Las cuatro vidas del Nahma

El martes 5 de abril de 1910 daba comienzo una nueva jornada con una intensa actividad comercial en el puerto de Barcelona. De Marsella llegó el vapor Canalejas, de Palma el vapor correo Miramar, de Bilbao y escalas el Carmen y el Cabo Santa Pola, de Cardiff el inglés Euterpe, de Buenos Aires el vapor Principe Umberto, de Fiume y escalas el austro-húngaro Matyas Kiraly y de Batumi el alemán Stambul.

Principe Umberto - MMB
Llegada del vapor Principe Umberto, ese día trajo a 590 pasajeros (Museo Marítimo de Barcelona)
Miramar - MMB
A la derecha de la imagen el vapor Miramar en uno de sus puntos habituales de atraque (Museo Marítimo de Barcelona)

En cambio, muy pocos buques salieron ese día, de los llegados por la mañana tan solo partieron el Principe Umberto para Génova y el Canalejas para Melilla, más el Monte Toro para Mahón y el Avispa, llegados días atrás.

Canalejas - MMB
El vapor Canalejas saliendo del puerto de Barcelona en fecha indeterminada (Museo Marítimo de Barcelona

Sin embargo el protagonista de esta entrada aún no ha sido nombrado, llegaría procedente de Cannes, visto de lejos quedaba claro que no era un vapor de pasajeros ni de carga. Su proa lanzada, su casco pintado de blanco y una gran chimenea anunciaban la llegada de un yate, el Nahma con bandera norteamericana y propiedad de Louise Goelet, viuda del empresario Robert Goelet Jr. que estaba realizando un crucero de verano por aguas europeas y en Barcelona realizaría una escala de un par de días.

Nahma 01 - MMB
El yate Nahma atracó de popa en el Muelle de Atarazanas no muy lejos del Miramar del que apenas se atisba su proa (Museo Marítimo de Barcelona)

El yate Nahma no tuvo una larga vida pero en sus poco más de treinta años en la mar tuvo tiempo de vivir cuatro vidas como yate, buque de guerra, contrabandista y buque factoría de tiburones.

El Nahma

Sería diseñado por el arquitecto naval escocés George Lennox Watson este fue un prolífico diseñador responsable de proyectar más de 430 buques y yates a vapor y a vela.

USS Mayflower - NHHC
El Mayflower fue el hermano gemelo del Nahma, su propietario fue Odgen Goelet y hermano de Robert Goelet. También sirvió en la US Navy, con los Guardacostas norteamericanos y fue utilizado como yate presidencial (Naval History and Heritage Command)
Madiz - WK
Otro yate diseñado por Wilson fue el Triton que ha llegado a nuestros días como Madiz (Dckelly vía Wikipedia)

Watson diseñó un yate construido en acero con un desplazamiento de 1.800 toneladas con una eslora de 97 metros por 11,13 metros de manga y 5,6 metros de calado. Lo propulsaban dos máquinas a vapor de triple expansión de 4 cilindros con una potencia de 4.250 IHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad sostenida de 16 nudos. Además contaba con aparejo de goleta, para navegaciones mucho más tranquilas y relajadas, a la par que económicas.

Nahma 02 - NHHC
Su construcción tendría lugar en los astilleros de Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. Ltd. en Reino Unido y sería botado el 19 de febrero de 1897 (Naval History and Heritage Command)

Para la comodidad de sus pasajeros se instaló a bordo calefacción y ventilación eléctrica, para sus interiores se contrató a diseñadores franceses, contaba con un gran salón comedor con acabados de roble, un estudio privado con iluminación natural, una enfermería y camarotes para diez personas más las instalaciones necesarias para sus 72 tripulantes. El Nahma contaba además con armamento, montaba dos cañones Hotchkiss de tiro rápido además de algunas carabinas para la dotación, entre los que se encontraba un artillero.

Realizó su primer viaje inaugural partiendo del puerto de Gourock al mando del capitán W. E. Churchill el 18 de octubre de 1897, alcanzando el puerto de Newport 11 días después, el 29 de octubre. Allí lo recibiría su propietario, el empresario Robert Goelet, que salvo el periodo de la Primera Guerra Mundial el barco ya no dejaría a esta familia hasta 1923.

Un yate armado

Como ya sucediera con otros yates de la época y posteriores, el Nahma participó en la guerra como yate armado, en ocasiones estos barcos eran requisados o en este último caso cedido. El Nahma pasaría a manos de la US Navy el 21 de junio de 1917 y con el nombre de USS Nahma y numeral SP-771 entraría en servicio en fecha de 27 de agosto del mismo año.

USS Nahma 01 - NHHC
El USS Nahma preparado para la guerra con su casco pintado de gris naval (vía Navsource.org)

Ahora alejado de los viajes de placer su misión principal sería la de patrullar las zonas de interés aliadas, así como la escolta de convoyes y en caso necesario la búsqueda y hundimiento de submarinos enemigos. Para ello se le montaron dos piezas de artillería mucho más capaces que los cañones Hotchkiss, sería armado con dos cañones de 127/51 mm. más otros dos de 76,2 mm., además de dos ametralladoras y lanzadores de cargas de profundidad. Con la ausencia de ilustres pasajeros su dotación ahora contaría con 162 tripulantes.

