Las aguerridas patrulleras de la Armada Imperial de Irán

El día 30 de abril de 1978 en visita de cortesía y en tránsito a sus aguas jurisdiccionales visitaban Barcelona cuatro patrulleras lanzamisiles de la armada de la Armada Imperial Iraní, los buques eran el Khadang P-223 (punta de flecha), Paykan P-224 (flecha), Joshan P-225 (aceite hirviendo) y Falakon P-226 (honda) de la clase Combattante IIa de construcción francesa o también de la clase Kaman según denominación iraní.

Combattante_Class_Iran_Navy
Patrulleros lanzamisiles iraníes de la clase Combattante

El Estado Imperial de Irán se encontraba en pleno proceso de adquisición de material militar a sus aliados que en ese momento eran Estados Unidos, Reino Unido y Francia entre otros del mundo occidental.

La Armada Imperial adquirió importantes cantidades de material como por ejemplo la compra de cuatro destructores norteamericanos de la clase Spruance modificados generando un nuevo subtipo llamado clase Kidd; también adquirieron, aunque no se llegaron a entregar, otras ocho fragatas de la clase Kortenaer modificadas; más el pedido de las doce patrulleras lanzamisiles clase Combattante IIa realizado a Francia.

USS_Kidd_DDG993
USS Kidd DDG-993, ex Kouroush iraní

La Revolución Islámica de Irán con el derrocamiento del Sha y de la Dinastía Pahlaví puso fin a las buenas relaciones con los Estados Unidos y sus aliados, así como toda esa transferencia de material militar que estaba lista para ser entregada a Irán.

Estos cuatro buques entregados entre 1977 y 1978 fueron construidos en los astilleros franceses de “Constructions Mécaniques de Normandie” (CMN) en Cherburgo.
Desplazan 265 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 47 metros de eslora por 8 metros de manga y 7 de calado. Su planta motriz constaba de cuatro motores diesel MTU MD 16V 538 TB90 de 12.000 hp. combinados a cuatro ejes y con una velocidad máxima de 36 nudos, su autonomía máxima era de 3.000 millas náuticas a 15 nudos. Su dotación, 30 tripulantes incluidos 4 oficiales.

Su armamento era de 1 cañón OTO Melara de 76 mm., 1 cañón Bofors de 57 mm. y 1 cañón de Bofors de 40 mm.; 2 lanzadores dobles para misiles antibuque Exocet o Harpoon y capacidad para realizar tareas de minador.

P224_Paykan
Paykan P-224

Disponían de la siguiente electrónica: un radar de descubierta de superficie Thomson-CSF Triton, un radar de dirección de tiro Thomson-CSF Castor, un sistema de dirección de tiro optrónico CSEE Panda y sistema de guerra electrónica Thomson-CSF DR 2000S.

Dos de estos patrulleros visitantes tuvieron una corta intensa y dramática vida.
El primero el patrullero Paykan P-224 fue hundido en la Operación Morvarid en plena guerra con Iraq.
El 28 de noviembre de 1980 los patrulleros iraníes Joshan y Paykan bloquearon los puertos iraquíes de Al Faw y Um Qsar, en respuesta Iraq envió lanchas torpederas P-6 y Osa II. En el enfrentamiento los dos patrulleros iraníes lanzaron sendos misiles Harpoon hundiendo dos patrulleros Osa II y en respuesta los patrulleros Osa II restantes lanzaron sus misiles hundiendo al Paykan.

El segundo protagonista, el Joshan P-225 fue más audaz, resultó hundido el 18 de abril de 1988 durante la Operación Mantis Religiosa liderada por la armada de los Estados Unidos en respuesta de la agresión recibida por parte de unidades de Irán.

El origen de este incidente hay que situarlo en la Guerra de Irán-Iraq de 1980 a 1988. El gobierno iraquí de Sadam Husein intentó buscar apoyo en la comunidad internacional y como represalia el gobierno iraní empezó a atacar a los petroleros de terceros países en el Golfo Pérsico. Para ello Estados Unidos lideró una operación de escolta de petroleros llamada Operación Earnest Will en julio de 1987, escoltando con buques de guerra propios y de otros países los convoyes de petroleros desde el Golfo de Omán hasta Kuwait. El 14 de abril de 1988 la fragata de la armada de los Estados Unidos USS Samuel B. Roberts FFG-58 se topó con una mina naval del tipo M-08 causándole graves daños en la línea de flotación a babor y provocando 10 heridos entre su tripulación. Una rápida investigación concluyó que la mina era de procedencia iraní.

Mina_compo
Mina M-08 izquierda, daños producidos derecha

A causa de este ataque a la fragata USS Samuel B. Robets, se inició la Operación Mantis Religiosa el 18 de abril de 1988 llevada a cabo por dos grupos navales de combate norteamericanos, el primero liderado por portaaviones USS Enterprise CVN-65 y el segundo por el crucero USS Wainwright CG-28.
Se atacaron dos plataformas petrolíferas iraníes que se utilizaban con fines militares, la armada iraní respondió con contundencia con medios navales y aéreos.

El patrullero iraní Joshan P-225 se enfrentó al crucero USS Wainwright y a su grupo de combate compuesto por las fragatas USS Simpson FFG-56 y USS Bagley FF-1069. Desde el crucero USS Wainwright se advirtió a la patrullera de que cejara en su intento de enfrentarse a ellos y les requerían por radio que pararan sus motores además de abandonar el buque, a lo que el Joshan respondió disparándoles un misil Harpoon, misil que fue evadido por las contramedidas del crucero. La respuesta no se hizo esperar, el USS Wainwright respondió con el lanzamiento de un misil Standard, la fragata USS Simpson con otros cuatro y la fragata USS Bagley con el lanzamiento de un Harpoon; le alcanzaron todos los misiles Standard mientras que el Harpoon se perdió al no poder blocar el blanco. El Joshan no se hundió por el impacto de los misiles aunque quedó inutilizado, sino por el de la artillería combinada de los tres buques norteamericanos.

