El 1 de agosto de 2022 hacían su entrada al puerto de Barcelona los patrulleros Jugurtha (P-610) y Sophonisbe (P-613) de la Armada de Túnez. Quedaron atracados en el Muelle de Barcelona paramento norte junto al World Trade Center y allí permanecieron hasta el día 5 de agosto.
Patrulleros tunecinos atracados en el Muelle de Barcelona.
No es habitual ver buques de guerra tunecinos en el puerto de la Ciudad Condal, pero tampoco es extraño. En los últimos 40 años nos han visitado una decena de buques de su armada cuyos nombres han sido Président Bourghiba (E-7), Bizerte (P-301), Sakiet Sidi Youssef (P-303), Kherenddine (A-700) y N.H.O. Salammbo (A-701).
La Armada de Túnez
La moderna Armada de Túnez se estableció en 1959 con el nombre de ‘Marine nationale tunisienne’ y en sus primeros años obtuvieron una gran asistencia de la Marine Nationale francesa y de la US Navy norteamericana. Sus dos primeros buques de guerra que constan en el listado del Jane’s Fighting Ships de 1960-1961 fueron la corbeta Chevreuil al que renombraron Destour (E-71) y una patrullera del tipo VC, ambos buques de origen francés.
Corbeta Chevreuil calificado como aviso en Francia (vía Wikimedia Commons)
Su sencilla e inicial flota fue creciendo con el paso de los años y en 1978 ya contaban con 2.600 oficiales y marinería más 21 buques, la mayoría patrulleros y algún remolcador y fragata. A finales de la década de 1980 su marina se había modernizado, y los patrulleros artillados dieron paso a los patrulleros lanzamisiles de la clase Combattante IIIM capaces de lanzar a los Exocet antibuque. Más tarde estos se verían reforzados con otros 6 patrulleros lanzamisiles de la clase Albatros alemana.
En primer plano la patrullera S63 Geier P-6113 que sería vendida a Túnez y renombrada Himilcon (vía Wikimedia Commons)
Por otro lado, los Estados Unidos también ofrecieron su apoyo a la marina tunecina con dos buques: el President Bourgiba E-7 (ex USS Thomas J. Gary DE-326) transferido en 1973 y el Salammbo A-701 (ex USNS De Steiguer T-AGOR-12).
Destructor de escolta USS Thomas S. Gary (vía Naval History and Heritage Command)
En la actualidad cuentan con aproximadamente con entre 15 y 17 patrulleros artillados y lanzamisiles más unos 42 barcos de todo tipo entre los que se incluyen los 4 patrulleros recién adquiridos del tipo MSOPV 1400. Esta flota opera desde cuatro bases navales situadas en Bizerte, Kelibia, La Goulette y Sfax
Sin embargo, su más reciente adquisición han sido cuatro patrulleros del tipo MSOPV 1400 diseñados por Damen y construidos en su factoría de Galati en Rumanía. Estos son unos patrulleros multimisión oceánicos de unas 1.400 toneladas y 75 metros de eslora que están bien equipados para realizar un amplio abanico de misiones.
Patrullero Jugurtha maniobrando en la Dársena Nacional (imagen de Jordi Montoro)El Sophonisbe (imagen de Jordi Montoro)
A pesar de pertenecer a la misma clase tienen algunas diferencias entre ellos. Sus cascos están basados en el diseño de Damen llamado Sea Axe, el cual sostienen que puede mantener altas velocidades con vientos fuertes y mar gruesa, proporcionando comodidad a sus tripulantes.
Compartieron atraque con el Open Arms Uno.
Los dos primeros no disponen de plataforma de helicópteros, en cambio, los que si disponen de ella la tienen instalada a popa para poder operar con un helicóptero ligero y disponen de un pequeño hangar para un helicóptero pequeño o un UAV. Los cuatro patrulleros encargados son: Jugurtha (P-610), Siphax (P-611), Hannon (P-612) y Sophonisbe (P-613).
Desplazan unas 1.877 toneladas a plena carga con una eslora de 75 metros por 12,7 metros de manga y 3,75 metros de calado. Son propulsados por 4 motores diésel Carterpillar 3512C de 9.600 HP. que conectados a dos ejes les dan una velocidad de 20,5 nudos y una autonomía de unas 4.000 millas náuticas o 25 días de navegación. Dotación, 52 tripulantes.
Querido lector esta entrada fue escrita para el día de los Santos Inocentes, no se la tome muy en serio.
Una gran expectación levantó la llegada del velero Götheborg el pasado 27 de octubre de 2022 y no pocas personas han bajado al puerto a visitarlo o al menos a hacerle alguna fotografía o dibujo.
Llegada del Götheborg
Como ya recordé en su momento en una entrada del blog llamada “Una visita del pasado”, el Götheborg es una réplica de un velero mercante de la Compañía Sueca de las Indias Occidentales que comerciaban con China e importaban sus productos al continente europeo.
Para ello crearon su propia flota y entre ellos estaba el Göotheborg que fue construido en 1786 y años más tarde naufragó a menos de un kilómetro del puerto de Gotemburgo. Ya en el siglo XX sus restos fueron descubiertos y estudiados y el resultado se tradujo en 1995 con la instalación de la quilla de una réplica exacta del antiguo Götheborg.
Espectacular fue su llegada a Barcelona, a su encuentro salieron, entre otras, las embarcaciones históricas del Museo Marítimo de Barcelona que lo acompañaron hasta su punto de amarre en el Muelle de Bosch i Alsina.
Pailebote Santa Euàlia
Su estancia se prolongará al menos hasta finales de marzo de 2023, por el momento durante este tiempo el Götheborg se encuentra en mantenimiento y no muy lejos de él están atracados la goleta Far Barcelona y el buque insignia el pailebote Santa Eulàlia entre otras réplicas y embarcaciones históricas.
Aspecto del Muelle de Bosch i Alsina con los veleros
No obstante, es posible que el Götheborg se quede varias temporadas más en el puerto de Barcelona. Hace semanas que corre un rumor entre los aficionados y en algunos pasillos de algunas oficinas públicas. Dicho rumor concierne a la flota del museo y es que es posible que la compañía SOIC (Svenska Ostindiska Companiet) solicite el intercambio de parte de la flota histórica del museo por el Götheborg.
El supuesto intercambio afectaría al Santa Eulàlia, al Far Barcelona, al Far Formentera y al pequeño Drac. Incluso ya se barajan los cambios de nombres de los barcos: el Santa Eulàlia pasaría a llamarse Drottning Silvia por la reina Silvia de Suecia, el Far Barcelona recuperaría su nombre original danés de Anne Dorthea, el Far Barceloneta como Vinga Fyr y al Drac tan solo se le traduciría su nombre al sueco como Drake.
El Far Barcelona
En cuanto al Götheborg, también cambiaría de nombre pero esto aún está por decidir, por el momento se barajan dos nombres: Barcelona o Barcelonés.
Visto lo cual, yo aprovecharía el tiempo y bajaría al puerto para poder contemplar, y si es posible, navegar con cualquiera de las embarcaciones del Museo antes de que cambien de aires.
A primeras horas de la mañana del 14 de noviembre de 2022 una pequeña flota de veleros llegó al puerto de Barcelona, esta no era una flota cualquiera, se trataba de los barcos históricos de la Fundación Nao Victoria. Eran el Galeón Andalucía, la Nao Victoria y el pailebote Pascual Flores que procedentes del puerto de Badalona atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerán una semana.
Hacía tiempo que el Port Vell no tenía este aspecto.
Estos nuevos visitantes estarían acompañados en el puerto de otras tres embarcaciones históricas, dos eran el pailebote Santa Eulàlia y la goleta Far Barcelona de la flota del Museo Marítimo de Barcelona, más el sueco Götheborg.