USS Nahma 03 - NHHC
Cargando un cañón de 127 mm. a bordo del USS Nahma (Naval History and Heritage Command)

Durante su periodo bélico habría que destacar un desagradable incidente con la Regia Marina italiana, cuando durante una patrulla antisubmarina saliendo de Gibraltar y frente a la costa española, localizaron a un buque nodriza y a diversos submarinos abarloados a su costado. Como se rumoreaba que España ayudaba a los submarinos alemanes el capitán del USS Nahma no lo dudó ni un instante, emulando el fatídico ataque de una escuadra italiana al transatlántico Martha Washington en noviembre de 1911, puso proa hacia el objetivo y al yate a toda máquina llegando a alcanzar los 22 nudos. Cuando estuvieron al alcance de la artillería ordenó abrir fuego con su cañón de 127 mm. de proa y al llegar a la posición de los submarinos dispararon prácticamente a quemarropa destruyendo la vela de un submarino y causando graves daños a los demás. La mar se llenó de desesperados marineros que huían de la destrucción y el posible hundimiento de sus naves pero lo peor es que no eran enemigos, si no que en ese momento eran aliados. Los submarinos atacados fueron los H-6, H-7 y H-8 italianos recientemente adquiridos a los Estados Unidos y se hallaban en pleno viaje hacia Italia. Estos tres submarinos estaban integrados en una flota mayor que se dirigía a Italia desde el Canadá apoyados por buques mercantes, tan solo hicieron una escala técnica en las Bermudas.

USS H-2 (SS-29)
Un submarino de la clase H o Holland 602, en concreto el USS H-2 -SS-29- (Naval History and Heritage Command)

El USS Nahma tuvo otra ocasión para demostrar sus capacidades lanzando sus cargas de profundidad contra un submarino que había hundido un buque del convoy que escoltaba, tras las detonaciones emergieron manchas de aceite pero no se pudo confirmar el hundimiento. Al finalizar la guerra el yate armado permaneció en la zona del Mar Mediterráneo y fue el primer buque de guerra norteamericano en cruzar los Dardanelos desde el fin de las hostilidades. Al terminar la guerra el yate volvería a manos de sus propietarios en septiembre de 1919, Robert Walton Goelet e hijo de Robert Goelet Jr. pero no por mucho tiempo.

El contrabando de alcohol

El 17 de enero de 1920 entraba en vigor la Ley Seca en los Estados Unidos que prohibía el consumo, la venta, exportación e importación y/o fabricación de bebidas alcohólicas. Rápidamente ante la escasez de bebidas espirituosas el ingenio humano encontró la manera de sortear las barreras impuestas y obtener tan preciado líquido. Era un secreto a voces que el alcohol llegaba desde Europa a Estados Unidos por mar, contrabando que ya existía antes de que la Ley Seca actuara, y hubo un capitán llamado William Frederick McCoy que se hizo de oro con el comercio ilegal de alcohol. McCoy traía whisky desde Nassau y Bimini y en aguas internacionales realizaba la transacción.  Sin embargo su carrera comercial tuvo poco recorrido y tras ser declarado enemigo de los Estados Unidos fue capturado con su barco Tomoka por el guardacostas norteamericanos USCG Seneca el 23 de noviembre de 1923.

Barriles licor Grand Bahama
Barriles de licor en un muelle de Grand Bahama listos para ser transportados a los Estados Unidos (vía Wikipedia)
Malahat
Cualquier barco era susceptible de participar en este negocio como la goleta de cuatro mástiles Mahalat (vía Wikipedia)

Casualmente ese mismo año el condecorado militar Sir Brodrick Hartwell además de ser un empresario con poca fortuna, compra el yate Nahma y lo renombra como Istar con la brillante idea de utilizar al yate para transportar whisky comprado en el continente europeo y revenderlo en alta mar con destino a los Estados Unidos con clientes como Al Capone, del mismo modo que McCoy. Logró realizar con éxito seis viajes hasta que fue capturado en el séptimo después de que su tripulación se amotinara.

A la caza de tiburones

En 1925 el yate es adquirido por Charles Lester Kerr un oficial naval inglés y Robin Thynne un ex comandante del ejército ambos serían directores de la empresa Marine Products, que junto a Alfred Ehrenreich pretendieron utilizar al Istar como una factoría de tiburones.

Ehrenreich encargó la transformación del Istar a Rudolf Hauschka, un polifacético personaje que inventó el método de conservar extractos de plantas excluyendo al alcohol. Ahora se involucraría en la transformación del Istar. Para su nuevo cometido al yate se le instalaron a popa los tambores de curtido de cuero; los tanques e incineradores y una planta de extracción y secado de aceite para aletas y carne se instalaron en crujía; la cubierta principal se reservó para la manipulación de los tiburones capturados, a estos se les daría caza mediante diez botes a motor. El Istar como buque factoría podría procesar a treinta tiburones al día y almacenar el equivalente a cien días de trabajo.

Nahma 04 - EH
Con el nombre de Istar fue utilizado como buque factoría y su matrícula cambiaria de Estados Unidos a Reino Unido

Sin embargo el proyecto ya tuvo un mal comienzo cuando el principal socio, Charles Lester Kerr, se fue de la empresa con una demanda en la mano por lucro cesante. Por problemas de financiación el Istar permaneció amarrado en el East India Docks de Londres durante un año y en 1929 se puso en marcha con rumbo a Sudáfrica. Su actividad como buque factoría duró poco ya que en 1931 encalló en Madagascar y a pesar de que pudo ser salvado fue vendido para desguace. En fecha del 28 de marzo de 1931 los remolcadores Sir John Robinson y Sir William Hoy del puerto de Durban lo condujeron a 7 kilómetros de la playa de esta localidad en donde fue hundido.

Ahora el Istar (ex Nahma) puede ser visitado, bajo el agua claro, junto a él también descansan decenas de pecios que forman un arrecife artifical en las proximidades del puerto y las playas de Durban, puedes consultar el listado de barcos AQUÍ

 

Dibujo ancla

 

 

Más información:
Cronología de la actividad del yate Nahma desde su construcción hasta 1914 vía página web https://www.gunfleet.net/ de Daniel Simon
El yate armado USS Nahma en la página web de Navsource.org
Artículo en la Wikipedia del «Rum-running»

 

Del motor a la vela

A las cinco de la tarde del 31 de enero de 1955 y tras cuatro días de esfuerzos se lograba desencallar de la playa de La Pineda al buque de reparación de aeronaves USS Megara (ARVA-6). El USS Megara era uno de los buques norteamericanos que participaban en las maniobras Advex 1-55 destinadas a evaluar el problema del aprovisionamiento de una base aérea avanzada. Estas maniobras se realizaron desde el 20 de enero al 4 de febrero de 1955 y debían desembarcar su material cerca de la playa de La Pineda, los buques norteamericanos participantes fueron los USS LST-32, USS Chloris (ARVE-4), USS Megara (ARVA-6) y USS Mattabesset (AOG-52), además de 12 aviones Lockheed P-2V Neptune provenientes de la Estación Naval Aérea de Port Lyautey, cerca de la ciudad de Kentira en Marruecos, quedando destacados en el aeropuerto de Reus; todo ello bajo la atenta supervisión del vicealmirante Thomas Selby Combs llegado con el USS Northampton (CLC-1).

