El último y el primer disparo

El día 7 de noviembre de 1979 llegaba al puerto de la ciudad de Barcelona, en visita de cortesía y para descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS Bowen (FF-1079) al mando del capitán William Ferguson Story e integrada en la Sexta Flota del Mediterráneo, el buque procedió a atracar en el Muelle de Contradique de punta por popa, durante su estancia coincidiría con otro buque norteamericano el buque de apoyo a destructores USS Shenandoah (AD-26).

USS Bowen FF1079 - 1979 - JMF
Fragata USS Bowen atracada de popa en el Muelle de Contradique (imagen de Jordi Montoro)

El USS Bowen tuvo la distinción de ser el primer buque de guerra en abrir fuego en combate desde la finalización de la guerra en Europa; el último disparo en aguas europeas se efectuó desde crucero HMS Dido de la Royal Navy y en el escenario del Pacífico dicho honor esta disputado entre el crucero ligero USS Concord y el destructor USS Heermann.

La clase Knox

La fragata USS Bowen pertenecía a la clase Knox de escoltas antisubmarinos de los que se construyeron 46 unidades entre 1965 a 1974. Su diseño se basaba, y a su vez intentaba perfeccionar, a los escoltas de las clases Bronstein y Garcia siendo la clase Knox los últimos destructores norteamericanos construidos con propulsión a vapor. Aunque fueron proyectados como destructores de escolta, y con esta función navegaron unos años, luego fueron reclasificados a fragatas antisubmarinas, mucho más completas en armamento que la clase Garcia, siendo equipados muchos de ellos con misiles antiaéreos y antibuque y con una mayor evolución de su armamento y sensores.

USS Knox
El cabeza de serie USS Knox

Esta nueva serie tuvo algunos problemas en su planta propulsora en base al vapor, era muy cara y compleja de mantener, a la par que peligrosa. Otra desventaja provenía de un error de diseño en la proa que provocaba que el agua de mar inundara la cubierta propiciando un rápido deterioro de los sistemas de armamento, en especial el del lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, el error fue solventado instalando unos deflectores en el costado del casco para desviar el agua.

uss capodanno 03
La fragata USS Capodano también de la clase Knox

Estos escoltas permanecieron en activo entre 20 y 25 años y, alrededor de los años ’90, se fueron retirando gradualmente en favor de la nueva clase de escoltas antisubmarinos de la clase Oliver Hazard Perry, muchos Knox aún siguen en servicio en las marinas de guerra de naciones aliadas de los Estados Unidos.

El USS Bowen

El destructor de escolta USS Bowen fue el primero en llevar este nombre en honor al almirante Harold G. Bowen (1883-1965), este oficial destacó por su empeño en mejorar la propulsión de los buques de guerra norteamericanos y en dar los primeros pasos en instalar equipos de radar en todos los buques, así como en aeronaves para la detección de objetivos en la mar.

Fue construido en los astilleros de Avondale Shipyard Inc. en Westwego, siendo botado el 2 de mayo de 1970 y entregado el 22 de mayo de 1971.

USS Bowen DE1079 01 - NVS
Botadura de la USS Bowen, el buque fue amadrinado por la nieta del almirante Bowen (vía Navsource)

Desplazaba 4.182 toneladas a plena carga y su eslora era de 134 metros por 14,25 metros de manga y 7,54 metros de calado. Era propulsada por 2 calderas Combustion Engineering de 1.200 psi. y 1 turbina Westinghouse de 35.000 SHP. a 1 eje. Su velocidad máxima era de 27 nudos y su autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 227 tripulantes.

Iba armada con un cañón de 127/54 mm. Mk. 42, 1 lanzador óctuple Mk. 16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC, 4 tubos lanzatorpedos fijos (2 por banda) de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk. 46. y un sistema de defensa de punto y antimisil CIWS Phalanx de 20 mm. Disponía de cubierta de vuelo a popa y de un hangar telescópico para operar con un helicóptero de tipo medio Kaman SH-2 Seasprite LAMPS.

