El faro del Dique del Este

Un 1 de noviembre de 1927 mientras las familias se disponían a visitar a sus difuntos en los cementerios, el puerto de Barcelona seguía con su actividad y no paraba ni en esta señalada fecha. Ocho fueron los buques llegados esa jornada, cinco vapores y dos bergantines-goleta más un pailebote; también hubieron once salidas, de los que diez fueron vapores y uno era un crucero de guerra español.

Port de Barcelona 01
La bocana del puerto de Barcelona en los años veinte (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Pero esa fecha iba a ser recordada por otro motivo, evidentemente no fue tan importante como la de Todos los Santos mas tenía cierta importancia para la Autoridad Portuaria de Barcelona. Ese primero de noviembre se encendía de forma oficial la linterna del Faro del Dique del Este, un faro efímero ya que las constantes ampliaciones necesarias del dique impulsaron tanto su construcción como su demolición.

Hasta mediados de los años veinte el puerto de Barcelona contaba con dos faros principales: el del Prat de 1852 y el de Montjuich cuya linterna se instaló en 1906, aunque el edificio definitivo no se construiría hasta 1922. Existieron otros faros, pero ninguno tan emblemático como el del Dique del Este, lugar de peregrinación de muchas familias en días festivos.

Far del Llobregat
El Faro del Llobregat (imagen de Antoni Casinos Va)

El faro

La concepción de este faro comenzó en el momento que el Dique del Este comenzó a ampliarse hacia el sur, pronto se hizo necesario un correcto balizamiento de la bocana que hasta principios del siglo XX tan solo estaba señalizada con una boya con luces verdes en el extremo del dique. Al término de las obras de ampliación del Dique del Este tan solo faltaba señalizar correctamente su extremo con un faro. Para su construcción se utilizarían ciertos elementos que la Autoridad Portuaria tenía almacenados en depósito, estos eran: una torre metálica, un torreón, la linterna, una cúpula, un tambor dióptrico y diversos accesorios.

Bocana Puerto de Barcelona - MJOP
Bocana del puerto de Barcelona, en el extremo del Dique del Este se halla el faro (MJOP)

A principios de 1925 se terminaron las obras de refuerzo del morro y comenzó la construcción del faro, la base que sostendría la torre se completó a finales de ese año y a lo largo de 1926 se erigiría la torre con todos los elementos luminosos y de señalización de la misma. El resultado fue un faro de 4º orden de luz verde centelleante con 20 destellos por segundo, su alcance óptico era de unas 10 a 12 millas y la altura del plano focal estaba a 33,20 metros sobre el nivel del mar, la torre fue erigida sobre un edificio de planta baja al que se le daría un uso como restaurante.

Faro Dique del Este 06 - MJOP
Última fase de la construcción del faro (MJOP 1924-1926)
Faro Dique del Este 07 - MJOP
El faro terminado (MJOP 1924-1926)

En cuanto a la alimentación de la linterna en un principio debía ser eléctrica conectado a la red de energía de la propia ciudad, y además, disponía de un sistema de emergencia mediante un motor a gasolina que conectado a una dinamo proveía de la energía eléctrica necesaria por unas horas.

Faro Dique del Este 08 - MJOP
Motor auxiliar del faro con una dinamo para generar electricidad (MJOP 1926-1929)

Sin embargo, los cortes de energía fueron por unos años demasiado frecuentes y forzaban a operar con tan solo el sistema de emergencia, por ello se dotó de una linterna que podía consumir acetileno disuelto en acetona con dos tanques de 5.000 litros. Con todo a punto el faro comenzó a operar de forma oficial el 1 de noviembre de 1927, y a excepción de los cortes de energía, nunca dio ningún problema.