USS Megara ARVE6 01 - NVS
El USS Megara embarrancado en la playa de La Pineda en Tarragona (Brian Miller vía Navsource)

El 27 de enero un golpe de mar rompió el ancla de fondeo del USS Megara y el barco quedó encallado en la playa. Sin posibilidad alguna de liberarse por sus propios medios, la US Navy solicitó ayuda a la Sexta Flota y le enviaron a los USS Carpellotti (APD-136) y USS San Marco (LSD-25) para liberar al USS Megara, además pidió ayuda al Gobierno español que le envió dos remolcadores de Barcelona, el Montserrat y el Montcabrer, más uno venido desde Tarragona y el destructor español Almirante Antequera.

USS Megara ARVE6 02 - NVS
Un marinero observa desde el puente de mando del USS Megara, al fondo el USS San Marcos y en medio de ambos buques el USS Alameda County durante las operaciones de rescate (Brian Miller vía Navsource)

En cuanto se logró apartar al USS Megara de la playa muchos de los buques participantes en el rescate partieron hacia sus destinos, la gran mayoría recalarían en el puerto de Barcelona por unos días. La mañana del 1 de febrero de 1955 llegaba el crucero USS Northampton (CLC-1), por la tarde lo hicieron los USS Carpellotti (APD-136) y el USS San Marcos (LSD-25), y el día 4 llegaron el resto de las unidades participantes en las maniobras Advex 1-55 los: USS Chloris (ARVE-4), USS Kankakee (AO-39), USS LST-32, USS Mattabesset (AOG-52) y USS Megara (ARVA-6).

USS Northampton 01
El crucero USS Northampton en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Esta entrada comienza con un rescate que terminó bien, pero ¿qué ocurre o puede ocurrir cuando un buque de guerra pierde toda su potencia en la mar quedando a la deriva sin propulsión, o cuando fallan sus motores, o su timón? Evidentemente se puede solicitar ayuda por radio pero ¿y si esta ayuda está muy lejos? pues solo queda improvisar. Este fue el caso del USS San Marcos que con bandera española y con el nombre de Galicia su dotación tuvo que improvisar un aparejo para corregir su rumbo y lograr llegar a su destino, este hecho fue conocido como “Los foques de Don Fausto”.

El USS San Marcos

Fue uno de los 17 buques dique de desembarco de la clase Casa Grande construidos entre 1943 y 1945 para la US Navy, muchos de ellos cuando terminaron su servicio en la Marina de Guerra norteamericana fueron transferidos o vendidos a naciones aliadas como España, Grecia, Francia y Taiwán, y cuatro de ellos fueron construidos para el Reino Unido.

USS Casa Grande LSD13 - WK
El USS Casa Grande y cabeza de serie (vía Wikipedia)

Estos buques fueron construidos a petición del Reino Unido que necesitaba un dique seco autopropulsado capaz de transportar lanchas y otros medios de desembarco desde la mar hasta la playa. El dique se situó en popa y era capaz de albergar desde lanchas de desembarco de tanques (LCT), lanchas LCM y vehículos anfibios DUKW o LVT. Más adelante recibirían una pequeña cubierta de vuelo suspendida sobre el dique, en ella podían operar con helicópteros ligeros como los Sikorsky H-34.

El USS San Marcos fue construido en los astilleros de Philadelphia Navy Yard en Filadelfia, sería botado el 10 de enero de 1945 y entregado el 15 de abril de 1945. Desplazaba 7.930 toneladas a plena carga con una eslora de 139,5 metros por 21,9 metros de manga y 4,9 metros de calado máximo; en cuanto al dique tenía una longitud de 103 metros por 13,3 metros de ancho. Era propulsado por dos turbinas de vapor Newport News Shipbuilding alimentadas por dos calderas tipo D de aceite Babcock & Wilcox de 7.000 SHP. conectadas a dos ejes. Su velocidad máxima era de 17 nudos y su autonomía de 8.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 254 tripulantes más 240 soldados.

USS San Marcos LSD25 01 - NHHC
Fue nombrado en honor al Castillo de San Marcos situado en la Bahía de Matanzas en la ciudad de St. Augustine en Florida (vía Naval History and Heritage Command)

Estaba armado con 1 cañón sencillo de 127/38 bivalente, 2 montajes cuádruples de 40 mm., 2 dobles de 40 mm. y 16 sencillos de 20 mm. antiaéreos.

USS San Marcos LSD25 03 - FE
Detalle del dique del USS San Marcos (vía Filmoteca Española)
USS San Marcos LSD25 04 - FE
A través de la obertura de la compuerta del dique se observan dos submarinos, son los USS Trumpetfish y USS Sablefish que nos visitaron en marzo de 1959 (vía Filmoteca Española)

Historial

A su entrada al servicio activo, y tras el periodo de aclimatación de la tripulación al nuevo barco, se le ordenó poner rumbo a Okinawa, destino al que llegaría tres días antes del cese de las hostilidades el 12 de agosto de 1945. Sin embargo aún no dejaría la zona del Océano Pacífico y en enero de 1946 quedó integrado en la JTF 1 (Joint Task Force 1) para participar en la Operación Crossroads en el atolón de Bikini, allí se probarían una serie de bombas atómicas y muchos buques fueron utilizados para experimentar los efectos de estas explosiones y de la radiación resultante, como ya vimos con el acorazado USS Arkansas en otra entrada del blog.