Los enfrentamientos armados ese día continuaron. La armada de la República Islamista de Irán perdió, además del patrullero Joshan y 11 de sus tripulantes, una fragata con 45 tripulantes fallecidos, tres lanchas rápidas y las dos plataformas petrolíferas; por parte norteamericana se perdió un helicóptero AH-1 Cobra pereciendo sus dos tripulantes.

Los otros dos patrulleros, el Khadang P-223 y el Falakon P-226 aún siguen en servicio activo en la armada de la República Islamista de Irán.

Imperial_Irani_Navy

Calentando la Guerra Fría

El día 30 de abril de 1998 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el destructor de la Armada de los Estados Unidos USS Caron (DD-970), iba al mando del comandante Joseph Carl Peterson Jr., y días antes estuvo realizando los ejercicios anti submarinos “Exercise Shark Hunt ‘98” en las costas españolas.

USS Caron DD970 01 - 30-04-1998 - SO
El USS Caron permaneció atracado en el Muelle Adosado (imagen de Sergi Olivares)

Este destructor norteamericano se uniría a la lista de buques que han protagonizado algún tipo de incidente con unidades de la flota sovietica y posteriormente rusa. Algunos los incidentes relatados en este blog son la broma del crucero lanzamisiles USS Biddle (CG-34) que se hizo pasar por un buque ruso para repostar en un cisterna en plena noche; o la fragata USS Voge (FF-1047) que sufrió el impacto de un curioso capitán de un submarino soviético que podía haber acabado muy mal; o el aparente robo de un sofisticado sonar por parte de un submarino soviético a la fragata USS McCloy (FF-1038) y por último el caso del USS Caron, este dio una vuelta más a la tuerca de incidentes en la mar entre buques de ambas potencias.

El destructor USS Caron

Este era el sexto destructor de una larga serie de 31 unidades construidos entre 1972 y 1983 que constituirían la clase Spruance. Esta nueva serie fue un desarrollo de un nuevo tipo de buque destinado a substituir a todos aquellos destructores que aun quedaban operativos de la Segunda Guerra Mundial de las clases Allen M. Sumner y Gearing. Los destructores de la clase Spruance dispondrían de nuevas plantas propulsoras basadas en turbinas de gas, nueva electrónica, armas y hangar para los nuevos helicópteros anti submarinos Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

DN-SC-84-10077
Sobre el diseño de su casco y superestructuras la US Navy construiría a los cruceros de la clase Ticonderoga.

Este buque lleva el nombre en honor al marinero y enfermero Wayne Maurice Caron (1946-1968), durante la guerra de Vietnam en 1968 mientras servía como farmacéutico del hospital de su compañía, sufrieron un ataque en la provincia de Quàng Nang en donde cayó herido y posteriormente falleció. El gobierno de los Estados Unidos le concedió la medalla de honor a título póstumo por la heroicidad del marinero al asistir a sus compañeros aún estando él mismo herido.

El destructor USS Caron fue construido en los astilleros de Ingalls Shipbuilding Division of Litton Industries en Pascagoula (Mississippi), siendo botado el 24 de junio de 1975 y dado de alta el 1 de octubre de 1977. Tenia un desplazamiento de 8.040 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 172 metros de eslora por 16,8 metros de manga y 8,8 metros de calado. Era propulsado por 4 turbinas de gas General Electric LM-2500 de 80.000 shp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 32,5 nudos y su autonomía máxima de 6.000 millas náuticas a 20 nudos. Su dotación, 334 entre oficiales y marineros.

USS Caron DD970 03 - 30-04-1998 - ACV
Detalle del puente de mando del USS Caron (imagen de Antoni Casinos Va)

Su armamento original constaba de 2 cañones de 127 mm., 2 sistemas CIWS Phalanx Mk. 15 de 20 mm. de defensa de punto y anti misil, 1 lanzador de 8 celdas para misiles anti submarinos ASROC, 1 lanzador de 8 celdas para misiles antiaéreos NATO Sea Sparrow, 2 lanzadores cuádruples para misiles anti buque Harpoon, 2 lanzadores triples para torpedos anti submarinos Mk. 46.

USS Caron DD970 02 - 30-04-1998 - ACV
Cañón del 127 mm. Mk.45 (Antoni Casinos Va)
USS Caron DD970 07 - 30-04-1998 - ACV
El USS Caron fue uno de los 24 destructores que fueron modernizados y equipados con un VLS Mk.41 de 61 celdas en el lugar que ocupaba el lanzador ASROC (Antoni Casinos Va)

En 1999 se sometió al USS Caron a un proceso de modernización que incluía mejoras en la electrónica, instalaciones adicionales para poder acomodar a tripulación femenina y nuevo armamento sustituyendo el lanzador de misiles antisubmarinos ASROC situado a proa por un lanzador de misiles vertical Mk. 41 de 61 celdas para poder lanzar los misiles de crucero Tomahawk.

Su electrónica era lo mejor del momento, sus sistemas de detección y dirección de sus armas eran: radar de descubierta aérea AN/SPS-40, de control de tiro AN/SPG-60, de descubierta de superficie AN/SPS-55, control de fuego de la artillería AN/SQP-9, radar de dirección de tiro de los misiles AN/SPS-65, sistema automático de detección y seguimiento Mk. 23 TAS, sónar de casco AN/SQS-23 y sónar remolcado AN/SQR-19 TACTAS. En cuanto a defensa electrónica: sistema AN/SLQ-32, contramedidas anti torpedos AN/SLQ-25 Nixie, contramedidas por señuelos caloríficos MK. 36 SRBOC y señuelos contra misiles guiados por radar AN/SLQ-49.