Una buena representación de veleros históricos reales y reproducciones históricas en el Port Vell.
Estos barcos harían el deleite de aficionados y curiosos, más aún cuando para el sábado 19 de noviembre el pailebote Santa Eulália junto con el Pascual Flores salieron a navegar por la costa de Barcelona.
Salida del pailebote Pascual Flores siguiendo al Santa Eulàlia.
En una entrada anterior ya vimos la espectacular llegada del Götheborg más algo de su historia como una réplica histórica de un buque de la flota de la Compañía Sueca de las Indias Occidentales, ahora es el turno del Galeón Andalucía.
La goleta Far Barcelona con el Galeón Andalucía, al fondo se vislumbra la Nao Victoria.
Los galeones
Representó al poder naval español entre los siglos XVI y XVII convirtiéndose en parte esencial del comercio y del poder militar de España. Los galeones españoles estaban preparados tanto para navegar por el Mar Mediterráneo o el Caribe y eran perfectamente capaces de cruzar los océanos Atlántico y Pacífico. Una muestra de ello es el Galeón de Manila, una ruta larga y compleja que salía de Acapulco con destino a Manila y Japón que cruzaba el Océano Pacífico aprovechando las corrientes marinas; también se incorporaron a las Flotas de Indias, partiendo de Veracruz hasta Cádiz.
En sus bodegas transportaban todo tipo de riquezas del otro lado del mundo hacia España, además de colonos, mercaderes, pasajeros o tropas. Pronto su carga fue codiciada por piratas y corsarios y los galeones españoles aumentaron su armamento convirtiéndolos en poderosas unidades navales, más aún cuando viajaban en grandes flotas para protegerse. Estos galeones tenían un desplazamiento variable, desde las 500 a las 1.500 toneladas, con unos 30 metros de eslora e iban armados con hasta 60 cañones.
Maqueta de un galeón español de 1588 (vía Europeana)
Uno de los mayores galeones de la flota española fue el Santísima Trinidad construido en 1699 en los astilleros de Colindres en Cantabria, tenía un desplazamiento de unas 1.600 toneladas con 167 pies de eslora, iba armado con 80 cañones. Y no tuvo una vida muy larga.
El Galeón Andalucía
El proyecto de su construcción nació en el año 2006 para dar a conocer la historia de la primera vuelta al mundo realizada por Juan Sebastián de Elcano a bordo de la nao Victoria. También abanderaron el programa “Guadalquivir Río de Historia” con el fin de divulgar el patrimonio del río Guadalquivir y su influencia en la comunidad a lo largo de la historia y para lograr una mayor difusión emprendieron la construcción del Galeón Andalucía.
Su construcción fue patrocinada en parte por la Junta de Andalucía y por la propia Fundación Nao Victoria, además también recibieron financiación de diversas empresas privadas. Hicieron falta tres años de investigación para que el equipo dirigido por Ignacio Fernández Vial se documentara y encontrara el mejor diseño, que no pertenece a ningún galeón en concreto sino a un modelo empleado entre los siglos XVI y XVII.
Terminado este proceso se buscaron unos astilleros, siendo seleccionados los Talleres y Varaderos Palmás de Punta Umbría (Huelva). Comenzó a construirse en el año 2008 y a principios de 2010 ya estaba listo para navegar. La materia prima de su casco es de madera, de roble, de iroko y pino y cuenta con un recubrimiento de fibra de vidrio.
Breve reportaje de la construcción de Galeón Andalucía (AINS Producciones)
Desplaza unas 500 toneladas con una eslora de 49 metros por 10 metros de manga y 3,4 metros de calado. Su propulsión es mixta a vela y a motor, a vela navega mediante su aparejo repartido en cuatro palos y seis velas con una superficie de unos 1.000 m² y a motor dispone de un motor diésel. Su dotación puede variar entre 15 y 35 tripulantes.
No solo se tuvo en cuenta su aspecto exterior, si no también el interior.Su mobiliario también es una fiel réplica de la de los antiguos galeones españoles.Y no podían faltar los cañones con los que se defendían de sus enemigos.
Desde el año 2010 la actividad del Galeón Andalucía ha sido incesante, su primer gran evento fue el de representar a la Comunidad Autónoma de Andalucía en la Exposición Universal de Shanghái de 2010.
A su regreso de la Exposición Universal el galeón fue escoltado por la fragata Victoria de la Armada española a su paso por el Golfo de Adén (vía Armada Española)
En el año 2012 fue rebautizado temporalmente como “La Pepa” para conmemorar el bicentenario en honor a la Constitución española redactada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Con este nombre visitó diversos puertos españoles para dar a conocer este evento histórico y uno de ellos fue el de Barcelona.
En agosto de 2012 el Galeón La Pepa y la Nao Victoria visitaban por primera vez el puerto de Barcelona.En 2018 y en 2020 el galeón volvió a visitarnos.
Ahora ha regresado a Barcelona con su infatigable compañera la Nao Victoria y la nueva incorporación a la flota el pailebote Pascual Flores, para participar en el ‘Festival Marítim de Barcelona’ los días 19 y 20 de noviembre.
Vista en picado del palo trinquete del galeón.
Al partir de la ciudad Condal la flota de la Fundación Nao Victoria se dividirá, el Galeón Andalucía pondrá rumbo hacía Denia, la Nao Victoria dirigirá su proa al puerto francés de Saint Raphael y al pailebote Pascual Flores lo esperan en Mazagón.
La Nao Victoria y el Galeón Andalucía inmortalizados por Antoni Barreda.
La mañana del 11 de noviembre de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona el buque de acción marítima Audaz (P-45) de la Armada española. Tras subir el práctico de guardia procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona paramento norte, maniobra que fue asistida además por un remolcador.
El Audaz permanecerá en el puerto hasta el día 13 de noviembre y hasta entonces podrá ser visitado.
Ya son tres los Buques de Acción Marítima que han visitado el puerto de Barcelona, el primero fue el Meteoro (P-41) en noviembre de 2011, el segundo el Audaz (P-45) y el tercero el Furor (P-46).
El Meteoro en su visita de 2011 (imagen de Antoni Casinos Va)El Furor en noviembre de 2020.El Audaz en 2018.
Los Buques de Acción Marítima
El Audaz pertenece a una nueva serie de buques encargados por la Armada Española a los astilleros de Navantia destinados a renovar la actual y heterogénea flota de patrulleros. Entre ellos aun podemos ver en la flota las corbetas de la clase Descubierta reconvertidas a patrulleros de altura, más los de la clase Serviola, Chilreu, Anaga, Toralla y Aresa, algunos de ellos con más de 35 años en servicio.
Patrulleros como el Vigía serán sustituidos con el tiempo por buques como los BAM o similares.
Esta nueva serie se denomina clase Meteoro y son calificados como Buques de Acción Marítima o también conocidos como BAM por sus siglas, son capaces de realizar misiones algo más complejas que sus antecesores. Con un porte similar a una fragata pequeña o más próximo a una corbeta, estos nuevos buques permiten una gran flexibilidad y polivalencia en cuanto a tipos de misiones que puede realizar.
A las ya conocidas misiones de patrulla de aguas territoriales, guardapescas, rescate y salvamento, apoyo al medioambiente y ayuda y cooperación con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, habría que añadir nuevos perfiles de misión aparecidos recientemente debido a los nuevos riesgos y amenazas del siglo XXI. Estas nuevas amenazas están relacionadas con la lucha contra la piratería, contra el terrorismo desde la mar y/o protección de infraestructuras críticas.