USS Bowen DE1079 02 - NVS
Vista aérea de la USS Bowen en donde se aprecia la distribución del armamento y superestructuras (vía Navsource)

Su electrónica embarcada constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, uno de descubierta de superficie AN/SPS-10 y AN/SPS-68 y un radar para la detección de objetivos aéreos a media y baja cota AN/SPS-58, más los directores de tiro AN/SPG-53 y Mk.68 y un Mk.114 para el sistema ASROC. Sus sistemas de guerra electrónica originales que formaban el conjunto AN/SLQ-26 fue sustituido posteriormente por el AN/SLQ-32 y se le añadieron lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36. Para misiones antisubmarinas disponía de un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQS-35 IVDS.

DN-SN-90-04545
La USS Bowen con su característica chimenea con sus principales sensores (US Navy)

A su entrada al servicio activo quedó asignado al Destroyer Squadron 4 con base en Charleston, no obstante su designación como destructor de escolta duró poco y en fecha de 30 de junio de 1975 sería calificado como fragata con el prefijo “FF”. Durante sus largos años de servicio estuvo destinado al Vietnam hasta 1973 y en 1974 fue desplegado a Chipre para ayudar a la evacuación de ciudadanos norteamericanos tras la invasión turca. Cruzó el círculo polar ártico en tres ocasiones, ganándose así el honor de poder pintar su alavante de color azul.

El primer disparo

Sin embargo no sería hasta 1983 cuando saltaría a la fama realizando el trabajo para el que estuvo diseñado y construido, la guerra. En marzo de 1982 el USS Bowen era desplegado al Mar Mediterráneo y en septiembre su presencia fue requerida frente a las costas de Beirut, en un Líbano envuelto en plena guerra civil. La comunidad internacional intentó involucrarse lo mínimo posible y la mejor opción que encontraron fue enviar una fuerza internacional liderada por los Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido, bajo el paraguas de las Naciones Unidas. Lo que comenzó como una fuerza de interposición para el mantenimiento de la paz, terminó por convertirse en una parte beligerante de la guerra participando en los combates, al menos, para defender a sus propias tropas.

Esto precisamente fue lo que ocurrió el 29 de agosto de 1983, tropas norteamericanas desplegadas en el aeropuerto de Beirut fueron atacadas por milicias drusas, causando la muerte a cuatro soldados e hiriendo a otros 28. Se solicitó apoyo a los buques de la marina y el primero en llegar fue la fragata USS Bowen el 8 de septiembre, que con su cañón de 127 mm., disparó diversos proyectiles contra baterías de artillería, de cohetes y puestos de mando. Este era un hecho simbólico importante ya que era la primera vez desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial que se volvía a oír el tronar de cañones en guerra en el Mar Mediterráneo

USS Capodano FF1093 - Mk42
Cañón Mk 42 de 127 mm. de la USS Capodano como el montado en la USS Bowen (vía Wikipedia)

El 16 de septiembre se une al bombardeo el destructor USS John Rodgers (DD-983), y tres días más tarde, este destructor y el crucero USS Virginia (CGN-38) con sus cañones apoyan con su fuego a las tropas libanesas en lo que se llamó la Guerra de las Montañas, ayudándoles a mantener la posición frente a tropas Sirias. Estos buques recibieron un refuerzo adicional llegado el día 24, el acorazado USS New Jersey (BB-62) con sus poderosos cañones de 406 y 152 mm. Los combates y el apoyo desde la mar se prolongaron hasta el 26 de septiembre, fecha en la que entraría en vigor un nuevo alto el fuego.

El disputado último disparo

El HMS Dido

Es bastante difícil encontrar quien tuvo el honor de disparar la última bala de la Segunda Guerra Mundial, no obstante hay algunos candidatos tanto en el escenario de Europa como en el del Pacifico, en  el viejo continente europeo parece que el título se lo lleva el crucero ligero o crucero antiaéreo HMS Dido (37) de la Royal Navy.