USS_Caron_DD970_3
USS Caron después de la modernizazión (foto vía Navsource.org)

Historial

En cuanto a su historial destacaré dos acciones en las que el USS Caron estuvo involucrado directamente. El primero fue en agosto de 1979 mientras el destructor se encontraba en el Mar Negro aviones soviéticos realizaron una ataque simulado con misiles sobre el destructor norteamericano. El segundo y relacionado con el primero ocurrió el 12 de febrero de 1988 durante la Operación Paso Inocente “Innocent Passage” en el que el gobierno de los Estados Unidos reclamaba el derecho de paso inocente de sus buques militares navegando por los estrechos del Mediterráneo hasta el Mar Negro dos o tres veces al año en lo que ellos llamaban “enseñar la bandera”.

Estos derechos de paso inocente están estipulados en el Artículo 17 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que reza:

“Con sujeción a esta Convención, los buques de todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan del derecho de paso inocente a través del mar territorial.”

Los buques americanos destinados a tal misión eran el crucero USS Yoktown (CG-48) de la clase Ticonderoga y el destructor USS Caron (DD-970). Los buques soviéticos avisaron por radio de que los americanos se encontraban en aguas jurisdiccionales extranjeras y no dudarían en expulsarlos de ellas, mientras los norteamericanos respondían con el argumento del derecho de paso. Fue entonces cuando los soviéticos hicieron realidad sus avisos.

Los buques de la Armada de la Unión Soviética implicados en el incidente fueron la fragata Bezzavetny (de 3.575 toneladas) de la clase Krivak que “empujó” al crucero USS Yorktown (de 9.800 toneladas) provocándole graves daños en la parte de popa a babor y en las canastas de misiles Harpoon también situados a popa, por la parte soviética la fragata Bezzavetny perdió el ancla de estribor; la fragata SKR-6 de la clase Mirka (de 1.150 toneladas) hizo lo propio con el destructor USS Caron, pero al ser de inferior tamaño tan sólo hizo que le saltaran algunas capas de pintura al destructor norteamericano. Todo esto ocurría mientras bombarderos Tupolev Tu-16 monitorizaban el incidente desde el aire.

Yorktow_Caron_compo
Imágenes del momento exacto en que los dos buques son «empujados» fuera de las aguas territoriales soviéticas (vía Navsource)

Vídeo del momento de la «colisión» entre la fragata Bezzavetny y el crucero USS Yorktown:

Los norteamericanos defendieron su posición, además de con el derecho de paso antes nombrada, basándose también en la Convención de Montreaux (Suiza) sobre el paso de los Estrechos de 1936, en cual se asigna a Turquía el control sobre los estrechos del Bósforo y los Dardanelos y regula el tránsito de buques de guerra de otros Estados a través de los mismos. En esta convención se garantizaba la completa navegación y tránsito para barcos mercantes pero se impondrían restricciones al paso de buques de guerra extranjeros. Se restringía además el paso de buques no ribereños del mar negro de más de 15.000 toneladas y se les prohibía permanecer en la zona más de tres semanas.

Mientras los argumentos de la parte soviética se basaban en la «Las Reglas de Navegación y Permanencia de Buques de Guerra Extranjeros en las Aguas Territoriales y Aguas Internas y Puertos de la U.R.S.S.» promulgadas por el Consejo de Ministros Soviético en 1983, reconocen el derecho de pasaje inocente de buques de guerra extranjeros solamente en áreas restringidas de las aguas territoriales soviéticas en el Mar Báltico, el Mar de Okhotsk y el Mar de Japón, no se designaron vías marítimas para el paso inocente en el Mar Negro. No obstante, el ministro de defensa soviético emitió una declaración culpando a los buques norteamericanos por ignorar las señales de advertencia de los buques soviéticos y por navegar peligrosamente en aguas jurisdiccionales soviéticas.

El 11 de julio de 1988 ambas potencias emitieron una declaración conjunta, por un lado el Jefe del Estado Mayor soviético Sergei Akhromeyev y por el otro el Presidente del Estado Mayor Conjunto estadounidense William J. Crowe, con el objetivo de evitar actividades militares peligrosas. Cerrándose el incidente con la firma del Acuerdo sobre la Prevención de Actividades Militares Peligrosas el 12 de junio de 1989.

El fin del USS Caron

El destructor norteamericano terminaría por hundirse pero no por parte de sus enemigos, sino mucho después de causar baja en la US Navy, sería dado de baja el 15 de octubre de 2001 y un año más tarde, el 4 de diciembre de 2002, fue sometido a unas pruebas de explosivos para probar su flotabilidad y viabilidad para ser sometido a unas pruebas de tiro, no las superó y se hundió cerca de Puerto Rico.

Caron_sunk
Final del USS Caron DD-970

 

USS Caron escudo

Más información:
Artículo en la Wikipedia de los destructores de la clase Spruance
Imágenes adicionales del USS Caron en la página web de Navsource.org
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (PDF)

Cuando Yamamoto se paseó por Barcelona

La mañana del día 22 de octubre de 1926 a las ocho y media el vigía marítimo del castillo de Montjuich izaba en los mástiles de su telégrafo óptico las señales correspondientes de escuadra visitante extranjera, para entonces ya existía un gran gentío en los muelles del puerto que, alertados por la prensa, estaban esperando impacientes las señales del vigía desde lo alto de la montaña. A las nueve en punto dos cruceros acorazados se situaron frente a la bocana del puerto y a su encuentro salió el práctico de guardia, dichos buques de guerra eran los cruceros acorazados Izumo y Yakumo de la Armada Imperial japonesa que realizarían una breve pero intensa visita de cortesía a la ciudad Condal.