Por ello su sistema de combate está perfectamente integrado con el resto de la flota siendo el estándar de la Armada, el FABA SCOMBA, y como novedad en este tipo de patrulleros están dotados de un hangar y plataforma de vuelo para poder embarcar a un helicóptero propio, elemento que potencia y amplía aún más las capacidades de los BAM, más aun cuando en un futuro está previsto dotarlos de drones.
Llegada del Audaz en 2018.
Se proyectó la construcción de nueve unidades de las que se han terminado y entregado cinco más una que está en fase de pruebas de mar, estos buques son los siguientes: Meteoro (P-41), Rayo (P-42), Relámpago (P-43), Tornado (P-44), Audaz (P-45) y Furor (P-46).
El diseño modular de estos buques les permite no solo realizar las misiones originales encomendadas como patrulleros de altura, en un futuro está prevista la construcción de las tres unidades restantes del programa, estas deberían de reemplazar al buque oceanográfico Las Palmas (A-52), al auxiliar de inteligencia Alerta (A-111) y al buque de salvamento y rescate Neptuno (A-20).
El Audaz (P-45) fue construido en la factoría de Navantia en San Fernando siendo botado el 30 de marzo de 2017 y entregado el 28 de julio de 2018 a la Armada española. Desplaza 2.840 toneladas a plena carga con una eslora de 93,9 metros por 14,2 metros de manga y 4,2 metros de calado. Es propulsado por el sistema CODOE (COmbined Diesel Or Electric, combinada diésel o eléctrica) mediante 2 motores diésel MTU/Navantia 16V-1163-M84 de 10,4 MW de potencia más dos motores eléctricos PTU Seiemens de 1,5 MW entre los dos motores, alimentados por cuatro generadores diesel Navantia/MTU, a dos ejes con hélices de paso variable. Su velocidad máxima es de 20,5 nudos y su autonomía de 8.700 millas náuticas a 10 nudos. 46 entre marineros, suboficiales y oficiales; ampliable a 50 y con capacidad para transportar a 70 personas. La dotación de la Unidad Aérea Embarcada es de 17 personas.
Su armamento consta de un cañón OTO-Melara Compatto de 76/62 mm., dos cañones BAe Mk. 38 mod. 2A Typhoon de 25/87 mm. más diversos afustes para ametralladoras Oerlikon de 12,7 mm.
Cañón de 76 mm. (imagen de Sergi Olivares)Cañón automático de 25 mm. con su dirección de tiro optrónica.
En cuanto a su electrónica, va equipado con un radar de descubierta aérea y de superficie Indra SkyFender, un radar de navegación Northrop Grumman Sperry Marine Vision/Master FT, un radar de dirección de tiro Selex Orion RTN-25X más dirección de tiro optrónico FABA DORNA 2. Sistema ESM, Indra Rigel y dos lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 Sistema de combate FABA SCOMBA, comunicaciones por satélite SECOMSAT, enlace de datos Link 11.
Radar de dirección de tiro entreo otros (imagen de Sergi Olivares)
Dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero de tipo ligero o medio Augusta-Bell AB-212, Sikorsky SH-60B Seahawk o NH-90. Su cubierta de vuelo está preparada para recibir un helicóptero pesado como el Sikorsky SH-3 Sea King y además puede operar con drones.
Detalle de la cubierta de vuelo del Audaz.
A su entrada al servicio activo, además de las misiones antes mencionadas tanto en aguas nacionales como extranjeras, ha participado en la operación Atalanta y en la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR).
Recientemente el Audaz ha estado realizando unas maniobras en Portugal entre el 13 y el 24 de septiembre. En ellas el objetivo era experimentar con diversos drones tanto aéreos, submarinos y de superficie. Algunos de los sistemas probados fueron los drones de superficie: USV Vendaval, el USV Seadron SEAD 23, el USV Kaluga de la firma Utek, más el dron aéreo UAV M5D Airfox de Marine Instruments; todos de diseño y fabricación española.
Hacía tiempo que no se veía una entrada así de un barco en el puerto de Barcelona, en los últimos años a excepción de alguna primera escala de un crucero o algún buque de la Armada cuyas llegadas están amenizadas por los pasodobles y marchas militares por megafonía, la llegada del Götheborg la mañana del día 27 de octubre de 2022 fue, como poco, espectacular.
Llegada del Götheborg seguido de cerca por el Santa Eulàlia del Museo Marítimno de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)
El buque insignia del Museo Marítimo de Barcelona, el Santa Eulàlia, salió del puerto para recibirlo, así como otras embarcaciones y veleros. Y al cruzar la bocana realizó el tradicional, y cada vez menos usado saludo al cañón, ceremonia que antaño realizaban buques de guerra en visita de cortesía a este y a otros puertos del mundo.
Momento del saludo al cañón (imagen de Jordi Montoro)
El Götheborg realizó la maniobra de revirada en la Dársena Nacional, se abrió el puente de la Rambla de Mar y poco a poco avanzando de popa se dirigió a su punto de atraque en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerá hasta el 31 de marzo de 2023.
El Götheborg iniciando la maniobra para atracar en el Muelle de Bosch i Alsina (imagen de Jordi Montoro)
Este velero partió del Gotemburgo el 8 de junio de 2022 para realizar la ‘Asia Expedition 2022/2023’, su primera etapa los llevó a visitar puertos del norte de Europa y el Mar Báltico, cruzaron el Canal de la Mancha y navegaron por el Golfo de Vizcaya. La siguiente etapa los llevaría a adentrarse en el Mar Mediterráneo, recalaron en Malta, Mónaco y Niza y en Barcelona realizaron una parada técnica durante el invierno. Reemprenderán su viaje en primavera y pondrán rumbo a Asia.
El Götheborg es la réplica de un buque real que existió a mediados del siglo XVIII, el velero original navegó para la Compañía Sueca de las Indias Orientales y tuvo un prematuro final al regreso de un largo viaje desde China.
El Götheborg I
Vería la luz en 1738 en los astilleros de Terra Nova en la ciudad de Estocolmo para la Compañía Sueca de las Indias Occidentales (Svenska Ostindiska Companiet o SOIC ) fundada el 14 de junio de 1731. Desplazaba unas unas 830 toneladas, era tripulado por 144 hombres y estaba armado con 30 cañones.
Los promotores de dicha compañía estaban fuertemente influenciados por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y su homóloga y tal vez más popular la Compañía Británica de las Indias Orientales. El fin fue prácticamente el mismo, generar líneas de comercio con China e importar sus productos al continente europeo, entre los bienes más preciados estaban el té y la seda, además de la porcelana y/o el arroz.
Estocolmo en 1768, en primer plano el Kronprins Gustaf de la Compañía (dibujo de Fred. H. Chapman vía Wikipedia)
Dado que el viaje desde y hacia China podía durar muchos meses, para lograr un tráfico constante la Compañía se hizo con una importante flota 47 barcos en el periodo comprendido de 1731 y 1806. uno de ellos fue el Friedericus Rex Sueciae que realizó cinco viajes a China, el Götheborg hizo tres, los mismos que el Stockholm del mismo periodo que estos. Más tarde en 1766 se construiría el Adolph Friedric que completó siete viajes como el Cron Prins Gustaf con otros seis.
En cuanto al Götheborg, realizó tres viajes a China y podía haber completado más si no fuera porque naufragó a menos de un kilómetro del puerto de Gotemburgo. El 12 de septiembre de 1745 mientras estaba a punto de completar su tercer viaje y contra todo pronóstico, ya que las condiciones de la mar y meteorológicas no podían ser mejores, embarrancó en la zona de Hunnebådan, el impacto con el fondo fue tan fuerte que la proa se elevó casi metro y medio fuera del agua y la vía de agua que se abrió como resultado del choque provocó su hundimiento. Curiosamente el mismo día otros dos barcos de la Compañía se hundieron, fueron el Stockholm y el Drottningen af Swerige en las islas Shetlands.
