El 20 de junio de 1997 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en su última visita de cortesía a la ciudad Condal, la fragata lanzamisiles Suffren D-602 de la Marina Nacional francesa al mando del capitán de navío Jean-François Coustillière.
Esta fragata con porte de destructor, llegó a un concurrido puerto de Barcelona en donde el mismo día llegaría una agrupación naval italiana compuesta por cuatro corbetas de la clase Minerva y a los que habría que añadir el patrullero de la Armada española Ánaga P-21.

La fragata recién llegada fue conducida hábilmente por el práctico hacia el Muelle de Barcelona norte, en donde atracó por su costado de babor y en donde permanecería hasta el día 24 de junio.
La Suffren fue el séptimo buque en llevar este nombre en honor al almirante francés Pierre André de Suffren de Saint Tropez (1729-1788) y fue construida en los astilleros franceses de DCAN Lorient siendo botada el 15 de mayo de 1965 y entregada el 20 de julio de 1967.
La clase Suffren
La fragata Suffren pertenece a la clase que lleva su mismo nombre y está compuesta por dos unidades, el Suffren D-602 y el Duquesne D-603. Esta serie fue concebida para proporcionar escolta a los portaaviones de la clase Clemenceau y eran capaces de ejercer tareas antiaéreas, antisubmarinas, guerra de superficie e incluso proporcionar fuego de apoyo a tierra con su artillería principal.

Las fragatas Suffren y Duquesne fueron los primeros buques de la Marina Nacional francesa en embarcar el sistema de misiles antiaéreos MASURCA (MArine SURface Contre-Avions) desarrollado por el Departamento Técnico de Construcciones Navales, ECAN de Ruelle y por la compañía Matra. Como en otros casos el sistema MASURCA nace de la experiencia adquirida por algunos científicos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, comenzando su desarrollo en 1955 y efectuando su primer lanzamiento desde las instalaciones de la Ile du Levant, en 1960 las pruebas se trasladarían al buque de experimentación de misiles Ile d’Oleron A-610 realizándose con éxito 50 lanzamientos hasta 1968.
Estos misiles fueron producidos en tres modelos, tenían un alcance de unos 55 kilómetros, un techo de vuelo de 30.000 metros pudiendo alcanzar una velocidad de Mach 3.0, su guidado era por radar semiactivo.

Estos sistemas y su equipo de apoyo a bordo de los buques eran muy aparatosos, por tanto tan sólo podían ser embarcados en buques con un desplazamiento mínimo de 5.000 toneladas. La previsión más optimista de la Marina Nacional francesa fue la de convertir este sistema en el principal medio antiaéreo de la flota e instalarlo en las 6 fragatas de la clase Suffren, dichos planes no salieron bien y se tuvieron que conformar con la construcción de tan sólo dos fragatas. El sistema MASURCA también fue incorporado al crucero antiaéreo Colbert C-611 en 1973 tras una profunda modernización y convirtiéndolo en crucero lanzamisiles.
Por último el portahelicópteros Jeanne d’Arc R-97 según su diseño original debía de haber sido equipado con un lanzador doble en la proa pero nunca se lo instalaron.
Otro de los sistemas en los que destacaban estos dos buques fue por el misil antisubmarino, también de producción nacional, el MALAFON (MArine LAtécoère FONds), su desarrollo fue a la par con el sistema MASURCA, iniciado en 1956 y producido por el Grupo Latécoère. Fue probado en tierra en las mismas instalaciones que el sistema antiaéreo y en el buque Ile d’Oleron.
Este sistema parecido en funcionamiento al norteamericano ASROC, es propulsado por un motor cohete y dispone de guiado inercial aunque puede recibir actualizaciones por radio de la posible ubicación del submarino y corregir su trayectoria de vuelo.
La carga bélica del MALAFON era un torpedo antisubmarino L4 de 533 mm. y el cohete portador tenía un alcance de 13 kilómetros.

A pesar de ser un sistema algo aparatoso fue muy utilizado en los escoltas y buques antisubmarinos franceses de la época, estos fueron las fragatas de la clase Suffren, y Tourville, en cinco destructores de escolta del tipo T47, en el destructor La Galissonnière D-638 y la fragata Aconit D-609.
Pero sin duda la característica física en donde resaltaban estos buques era por su gran radomo ubicado encima del puente de mando, recordando en su apariencia a las fragatas antiaéreas holandesas de la clase Tromp, en su interior iba alojado el radar de descubierta aérea tridimensional Thales DRBI-23 3D capaz de detectar aeronaves a una distancia de 400 kilómetros y formaba parte del sistema de detección de blancos aéreos para los misiles MASURCA.
A su entrada en servicio fue asignado al Escuadrón del Atlántico en 1969 con base en Brest, más adelante cambiaría su base de nuevo siendo trasladado a Tolón para formar parte del Escuadrón del Mediterráneo hasta el 20 de septiembre de 2001 fecha en la que causó baja.
Su última misión fue la de ser utilizado como rompeolas en el pequeño puerto de Ile du Levant, en la misma isla en donde fueron probados por primera vez los misiles MASURCA y MALAFON.
Especificaciones técnicas:
Clase: Suffren
Tipo: Fragata lanzamisiles
Astillero: DCAN Lorient, Francia.
Botadura: 15 de mayo de 1965
Alta: 20 de julio de 1968
Baja: 20 de septiembre de 2001
Desplazamiento: 7.380 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 158 x 15,57 x 7,25 metros.
Propulsión: 4 calderas y 4 turbinas a vapor con una potencia de 72.500 hp. a dos ejes, que le dan una velocidad máxima de 34 nudos y una autonomía de 9.500 kilómetros a 18 nudos.
Dotación: 345 tripulantes.
Armamento: Artillería, 2 cañones de 100 mm. modelo 68, 2 cañones de 20 mm. y 4 afustes para ametralladoras de 12,7 mm.
Misiles, 1 lanzador doble para misiles antiaéreos MASURCA con 48 misiles de reserva, 1 lanzador sencillo para misiles antisubmarinos MALAFON con reserva para 13 misiles (desmontados en 1998-99), 4 lanzadores de misiles antibuque MM-38 Exocet.
Torpedos, 4 lanzadores fijos (2 por banda) para torpedos antisubmarinos L5 de 533 mm.
Electrónica: radar de descubierta aérea DRBI-23B, de descubierta de superficie y aérea a baja cota DRBV-15A, de navegación DRBN-34A, de dirección de tiro para la artillería DRBC-33A más sistema optrónico Piranha II y dos radares DRBR-51 para el guiado de los misiles MASURCA.

Sistemas ESM/ECM: Sistemas ARBR-17 y ARBR-33A, lanzador de señuelos AMBL-2A Sagaie y contramedidas activas antitorpedos AN/SLQ-25A Nixie.
Sonar: de casco DUBV-23D más uno remolcado VDS DUBV-43B.
Comunicaciones vía satélite Syracuse e Inmarsat A y sistema integrado de combate SENIT 2.

Aeronaves: no disponía de instalaciones propias ni de cubierta de vuelo para operar con aeronaves, tan sólo de dos puntos para realizar operaciones VERTREP (VERTical REPlenishment).