HMS Dido - IWM
Crucero antiaéreo HMS Dido (Imperial War Museum)

Sería construido en los astilleros ingleses de Cammell Laird Shipyard en Birkenhead y entregado a la Royal Navy el 30 de septiembre de 1940. Era el cabeza de serie de otros 16 cruceros antiaéreos, desplazaba 6.960 toneladas con 156 metros de eslora, sus potentes máquinas lo lanzaban a una velocidad de 32,25 nudos. Iba armado al final de la guerra con 5 torres dobles de 133 mm., más 12 cañones de 2 libras, 10 ametralladoras de 20 mm. y 6 tubos lanzatorpedos de 530 mm.

Durante la guerra combatió en el Mar Mediterráneo y cerca del final estuvo en aguas del Mar del Norte y el Ártico. La última misión del HMS Dido transcurrió en Copenhague, durante la travesía al puerto danés un avión solitario alemán lo descubrió y se lanzó a atacarlo, rápidamente se ordenó zafarrancho de combate a bordo del crucero y ahuyentaron al avión atacante con sus cañones, este hecho ocurrió el 8 de mayo de 1945, el Día de la Victoria en Europa.

El USS Concord

Otro buque que se disputa este honor es el crucero ligero USS Concord (CL-10), este pertenecía a la clase Omaha y desplazaba 9.661 toneladas con 169,3 metros de eslora. Iba armado con 4 cañones de 150/53 mm. repartidos en dos torretas, 6 cañones sencillos de 152/53 mm., 8 de 76/50 mm. antiaéreos, 3 montajes dobles de cañones Bofors de 40 mm., 12 ametralladoras Oerlikon de 20 mm. y 2 lanzatorpedos triples de 533 mm.

USS Concord CL10 01 - NHC
Crucero ligero USS Concord (CL-10)

El USS Concord realizó su último disparo el 12 de agosto de 1945 contra objetivos en tierra en Suribach Wan, terminado el ataque se disparó una salva más para hacer oficial el hecho, la guerra terminaría con la rendición del Japón el 2 de septiembre de 1945. Una vez dado de baja el crucero, el 12 de diciembre de 1945, se quiso conservar la torreta responsable del hecho pero eso nunca sucedió y fue desguazada junto al resto del barco.

USS Concord CL10 02 - NVS
Desmontaje de la torreta a la que se le atribuye el último disparo (vía Navsource)

El USS Heermann

El último buque que posiblemente hiciera el último disparo fue el destructor USS Heermann (DD- 532) de la clase Fletcher y superviviente de la Batalla de Samar. Sería construido en los astilleros de Bethlehem Shipbuilding Corporation en San Francisco, siendo botado el 5 de diciembre de 1942 y entregado el 6 de julio de 1943. Desplazaba 2.989 toneladas con 114,7 metros de eslora, era rápido y podía alcanzar los 38 nudos. E iba muy armado como el resto de la clase Fletcher, 5 cañones sencillos de 127/38 mm., 10 de 40 mm., 7 de 20 mm., 10 lanzatorpedos de 533 mm., más cargas de profundidad.

USS Heermann DD532 - NHC
Destructor USS Heermann, tras su baja sería transferido a la Armada de Argentina y renombrado Almirante Brown (Naval Historical Center)

El 15 de agosto de 1945 se encontraba realizando tareas de piquete radar a 100 millas náuticas al sureste de Honshu, con él iban los destructores USS Black (DD-666), USS Bullard (DD-660) y USS Chauncey (DD-667). El radar detectó un avión a 17 millas que resultó ser un bombardero en picado japonés Yokosuka D4Y, la flotilla aumentó su velocidad y el primero en disparar fue el USS Heermann que con una salva de sus cañones de 127 mm. alcanzó el ala del avión y se precipitó al agua.