Un segundo Götheborg fue construido en 1786, era más grande, también realizó tres viajes a oriente y siguiendo el destino de su predecesor también se hundió, pero en Ciudad del Cabo el 8 de marzo de 1786.
El segundo Götheborg
El 9 de diciembre de 1984 se organizó una excavación en el lugar del naufragio del Götheborg I y se encontraron objetos del barco hundido. Pronto se hizo muy popular, se estudió reflotar sus restos, pero la opción que más peso ganó fue la de construir una réplica, pero antes había que resucitar a la Compañía Sueca de las Indias Orientales.
El Götheborg III
Para llevar a cabo la construcción de la réplica del Götheborg se reeditó la Compañía Sueca de las Indias Orientales (Svenska Ostindiska Companiet Aktiebolag) y a través de ella se gestionaría la financiación, la construcción y la publicidad del Götheborg III, además a través de esta réplica se daría a conocer la historia naval comercial de Suecia.
También se constituyeron unos nuevos astilleros Terra Nova en Gotemburgo, además de una acería y un taller de carpintería. Su quilla sería puesta el 11 de junio de 1995, tocaría el agua por vez primera el 6 de junio de 2003 y sería bautizado oficialmente el 3 de septiembre de 2004 por su madrina, la Reina Silvia
El casco del nuevo Götheborg está construido con madera de roble y sus cuadernas con madera de pino laminado. Tiene un desplazamiento de 788 toneladas de registro bruto con una eslora de 58 metros por 11 metros de manga y 6,75 metros de calado máximo. Su propulsión es mixta, mediante su aparejo completo con una superficie vélica de 1.964 m2 y con 2 motores diésel Volvo Penta de 550 HP. a dos ejes. Su dotación consta de 80 tripulantes, de los que 20 son profesionales y el resto pueden ser voluntarios y/o invitados. Además está armado con 10 cañones de seis libras construidos según especificaciones del siglo XVIII.
El Götheborg bajo la atenta supervisión del Sideroploide (imagen de Jordi Montoro)
El 6 de agosto de 2005 realizaría su primer viaje inaugural, su ruta lo llevaría a emular las travesías del viejo Götheborg I y pondría rumbo hacia oriente. El viaje tendría 11 etapas y en la primera visitaron España haciendo escala en Vigo y Cádiz. Además tocaría puertos como los de Ciudad del Cabo, Yakarta, Cantón, Shangai, Hong Kong, Yibuti, Suez, Gibraltar y Londres. Y hasta hoy en día en esta última escala en Barcelona dentro de la ‘Asia Expedition 2022/23’ han surcado los mares y océanos de todo el mundo.
Y el Götheborg no solo es fotogénico, sino también muy atractivo para el dibujo, como este que hizo Antoni Barreda.
Otras réplicas
Otras réplicas de veleros históricos han visitado el puerto de Barcelona, en los últimos años aficionados y curiosos han podido disfrutar de la visita de galeones, fragatas, naos y goletas, todos reproducciones fieles de veleros de otra época.
Uno de los más espectaculares fue el galeón Neptuno, una réplica de un galeón español del siglo XVII aunque en su diseño tiene partes de algunos galeones de la misma época. Llegó a Barcelona en octubre de 1990 a tiempo para celebrar el IV Festival de Cinema de Barcelona y a bordo del mismo se celebró alguna ceremonia del evento.
El galeón Neptuno tuvo algún percance antes de llegar a Barcelona.
Fue construido en Túnez para la película ‘Piratas’ de Roman Polanski, el resultado fue un barco de 1.500 toneladas con una eslora de 65 metros. Podía navegar por sus propios medios, tanto es así que se adentró en una tormenta y perdió parte del palo mayor.
Más cercano en el tiempo tenemos al Galeón Andalucía, una réplica más fidedigna de un galeón español del siglo XVII. Fue construido en el 2010 en Punta Umbría, desplaza 500 toneladas con una eslora de 49 metros y su propulsión es mixta a vela y con motores.
El galeón Andalucía pertenece a la Fundación Nao Victoria.
Otro galeón que se dejó ver por Barcelona fue el Everi que más de una travesía representó a Aldeas Infantiles, aunque su vida marinera estuvo colmada de problemas y averias hasta que terminó por naufragar.
Galeón Everi (imagen de Jordi Montoro)
Siguiendo en orden descendente por tonelaje, ahora le toca a la réplica del HMS Bounty que en diciembre de 2007 quedaba atracado no muy lejos de donde está el Götheborg. Esta réplica fue la utilizada para filmar diversas películas incluida la que narra su historia con Marlon Brando encabezando el reparto.
El HMS Bounty que gracias al cariño que le cogió Marlon Brando se salvó del desguace (imagen de Sergi Olivares)
Este Bounty fue construido en Canadá en 1960, desplazaba 409 toneladas con una eslora de 54,9 metros. Sin embargo, a finales de octubre de 2012 el huracán Sandy lo engulló y el velero naufragó frente a la costa este norteamericana, pereciendo el capitán y un tripulante.
La réplica de la fragata Shtandart rusa llegaba a Barcelona a finales de diciembre de 2017, este velero es una réplica del histórico yate imperial del Zar Pedro I de 200 toneladas y 34,5 metros de eslora. Quizás es menos llamativa que el Götheborg, peró en más de una ocasión ha tenido un duelo de cañones con la sueca.
La Shtandart es más pequeña pero no menos espectacular.
La goleta Pride of Baltimore II también atracó en el Muelle de Bosch i Alsina, pero de octubre de 1996. Esta era una réplica de una goleta tradicional utilizada para el tráfico comercial entre los siglos XVIII y XIX en los Estados Unidos. La mayoría fueron construidas en Baltimore como el primer Pride of Baltimore, una réplica construida en 1976, pero que se perdió en una tormenta.
La gente anhela cultura y siempre que un velero histórico visita el puerto rápidamente se forman colas para visitarlo.
Esta otra goleta heredaría su nombre y sería una fiel reproducción de las antiguas goletas y de su antecesora. El resultado fue una goleta de 188 toneladas con una eslora de 27,7 metros que sería construida en Baltimore en 1987.
En esta lista no podía faltar la nao Victoria, compañera de navegación del Galeón Andalucía. Esta nao es la fiel réplica con la que Magallanes dieron la vuelta al mundo en el siglo XVI. Fue construida para la celebración de la Exposición Universal de Sevilla EXPO’ 92.
La Nao Victoria en Barcelona en agosto de 2012.
Y qué decir de las réplicas de las naos y carabela del descubrimiento, la Santa María, la Pinta y la Niña. Entre otras muchas que fueron fabricadas en Barcelona y se repartieron por el mundo. Aunque la réplica más famosa fue la Santa María del Portal de la Paz.
La nao Santa María en Muelle del Portal de la Paz (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
La mañana del 11 de octubre de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona la fragata Canarias (F-86) de la Armada española. Tras salir a su encuentro el práctico de guardia y los remolcadores Azabra y Cala Verd procedió a cruzar la bocana norte del puerto. Sin embargo, momentos antes de inicar la maniobra otro buque de la Armada también quiso ser partícipe de la llegada de la fragata, era el cazaminas Segura (M-31), llegado el día anterior y que los próximos días realiza el tradicional bautismo de mar para los más jóvenes.
Llegada de la fragata Canarias.Cazaminas Segura.
La fragata Canarias y el cazaminas Segura se hallan en la ciudad Condal coincidiendo con el Salón Náutico y además coinciden con la festividad del 12 de Octubre, por ello la Armada ha organizado unas jornadas de puertas abiertas en donde ambos buques podrán ser visitados en el Muelle de Barcelona paramento norte, junto al World Trade Center.