Al término de la operación el barco fue declarado seguro después de haber estado en contacto con la radiación de los experimentos nucleares y partió hacia las Islas Aleutianas, más tarde en el sur de California sería puesto a prueba como buque de apoyo a hidroaviones y en fecha de 17 de diciembre de 1947 causaría baja y quedaría almacenado en la flota de la reserva en San Diego. Su inactividad no duraría mucho ya que el 26 de enero de 1951 volvía al servicio activo al declararse la guerra en Corea pero no sería en ese conflicto en donde serviría, sería asignado a la Fuerza Anfibia de la Flota del Atlántico y después a la flota de la Military Sea Transportation Service (MSTS) abasteciendo a las bases de Canadá y Groenlandia.

El USS San Marcos ya no volvería a las aguas del Océano Pacífico y hasta su último día al servicio de la US Navy estaría asignado a la Segunda y a la Sexta Flota. De enero a junio de 1955 se estrenaría en el Mar Mediterráneo, haciendo escala en Barcelona después de las maniobras Advex 1-55 y ya no volvería bajo pabellón norteamericano. De enero de 1961 a diciembre de 1962 participaría en el bloqueo de Cuba durante la crisis de los misiles soviéticos, llegando a participar en la invasión de la Bahía Cochinos el 16 de abril de 1961 y dando apoyo a los miembros de la Brigada de Asalto 2506.

Esta controvertida misión en Cuba se solapó con la participación como buque de recuperación de la NASA, dos semanas y media más tarde se lanzaba la cápsula Freedom 7 con un cohete Mercury-Redstone 3 con el astronauta Alan Shepard y la US Navy movilizó a su flota para la recuperación en la mar de la cápsula y su tripulante. El USS San Marcos fue uno de los barcos movilizados aunque la recuperación la realizó un helicóptero del portaaviones USS Lake Champlain.

USS San Marcos LSD25 02 - FE
El USS San Marcos en Barcelona en 1959 (vía Filmoteca Española)

De 1962 a 1963 todo el barco fue modernizado, tanto internamente como externamente y ahora era capaz no solo de operar con los medios anfibios más modernos, sino también con helicópteros. A pesar de la modernización no le quedaría mucho tiempo de servicio en la US Navy, con la bandera de las barras y estrellas visitaría el puerto de Barcelona en al menos ocho ocasiones entre 1955 y 1968, a partir de 1971 lo haría con la rojigualda al servicio de la Armada Española.

En la Armada Española

En fecha de 1 de julio de 1971 el USS San Marcos causa baja en la US Naval Amphibious Base en Little Creek, simultáneamente a la vez que se arría la bandera norteamericana se iza la española, ahora el USS San Marcos pasaría a llamarse Galicia, siendo este el sexto buque de la Armada Española en llevar este nombre en honor a esta comunidad autónoma situada al noroeste de la península española.

Galicia TA31 01
El Galicia en sus inicios lució el numeral TA-31 y más tarde el definitivo y L-31 (La Armada Española Ed. San Martín)

El Galicia sirvió en España hasta el 12 de enero de 1988, en estos 17 años de servicio participó en innumerables maniobras y ejercicios tanto nacionales como extranjeros destacando el desembarco de material en las playas del Aaiún y el apoyo al Ejército durante los de la “Marcha verde” en 1975. En su cubierta de vuelo tomaron helicópteros como AB-204, SH-3D y los Huey Cobra.

Sus características técnicas en la Armada cambiaron poco, su capacidad para el transporte de medios de desembarco y anfibios (en distintas configuraciones) era de 3 LCU ó 18 LCM, además de 1.347 toneladas de carga o el equivalente a 100 camiones de 2,5 toneladas, o 27 tanques M-48, en cuanto a las aeronaves su capacidad máxima en configuración de transporte era de 11 helicópteros. Disponía de instalaciones para acomodar a 137 soldados más otros 500 en caso necesario. En cuanto a su armamento se vio reducido a 12 cañones Bofors antiaéreos.

Galicia L31 - FB - NVS
El Galicia en Barcelona a finales de mayo de 1981 (imagen de Fabio Peña)

Del motor a la vela

Tal y como cuenta Jaume Matamala en el blog de «ANECDOTAS de Mar.- Voluntarios Museo Marítimo de Barcelona«, en junio de 1982 el Galicia sufrió una avería en uno de sus dos motores que le provocaban una orzada en el rumbo. Por aquellas fechas su comandante era D. Fausto Escrigas Estrada que tras consultar con sus oficiales como podían solucionar este problema, acabó por hacerle caso al Contramaestre de Cargo con una original pero efectiva idea. El Contramaestre ideó la instalación de dos velas, una a cada costado, delante del puente de mando; las velas eran unas simples lonas que con unos aros cosidos a su relinga hacían posible su izado, aros por cierto manufacturados en el taller del propio barco. Con este tradicional método se logró corregir los pocos grados de desviación que hacían que el barco perdiera su rumbo.

Galicia TA31 02 - JM
Detalle de uno de los foques (vía Amigos del Museo Maritimo de Barcelona. Jaume Matamala Blanch)

Pero es posible que esa navegación no solo se salvara por los foques, sino también por un  cubo pero prefiero que esta otra historia la cuente su protagonista, Agustín González Morales, podéis leerlo pinchando AQUÍ.

Otros casos

Pero el Galicia no ha sido el único barco que con serios apuros en la mar no ha tenido más remedio que optar por la vela como último recurso, he aquí algunos casos más.

USS R-14

El 25 de marzo de 1920 el remolcador USS Conestoga (AT-54) partía de Mare Island remolcando una barcaza de carbón con destino a Tutulia en la Samoa Americana previo paso por Pearl Harbor, sin embargo nunca llegó a su destino. Ante la falta de noticias del remolcador pronto se puso en marcha un dispositivo para localizarlo y entre ellos estaba el submarino USS R-14 (SS-91).