Volviendo al USS Bowen

Pasado el conflicto en el Líbano la USS Bowen viviría tiempos más tranquilos, sin embargo, en 1991 volvió a salir en la prensa. Entre los meses de abril, mayo y junio la USS Bowen estuvo involucrada en una operación antidroga en el Mar Caribe, colaboraron unidades de los Guardacostas norteamericanos y dos fragatas, la USS Bowen y la USS Samuel Eliot Morison (FFG-13); la operación se saldó con la detención a 100 millas al sur de Panamá del buque Endeavor 1 de bandera hondureña, que transportaba la nada desdeñable cantidad de 2,5 toneladas de cocaína, la mayor incautación de droga hasta la fecha.

En 1992 la fragata fue redesignada como buque escuela de reservistas con prefijo “FFT” y con una tripulación mixta de hombres y mujeres. Dos años más tarde sería transferida a la Armada turca y renombrada como Akdeniz con numeral F-257, los próximos años permanecería en servicio con la bandera de Ay Yıldız y finalmente en el año 2011 sería dada de baja y posteriormente desguazada.

 

USS Bowen seal

 

 

Más información:
Imágenes adicionales del USS Bowen en el portal Navsource y su historial en el DANFS
Artículo de Samuel J. Cox, Director del NHHC «H-051-1: The Last Sacrifices»
Artículo de la BBC de Barry Ainsworth «They Fired The Last Shot«

Fragata Baleares, el primer buque lanzamisiles de la Armada española

La mañana del día 31 de enero de 1974 en medio de una espesa niebla hacía su primera entrada al puerto de Barcelona la fragata lanzamisiles Baleares (F-71) de la Armada española al mando del capitán de fragata José María Sobrino de la Sierra. La moderna fragata procedió a atracar de costado en la Estación Marítima paramento sur, lugar en el que permanecería hasta el día 3 de febrero.

Baleares F71 01 - JMF
Fragata Baleares F-71 entrando en el puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

Esta flamante unidad de la Armada provenía del puerto de Palma de Mallorca en donde unos días antes le fue entregada la bandera de combate, a su partida de Barcelona pondría rumbo a Ferrol como escala previa antes de dirigirse hacia los Estados Unidos para completar el adiestramiento de la dotación del buque.

La visita de la fragata Baleares coincidió con la inauguración del XII Salón Náutico Internacional de Barcelona, acontecimiento aprovechado por la Armada española para dar a conocer sus últimos adelantos tecnológicos. Por este motivo se desplazó una nutrida agrupación naval a la ciudad Condal, además de la fragata Baleares, desde el día 1 de febrero hasta el 12 del mismo mes permanecieron en el puerto el crucero Canarias (C-21), los destructores Álava (D-52), Almirante Ferrándiz (D-22), Roger de Lauria (D-42) y Temerario (D-37) más la fragata Sarmiento de Gamboa (F-36).

La fragata Baleares dio su nombre a la primera serie de fragatas lanzamisiles construidas en España, marcando un hito histórico en la construcción naval española, dejando atrás a los buques artillados y dando comienzo a la era de la informática y los misiles embarcados en la Armada española.

La búsqueda de un escolta oceánico

A mediados de los años ’60 la Armada española necesitaba una renovación urgente de la mayoría de sus buques de escolta oceánicos. En la búsqueda de un buque de guerra apto para las necesidades de la Armada se optó por las fragatas inglesas de la clase Leander o también denominadas Tipo 12M de unas 2.500 a 3.300 toneladas. Estos buques, en sus diferentes versiones podían ejercer misiones antisubmarinas, antiaéreas o de guerra de superficie, además disponían de instalaciones para embarcar a un helicóptero. Las fragatas de la clase Leander se convirtieron en los buques más polivalentes y longevos construidos en Reino Unido hasta la fecha, sirviendo en las marinas de guerra de la Chile, Ecuador, Holanda, India, Indonesia, Nueva Zelanda y Paquistán.