La clase Santa María
La fragata Canarias fue el sexto y último buque de la clase Santa María de fragatas, que deriva y es una versión adaptada a la Armada de la numerosa serie de fragatas antisubmarinas norteamericana llamada Oliver Hazard Perry, de la que se han construido en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004.
Fragata USS Oliver Hazard Perry FFG-7.
Además de la US Navy otros tres países aliados las han construido, con algunas modificaciones según sus distintas necesidades, estos son Australia con la clase Adelaide, España con las Santa María y Taiwán con la clase Cheng Kung. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Turquía, Bahréin, Egipto, Pakistán y Polonia.
Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.
Si la construcción de las fragatas lanzamisiles de la clase Baleares a finales de los años ’60 y principios de los ’70 supuso una revolución para la Armada española, con la incorporación de los primeros sistemas de misiles integrados con un sofisticado sistema de combate informatizado. Con la incorporación de las fragatas de la clase Santa María la Armada dio otro salto de gigante en su continua evolución tecnológica.
Fragata Baleares.
Mediante un proceso de colaboración similar con la US Navy al de la construcción de la clase Baleares, la Armada se dotó con seis fragatas que eran necesarias para dar escolta al que sería su nuevo portaaviones, el Príncipe de Asturias (R-11). Estos buques fueron los primeros en embarcar los helicópteros Sikorsky SH-60B Sea Hawk LAMPS III que estaban perfectamente integrados en el sistema de combate del buque. Ese mismo sistema de combate era completamente digital, más avanzado que el usado en la clase Baleares y superior a las últimas versiones desarrolladas para la clase Descubierta.
La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994). Todas ellas están integradas en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.
La familia de la clase Santa María.
La Canarias
La fragata Canarias, al igual que el resto de la serie, sería construida en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol, siendo puesta a flote el 21 de junio de 1993 y entregada el 14 de diciembre de 1994.
Este es el segundo buque de guerra de la Armada en ser llamado así, el primero fue el crucero Canarias botado en 1931 (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
A su construcción la Canarias desplazaba 4.017 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son 137,7 metros de eslora por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 SHP. a un eje, más dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa; velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación: 223 tripulantes.
La fragata Canarias en otra visita a Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)
Su armamento consta de: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., 2 montajes sencillos Sentinel de 12,7 mm.y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.
Perfil de la fragata Canarias.
Con el tiempo y a casi treinta años vista desde su alta algunos elementos electrónicos han sido instalados, sin embargo, estos son con los que entró en servicio: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema COMINT ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie. Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.
Breve historial
Desde su entrada al servicio activo la Canarias ha participado en innumerables ejercicios tanto nacionales como extranjeros con los aliados de la OTAN y de otras naciones amigas, destacando las misiones con la STANAVFORMED y SNMG-2, ejercicios UNITAS y misiones con la EUNAVFOR, más las operaciones Libertad Duradera, Active Endeavour y Sophia.
En el año 2009 durante su participación en la Operación Atalanta acudió en ayuda del pesquero español Alakrana que había sido secuestrado por piratas somalíes.
Fragatas Méndez Núñez y Canaras escoltando al Alakrana (Armada española)
Fue también durante la Operación Atalanta en el año 2011 que la Armada repitió un encuentro irrepetible con el crucero ruso Moskva. A bordo de la Canarias iba embarcado el contralmirante Juan Rodríguez Garat quien había sido designado como comandante de la Fuerza Naval de la Unión Europea en Somalia. Y con fecha de 20 de enero de 2011 recibieron a bordo de la Canarias la visita del capitán de fragata Ivan Kovalev que era el comandante del destructor ruso Admiral Vinogradov. Dicho oficial accedería a bordo de la fragata española a través de un helicóptero Ka-27 Helix y por segunda vez un helicóptero ruso aterrizaría en un barco de guerra español. El honor del primer aterrizaje de un helicóptero ruso en un buque de la Armada lo ostenta la fragata Navarra (F-85).
Helicóptero ruso sobre la cubierta de vuelo de la fragata Canarias (Armada española)
La operatividad de la Canarias ha sido plena en todos estos años de servicio y así ha de seguir unos años más hasta que lleguen las nuevas fragatas del tipo F-110 o también conocida como clase Bonifaz. Este será otro gran salto de la Armada con un nuevo tipo de buque con nuevas capacidades de combate.
Fragata de la clase Bonifaz (KT-DES vía Wikipedia)
La mañana del día 15 de agosto de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transporte rápido expedicionario USNS Carson City (T-EPF-7), tras subir el práctico de guardia entro por la bocana norte seguido de cerca por el remolcador Eliseo Vázquez que lo ayudaría a atracar.
Llegada del USNS Carson City al puerto de Barcelona.Maniobra de reviriada antes de atracar en el Muelle de Barcelona paramento norte, algo que no sucedía en mucho tiempo con un buque de guerra estadounidense.
El catamarán USNS Carson City forma parte de una nueva clase de transportes rápidos de la US Navy cuya función, y como su propio nombre indica, es la de entregar su valiosa carga a la mayor velocidad posible.
Los transportes rápidos
La US Navy siempre ha necesitado unidades rápidas expedicionarias capaces de entregar una cantidad limitada o reducida de carga a primera línea de combate o en puertos poco preparados. En la Segunda Guerra Mundial algunos viejos destructores o destructores de escolta fueron modificados para este cometido, e incluso algunos de ellos eran capaces de embarcar lanchas de desembarco. Estos barcos recibieron la denominación de “High-speed Transport» y/o «Amphibious Transport, Small» con el prefijo en su numeral de APD y LPR.
El transporte de alta velocidad USS Carpelotti APD-136 (vía Wikipedia)
A finales de los años noventa la marina de guerra norteamericana comenzó el desarrollo de un nuevo tipo de buque que cumpliera con las necesidades actuales, si bien los asaltos anfibios corren de parte de barcos más especializados, al menos estos nuevos buques podrían transportar rápidamente una gran cantidad de equipo en muy poco tiempo. Pronto los ingenieros se fijaron en los nuevos catamaranes capaces de desarrollar velocidades de más de 40 nudos y, aunque tenían ciertas desventajas con mares agitados, con las primeras pruebas vieron que estos catamaranes podrían ejercer sus misiones satisfactoriamente.
La empresa líder de construcción de estas naves es la Incat australiana y a ellos la US Navy les compró dos catamaranes, el HSC Manannan al que renombraron Joint Venture (HSV-X1) y el Swift (HSV-2). Con ellos hicieron las primeras pruebas y visto el resultado decidieron crear una nueva clase llamada Spearhead que por el momento consta de 12 unidades construidas más otras 3 en construcción.
El Joint Venture (vía Wikipedia)
La clase Spearhead es mucho más avanzada que los viejos transportes rápidos basados en destructores, pueden alcanzar los 45 nudos de velocidad (83 Km/h), disponen de plataforma de aterrizaje para un helicóptero más otro aparcado y en sus instalaciones interiores pueden viajar 312 pasajeros sentados en butacas durante cuatro días o 104 personas durante 14 días. Además, dispone de 1.900 m2 de espacio interior para todo tipo de material o vehículos que embarcan a bordo a través de una rampa a popa que puede soportar hasta 100 toneladas de peso.
El USNS Spearhead y cabeza de serie de una nueva clase de transportes rápidos (vía Wikipedia)
Su función principal es la del transporte, pero también puede ejercer misiones secundarias como inserción/recuperación de comandos SEAL, patrulla, dragaminas y se está estudiando modificarlos para poder desplegar vehículos anfibios y realizar asaltos anfibios.