Los cruceros acorazados Izumo y Yakumo estaban realizando un viaje de instrucción de guardiamarinas, provenían de Tolón, Génova y Marsella e iban al mando del vicealmirante Isoroku Yamamoto. Tras efectuar el saludo al cañón cruzaron la bocana y al paso del Muelle de Contradique saludaron al crucero Río de la Plata en donde sus tripulantes estaban formados en cubierta. Los cruceros japoneses se dirigieron al Muelle de Barcelona en donde permanecerían fondeados hasta el día 27 de octubre, durante las operaciones de fondeo y atraque fueron presenciadas por un nutrido público, al que además, su espera y curiosidad les fue premiada por la banda de música del buque insignia que interpretó la Marcha Real y el himno imperial japonés.

Tan pronto hubieron fondeado de punta por popa subieron a bordo las autoridades civiles y militares como el comandante de marina D. José Cadarso y el capitán Sr. Atienza del Ejército de Tierra, además de algunos oficiales de los buques de la Armada española estacionados en la ciudad Condal. Por la tarde los oficiales japoneses, con Yamamoto a la cabeza, fueron los que devolvieron las visitas a la Comandancia de Marina y fueron recibidos en el Ayuntamiento.

Izumo & Yakumo 1926 MJOP 1926-29
Cruceros acorazados Izumo y Yakumo fondeados por popa en el Muelle de Barcelona (imagen vía MJOP 1926-1929)

Durante su estancia en Barcelona las tripulaciones de los cruceros visitantes asistieron a diversos actos a lo largo y ancho de la ciudad, además de la imprescindible excursión al monasterio de Santa María de Montserrat invitados por la Diputación de Barcelona, también asistieron a una función del teatro Tívoli y la banda de música del Yakumo ofreció un concierto en la plaza San Jaume.

Crucero acorazado Yakumo (Archivo Nacional de Cataluña)

Además ambos cruceros fueron visitados por el rey Alfonso XIII al que se le homenajeó con un banquete en Palacio. El martes día 26 desembarcaron las dotaciones de los acorazados japoneses, 104 guardiamarinas más 250 marineros armados, y en perfecta formación pusieron rumbo al Palacio Real de Pedralbes a pie.

Su ruta transcurrió por las Ramblas, el Paseo de Gracia y la Avenida de Alfonso XIII (actual Avenida Diagonal), tardando en hacer el recorrido una hora exacta. Allí ya les esperaba el comandante de la flotilla japonesa Yamamoto junto al ministro de Japón en España el Sr. Tamekichi Ohta y el cónsul de Japón Jorge Delgado Lauger, más sus ayudantes y secretarios; por parte española se encontraban presentes el rey Alfonso XIII, el general Primo de Rivera y el gobernador militar general Correa entre otros asistentes y ayudantes.

No fueron pocos los curiosos que quisieron ver de cerca a los marinos japoneses a su paso por las Ramblas (Archivo Nacional de Cataluña)

El mismo rey Alfonso XIII pasó revista a las tropas japonesas, tras lo cual realizaron un desfile y después de cantar el himno japonés y de vitorear a la Marcha Real iniciaron el viaje de regreso a sus barcos cruzando el centro de Barcelona. La jornada terminó con un banquete ofrecido por el comandante de la flotilla Isoroku Yamamoto a bordo del crucero acorazado Izumo acabando la noche en una gran fiesta.

El rey Alfonso XIII pasando revista a los marinos japoneses (Archivo Nacional de Cataluña)

Pocos o prácticamente ningún asistente a la fiesta se imaginó el papel que jugaría Yamamoto quince años más tarde, tal vez algún analista político, de defensa o servicio secreto pudiera, prever los acontecimientos que abocarían al Imperio del Japón en una guerra contra la potencia, entonces, emergente de los Estados Unidos en la denominada Operación Z.

Oficiales japoneses durante la recepción de las autoridades (Archivo Nacional de Cataluña)

El Yakumo

El crucero acorazado Yakumo al mando del capitán Uemura Shigeo, en el que embarca también el vicealmirante Isoroku Yamamoto, viajaban en secreto como guardiamarinas dos sobrinos del Emperador, el príncipe Fushimi Hiroyasu con el grado de teniente de navío y el príncipe Yamosima con el grado de guardiamarina, ambos con los pseudónimos de Onda y Sakura respectivamente.

Crucero acorazado Yakumo

Después de la primera guerra sino-japonesa del 1894-1895 contra la Dinastía Qing, al Imperio de Japón le quedó claro que necesitaba más buques de guerra de primera línea por eso desarrollaron el que llamaron “Plan Naval de Expansión” de 1896 en el que se requería de cuatro cruceros acorazados y de cuatro acorazados. A la vista de que la Marina Imperial Rusa adoptaba planes similares decidieron aumentar el número de cruceros y acorazados de cuatro a seis, por lo que el plan naval de expansión paso a llamarse la “Flota seis-seis”. Los primeros cuatro buques fueron encargados a los astilleros ingleses de Amstrong Withworth y los dos últimos al astillero alemán de VG Vulcan Stettin y al francés Ateliers et Chantiers de la Loire en Saint-Nazaire. El mando de la marina imperial japonesa requirió a los tres astilleros construir los cuatro buques con las mismas piezas de artillería de origen inglés a modo de estandarizar la munición y mantenimiento.