HMS Scylla
Fragata HMS Scylla de la clase Leander

La compra de estas fragatas se vio bloqueada por el gobierno inglés del momento, que no veía con buenos ojos el régimen del general Franco, vetando por completo la venta de estos buques de guerra.

Finalmente gracias a la colaboración con los Estados Unidos en materia de defensa se optó por la compra de cinco buques de guerra de nuevo diseño, estos serían los destructores de escolta de la clase Knox.

La clase Knox

Los destructores de escolta de la clase Knox fueron los sustitutos de las fragatas de la clase Garcia y de los destructores de escolta de la clase Brooke norteamericanos, con un diseño de casco y propulsión similar y producidos entre 1962 a 1968.

USS Knox
USS Knox FF-1052 (US Navy #DN-SN-85-07603 vía Navsource.org)

La clase Knox fue diseñada y construida como escolta antisubmarina, para realizar sus funciones estaban dotadas de potentes equipos de sonar y armamento para tal fin e incluso una plataforma y hangar para poder operar con drones portatorpedos Gyrodyne QH-50 DASH y helicópteros antisubmarinos Kaman SH-2D LAMPS Seasprite.

Fueron construidas un total de 46 unidades entre 1965 a 1974 y han servido a siete marinas de guerra, estas son: Estados Unidos, Egipto, Grecia, Méjico, Tailandia, Taiwán y Turquía. Durante su vida operativa demostraron ser unos excelentes escoltas antisubmarinos a pesar de que tenían algunas carencias que fueron solventadas más adelante. Uno de sus mayores inconvenientes era su nula capacidad antiaérea, originalmente los destructores de escolta de la clase Knox debían de embarcar el sistema antiaéreo RIM-46 Sea Mauler, pero después de la cancelación de este programa los destructores quedaron desprotegidos contra ataques aéreos.

Más adelante en posteriores modernizaciones su lanzador de misiles ASROC Mk. 112 sería modificado para poder lanzar misiles antibuque RGM-84 Harpoon y RIM-7 Sea Sparrow antiaéreos, en otras unidades se incluyó un lanzador óctuple a popa para misiles Sea Sparrow o incluso un sistema CIWS Phalanx de 20 mm. en el mismo lugar.
A partir de 1975, los destructores de escolta de esta clase fueron reclasificados a fragatas.

La clase Baleares

Las fragatas españolas de la clase Baleares basan su diseño y concepción en la anteriormente citada clase Knox, aunque en el momento de su adquisición el diseño se tuvo que modificar en base a las necesidades de la Armada.

En 1964 comenzaron las conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos acerca de los requerimientos y modificaciones a las que debían de someter a las nuevas fragatas. La Armada necesitaba un escolta oceánico con un perfil de misión más amplio, pudiendo ejercer tareas de defensa antiaérea de zona, antisubmarina y de guerra de superficie.

Se acordó que las modificaciones fueran desarrolladas sobre planos por los astilleros norteamericanos Gibbs & Cox Inc. y de la construcción de las fragatas se encargaría la Empresa Nacional Bazán en los astilleros de Ferrol comenzando la construcción de las mismas en 1967.

El Bureau of Ships (BuShips) predecesora de la actual Naval Sea Systems Command (NAVSEA), se comprometió mediante contrato a la Armada española de facilitar los planos de construcción de las fragatas (tanto los originales como los modificados según los requisitos de la Armada), así como los manuales técnicos de equipos y sistemas, listados de repuestos y especificaciones para la compra de materiales y el resto de equipamiento. También fueron los responsables de facilitar la adquisición de material para la construcción de las fragatas, como los equipos de a bordo, municiones, repuestos y control de los mismos, equipos para las instalaciones en tierra, etc … todo ello a través de las oficinas del Naval Supply Center en Norfolk y la Navy Ship Parts Control Center.