USS R-14 02 - WK
El USS R-14

Este era un submarino de la clase R calificado como costero, destinado a la defensa de puertos y bases navales y quizás por el empeño y la urgencia de la búsqueda el submarino se quedó sin combustible al suroeste de Hawaii. Una vez más la inventiva y la improvisación pusieron a prueba a la dotación que mediante sábanas, mantas y fundas de colchones construyeron una vela que se izó detrás de la vela (valga la redundancia) del submarino. Con este tradicional método navegaron 150 millas hasta Hilo en Hawaii.

USS R-14 - WK
El USS R-14 con su vela improvisada (vía Wikipedia)

El USS R-14 desplazaba unas 578 toneladas en superficie y 690 en inmersión y su eslora era de 56,7 metros.

Destructor desconocido

Otro caso similar fue el de este destructor de la Royal Navy al que no he logrado identificar, en el archivo del Imperial War Museum existe una fotografía con el número A 7567 en el que se puede observar a unos marineros instalando unas velas en la proa de un destructor.

Desconocido IWM A 7567
Marineros ingleses en la proa de este destructor desconocido (vía Imperial War Museum)

En su descripción únicamente se hace referencia a un destructor dañado en el Océano Atlántico que sin propulsión tuvo que recorrer 150 millas a vela hasta el puerto más cercano.

USS Arequipa

El 31 de mayo de 1951 el buque de aprovisionamiento USS Arequipa (AF-31) de la clase Adria lograba alcanzar el puerto de San Francisco a remolque del USS Molala (ATF-106), la causa fue una pérdida total de potencia debido a la avería de sus motores el 22 de mayo a 850 millas de su destino. La única solución temporal fue la de improvisar unas velas para lograr propulsión y no navegar a la deriva.

USS Arequipa AF31 - NHHC
Imagen de la llegada del USS Arequipa después de su accidentada travesía (Naval History and Heritage Command)

HMS Dampier

El 28 de noviembre de 1961 al paso por Sudáfrica y de regreso al Reino Unido desde la Estación de Extremo Oriente la fragata HMS Dampier sufrió una seria avería en el eje de estribor inutilizando la hélice. La avería no pudo repararse y todo lo que pudo hacerse fue intentar asegurar que el eje roto y la hélice no interfirieran en el avance del barco. Limitados en velocidad llegaron a Freetown y su mayor preocupación era la de si el motor y el eje restante serían capaces de aguantar otras 3.000 millas y llegar a tiempo para las Navidades.

HMS Dampier IWM
Destructor antiaéreo HMS Dampier (Imperial War Museum)

Una vez más se optó por probar una genial idea, montar velas en apoyo al sobre esforzado motor. Primero con lonas se improvisaron unos foques que se izaron a modo de prueba, y más tarde cuando dispusieron de mejor viento se instalaron unos mástiles nuevos para velas cangrejas. Con este aparejo lograron medio nudo de velocidad y alcanzaron el puerto de Chatham el 23 de diciembre, misión cumplida.

HMS Dampier
El HMS Dampier se pasó los últimos 20 años destacado en la Estación de Extremo Oriente, en la imagen lo vemos con su aparejo auxiliar (vía perfil On This Day RN – Twitter)

USS Tucker

Por último, lejos de la emergencia hubo un destructor norteamericano, el USS Tucker (DD-374), que como si se tratara de un vapor blindado colonial de la segunda mitad del siglo XIX utilizó velas para ahorrar combustible. Con ellas lograba una velocidad de 3,4 nudos y este método permitía al destructor permanecer más días en el área asignada con un consumo de combustible mínimo.

USS Tucker DD374 - NHHC
Inusual aspecto de un destructor norteamericano con velas en sus dos mástiles (Naval History and Heritage Command)

Nunca se sabe

Hemos visto algunos ejemplos que en caso de emergencia sus dotaciones se han visto obligadas al uso del tradicional método de propulsión a vela, ¿sería posible en la actualidad ver algún buque de guerra con un aparejo de emergencia? con estas anécdotas aquí contadas queda más que claro que la instrucción con los métodos tradicionales es aún muy necesaria, nunca se sabe cuando una sábana, una lona o un colchón pueden salvar el barco.

 

Dibujo ancla

 

 

Más información:
Más datos e imágenes del USS San Marcos / Galicia en la página web de Navsource.org
Algunos detalles más del viaje del HMS Dampier a vela en la página de Naval-History
Artículo «La agrupación anfibia de la Marina Española» de M. Ramirez Gabarrus publicado en La Vanguardia del día 25 de marzo de 1973 página 95

 

Los símbolos de la Libertad

El día 11 de septiembre de 2001 hacía su entrada al puerto de barcelona la fragata escuela ARA Libertad de la Armada de Argentina, tras subir el práctico de guardia frente a la bocana sur se adentró poco a poco en el interior del puerto y se dirigió hasta el Muelle de España (frente al Maremagnum). Allí amarraría sus cabos hasta el 17 de septiembre para el descanso de su tripulación.

Libertad 01 - 11-09-2001 - JMF
Llegada de la fragata Libertad a Barcelona el 11 de septiembre de 2001 (imagen de Jorge Montoro)

La fragata Libertad había iniciado su 35º viaje de instrucción de guardiamarinas el 2 de junio partiendo desde Buenos Aires y desde entonces ya habían visitado diversos puertos del continente americano, en Barcelona pretendían tener algunos días de asueto para descansar, hacer turismo y realizar algunas compras en cualquiera de las tiendas de la Ciudad Condal.