Faro Dique del Este 03
El alma del faro como decía su torrero (revista Imatges vía Biblioteca de Catalunya)

En una entrevista al torrero del faro del Dique del Este localizada en la revista “Imatges” del 3 de septiembre de 1930, él mismo citaba la importancia de este faro que en el momento de su inauguración era el más moderno de España. Además, su testimonio nos sirve para acercarnos un poco a la vida de torrero, destaca que su jornada y la de su ayudante constaba de 16 horas de trabajo y que su salario era de diez pesetas con cincuenta céntimos. Pero su trabajo en ocasiones no era nada plácido ni tranquilo, sobre todo cuando la mar sacudía el Dique del Este con la fuerza de un temporal. Relata que en febrero de 1927 las olas rompieron los cristales de la sala de máquinas penetrando en el interior y poniendo en riesgo el funcionamiento del faro, incluso la torre misma se balanceaba con la fuerza del viento y de las olas.

Faro Dique del Este 02
En primer plano del faro del Dique del Este y al fondo puede verse el faro de la montaña de Montjuich.

El restaurante

Pero la sociedad barcelonesa recordará ese faro por otro motivo, su restaurante llamado “Mar y Cielo”. Durante su primer tramo de vida hasta la guerra civil hubo un restaurante en la base del faro con una buena terraza. En él se podían degustar los frutos de la mar, sobretodo sus mejillones ya que a pocos metros de ahí habían criaderos. El acceso al faro podía ser o a pie, o desde una de las Gaviotas o Sirenas (también conocidas como Golondrinas) que partían del Muelle del Portal de la Pau en dirección al embarcadero del faro.

Rompeolas 02
Un lugar privilegiado (vía La Barcelona de antes)

Llegada la guerra el puerto fue bombardeado, por mar y por aire, y el Dique del Este sufrió los embites de la aviación italiana que dejaba caer sus bombas en el puerto.

Faro Dique del Este 10
Bombas italianas cayendo en el puerto de Barcelona cebándose en el Dique del Este y el faro.

Con la posguerra de ambas guerras, civil y mundial, todo mejoró, el restaurante cambió de propietarios y también su nombre, ahora se llamaría Porta Coeli. Se reanudó la frénetica actividad social alrededor del faro. Las golondrinas volvían a desembarcar a sus pasajeros deseosos de pasar el día en la escollera, pero esta dinámica cambió un poco a finales de la década de 1960.

Faro Dique del Este 09
Embarcadero de las golondrinas junto al faro y a la derecha de la imagen se halla la zona de cultivo de mejillones (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Portaaviones Farola
Seguro que más de un marino norteamericano se dio un festín en el restaurante (imagen cortesía de Lee Fels)

Entre 1967 y 1968 la Autoridad Portuaria decidió derruir el faro, el motivo era claro, el Dique del Este debía ampliarse hacia el sur. En el lugar del faro se construiría un nuevo edificio, una parte de él sería utilizado por el restaurante Porta Coeli, la otra serían oficinas y entre ellas estarían las de la Corporación de los Prácticos del puerto.

Rompeolas - ACC
Algunas tardes de domingo en el rompeolas no cabía ni un alfiler.

Tras esta renovación y a pesar del desaparecido faro, este punto del puerto cobró nueva vida, sobretodo social, convirtiéndose en un lugar de obligada visita en la ciudad hasta el año 2000.

Porta Coeli - MMB
Derribo del restaurante Porta Coeli (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

En la actualidad el ‘rompeolas’ carece ni de bar ni de restaurante ni de nada parecido, algunos aun acudimos a él ya que en prácticamente toda su extensión se ha convertido en un lugar libre de vehículos y es ideal para pasear. Sin embargo, al fondo del Dique del Este ya no se encuentra el tradicional faro, ni el restaurante Porta Coeli y más de uno mira con añoranza hacia el sur esperando ver al final del dique algo más.

Rompeolas - ACV

 

Más información:
Memorias de la Junta de Obras del Puerto de 1924-1926 y 1926-1929
Revista «Imatges» del 3 de septiembre de 1930 vía Biblioteca de Catalunya
Artículo «PORTA COELI. El Restaurant del Trencaones (1926-2000)» del blog Barcelofília
Y entrevista a Maria Teresa Ollé, última porpietaria del restaurante Porta Coeli publicada en el diario El Periódico

Una feria flotante

La portada del diario La Vanguardia del día 3 junio de 1964 estaba ocupada en un 90% por la Feria de Muestras de Barcelona, y el otro 10 % lo ocupaba la noticia del viaje del primer ministro de Laos, Souvanna Phouma, a Hanoi.