El USNS Carson City
Fue construido en los astilleros Austal USA en la localidad de Mobile (Alabama), sería botado el 20 de enero de 2016 y entregado el 24 de junio del mismo año. Desplaza 1.670 toneladas con una eslora de 103 metros por 28,5 metros de manga y 3,83 metros de calado. Su propulsión consta de 4 motores diésel MTU 20V8000 M71L, más 4 reductores ZA 60000NR2H y 4 waterjets Wartsila WLD 1400 SR que le dan una velocidad máxima de 43 a 45 nudos en aguas tranquilas. Dotación, 41 tripulantes, de los que 22 son civiles.
Su armamento es de carácter defensivo con cuatro montajes para ametralladoras de 12,7 mm.El USNS Carson City visto por popa (vía Wikipedia)Vista aérea en la que se aprecia su cubierta de vuelo a popa para helicópteros CH-53 o SH-60 (imagen vía Navsource)
En su corta vida operativa este catamarán, pero destacaría unas maniobras que demuestran el afán del mando de la marina por encontrarle alguna aplicación extra a estos barcos. En el año 2018 el USNS Carson City participó en las maniobras BALTOPS en el Mar Báltico, durante estos el catamarán ejerció como buque de mando en la guerra contra minas y fueron desplegados dos AUVs (autonomous underwater vehicles, vehículos autónomos submarinos) para la localización de minas bajo el agua. Los modelos desplegados fueron los REMUS 100, capaz de sumergirse hasta 100 metros de profundidad y el REMUS 600 que como su propio nombre indica trabaja a profundidades de 600 metros.
Lanzamiento de un dron submarino del tipo REMUS 600 (vía US Navy)
Otro evento importante para el USNS Carson City fue la visita histórica a Puerto Sudán que coincidió con la fundación del U.S. Africa Command el 24 de febrero de 2021.
La mañana del 25 de julio de 2022 hacía su entrada al puerto de la ciudad Condal el ferri Ciudad de Barcelona, con llegada prevista a las siete de la mañana. Su capitán, Víctor Pérez Fraguela, hizo gala de una puntualidad inglesa y el barco cruzaría la bocana norte del puerto minutos antes de la hora prevista y finalizaría el atraque a las siete y cuarto. Quedaría atracado en el Muelle de Barcelona paramento sur y allí permanecería hasta finalizar los últimos retoques y comenzar a operar en la línea Ibiza-Barcelona.
Un viejo conocido con un nuevo nombre con al ciudad al fondo a la que representa: Ciudad de Barcelona.El Ciudad de Barcelona atracado en el puerto por primera vez.
Sin embargo, este ferri no es nuevo, como sucediera con el anterior Ciudad de Barcelona cuyo nombre original era el de Playa de Formentor, este barco tiene un pasado con la naviera Armas-Transmediterránea y un largo historial de navegación desde las islas Canarias hasta el Mar Mediterráneo en sus 11 años de existencia con el nombre de Volcán del Teide.
Unos astilleros con historia
Sería construido por los astilleros de Hijos de J. Barreras de Vigo que tienen una larga historia de construcción naval cuya fundación que se remonta a 1892. De sus atarazanas han salido desde remolcadores, a pesqueros, ferris, cruceros, portacontenedores y petroleros. Y recientemente en los últimos años algunos de sus diseños han recalado por el puerto de Barcelona como el mismo Volcán del Teide, el Volcán de Tinamar de Armas, el Abel Matutes y Martín i Soler de Balèaria, el Volcán de Tijarafe ahora Ciudad de Mahón de Trasmed, y/o los rolones Bouzas y L’Audace.
El Volcán de Tinamar (imagen de Antoni Casinos Va)El Martín i Soler de Bal`èaria (imagen de Antoni Casinos Va)El rolon L’Audace (imagen de Antoni Casinos Va)
El barco
El Volcán del Teide fue puesto a flote 15 de julio de 2010 y su entrega se hizo efectiva el 21 de enero de 2011. Desplaza 29.514 toneladas con una eslora de 175,7 metros por 24,4 metros de manga y 6,4 metros de calado. Su planta motriz la componen cuatro motores diésel de cuatro tiempos sobrealimentados con una potencia de 11.200 HP. cada uno que conectados a dos ejes le dan una velocidad máxima de 26 nudos.
Su capacidad máxima de transporte de pasajeros más la tripulación del barco es de 1.500 personas que pueden viajar tanto en camarotes como e butaca. En sus garajes tiene capacidad para transportar tanto turismos como camiones con o sin tráiler en un espacio dividido en tres cubiertas con una capacidad de unos 2.000 metros lineales.
Botadura del ferri Volcán del Teide vía perfil Tito Jeribilla de Youtube
El Volcán del Teide (imagen de Antoni Casinos Va)
En verano de 2021 nació una nueva naviera llamada Trasmed que se encargaría de las líneas y rutas que hasta ese momento había operado la Compañía Trasmediterránea y además de las líneas adquirió sus barcos. Trasmed opera en la actualidad con los antiguos “trasme”: Ciudad de Palma, Ciudad de Granada, Ciudad de Mahón, y los Armas Volcán del Teide y Volcán de Tijarafe. Para tener la flota a punto pronto hizo pasar por dique seco a los buques adquiridos y les renovó su librea y su nombre. Los Ciudad de Palma y Ciudad de Granada conservaron su nombre y su casco fue pintado con el azul y blanco de la compañía; el Ciudad de Mahón fue vendido a Irish Ferries; el Volcán del Tijarafe ahora se convertiría en el nuevo Ciudad de Mahón y el Volcán del Teide se convertiría en el Ciudad de Barcelona, ambos tambien con los colores de Trasmed.
El Volcán del Teide en pleno proceso de adaptación a su nueva vida.Prácticamente el mismo ángulo con algunos cambios a la vista.
La incorporación del Ciudad de Barcelona en la línea Ibiza-Barcelona se añade un nuevo barco de la naviera Grimaldi en llevar este nombre. Otros barcos han sido el Eurostar Barcelona, el Cruise Barcelona o penúltimo Eco Barcelona. Dichos nombres, además de homenajear a la ciudad, no hacen más que resaltar la importancia de este puerto Mediterráneo en el comercio internacional por mar.
El nuevo Ciudad de Barcelona entrando al puerto de Barcelona al anochecer.
La mañana del día 10 de junio de 2022 navegaba en demanda del puerto de Barcelona el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides (A-33) de la Armada española. A su encuentro salió el práctico de guardia a bordo de la lancha Orion BCN y requirió del apoyo de un remolcador.
Llegada del Hespérides al puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)El Hespérides maniobrando en la Dársena Nacional antes de atracar (imagen de Jordi Montoro)
Su hora prevista de llegada era las 8 de la mañana y a las 8:45 ya habían terminado las operaciones de atraque en el Muelle de Barcelona paramento norte a la sombra del World Trade Center. Durante su estancia podrá ser visitado por quien lo desee y allí permanecerá hasta el día 13.
El Hespérides atracado en el Muelle de Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)
El Hespérides es uno de los barcos de la Armada menos vistos por Barcelona, su misión principal es la de apoyar a las bases antárticas españolas, pero en ocasiones también ejerce de buque de investigación oceanográfica en aguas nacionales. Este es el caso de esta última visita inmerso en la campaña ZEEE-22 en aguas del Mar Mediterráneo, cuya misión es investigar la Zona Económica Exclusiva Española entre el norte de las Islas Baleares y el litoral catalán. Dicha campaña está dirigida por el Instituto Hidrográfico de la Marina y el Real Observatorio de la Armada, y en ella colaboran además la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Cádiz. En paralelo en Barcelona entregará algunas muestras recogidas durante la última campaña antártica destinadas al Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, la Universidad Autónoma de Barcelona o el Instituto de Ciencias del Mar.