El crucero acorazado Yakumo nombrado así por una estrofa de un poema japonés waka de la mitología sintoísta Susanoo,  fue construido en los astilleros alemanes VG Vulcan en Stettin, siendo botado el 8 de julio de 1899 y dado de alta el 20 de junio de 1900.
Su desplazamiento era de 9.646 toneladas, y sus dimensiones de 132,3 metros de eslora por 19,57 metros de manga y 7,21 metros de calado. Lo propulsaban dos máquinas verticales de triple expansión con 24 calderas Belleville de 15.500 ihp. a dos ejes y que le daban una velocidad máxima de 20 nudos. Su autonomía era de 7.000 millas náuticas a 10 nudos. Su dotación era de 670 marineros.

Estaba armado con dos torres dobles a proa y popa con cañones de 203 mm. tipo 41; 12 cañones sencillos a banda y banda de tipo QF de 152 mm.; otros 12 cañones sencillos de tipo QF de 76,2 mm.; 8 cañones sencillos Hotchkiss de tipo QF de 47 mm.; y 5 lanzatorpedos simples de 457 mm. En cuanto a la protección blindada era variada, desde los 356 mm. de grosor en la torre de mando, a los 89 a 178 mm. en la línea de flotación o 160 mm. en las torretas de cañones.

El Izumo

El crucero acorazado Izumo al mando del capitán de navío Tsugomatsu Mizume, nombrado en honor a la provincia japonesa de Izumo, fue construido en los astilleros ingleses de Amstrong Withworth siendo botado el 29 de septiembre de 1899 y entregado el 25 de septiembre de 1900.

Crucero acorazado Izumo en 1902

Su desplazamiento máximo era de 9.503 toneladas y sus dimensiones de 132,28 metros de eslora por 20,94 metros de manga y 7,26 metros de calado máximo. Lo propulsaba dos motores verticales de triple expansión con 24 calderas Belleville que le daban una potencia de 14.500 ihp. con una velocidad máxima de 20,75 nudos a dos ejes. Su autonomía era de 7.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 672 marineros.

Su armamento lo componían dos torretas dobles con cañones de 203 mm. del tipo 41; 14 cañones sencillos QF de 152,4 mm.; 12 cañones QF sencillos de 76,2 mm.; 8 cañones sencillos QF de 42 mm. Hotchkiss/Yamauchi; y cuatro lanzatorpedos sencillos de 457 mm. Su coraza era muy similar por no decir idéntica en muchos aspectos con respecto al crucero Yakumo.

Sus historiales

Ambos buques participaron activamente en la guerra ruso japonesa de 1904-1905, en especial en la decisiva Batalla del Tsushima del 27 al 28 de mayo de 1905 en donde se enfrentaron ambas escuadras enemigas, la japonesa con 89 barcos y la rusa con 38, con resultado victorioso por parte de la escuadra japonesa.

Flota japonesa rumbo a la Batalla de Tsushima

Los dos cruceros tuvieron distintos finales, el Yakumo permaneció en la zona del interior del Mar de Seto dedicándose a tareas de entrenamiento, causando baja el 1 de octubre de 1945. El 7 de diciembre del mismo año, se utilizó para repatriar a los civiles japoneses de las antiguas posesiones en ultramar al territorio nacional japonés, en especial de Taiwán y China, con un total de más de 9.000 personas repatriadas.

El Yakumo sería desguazado en 1947.

El Izumo por su parte fue un poco más activo en la Segunda Guerra Mundial, al principio de la campaña del Pacífico mientras estaba en Shangai en 1941 hundió al patrullero fluvial HMS Peterl y capturó al norteamericano USS Wake al que renombraron Tatara, más tarde mientras daba apoyo a las tropas japonesas en Filipinas fue alcanzado por una mina. A finales de 1943 se lo reclasificó como buque escuela y se le destinó en el distrito naval de Kure.
El Izumo fue hundido por el ataque aéreo aliado en Kure del 24 al 28 de julio de 1945 por parte de la Task Force 38 de la Us Navy y de la Task Force 37 de la Royal Navy. La onda expansiva de las bombas, lejos de impactar directamente, le causaron diversos daños en su casco, abriendo algunas vías de agua que terminaron por inundarlo y hundirlo. Fue dado de baja oficialmente el 20 de julio de 1945 y su casco sería rescatado para ser posteriormente desguazado.

 

 

La Armada de Neptuno

El día 19 de junio de 2011 atracaban en el muelle del Maremagnum de Barcelona, en visita de cortesía, dos buques de la autodenominada “Neptune’s Navy” o como se les conoce oficialmente de la “Sea Shepherd Conservation Society”, estos buques eran el MY Steve Irwin y el MV Brigitte Bardot, en esas fechas estaban realizando la campaña u Operación Blue Rage (Furia Azul) para dar a conocer e intentar frenar la sobre pesca ilegal del atún rojo en el mediterráneo.

Irwin_Bardot
El Steve Irwin y Brigitte Bardot (Sea Shepherd)

La “Sea Shepherd Conservation Society”

Es una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro dedicada a la lucha por la conservación del medio marino y de las especies que lo habitan. Esta organización fue fundada por Paul Watson en 1977 antiguo miembro de Greenpeace y actual capitán del MY Steve Irwin.

El buque insignia de la flota, el MY Steve Irwin, de “Sea Shepherd Conservation Society” lleva el nombre en honor al popular ecologista australiano Steve Irwin conocido como “el cazador de cocodrilos”. Irwin murió en el año 2006 atacado por una raya mientras rodaba las escenas de un documental en la Gran Barrera de Coral cerca de Port Douglas en Quensland.

El Steve Irwin

El MY Steve Irwin con base en Rotterdam era un antiguo patrullero de la clase Island operado por la agencia de protección de pesca de Escocia. Fue construido por los astilleros escoceses «Hall, Russell & Company» siendo botado en 1974 con el nombre de FPV Westra. La “Sea Shepherd Conservation Society” lo adquirió en 2006 y hasta 2007 se llamaba MV Robert Hunter.