LV 03-06-1964

Volviendo a Barcelona, el 1 de junio de 1964 se inauguraba la XXXII Feria Oficial Internacional de Muestras creada para la promoción de la industria y el comercio en 1920, después de la Primera Guerra Mundial, que en Barcelona se celebró la primera edición el 24 de octubre de 1920 y supuso el inicio y la tradición de todas las «Firas de Barcelona» tal y como las conocemos hoy en día.

En la portada del diario vemos como el 2 de junio quedó establecido en la feria como el día de los Estados Unidos, y las instalaciones de la feria recibieron la visita del secretario norteamericano de Comercio Luther Hodges. Y esta feria también tendría un componente marítimo cuando el 2 de junio llegó el buque japonés Sakura Maru con su propia feria de muestras a bordo.

Sakura Maru 01
La visita del Sakura Maru quedó reflejado en el No-Do del momento, pulsa en la imagen para verlo (vía Filmoteca Española)

A su llegada el barco quedó atracado en el Muelle de Muralla, pronto fue recibido por las autoridades locales, el primero de ellos fue el vicepresidente del gobierno y capitán general D. Agustín Muñoz Grandes, además del presidente de la Cámara de Comercio y el alcalde de la ciudad el Sr. Porcioles. Y el día 3 se inauguraría oficialmente la V Feria Flotante japonesa a bordo del Sakura Maru que durante tres días empresarios, inversores y curiosos podrían contemplar la mejor oferta tecnológica japonesa del momento.

El Sakura Maru

Fue diseñado y construido especialmente como una Feria Flotante, por ello todos sus espacios interiores fueron optimizados para alojar los estands y las muestras de las distintas empresas japonesas que iban desde productos alimentarios, a electrónica de consumo, vehículos privados o maquinaria agrícola pesada.

Sakura Maru 03
Impresión artística del Sakura Maru en una postal de la época.

Sería construido en Kobe por Mitsubishi Heavy Industries Ltd. para Nihon Sangyo Junko Mihonichi (Asociación de ferias flotantes de industrias japonesas), puesto a flote el 22 de junio de 1962 y entregado el 15 de octubre del mismo año. Desplazaba 12.628 toneladas de registro bruto con una eslora de 157 metros y 21 metros de manga. Era propulsado por Mitsubishi Nagasaki 7UEC75/150 de 9.800 BHP. que le daba una velocidad máxima de 17,9 nudos.

Sakura Maru 02
Su aspecto físico externo era similar a cualquier motonave de su generación.

Realizaría su primer viaje desde Kobe a Jeddah el 5 de noviembre de 1962, pero no todo serían viajes comerciales. Fuera de temporada ferial el barco sería utilizado para el transporte de migrantes, que en ausencia de camarotes especialmente habilitados, se instalaron camas en lugar de muestras para mayor comodidad de sus pasajeros.

El Sakura Maru navegando para Mutsui OSK Lines (imagen de hiromaru vía shipspotting.com)

En 1971 perdería su función original, y parte de su nombre, y sería transformado a buque de pasajeros, su espacio para muestras sería modificado con cabinas y restaurantes para 152 pasajeros de 1ª clase más otros 800 de clase turista. Ahora navegaría como Sakura para Mitsubishi Shintaku Ginko primero y Oshima Unyu KK más tarde.

Shakura - AK
El Sakura (imagen vía Great Passangers Ships of the World Volume 5 1951-1976)

En 1982 se vende a China y de su propiedad se hace cargo la oficina de Transporte Marítimo de Guangzhou y lo renombran a Ziluolan (Zhi Luo Lan según fuentes), probablemente este fuera su último servicio ya que ahí se le pierde la pista.

¿Y en España?