Parte del material comprado a los Estados Unidos e importado a España se embarcó a bordo de los transportes de ataque Aragón (TA-11) y Castilla (TA-22), con esta medida la Armada española se ahorró una importante suma de dinero en forma de fletes y seguros. El resto todos aquellos pertrechos, repuestos y demás componentes de los buques que no fueron adquiridos en los Estados Unidos y transportados a España, se subcontrataron la construcción y manufactura de los mismos a una veintena de empresas españolas.

Por último el BuShips se comprometía a la asistencia técnica general, el control de calidad, el adiestramiento de las dotaciones con los nuevos equipos electrónicos a cargo de los fabricantes de los mismos, asistencia de la US Navy, y adiestramiento y calificación del buque en la mar.

Algunas de las modificaciones más importantes fueron la supresión de la cubierta de vuelo y el hangar para helicópteros, en su lugar se montó un lanzador de misiles antiaéreos MK. 22 para misiles SM-1MR Standard, con una capacidad para 22 misiles y un radar de dirección de tiro Mk. 74. En materia electrónica se sustituyó el sonar de casco original, el AN/SQS-26 por el AN/SQS-23, se modificó el radar de dirección de tiro de artillería Mk. 68 para darle capacidad de dirigir misiles, y se las dotó además de un radar de exploración aérea de largo alcance tridimensional AN/SPS-52. Otro cambio menos notable a simple vista fue el aumento del número de oficiales y la disminución de marinería, con el consiguiente cambio interno en el número y distribución de camarotes.

F71_DE1052_compo
Diferencias entre la clase Knox y la Baleares (Shipbucket.com)

Las cinco fragatas construidas tuvieron su puerto base en Ferrol integradas en la 31 Escuadrilla de Escoltas y estas fragatas fueron las:

Tabla_fragatas

A lo largo de su vida operativa fueron modernizadas en diversas ocasiones, siendo la más importante la acometida a finales de los años ’80 con un importante volumen de modificaciones que perdurarían hasta el final de vida de estos buques. Las más importantes fueron la actualización de sus sistema de combate por uno nuevo de manufactura española, el TRITAN-I y la instalación de dos sistemas de defensa de punto y antimisil FABA Meroka, más la actualización de sus sistemas electrónicos.

Baleares F71_3
Botadura de la fragata Baleares el 20 de agosto de 1970 (vía Twitter oficial de Navantia)

Las características técnicas de las fragatas de la clase Baleares en su último periodo de servicio fueron las siguientes:

Desplazaban 4.177 toneladas a plena carga con unas dimensiones de 133,6 metros de eslora, 14,33 metros de manga y 7,52 metros de calado con sonar. Eran propuladas por dos calderas AESA-Combustion Engineering Co. V2M más un grupo de turbinas engranadas Westinghouse-Bazán de 35.000 hp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 y una autonomía de 4.800 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 253 tripulantes.

Baleares F71 03
Fragata Baleares (archivo personal, autor desconocido)

Su armamento lo componían los siguientes sistemas:

Artillería, 1 cañón FMC 127/45 mm. Mk-42 Mod. 9; dos sistemas antimisil FABA Meroka 2A de 20/120 mm.; dos afustes sencillos para ametralladoras de 12,7 mm.

Andalucia F72 02 - ACV
Sistema CIWS Meroka en una fragata de la clase Baleares (Antoni Casinos Va)

Misiles, 1 lanzador Tartar modificado Mk.22 Mod.0 para misiles SM-1MR Standard con 16 misiles de reserva; 2 lanzadores Mk.141 cuadruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon; 1 lanzador óctuple Mk.16 para misiles antisubmarinos RUR-5 ASROC con torpedos Mk.46 con 8 misiles de reserva.

