baja, el 25 de septiembre de 2002 se desmanteló su superestructura y su reactor se apagó, su casco fue vendido para desguace a Tacoma Metals el 12 de julio de 2012.

USS Long Beach insignia

 

Más información:
Construcción del USS Long Beach en la página web de Global Security (inglés)
Artículo en la Wikipedia sobre el USS Long Beach (inglés)
Más imágenes y datos en la página web de Navsource (inglés)

Un encuentro inesperado con el submarino SM U-35

La mañana del domingo día 1 de septiembre de 1940 hacía su entrada al puerto de Barcelona el buque mercante Ramón Alonso R., que procedente de Buenos Aires con un cargamento de algodón, procedió a atracar en el Muelle de España para la descarga de su mercancía.

Ramon Alonso R - MMB
Buque Ramón Alonso R. (Museo Marítimo de Barcelona)

Este era el mayor buque de la naviera “Hijo de Ramón Alonso Ramos” con sus 6.200 toneladas de peso muerto y 112,8 metros de eslora, había sido construido en 1898 por Archibald McMillan & Son. en Dumbarton y en su larga carrera para el transporte de pasajeros y mercancías lució los nombres de José Gallart, Balmes, Ramoni y Vietri. Al mando del buque iba un experimentado marino llamado Joan Espinàs quien comenzó su carrera en la marina mercante en 1917 y posiblemente este sea uno de los pocos oficiales españoles al que se le cruzó en su camino el submarino alemán SM U-35 y vivió para contarlo.

Joan Espinàs

Joan Espinàs Font es natural de la localidad costera de Premiá de Mar, al norte de Barcelona, en donde nació el 19 de febrero de 1898 siendo entonces el primogénito de Pere Espinàs y Magina-Salvadora Font, años más tarde nacerían sus tres hermanos Jaume, Antonia y Josep. Descendía de gente de mar, no así su padre, de profesión ebanista, la crisis económica empujó a la familia de Joan a emigrar a Francia y allí abrieron una frutería. Por desgracia el padre moriría prematuramente y la madre con sus cuatro hijos volverían a España; poco más tarde de su regreso también fallecería la madre dejando a los hijos al cargo de la familia.

Joan Espinas - Habana 1913
Joan Espinàs de pie en la Habana en 1913 (Viure Navegant)

Joan pasó a la tutela de su tía, cambiando su residencia a Barcelona en donde una vez hubo finalizado sus estudios se embarcó con su primo a Cuba quien ejerció de protector y mentor, allí vivieron algunos años en donde trabajó en la empresa familiar. La muerte de su primo propicia la vuelta a Barcelona de Joan a bordo del trasatlántico Balmes a Barcelona donde, seguramente influenciado por la tradición familiar, comienza sus estudios de marino en la Escuela Oficial de Náutica de Barcelona, siendo su primer viaje como aprendiz (o agregado como se denominaba antaño) en la bricbarca Alfredo de la naviera Hijos de J. Taya.

La bricbarca Alfredo

Fue construida por los astilleros escoceses de «Birrell, Stenhouse & Co.» en Dumbarton, siendo botada el 16 de noviembre de 1882 con el nombre de Gogoburn. Estaba construida en hierro y tenía un desplazamiento de 1.068 toneladas brutas, sus dimensiones eran de 66,14 metros de eslora por 10,45 metros de manga y 6,12 metros de calado. Su propulsión era completamente a vela gracias al aparejo de sus tres mástiles.

Gogoburn
La Gogoburn en un puerto no identificado, su primer propietario sería Morris Carsewell con base en el puerto de Glasgow y la utilizaría para comerciar en los puertos de las colonias. (State Library of South Australia)

El velero cambiaría de dueño en 1905, concretamente en Uruguay bajo el mismo nombre para J. Oscariz de L. Mir y Cia., y en 1916 con matrícula de Montevideo sería adquirida por la naviera catalana Hijos de José Tayá y renombrada como Alfredo.

Bricbarca Alfredo
Pintura al óleo del Alfredo encargado por David Urgell y M. Carme Espinàs (Viure Navegant)

Un primer viaje inolvidable

El joven Joan que contaba entonces con 19 años se embarcaría en la bricbarca Alfredo al mando del capitán Gabriel Olivé. El viaje se iniciaría en el puerto de Barcelona el 16 de junio de 1917, cruzarían el Océano Atlántico llegando a su destino al puerto de Jacksonville en Florida el 4 de agosto. Tras una estancia en el puerto norteamericano de 20 días reemprenderían la vuelta a casa el 24 de agosto, recalando primero en Cádiz del 10 al 13 de octubre y poniendo final a su travesía el 9 de noviembre en Barcelona.