Steve Irwin
El Steve Irwin atracado en el Muelle Internacional del Maremagnum, sorprende el aspecto del barco complentamente pintado de negro (imagen de Antoni Casinos Va)

Sus dimensiones son de 59,43 metros de eslora por 10,97 m de manga y 4,26 metros de calado, desplaza 885 toneladas. Es propulsado por dos motores British Polar de 12 cilindros de 2.100 bhp.  a un eje con hélice de paso variable, su velocidad máxima es de 16,5 nudos. Su dotación es de 43 personas y dispone de cubierta de vuelo y hangar telescópico para operar con un helicóptero pequeño como el MD-500.

El Brigitte Bardot

Es un trimarán del tipo DNV Yacht R0 construido en los astilleros Vosper Thornycroft y botado en 1998. Originalmente con el nombre de  Cable and Wireless Adventurer de 1998 a 2007, Ocean 7 Adventurer de 2007 a 2008, Rat Race Media Adventurer de 2008 a 2010. Cuando pasó a formar parte de “Sea Shepherd Conservation Society” en 2010 se renombró a MV Gojira (Godzilla) pero por problemas por el registro de la marca se volvió a cambiar el nombre al actual MV Brigitte Bardot.

El MV Brigitte Bardot se construyó específicamente para dar la vuelta al mundo en menos de 80 días con el nombre de Cable and Wireless Adventurer, hito que logro en 1998 al completar la vuelta al mundo en 74 días 20 horas y 58 minutos. Posteriormente este récord fue batido en 2008 por el Earthrace un trimarán propulsado por un motor biodiesel que estableció el nuevo récord en 60 días 23 horas y 49 minutos y que más tarde también acabaría integrado en la flota de la «Sea Shepherd Conservation Society” con un polémico y triste final.

En diciembre de 2007 con el nombre de Ocean 7 Adventurer participó en la Barcelona World Race. En 2009 fue fletado por la fundación “Cipla Miles for Smiles Foundation” como buque de apoyo a la “Miles for Smiles Madagascar Challenge” de la creación de David Grier para ayudar a niños con deformación facial.

MV_Brigitte_Bardot_640
El Brigitte Bardot frente al Maremagnum (Antoni Casinos Va)

El MV Brigitte Bardot tiene unas dimensiones de 34,9 metros de eslora por 14,1 metros de manga y 1,1 de calado. Lo propulsa dos motores QSC Cummins Mercruiser de 500 hp. que le dan una velocidad máxima de 27 nudos y una autonomía de 3.500 millas náuticas. Su dotación máxima es de 16 personas.

En diciembre de 2011 el MV Brigitte Bardot mientras perseguía a la flota ballenera japonesa fue gravemente dañado por una ola solitaria (rogue wave en inglés), fue escoltado por el MY Steve Irwin al puerto de Fremantle para ser reparado, no se tuvieron que lamentar vidas.

En su guerra particular

La “Sea Shepherd Conservation Society” destaca por sus duras acciones contra todos aquellos buques que ellos consideran piratas del mar por atentar contra el ecosistema marino y han tenido sus mas y sus menos con la organización hermana Greenpeace, en donde estos últimos prefieren educar e informar en lugar de tomar parte activa y directa en esta lucha.

Desde 1979 reclaman el hundimiento de diez buques balleneros:

  • El ballenero Sierra que primero fue abordado en la mar por el MY Steve Irwin abriéndole un boquete en un costado y provocando la pérdida de su carga, una ballena, el Sierra acabaría hundiéndose en Lisboa mientras era reparado en 1979.
    IBSA I e IBSA II hundidos por cargas explosivas en el puerto de Marín en 1980.
  • Los balleneros Susan y Theresa, hundidos en el sur de África en 1980.
  • Los Hvalur 6 y Hvalur 7 en el puerto de Reykjavik junto al sabotaje de una estación ballenera en Hvalfjodur en el año 1986.
  • Y los balleneros Nybranea, Senet y Morild hundidos en noruega en 1992, 1994 y 1998 respectivamente.
MY_Steve_Irwin_2_640
Recordatorio de los barcos hundidos (Antoni Casinos Va)

En una de sus primeras acciones en 1978, en Canadá, sabotearon la caza ilegal de focas ensuciando con tinta especial indeleble las pieles de las focas que se iban a poner en venta, posteriormente fueron detenidos Paul Watson y su equipo.

En 2003 “Sea Shepherd Conservation Society” dio a conocer la matanza de delfines en Taiji (Japón) a través del documental “The Cove”, ganadora de un Óscar en el año 2010.

Steve Irwin - ACV
Los barcos de la Sea Shepperd tanto por su aspecto imitando el camuflaje dazzle como por su logotipo no pasan en absoluto desapercibidos (Antoni Casinos Va)

En el año 2014 las presiones y acciones de “Sea Shepherd Conservation Society” consiguieron que el Tribunal Penal Internacional en La Haya pidiera al gobierno japonés que pusiera fin a la caza de ballenas en la Antártida con fines científicos, el gobierno japonés protestó amargamente.

Siguen luchando firmemente contra todo tipo de abusos del medio marino como el aleteo del tiburón, en donde sólo se aprovechan las aletas sacrificando al animal; contra la caza de focas y lobos marinos; contra la caza de ballenas piloto en Dinamarca; y en la Antártida contra los balleneros.

Todo ello ayudados por la «Neptune’s Navy» que a fecha de 2017 consta de los siguientes buques: MY Steve Irwin, MY Bob Barker, MV Brigitte Bardot, MY Sam Simon, MY Jairo Mora Sandoval, RV Martin Sheen, MY Farley Mowat, MY John Paul DeJoria y MY Ocean Warrior.