Libertad 02 - 11-09-2001 - JMF
La Libertad a la altura del puente Porta d’Europa (imagen de Jorge Montoro)

Su llegada coincidió con la Diada Nacional de Catalunya y en sus calles se vivía un ambiente festivo. Los marinos argentinos vieron de buen agrado el ambiente y se prepararon para disfrutar de la hospitalidad catalana y barcelonesa. Sin embargo, pocas horas después de su llegada sucedió un hecho que cambiaría el mundo para siempre. A las 8 horas y 45 minutos un avión se estrellaba contra una de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, unos 17 minutos más tarde otro avión hacía lo mismo contra la otra torre, más tarde se estrellaría un avión contra el Pentágono y uno más era derribado sobre Pensilvania. Las trágicas imágenes y el posterior colapso de las torres las pudimos ver en España a partir de las 14 horas y 45 minutos, el mundo acababa de cambiar para siempre, el atentado terrorista se saldó con 2.996 muertos y unos 25.000 heridos.

Una fecha bendecida o maldita

Las portadas de los principales diarios y noticiarios del mundo coparon completamente este atentado dejando completamente de lado cualquier otra noticia de ámbito internacional o local. Las portadas y cabeceras se llenaron de las palabras “muerte”, “guerra”, “terror”, “terrorismo” o “pánico”. El gobierno de los Estados Unidos prometió venganza y justicia, cosa que intentó hacer en Afganistán y en otras partes del mundo y prometió capturar a Osama Bin Laden quien se atribuyó la autoría del atentado.

WTC-NY 11S
Para muchos era el preludio del apocalipsis

En el pasado siglo XX sin ir más lejos cada 11 de septiembre ha estado marcado por algún evento importante alrededor del mundo, por ejemplo, en esta marcada fecha de 1906 Gandhi comenzaba su movimiento de no violencia; en 1919 los marines norteamericanos invadían Honduras, sin dejar Estados Unidos en 1941 el presidente Franklin D. Roosevelt ordena que la Armada pueda disparar contra cualquier buque alemán entre la costa oriental de Estados Unidos e Islandia, el mismo día que comenzaba la construcción del Pentágono y más adelante en 1965 la Primera División de caballería norteamericana llega a Vietnam; Chile sufriría dos golpes de estado, primero en 1924 poniendo fin a la República Parlamentaria y en 1973 cuando los militares derrocaron a Salvador Allende; en 1989 se abre el telón de acero en Hungría y poco después en 1991 en Cuba, la Unión Soviética retira sus tropas; en 1997 Escocia vota restablecer su parlamento. Y con los atentados del 2001 la popularidad de esta fecha aumentó alentando todo tipo de teorías de la conspiración más o menos acertadas.

La fragata Libertad

Como sucede en otras Armadas del mundo, para conmemorar algún hecho relevante o figura histórica, los buques de guerra son bautizados con nombres ilustres, en cambio el de Libertad sugiere algo bien distinto y que al menos en parte de su significado todos los pueblos del mundo están de acuerdo. Cuatro buques de la Armada de Argentina más uno del  Estado de Buenos Aires han llevado este nombre a tan noble palabra.

El primer Libertad sirvió para el Estado de Buenos Aires en 1853; el segundo fue un vapor de guerra construido en 1861 en Brasil como Marques de Caixas y comprado por el Estado de Buenos Aires en 1861, terminaría sus días en la Armada de Argentina; el tercero fue otro vapor de guerra adquirido en 1865 y sirvió hasta 1870; el cuarto fue un acorazado fluvial construido en 1892 en Reino Unido; y el quinto es el buque escuela con el que abro esta entrada.

ARA Libertad 1892 - WK
Crucero fluvial ARA Libertad (Museo Naval de Puerto Belgrano vía Wikipedia)

En 1961 la fragata Presidente Sarmiento causaría baja en la Armada de Argentina, preveyendo este hecho ya se vio la necesidad de buscarle un digno sustituto para continuar la instrucción de los guardiamarinas y cadetes con los métodos clásicos de navegación en la mar. El 13 de noviembre de 1953 se autorizaba la construcción de un nuevo buque escuela, pero no se encargaría a ningún astillero extranjero, esta vez se produciría en territorio nacional.

Su diseño se confiaría al marino e ingeniero naval argentino Amelio D’Arcangelo y el resultado fue una fragata de cuatro palos que sería construida en el Astillero Río Santiago en la ciudad de Ensenada, en la provincia de Buenos Aires. Su botadura se hizo efectiva el 30 de mayo de 1956 y entró en servicio el 25 de mayo de 1963 con el nombre de Libertad y el numeral Q-2.

Libertad 06 - NHHC
La fragata Libertad en el puerto de Nueva York el 4 de julio de 1976 (vía Naval History and Heritage Command)

Desplaza 3.765 toneladas a plena carga con una eslora de 91,7 metros (103,7 con el bauprés) por 14,3 metros de manga y 6 metros de calado. Es propulsada por su aparejo de fragata con una superficie vélica de 2.652 m2 más dos motores diésel Sulzer de 1.200 CV. a un eje. Su velocidad máxima es de 13,5 nudos y su autonomía de 12.000 millas náuticas a 8 nudos. Su armamento consta tan solo de 4 cañones de saludo Hotckiss de 47 mm. Dotación, 211 tripulantes más 150 cadetes.

Cañones_Saludo_Libertad
Cañones de saludo de la fragata Libertad (imagen de Antoni Casinos Va)

La fragata libertad comenzó su tarea instructiva en 1963, desde entonces ya ha realizado 49 viajes de instrucción, ha navegado 720.000 millas náuticas y ha visitado más de 500 puertos de 60 países, más su historial es de sobras conocido, veamos otro aspecto de la fragata, sus símbolos.