Según su relato quedó patente la dificultad de la navegación a vela, aunque con buen viento podían poner en un aprieto al mejor de los vapores de la época. Cerca de dos meses emplearon para llegar a su destino, podrían haber llegado antes pero los vientos los empujaron hacia el norte llegando a tocar Nueva York. En Jacksonville fueron sometidos a descontaminación y a un férreo control antes de descender a tierra, toda la dotación debía de quedar debidamente identificada, para eso les tomaron sus datos y les hicieron fotografías para darles una tarjeta identificativa.

Joan Espinas - Jacksonville
Tarjeta de identificación de Joan Espinàs recién llegado a Jacksonville (Viure Navegant)

Su larga estancia en Norteamérica se vio amenizada con la visita de algunos compatriotas, largos paseos y la visualización de una película en un cine; en sus crónicas enviadas por correo a casa destacó las diferencias sociales coexistiendo dos ciudades en una, por un lado la de los blancos y por el otro la de las personas de color, separadas y marginadas.

Partirían rumbo a España el 25 de agosto y excepto por el encuentro en la mar de algún barco la singladura transcurrió sin muchas novedades. El día 26 de septiembre alcanzaron la Isla de Faial en las Azores. El 10 de octubre ya pueden ver a lo lejos los destellos del faro de Cabo de Santa María y al acercarse a aguas jurisdiccionales españolas y al Estrecho de Gibraltar el tráfico va en aumento.

Submarinos al acecho

A las 8 horas de la mañana del 10 de octubre de 1917 cerca de Cádiz la bricbarca Alfredo tuvo un primer encuentro con un destructor de la Royal Navy que pasó muy cerca de ellos y un poco más tarde a lo lejos apareció la indistinguible silueta de un submarino. Para evitar problemas, el capitán ordenó el izado de la bandera española y al poco rato el submarino despareció bajo las aguas.

El 23 de octubre a las tres de la tarde navegando a unas 60 millas frente a la costa española a la altura del Cabo de Gata les sorprendió una detonación lejana, a los pocos segundos una columna de agua se levantaba junto a ellos y tras esta unas cuantas más. Pronto se dieron cuenta que cerca de ellos había un submarino que mediante su cañón les advertía de que debían parar el barco. Manejaron el aparejo lo más rápidamente posible para quedar en facha. Se arrió un bote en el que embarcaron el primer oficial, un agregado y cuatro marineros, con ellos llevaban la documentación del barco que debían de presentar a los oficiales del submarino, no obstante este no dejaba de disparar con su cañón.

Los disparos cada vez eran más certeros, uno cruzó la cubierta de babor a estribor sin darle a nada, otro pasó rozando las cabezas de los que estaban arriando un segundo bote, las balas perforaron la gavia alta y el velacho bajo y una última cayó tan cerca del velero a babor que por pocos metros no detona en el casco. Finalmente los marineros decidieron arriar todas las velas, decisión acertada ya que con esta acción los artilleros del submarino dejaron de disparar.

Al poco rato se aproximó el submarino al costado del velero, a remolque traía el bote con el primer oficial del Alfredo y en la vela del submarino estaban los oficiales alemanes. Según el relato de Espinàs, el submarino aparentemente no tenía ninguna identificación visible en el casco mas pudieron identificarlo más tarde cuando fueron interrogados, era el submarino SM U-35 al mando del capitán Lothar von Arnauld de la Perière. Después de revisar la documentación su segundo oficial subió a bordo del Alfredo a inspeccionar la carga, una vez hubo terminado los alemanes tomaron un par de fotografías del velero y preguntaron al capitán Olivé si el barco tenía daños y si habían herido o matado a algún tripulante, la respuesta fue negativa. El encuentro finalizó con estas palabras del capitán del submarino: “Dites a tout le monde et au cou, que je vous laisse partir parce que l’Espagne est très bonne amie de l’Allemagne” – “Dile a todo el mundo que te dejo ir porque España es muy buena amiga de Alemania” y con la advertencia de que volvieran a aguas seguras, les dejaron continuar su viaje.

SM U-35 IWM
Tripulantes del submarino SM U-35 cañoneando a un transporte aliado en el Mediterráneo (Imperial War Museum)

Con el sobresalto en el cuerpo volvieron a sus tareas y reemprendieron el regreso a Barcelona en donde llegarían el día 9 de noviembre con un importante cargamento de madera y una historia que contar.

Desde el inicio de la guerra España se declaró neutral, no obstante la sociedad estaba dividida entre los partidarios de los aliados y los germanófilos. Tal división se expresaba en algunos puertos y bases militares como la de Cartagena en donde en alguna ocasión recaló el submarino SM U-35 y se agasajó a su tripulación.