El Hespérides entrando al puerto de Barcelona en 1995 captado por Camil Busquets
El Hespérides
Como bien explican en la página web de la Armada española, el BIO Hespérides surgió del resultado de los debates durante la II Semana de Estudios del Mar celebrada en Cartagena a finales de 1984. Allí se debatió la conveniencia de que España emprendiera el estudio, desarrollo y construcción de un buque de investigación antártica, tipología de buque inexistente en ese momento en el país.
En 1988 y en 1989 se establecen las bases antárticas españolas BAE Juan Carlos I en la isla Livingston y Gabriel de Castilla en isla Decepción y evidentemente hizo falta un buque de apoyo para dichas bases. En un principio se optó por reconvertir al remolcador de altura Las Palmas para este menester, y en paralelo se comenzaba la construcción del Hespérides en la factoría de la Empresa Nacional Bazán de Cartagena.
El remolcador Las Palmas fue construido en Santander en 1978 y superó, y aún lo hace, con creces las expectativas como buque antártico (Ein Dahmer vía Wikipedia)
El casco del Hespérides se construyó y diseñó para poder hacer frente al hielo del verano austral, así mismo su quilla está reforzada y fue equipado con diversos laboratorios para realizar sus tareas tanto en la Antártida como en cualquier otro mar u océano.
El 12 de marzo de 1990 se efectuó la ceremonia de botadura del Hespérides en presencia de su madrina S.M. La Reina Dª Sofía y el 16 de mayo de 1991 causó alta en la Armada española quedando establecida su base en Cartagena. El cuanto a su nombre no fue elegido al azar, hace referencia al Jardín de las Hespérides cuidado por unas ninfas, allí según la mitología griega se hallaba una especie de manzano que su fruto dorado daba la inmortalidad, según unos o la sabiduría según otros.
El Hespérides desplaza 2.830 toneladas a plena carga con una eslora de 82,5 metros por 14,3 metros de manga y 4,4 metros de calado. Su propulsión es diésel-eléctrica mediante dos motores eléctricos AEG de 1.400 kW cada uno conectados a dos hélices; 5 grupos electrógenos diésel Bazán-MAN, 2 de 14V de 1.904 HP. con alternadores de 1.300 kW; 2 7L de 952 HP. con alternadores de 648 kW y 1 de emergencia de 180 HP. y un alternador de 120 kW.
Detalle de su mástil con los sensores (imagen de Antoni Casinos Va)
Su velocidad máxima es de 14,7 nudos y con hielo con un espesor de 0,49 m. es de 5 nudos; en cuanto a su autonomía es de 12.000 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 55 tripulantes y 29 científicos.
Detalle de su sección de popa (imagen de Antoni Casinos Va)
Dispone de un completo y moderno equipo electrónico y ayudas para la navegación que incluyen dos radares ARPA ECDIS, navegación DGPS, comunicaciones vía satélite y SMSSM (Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos). Como buque de la Armada dispone de armamento para su autodefensa y a popa tiene instalada una plataforma y un hangar retráctil para poder operar con un helicóptero ligero.
Su actividad
A partir del momento de su entrega podría decirse que el Hespérides no ha tenido un solo descanso, prácticamente cada año ha participado en expediciones en la Antártida, desde el mismo año de su entrada al servicio hasta nuestros días. Su primera campaña la inició el 19 de octubre de 1991. El 2 de febrero de 2003 logró un hito al convertirse en el primer buque de la Armada en alcanzar las coordenadas de 71° 01′ S 99° 8.15 W dentro del círculo polar ártico, marca que superaría el 30 de enero de 2022 alcanzando la latitud 71° 20’.
Al margen de sus misiones científicas tuvo a bordo durante unos días de enero de 1992 al entonces ministro de Educación y Ciencia, Javier Solana, que estaba realizando una visita oficial a la expedición científica en la Antártida. Sin embargo, la meteorología en esa zona impidió que tuviera un regreso a España fácil y tuvo que ser rescatado por el rompehielos argentino Almirante Irizar y llevarlo al continente.
Otro rescate fue el del 17 de febrero de 2009 cuando el crucero de expedición MV Ocean Nova embarrancó a 2 kilómetros de la base argentina de San Martín con 74 pasajeros y 30 miembros de su tripulación a bordo. Entre el Hespérides y el también crucero de expedición Clipper Adventurer lograron evacuar a los pasajeros y el crucero pudo zafarse por sus propios medios al subir la marea.
El Hespérides durante su XX Campaña Antártica 2014-2015 (vía Flickr Armada)
El 12 de diciembre de 2010 zarpa de Cartagena para iniciar la operación Malaspina y no parte solo, lo acompaña el nuevo buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Juntos recorrieron más de 42.000 millas náuticas y harían escalas en los puertos de: Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sídney, Honolulu, Panamá, Cartagena de Indias; finalizando su circunnavegación el 14 de julio de 2011.
Buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa (imagen de Antoni Casinos Va)
El futuro
En la actualidad el Hespérides cuenta ya con más de 30 años en sus cuadernas y en algunos foros y medios especializados ya se conjetura con su posible reemplazo. Algunas de las propuestas sería un buque de la serie BAM (Buque de Acción Marítima) cuyo diseño modular permitiría adaptarlo fácilmente para misiones en el entorno ártico, aunque también se podría diseñar y construir un buque completamente distinto desde cero.
A las ocho horas y treinta minutos del 13 de mayo de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el buque de apoyo a buzos Acheron (A-613), puso rumbo hasta el Muelle de Barcelona paramento norte en donde amarró sus cabos de estribor. Allí permanecerá atracado todo el fin de semana y zarpará el próximo lunes 16 de mayo.
Última maniobra del Acheron antes de atracar (imagen de Antoni Casinos Va)
Esta ha sido una mañana complicada de tráfico marítimo, desde el amanecer y mucho antes de esa hora, han comenzado a entrar desde petroleros a cruceros con turistas y algunos ferris. Cuatro cruceros han atracado en el Muelle Adosado, los MSC Seaview, el Vision of the Seas, el Norwegian Star y el AIDAcosma; más los ferris GNV Atlas, el Fantastic y el Excellent; y entre ellos algunos mercantes y petroleros que han procedido a atracar en la zona sur del puerto.
Llegada del Excellent (imagen de Antoni Casinos Va)
Una hora más tarde de la llegada del Acheron los prácticos del puerto se volvían a poner en marcha y la lancha Antares salió al encuentro de la fragata Aconit (F-713). Al ser mucho mayor que el primero las maniobras de atraque fueron algo más lentas, pero también más precias y a las nueve y cuarenta y cuatro ya se podía considerar al barco atracado.
A su encuentro también salieron los remolcadores Azabra y Montbrió (imagen de Antoni Casinos Va)
Hoy centraré mi atención en la fragata Aconit, fragata ligera furtiva según nomenclatura de la Marine Nationale. Esta es la cuarta unidad de una serie de cinco fragatas pertenecientes a la clase La Fayette cuya principal característica es su diseño de tipo furtivo para enmascarar su firma radar, pero es que además la Aconit y concretamente su nombre es un símbolo de la Francia Libre del periodo de la Segunda Guerra Mundial.
La clase La Fayette
La fragata Aconit pertenece a la primera serie de buques de guerra franceses con diseño furtivo denominada clase La Fayette, también se la conoce como FL-3000 (Frégate Légère de 3.000 tonnes) o FLF (Frégate Légère Furtive).