Los símbolos

Su escudo de armas está repleto de símbolos con diversos significados para Argentina y su Armada, en la parte superior destaca el cielo azul con un petrel de color blanco realzando los colores de la bandera, en cuanto al petrel hace referencia al viento que usará la nave para navegar del mismo modo que un ave marina. En su parte central destaca una cadena rota sujeta en sus extremos por dos delfines, la cadea rota simboliza la abolición de la esclavitud y los delfines a los caballeros marinos que se forjan en la mar. Sujetando al motivo central del escudo se hallan dos espadas que simbolizan el mando del Oficial de la Marina, un ancla y encima el Libro de Oro de la Ciencia por tratarse de un buque escuela. Y como embajador de Argentina más allá de sus fronteras una cinta con la inscripción en latín «Scientia et pax» indica el propósito de la nave como embajadora del saber y de la paz en libertad.

Escudo_01
Escudo de la ARA Libertad

Su mascarón de proa es obra del escultor de origen gallego Carlos García González afincado en Mar del Plata, el artista recibió el encargo de la Armada y ellos mismos le marcaron ciertas pautas simbólicas a seguir. El resultado fue una figura femenina que fue tallada en madera de cedro paraguayo, está vestida con un camisón y con un gorro frigio en su cabeza. Además el escultor añadió un par de detalles, en un lateral luce una pequeña inscripción: “a Nike”; este era el apodo de su esposa de nombre Victoria fallecida poco antes de instalar el mascarón, en cuyo rostro se inspiró para tallarlo.

Libertad 04 - 12-09-2001 - ACV
Mascarón de proa de la fragata Libertad (imagen de Antoni Casinos Va)

Sin embargo, uno de los símbolos adoptados de la Revolución Francesa fue el de la libertad en forma de Marianne la cual en su cabeza lucía un gorro frigio, que aunque posiblemente no sea del todo correcto, dicho atuendo se ha quedado como símbolo de la libertad.

Y no podía faltar el escudo nacional que luce en su popa, este escudo fue utilizado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Incluye el símbolo del sol que tiene un doble significado como símbolo de la revolución de mayo de 1810 y al dios inca del sol. El gorro frigio de la libertad sobre una pica en referencia a la defensa de la Patria, con las armas en caso necesario, sobre un fondo con el color de la bandera de Argentina, las manos enlazadas simbolizando la unión de las antiguas provincias, los laureles relacionados con la protección y el triunfo y todo ello enmarcado con una forma ovalada que recuerda al vescia piscis.

Libertad 05 - 12-09-2001 - ACV
El escudo junto al nombre en popa (imagen de Antoni Casinos Va)

Crucero actual

La actividad de la fragata Libertad no cesa, el pasado 31 de julio zarpó de Buenos Aires en su XLIX crucero de instrucción. A fecha de hoy ya han visitado el puerto de Valparaíso en Chile y es esperada en Punta Arenas el 29 de octubre, en Montevideo el 12 de noviembre y en Mar del Plata el 19 de noviembre. En cambio la última visita de la fragata Libertad al puerto de Barcelona fue en agosto de 2017, esperemos que no tarde mucho en volver a navegar por las cálidas aguas del Mar Mediterráneo.

Libertad - 14-08-2017 - JMF
La fragata Libertad fotografiada el día de su partida, el 14 de agosto de 2017, desde entonces no ha vuelto a visitarnos (imagen de Jorge Montoro)

 

Escudo_Armada_Argentina

 

 

Más información:
La fragata Libertad en la página web de la Armada de Argentina
Su historia en la página de la Fundación Histarmar
Artículo «El aparejo de la fragata ARA Libertad, consideraciones» de Mariano Torre publicado en el Boletín del Centro Naval Número 801 Vol. 119, disponible en PDF AQUÍ

Regreso a casa

El día 29 de septiembre de 1898 el vigía marítimo del castillo de Montjuich se complacía de poder señalar y anunciar la llegada de un vapor con matrícula de Barcelona. Rápidamente buscó en su almacén la bandera y bolas correspondientes al código que él mismo había creado para su telégrafo óptico.

Señal 32

En lo alto del mástil izó la bandera española y en el primer travesaño colocó dos bolas juntas cuyo significado era: «El vapor mercante español señalado es trasatlántico»

Ese día tan solo podía ser un barco en concreto ya que todos los vapores que entraron eran extranjeros y los que tenían la bandera española fueron veleros. Poco a poco a medida que se aproximaba a la bocana ya se pudo distinguir la silueta de un vapor transatlántico, iba completamente empavesado tenía una chimenea y dos palos, en el primer palo ondeaba la bandera de su naviera “Hijos de J. Jover Serra”, en el segundo se agitaba la inconfundible bandera de la provincia marítima de Barcelona y en su popa la bandera española, sin ningúna duda era el Miguel Jover.

Miguel Jover 01 - MMB
Vapor Miguel Jover en el puerto de Barcelona en fecha indeterminada (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El transatlántico procedía del puerto de La Habana de donde había zarpado el 7 de septiembre con diversos pasajeros y carga, y en 16 días llegó al puerto de La Coruña que tras una breve escala pondría rumbo a Barcelona.

El Miguel Jover fue uno de los muchos buques que fueron capturados por las fuerzas navales norteamericanas durante la guerra de 1898 y el motivo de la alegría por el regreso de este transatlántico era sencillo, muchos de los barcos capturados fueron vendidos junto a su carga y jamás serían devueltos a sus propietarios pero el Miguel Jover tuvo suerte y continuó su carrera pasada la guerra.

El barco

Fue construido por R. & W. Hawthorn, Leslie & Co. Ltd. en Hebburn (Reino Unido) siendo botado el 23 de julio de 1887 y entregado con el nombre de Port Denison en 1887 a la naviera londinense Anglo-Australasian Steam Navigation Co. Ltd. Desplazaba 3.591 toneladas de registro bruto su eslora era de 114,3 metros por 12,86 metros de manga y 6,37 metros de calado. Era propulsado por una máquina a vapor de la firma Wigham Richardson & Co. de tres cilindros y 503 NHP. que le daban 13 nudos de velocidad.