SM U-35 - Roma
Submarino SM U-35 abarloado al buque mercante alemán Roma en el puerto de Cartagena en junio de 1916 (vía Wikipedia)

A partir de 1917 la Marina Imperial alemana declaró la guerra submarina sin restricciones, esto suponía que cualquier buque militar o civil de las naciones en guerra o incluso con bandera neutral podía ser atacado por las flotas de U-Boots. Los submarinos alemanes y austriacos que acechaban en el Mediterráneo partían de sus bases en Kotor (Montenegro) y en Pula (Croacia) de todos ellos destacan cinco, los llamados de la Flota de los 30 por pertenecer a la serie del Tipo 31 con los numerales SM U-33, SM U-34, SM U-35, SM U-38 y SM U-39.

El submarino SM U-35 tuvo cuatro comandantes desde noviembre de 1914 a noviembre de 1918 con un monto de 223 barcos hundidos y un tonelaje acumulado de 535.700 toneladas, pero el más exitoso de ellos fue Lothar von Arnauld de la Perière. Logró el mando del SM U-35 desde noviembre de 1915 a marzo de 1918 y durante este periodo de tiempo hundió 194 barcos con un total de 459.679 toneladas, convirtiéndose en el oficial de submarinos más exitoso de la Marina Imperial y del mundo.

La dotación del bricbarca Alfredo tuvo la suerte que le faltó a las dotaciones del Ganekogorta Mendi hundido cerca de Port-Vendres el 9 de agosto de 1915, o del Pagasarri hundido unos días después; en abril de 1917 hundirían al Triana y en marzo de 1918 en Begoña Nº 4, estos otros barcos españoles también fueron víctimas del SM U-35 y desconozco porque en esa ocasión no se les perdonó.

Este no sería su único encuentro con un submarino, la guerra duró cuatro años y después del bricbarca Alfredo se embarcó a bordo del vapor Trini otros 20 meses aún como agregado. En octubre de 1918 volviendo de Manila previo paso por Port Said se tuvieron que incorporar a un convoy con escolta para cruzar el Mar Mediterráneo. Su primera escala fue la isla griega de Milo y saliendo de ahí pusieron rumbo a Bizerta, la noche del 4 al 5 de octubre la detonación de un cañonazo alertó al convoy y hasta la mañana siguiente todos los buques navegaron haciendo maniobras evasivas en zig-zag. Al amanecer emergió un submarino que abrió fuego con su cañón de cubierta, rápidamente los escoltas del convoy se dirigieron hacia su posición y abrieron fuego inutilizando al submarino que acabó por hundirse diez minutos más tarde. El submarino hundido era el SM UB-68, se rescataron a treinta y tres náufragos alemanes, incluido su comandante Karl Dönitz.

Karl Dönitz - U-39
Karl Dönitz cuando estaba al mando del U-39

La vida sigue

Joan Espinàs continuó navegando, después del bricbarca Alfredo prosiguió sus prácticas en el vapor Trini, el bergantín Pepito y la corbeta Joaquím Pujol. Ascendería a segundo oficial en el vapor Layetano y luego en el Concha; en 1922 comenzaría a navegar para la compañía CROS S.A. en los vapores SAC-4, SAC-5 y SAC-Badalona como segundo y primer oficial; llegaría a capitán en el SAC-6 y en 1938 capitanearía el Ramón Alonso R., el mismo barco que en 1913 con el nombre de Balmes lo traería de Cuba a Barcelona. Hasta su jubilación en 1965 comandó los vapores SAC-7, SAC-8, SAC-2, SAC-4, SAC-9, SAC-5 y Albareda.

Joan Espinas 02
Joan Espinàs moriría el 22 de junio de 1981 (Viure Navegant)

Cien años después

En noviembre de 2018 se celebraron a lo largo y ancho del mundo distintos actos y ceremonias en conmemoración del fin de la Gran Guerra, España no fue menos y concretamente en Barcelona la Asociación Catalana de Capitanes de la Marina Mercante ofreció un pequeño homenaje a los marinos mercantes civiles fallecidos a bordo de buques españoles. En colaboración con el Museo Marítimo de Barcelona se inauguró una placa conmemorativa en el Portal de Santa Madrona en su acceso por la plaza de la Blanquerna.

Jardines MMB
Acceso al Portal de Santa Madrona desde la Plaza de la Blanquerna, a la derecha detrás de la reja está la placa conmemorativa, para el desconocedor de la misma pasa completamente desapercibida

 

Placa conmemorativa Marina Mercante WW1
Detalle de la inscripción

 

Más información:
Joan Espinàs dejó un incalculable legado en forma de diarios personales y correspondencia que estos últimos años sus nietas Eulàlia Espinàs y Carme Urgell se han encargado de clasificar y digitalizar y están disponibles en su página web de Viure Navegant, y esta sección esta dedicada a la Primera Guerra Mundial.