Fragata La Fayette (vía Wikipedia)
Su característico diseño llevó a que fueran denominadas popularmente como “invisibles”, parte del éxito de su furtividad la obtiene gracias a la construcción y composición de su superestructura. Para lograr esa invisibilidad o furtividad al radar los costados del buque están inclinados 10 grados, además se eliminó cualquier elemento externo capaz de reflejar las ondas de los radares enemigos, obteniendo así su casco y su obra muerta una apariencia completamente lisa y limpia.
En esta imagen de proa se aprecian las superficies inclinadas (de Antoni Casinos Va)
Se prestó una especial atención a este aspecto de las señales electromagnéticas y su casco y superestructuras fueron construidos con un peculiar material absorbente para las señales electromagnéticas combinando madera y fibra de vidrio tan fuerte y resistente como el acero. Para el resto de acabados externos se procuró construir en ángulo e inclinados para reflejar a las señales de radar lejos de los sensores emisores/receptores, y todos aquellos elementos móviles como grúas para las lanchas RHIB, lanzadores de misiles, artillería y radares, están adaptados para reducir lo máximo posible su firma radar.
Incluso el radar DRBV-15C y su mástil disponen de superficies inclinadas (imagen de Antoni Casinos Va)
Las fragatas de la clase La Fayette suplían el hueco dejado entre las fragatas de vigilancia de la clase Floreal y los buques de combate como los destructores de las clases Georges Leygues y Cassard. Su misión principal es la de patrullar la zona económica exclusiva y pueden ejercer ciertas misiones de combate, algo limitadas en principio, y en las que estaban excluidas de las misiones antisubmarinas al no disponer de medios embarcadoss a bordo.
La serie completa está compuesta por las fragatas La Fayette (F-710), Surcouf (F-711), Courbet (F-712), Aconit (F-713) y Guépratte (F-714).
Algunas de ellas ya han visitado Barcelona, como la Courbet en febrero de 2015 (imagen de Jordi Montoro)O la Guépratte en noviembre de 2018 (imagen de Antoni Casinos Va)
Además, otras 15 fragatas fueron encargadas y compradas por Arabia Saudí (3), Taiwán (6) y Singapur (6). Estos otros 15 buques, aunque pertenecen a la misma clase La Fayette tienen algunas diferencias según las necesidades del comprador, siendo las fragatas construidas para Singapur las que poseen el diseño más singular y atrevido de toda la serie.
La Steadfast singapurense, un derivado de la clase La Fayette (USN)
El Aconit
Este es el cuarto buque de la Marine Nationale en llevar este nombre cuyo origen se remonta a los años de la Segunda Guerra Mundial. El primer Aconit fue una corbeta de la clase Flower de la Royal Navy con el nombre de HMS Aconite y prestada a la Marina de la Francia Libre. Esta corbeta logró su fama en el convoy HX 228 cuando logró hundir a dos submarinos alemanes, los U-432 y U-444, con su propia artillería.
La corbeta Aconit llegando a puerto (Imperial War Museum)
El segundo Aconit sería un dragaminas de origen norteamericano de la clase Adjuntant, concretamente el AMS-66 que fue transferido a Francia en 1953 y renombrado como Aconite con el numeral M-640. Tras su baja en Francia sería devuelto a los Estados Unidos quienes lo volverían a alquilar a Túnez en donde se bautizaría como Sousse.
El tercer Aconit fue una fragata única en su clase, estaba prevista la construcción de cinco escoltas de la serie C65 pero tan sólo el Aconit vio la luz.
El tercer Aconit luciendo numeral de destructor, el domo del radar le daba una silueta que lo diferenciaba del resto de buques de la flota.
El cuarto Aconit es el que nos ocupa, fue construido en los astilleros de Direction des Constructions Navales (DCN) en Lorient, sería botado el 8 de junio de 1997 y entregado el 3 de junio de 1999 quedando establecida su base en Tolón.
Cuarto y último Aconit hasta ahora (imagen de Antoni Casinos Va)
Desplaza 3.600 toneladas a plena carga con una eslora de 125 metros por 15,4 metros de manga y 4,1 metros de calado. Está propulsado por 4 motores diésel SEMT Pielstick 12PA6V280 STC2 de 21.000 HP. a dos ejes que le dan una velocidad máxima de 25 nudos y una autonomía 7.000 millas náuticas a 15 nudos o 9.000 millas a 12 nudos. Dotación, 139 tripulantes más 25 infantes de marina.
Sus equipos electrónicos instalados son un radar de descubierta aérea y de superficie DRBV-15C; 2 radares de dirección de tiro para la artillería; radar de navegación, control de aeronaves y asistencia al aterrizaje DRBN-34. Un alertador de radar ARBR-21 y un ARBB-33 para bloquear las señales enemigas y 2 lanzadores de señuelos Dagaie Mk.2.
Está armada con 1 cañón de 100 mm. modelo 100 TR situado a proa y dos montajes sencillos de 20 mm. F2 a los costados del puente de mando; 1 lanzador Crotale CN2 antiaéreo para 8 misiles con recarga de otros 16, situado sobre el hangar; 8 lanzadores de misiles Exocet MM-40 block II antibuque situados en crujía.
El cañón de 100 mm. también dispone de superficies en ángulo para reflejar las ondas electromagn´éticas (imagen de Antoni Casinos Va)Lanzador de misiles antiaéreos Crotale (imagen de Antoni Casinos Va)
Dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero de tipo medio Panther o NH-90, su cubierta de vuelo está preparada para recibir un helicóptero pesado como el Super Frelon o similar.
Helicóptero AS565 del Aconit (imagen de Antoni Casinos Va)
Desde su entrada al servicio activo ya ha participado en multitud de ejercicios y maniobras tanto nacionales como con unidades de otras marinas. Entre las operaciones más destacadas están la Tanit de 2009 en Somalia, la Harmattan de 2011 en Libia, la Atalanta en 2012 y/o la Operación Sofia para el salvamento de migrantes de la mar a lo largo de la costa de Libia.
En fecha más reciente la Aconit salió en la prensa internacional por un incidente con un buque ruso poco antes del comienzo de la guerra en Ucrania. Según cuenta el medio Seawaves Magazine la Aconit interceptó a un buque ruso de recolección de inteligencia llamado Vasily Tatishchev, este se encontraba navegando al norte de las islas Baleares. El tránsito de dicho buque por la zona fue monitorizado por aviones Falcon 50, Mirage 2000 y las fragatas Aconit y Surcouf.
— Armée française – Opérations militaires (@EtatMajorFR) January 25, 2022
Mirando al futuro
Se prevé que las fragatas de la clase La Fayette sigan operando más allá del 2030 gracias a un ambicioso plan de modernización. Estas obras incluirán la instalación de un sonar de casco Thales KingKlip Mk.2, con este sensor ahora estas fragatas tendrán capacidad antisubmarina con el que llenarán el vacío que quizás nunca debieron tener.
Su lanzador de misiles antiaéreos Crotale se verá sustituido por dos lanzadores SADRAL, reciclados de los destructores de la clase Georges Leygues ya retirados, para misiles Mistral capaces de lanzar el último modelo de este misil llamado Mk.3, que si bien no tienen tanto alcance como los Crotale, si disponen de mejores capacidades para atacar a misiles rozaolas e incluso a objetivos de superficie como pequeñas embarcaciones o lanchas rápidas. Otra actualización importante será la sustitución de su sistema de combate Thales TACITAC CMS por el SENIT FLF derivado del instalado en el portaaviones Charles de Gaulle.
La Aconit será la última fragata en recibir esta modernización el próximo año y esperemos que cuando las obras terminen vuelva a realizar otra vista de cortesía a la ciudad Condal.
Más información:
La historia y más datos de la fragata Aconit en la página web de Netmarine vía WayBackMachine
Las fragatas de la clase La Fayette en el portal Naval Technology
Modernización de las fragatas en la página web de Naval News