Port Denison
Vapor Port Denison (vía sitio web Findboatpics)

En 1895 era adquirido por la naviera Hijos de J. Jover Serra creada por Joan Jover Serra y dirigida más tarde por Joaquin Jover i Costas. Su padre poseyó una de las mayores flotas matriculadas en Barcelona con un total de 24 barcos, todos veleros; ahora su hijo expandiría el negocio adquiriendo buques a vapor. Uno de ellos fue el J. Jover Serra (ex Port Caroline) y el segundo el Miguel Jover (ex Port Denison). Ambos vapores realizarían rutas hacia las Antillas con alguna excepción. Durante la guerra de Cuba el mismo Joaquin Jover ofreció sus dos vapores para repatriar a soldados y miembros de la Armada hacia España, hecho con el que Jover se ganó el marquesado de Gélida. Pero la guerra alcanzaría al transatlántico Miguel Jover la noche del 23 de abril de 1898, habiendo salido de La Habana con destino a Barcelona.

La captura

El 22 de abril de 1898 el secretario de la Marina norteamericana John D. Long ordena al comodoro William T. Sampson, comandante del Escuadrón del Atlántico Norte, iniciar un bloqueo de la costa norte de Cuba. Con esta maniobra el comodoro Sampson pretendía aislar la línea de suministros tanto entrante como saliente para obligar a las tropas españolas a una rendición forzada. Podría decirse que el primer disparo en la guerra lo efectuó el cañonero USS Nashville el 22 de abril para obligar a detenerse al mercante Buenaventura y tras este le siguieron una larga lista de buques españoles capturados.

Según el relato del comandante del cañonero USS Helena, William T. Swinburne, la noche del 23 de abril en las coordenadas 23° 43’ N 83° 28’ W localizaron a un vapor al que se acercaron para identificar; al parecer no llevaba ninguna bandera reconocible que ayudara a la identificación del buque por lo que el comandante ordenó realizar un disparo de advertencia, inmediatamente el vapor se detuvo e izó en su palo la bandera española. Al poco rato un equipo de abordaje norteamericano subió a bordo del vapor español y tras examinar su documentación quedó requisado junto a su carga, unas 130.000 duelas de algodón con destino a una fábrica de Vilanova i la Geltrú.

USS Helena
Cañonero USS Helena

El comandante Swinburne no pudo hacerse cargo del Miguel Jover por lo que sustituyó en su puente y máquinas a su dotación por marineros de su barco al mando del alférez Cleland Davis quien llevaría al vapor a Cayo Hueso.

Pero el Miguel Jover no fue el único mercante capturado esos días, el crucero USS Detroit capturaba el Catalina de la naviera Pinillos, el cañonero USS Nashville apresaba al Buenaventura de Larrinaga, y a estos les siguieron una larga lista de mercantes españoles, muchos no volverían a España.

Miguel Jover 02
El Miguel Jover en Cayo Hueso quedó preso en los Estados Unidos con su tripulación durante 81 días, el drama de estas capturas se extendía a las familias de los tripulantes que se quedaron en España prácticamente sin noticias de sus parientes.

Regreso a casa

A mediados de mayo de 1898 la prensa anunciaba que el tribunal de presas de la US Navy en Cayo Hueso declaraba buena presa al Buenaventura y mala presa al Miguel Jover, este era el primer paso para que el vapor de Hijos de J. Jover Serra volviera a casa; días más tarde se anunciaba la liberación de más barcos, los Catalina, Flesthing, Pedro, Panamá, Guido y Frasquito, pero aún quedaba un trámite, el pago de la fianza. El Gobierno norteamericano y su marina de guerra para asegurarse tras su liberación que estos buques no volvieran a ser utilizados en su contra impusieron una fuerte fianza que en el caso del Miguel Jover fue de 200.000 pesos.

Por ello la llegada del Miguel Jover a Barcelona era tan esperada, más aún cuando la compañía repatrió a algunos españoles, un grupo de ellos se quedó en Galicia y otro desembarcó en Barcelona, sus nombres están disponibles en la edición de La Vanguardia del día 30 de septiembre de 1898 página 3.

De vuelta a la normalidad

El transatlántico Miguel Jover volvió a la normalidad con sus rutas hacia Cuba pero aún le quedaría un gran evento para vivir. A principios del mes de abril de 1904 el vapor subía al dique flotante y deponente para limpiar sus fondos, tarea rutinaria que debe hacerse al menos una vez al año pero su botadura sería mucho más mediática.

Miguel Jover y dique - RH
El Miguel jover entrando al dique flotante y deponente (lámina del Ilustrador de barcos Roberto Hernández)

El 14 de abril el rey Alfonso XIII, durante su visita oficial a Barcelona y alrededores, se prestó para inaugurar diversas obras del puerto de Barcelona y presenciar el funcionamiento del dique flotante y deponente, dique único en España. Como ya se habían terminado los trabajos en el vapor Miguel Jover, se preparó una tribuna para que el rey pudiera contemplar su botadura y el funcionamiento del dique. Después sería el mismo rey quien visitaría las instalaciones del dique y subiría a bordo del transatlántico Miguel Jover.

Miguel Jover 04
Todo listo para la visita del rey (vía La Ilustración Española y Americana Nª XVI)

Último viaje

En 1918 el Miguel Jover es comprado por la naviera Hijos de José Tayá también de Barcelona, con ellos navegaría ahora con el nombre de Pau Claris hasta 1926.

Pau Claris - MMB
Antigua postal del Pau Claris (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

A finales de marzo de ese año es vendido para desguace a Altos Hornos de Génova y por sus propios medios con una tripulación y bandera italiana realiza su última navegación hasta el puerto genovés en donde será desguazado.

 

Matricula Barcelona

 

Más información:
Articulo «J. JOVER SERRA Y ROGER DE LLÚRIA» en la página web vidamaritima.com de Vicente Luís Sanahuja
Informe de la captura del Miguel Jover y el bloqueo del norte de Cuba en la página web del Naval History and Heritage Command
Artículo «El Caso del Buenaventura» de Juan Escrigas Rodríguez publicado en la Revista General de Marina de octubre de 2014