Neptune's Navy 2012
Parte de la flota en 2012 (Sea Shepherd)

En 2008 comenzaron la realización de una serie de televisión llamada “Whale Wars” de siete temporadas en donde relatan sus experiencias contra los balleneros, además de una película documental llamada “At the Edge of the World”.

La “Sea Shepherd Conservation Society” sigue muy activa en la actualidad con múltiples campañas simultaneas alrededor del mundo.

Logo_Flag
Logotipo y bandera inconfundible de Sea Shepherd (Sea Shepherd)

Motín a bordo

El día 15 de octubre de 1992 llegaba a Barcelona, en visita de cortesía, el buque escuela Gorch Fock (A-60) de la marina de guerra de Alemania o Bundesmarine. Este veterano velero se encontraba en pleno viaje de instrucción que había comenzado el 16 de septiembre en el puerto de Kiel.

En esos días fue noticia que entre su tripulación se hallaban 13 mujeres sanitarias más aun cuado en la Bundesmarine no se permitían todavía tripulaciones mixtas de hombres y mujeres. Además de su tripulación a bordo iban embarcados 80 guardiamarinas y llegaron a Barcelona después de hacer unos ejercicios en aguas de Baleares.

Gorch Fock A-60
El Gorch Fock en el muelle de Atarazanas (imagen de Antoni Casinos Va)

El Gorch Fock

Debe su nombre al pseudónimo del escritor alemán Johann Wilhelm Kinau (1880-1916) quien durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el crucero alemán SMS Wiesbaden y en donde murió al ser hundido el barco en la Batalla de Jutlandia el 1 de junio de 1916.

Gorch_Fock
Buque escuela Gorch Fock (Bundesmarine)

Después de la Segunda Guerra Mundial Alemania se quedó sin buques escuela a vela, todos fueron entregados como reparación de daños de guerra a otros países. Los buques eran: el Gorch Fock (1933) entregado a la Unión Soviética y renombrado Tovarishch, el Horst Wessel (1936) entregado al cuerpo de los Guardacostas de los Estados Unidos y renombrado Eagle y el Albert Leo Schlageter (1937) entregado también a Estados Unidos y que en 1948 se cedió a Brasil y se renombró Guanabara para finalmente en 1961 entregarse a Portugal para convertirse en el actual Sagres II.

Serie_Gorch_Fock
Los tres veleros gemelos en 1939 (Bundesmarine)

El Gorch Fock original que fue cedido a la Unión Soviética y renombrado Tovarishch, fue readquirido por Alemania en 1999 y convertido en museo en donde puede ser visitado en el puerto de Straslund. Por este motivo al velero actual se le conoce a veces como Gorch Fock II.

Gorch_Fock_Tovarishch
El Gorch Fock original ex Tovarishch como museo flotante en Straslund (Sven Wolter)

Ante la ausencia de un buque representativo y escuela de cadetes y guardiamarinas se encargó la construcción del un nuevo velero a los astilleros Blohm & Voss, este nuevo velero era una versión mejorada del Albert Leo Schlageter. El nuevo Gorch Fock se puso a flote el 23 de agosto de 1958 siendo dado de alta el día 17 de diciembre de 1958.

El velero tiene unas dimensiones de 81,2 metros de eslora por 12 metros de manga y 5,2 metros de calado, desplaza 1.760 toneladas a plena carga y su velamen tiene una superficie de 1.940 m² en tres mástiles con aparejo de barca y 23 velas que le dan 18 nudos de velocidad, dispone además de un motor diésel auxiliar. Su dotación, 222 entre marineros oficiales y cadetes.

El Gorch Fock en sus casi de 60 años de servicio ha realizado más de 134 viajes de instrucción, con una navegación récord en el crucero de instrucción de 1996-97 de 343 días desde Kiel a Bangkok ida y vuelta.

Entre los eventos más importantes en los que ha participado destacan el 200º aniversario de la Independencia de los Estados Unidos en Nueva York en 1976, o el 200º aniversario del nacimiento de la nación de Australia en Sydney en 1988. Entre las regatas y carreras internacionales destaca la Cutty Sark Tall Ships en donde ha competido contra sus “hermanos” con otras banderas como el Eagle o el Sagres.

Eagle_Sagres_II
El USCG Eagle izquierda y el NRP Sagres II derecha

Motín a bordo

El Gorch Fock se vio envuelto en una polémica desagradable para el gobierno alemán y la marina alemana en donde la prensa no dudó en llamarlo motín. El motín o las discrepancias de los cadetes alemanes a cumplir con sus obligaciones tienen su origen en una muerte acaecida en la mar, en noviembre de 2010, en pleno crucero por las américas cuando una cadete se precipitó del palo mayor pereciendo en el acto. La cadete realizaba un ejercicio “voluntario” y padecía de vértigo. El velero se dirigió al puerto de San Salvador de Bahía en Brasil en donde se suspendió el crucero de instrucción y se enviaron a todos los cadetes a Alemania en avión.

Según se filtró a la prensa este motín se originó, además de por esta última desgracia, por las continuas “novatadas” en forma de vejaciones y humillaciones recibidas por los cadetes e incluso acoso sexual por parte de los mandos. En 2008 hubo otra muerte de otra cadete que cayó por la borda. En el siguiente puerto que recalaron, el de Ushuaia en Argentina, se inició una investigación y su comandante Norbert Schatz fue destituido y el velero quedó a la espera de recibir un nuevo oficial al mando para regresar a Alemania. Sin embargo, en fecha del 13 de marzo de 2011 todos los cargos contra el comandante fueron eliminados.