Andalucia F72 01 - ACV
Lanzador de misiles antisubmarinos ASROC en una fragata de la clase Baleares (Antoni Casinos Va)

Torpedos, cuatro lanzatorpedos fijos internos Mk-32 Mod. 9 de 324 mm. (dos por banda) para torpedos antisubmarinos Honeywell Mk.46 Mod.5 con 24 torpedos de reserva. Originalmente contaban con dos lanzatorpedos Mk.32 en el espejo de popa para torpedos antisubmarinos Westinghouse Mk.37 Mod.3 de 480 mm. con reserva para 19 torpedos, estos tubos y sus instalaciones fueron desmontados.

Andalucia F72 - Cataluña F73 01 - ACV
Fragatas Andalucía y Cataluña, se puede apreciar las compuertas del sonar remolcado y los lanzadores de torpedos Mk.32 (Antoni Casinos Va)

– Electrónica: radar de descubierta aérea Hughes AN/SPS-52B tridimensional, radar de descubierta de superficie Raytheon AN/SPS-10F, radar de navegación Raytheon Mariners Pathfinder o Decca 1226, radar para la búsqueda de objetivos «rozaolas» y designador de blancos para el sistema Meroka, Selenia RAN-12L; IFF y TACAN.

Baleares F73 02 - ACV
Característica chimenea de esta clase en donde se aglutinan los principales sistemas electrónicos

Radares de dirección de tiro, un sistema Mk.74 con radar Raytheon AN/SPG-51C para el sistema de misiles Standard, un sistema Mk.68 Mod.12 con radar Western Electric AN/SPG-53B para el cañón de 127/54 y dos Sperry AN/VPS-2 montados en los Meroka.

Radar SPG51C
Radar de dirección de tiro Raytheon AN/SPG-51C

Sistemas de guerra electrónica: ECM Ceselsa Canopus y ESM Ceselsa Debeb y Elsag Mk.100; 4 lanzadores de señuelos infrarrojos y chaff SRBOC Mk.36; señuelos antitorpedos FANFARE; sistema Prairie-Masker para frustrar los equipos de sonar de los submarinos.

– Sonar, 1 de casco en el bulbo de proa Inisel-Raytheon DE-1160 LF y un sonar remolcado de profundidad variable EDO AN/SQS-35(v).

La fragata Baleares, junto a sus hermanas de la serie, participó en innumerables ejercicios y misiones nacionales y extranjeros, destacando: su despliegue al Mar Adriático dentro de la Operación Sharp Guard, encuadrada en la fuerza naval de la Unión Europea Occidental (UEO), para hacer cumplir el embargo decretado a la antigua Yugoeslavia.

Durante la crisis de la isla del Perejil en 2002 formó parte de la escolta del portaaviones Príncipe de Asturias y el mismo año formó parte del dispositivo de seguridad alrededor del petrolero Prestige, también estuvo presente en la Operación Libertad Duradera.

Baleares F71 02 - JMF
Fragata Baleares con la dotación adornando candeleros y pasamanos durante la Revista Naval en Barcelona de 1981 (Jordi Montoro)

Su baja tuvo lugar el día 30 de marzo del 2005, hasta esa fecha la Baleares y tras 31 años de servicio había recorrido más de 620.000 millas náuticas o el equivalente de dar 25 vueltas al mundo, cruzó el círculo Polar Ártico y el Trópico de Capricornio.

Después de su retirada del servicio activo se intentó convertir al viejo buque de guerra en un arrecife artificial en Calviá en Palma de Mallorca, sin éxito. En el año 2014 fue vendida para desguace a la empresa canaria Actuaciones Navales Las Palmas, quien ejecutó su desguace en el astillero MetalShips & Docks de Vigo.

 

31 Escuadrilla

 

 

Más información:
«Presencia de la Armada en el Salón Nautico, El Canarias y la Baleares» por M. Ramírez Gabarrús en La Vanguardia del 3 de febrero de 1974
«La asistencia técnica de la Marina de los Estados Unidos a los programas navales españoles» de Carlos Navarro Revuelta en la Revista General de Marina tomo 214 página 486
Historia de la 31ª Escuadrilla de Escoltas de la Armada española en su sitio web oficial