En 2017 se está terminando la producción de una película y un documental basado en el accidente que tuvo la cadete que cayó por la borda en 2008. La película se titulará “Kalte Wasser” o Agua Fria en español, dirigida por Raymond Ley y protagonizada por Maria Dragus, Lisa Hrdina, Harald Schrott y Miroslaw Baka.

El Gorch Fock original que fue cedido a la Unión Soviética y renombrado Tovarishch, fue readquirido por Alemania en 1999 y convertido en museo en donde puede ser visitado en el puerto de Straslund. Por este motivo al velero actual se le conoce a veces como Gorch Fock II.

A pesar de las dificultades y la mala prensa generada por estas muertes el Gorch Fock II sigue actualmente en servicio en la Bundesmarine.

 

Dibujo ancla

 

 

Un barco de película

En la mañana del día 18 de septiembre de 1958 efectuaba la entrada al puerto de Barcelona en visita de cortesía el crucero pesado USS Salem CA-139 tras efectuar el saludo al cañón procedió a atracar en el muelle de Barcelona en donde le esperaban las autoridades locales.

El USS Salem CA-139 era uno de los tres cruceros de la clase Des Moines, construido en los astilleros de los Estados Unidos de Bethlehem Steel Co.’s Fore River Shipyard y dado de alta 14 de mayo de 1949.

USS_Salem-CA139_3_640
USS Salem CA-139 (fotografía vía Navsource.org)

El USS Salem CA-139 era en ese momento el buque insignia del vicealmirante Bernard Lige Austin de la segunda flota del atlántico de la U.S. Navy, el crucero viajaba en ruta a Estados Unidos en donde al llegar a su base de Norfolk pasaría a formar parte de la flota de reserva del atlántico el día 30 de enero de 1959.

Su desplazamiento a plena carga era de 21.500 toneladas, con unas dimensiones de 219 metros de eslora por 23 metros de manga y 7,9 metros de calado. Lo propulsaba cuatro calderas Babcock & Wilcox de 615 psi y 4 turbinas General Electric con una potencia de 120.000 hp. a cuatro ejes. Su velocidad máxima era de 33 nudos y su autonomía de 10.500 millas náuticas a 15 nudos. Su dotación 1.799.

Estaba equipado con el siguiente armamento: 3 torretas triples de cañones de 203 mm., 6 torretas dobles de 127 mm., 10 montajes dobles antiaéreos de 76 mm. y 8 cañones de 20 mm. Podía embarcar un helicóptero y originalmente dos catapultas para dos hidroaviones.

the_battle_of_the_river_plate-640

En el año 1956 el USS Salem CA-139 participó en la película “La Batalla del Rio de la Plata” dirigida por Michael Powell y Emeric Pessburger, y protagonizada por John Gregson, Anthony Quayle y Peter Finch entre otros.
La película narraba el intento por parte de la Royal Navy y la flota aliada de neutralizar el crucero pesado alemán Admiral Graf Spee en 1939 a lo largo de todo el atlántico sur, para ello se mandó una flota compuesta por los HMS Ajax, HMS Cumberland, HMS Exeter y HMNZS Achilles al mando del comodoro Harwood (Anthony Quayle).
A falta del barco original el USS Salem paso a interpretar el papel del crucero pesado alemán Admiral Graf Spee, las diferencias evidentes de diseño fueron justificadas por la gran capacidad que tenían los alemanes de mimetizar y camuflar sus buques de guerra como los de otras marinas a fin de confundir al enemigo. Este pretexto lo dejan claro en una escena en donde el capitán del Admiral Graf Spee (Peter Finch) le explica al comandante capturado del MS Africa Shell (Bernard Lee) que están intentando camuflar el barco como una crucero norteamericano con chimenea nueva, torretas de cañones e incluso numeral en la proa.

El comandante del USS Salem expresó que no quería en su barco ningún símbolo nazi al uso en la época del Admiral Graf Spee, cosa difícil al tratarse de una película de esta temática, por lo tanto se tuvo que recurrir a la imaginación de los directores y del equipo de producción.
En el primero de los casos referente a la bandera alemana con la esvástica que evidentemente portaba el crucero alemán, en la película se ve como en el “Admiral Graf Spee” se iza la bandera pero ante la negativa del comandante anteriormente citada debió de utilizarse uno de los barcos ingleses que habían disponibles para simular el izado en el “crucero alemán”.
En el segundo destaca que ningún tripulante del USS Salem viste de marinero alemán, ni tampoco usa el casco típico de la época, los productores tan solo pusieron actores con el uniforme de marineros alemanes y en las otras tomas en donde aparecen los artilleros antiaéreros del USS Salem simulando la artillería del crucero alemán todos equipan los cascos norteamericanos reglamentarios, producción dijo que “fue un fallo de la película”.

Salem-Spee
Parte superior USS Salem – inferior Admiral Graf Spee

Otra curiosidad reside en la participación de los buques ingleses en la película, como parte de la flota perseguidora colaboraron dos buques que realmente estuvieron en esa batalla los HMNZS Achilles y HMS Cumberland. El HMNZS Achilles pertenecía a la armada de Nueva Zelanda y en 1948 fue vendido a la India y renombrado Delhi, pero por unos días volvió a ser el Achilles original.

El crucero USS Salem CA-139 fue dado de baja directamente desde la reserva y en octubre de 1994 fue entregado por la marina de los Estados Unidos a la “United States Naval Shipbuilding Museum” en Quincy, Massachusetts, en donde puede ser visitado como  museo flotante.

USS_Salem_CA139_Museum_640
USS Salem CA-139 como museo flotante

Aun así, su vida en la pantalla no terminó aquí.
En 2016 se filmaron algunas tomas a bordo del buque de la película “La Hora Decisiva” (The Finest Hours) dirigida por Craig Gillespie e interpretada por Chris Pine, Casey Affleck y Ben Foster.