¿Hubo barcos españoles con ferias flotantes?, la respuesta es afirmativa, existieron al menos dos. Uno de ellos fue el vapor Conde de Vilana que partió el 9 de mayo de 1889 desde el puerto de Barcelona con rumbo a Sudamérica con una completa muestra de productos españoles.

Conde de Vilana - BNE
Vapor Conde de Vilana.

Y el otro fue el Ciudad de Toledo que llegaba al puerto barcelonés un 22 de diciembre de 1956 tras un crucero por el continente sudamericano.

Ciudad de Toledo - 29777F - MMB
Llegada del Ciudad de Toledo a Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

 

Más información:
Diario La Vanguardia de los días 3, 4 y 6 de junio de 1964
Libros «Great Passangers Ships of the World Volume 5 1951-1976» & «Great Passangers Ships of the World Today» de Arnold Kludas
Página web de la Sociedad Japonesa de Arquitectos Navales e Ingenieros Oceánicos con alguna fotografía adicional del Sakura Maru

Una escolta real

El 15 de octubre de 1988 llegaba al puerto de Barcelona una inusual visita y un poco habitual visitante, se trataba del yate real HMY Britannia e iba escoltado por las fragatas HMS Achilles (F-12) de la Royal Navy y Asturias (F-74) de la Armada española.

asturias_f74-achilles_f12
La escolta del yate real, fragatas Asturias F-74 y HMS Achilles F-12

Una vez cruzaron la bocana del puerto la flotilla se separó amarrando el yate sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona y su escolta en el Muelle de Bosch i Alsina, aunque su estancia los escoltas cambiaron de muelle varias veces. Allí permanecieron atracados hasta la llegada de la Reina Isabel II que se encontraba en España de visita oficial y durante la estancia en Barcelona utilizaría el yate real como residencia.

Britannia 1988
Postal del Muelle de Bosch i Alsina del puerto de Barcelona, en el centro son visibles las fragatas y al fondo está el yate Britannia.

En una entrada anterior ya expliqué la historia del yate real Britannia, y en el libro de “En visita de cortesía” se puede encontrar algún detalle más del yate y de la visita real. Ahora es el turno de uno de sus escoltas, la fragata HMS Achilles, séptimo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre en honor al héroe de la guerra de Troya y que sucumbió al poder destructor de un tsunami.

La clase Leander o Tipo 12

Perteneció a la prolífica serie de fragatas de la clase Leander o también llamadas Tipo 12, de las que se construyeron 26 unidades entre 1959 y 1973 y que sirvieron, además de la Royal Navy, hasta en siete marinas de guerra afines a las políticas del Reino Unido. Incluso la Armada española se interesó por esta serie, pero al final se decantó por las fragatas norteamericanas de la clase Knox.

HMS Leander - IWM
Fragata HMS Leander F-109 y cabeza de serie (Imperial War Museum)

Los arquitectos navales intentaron diseñar una fragata multirol o multimisión, sin embargo, para lograr tal fin hicieron falta construir hasta cuatro variantes del proyecto original. Estas variantes se denominaron: Batch 1 que estaban dotados del sistema antisubmarino Ikara; Batch 2 que iban armadas con misiles antiaéreos Seacat y antibuque Exocet; Batch 3, similar a la anterior pero armadas con los misiles Seawolf; y Batch 2TA y 1B dedicados a misiones antisubmarinas a las que se les instaló un sonar remolcado a popa.

crown copyright.
Fragata HMS Aurora sin su cañón de proa y un lanzador Ikara en su lugar (vía Wikipedia)
HMS Argonaut F-56 - WK
Fragata HMS Argonaut con lanzadores de misiles Exocet en proa, otro lanzador de misiles antiaéreos Seacat sobre el hangar y un sonar VDS en popa (vía Wikipedia)

Aun con sus limitaciones y diferentes versiones las fragatas de la clase Leander dieron un buen resultado en la Royal Navy y muchas de ellas llegaron a alcanzar la década de 1990.

La HMS Achilles

Pertenecía al modelo llamado Batch 3 y sería construida por los astilleros escoceses de Yarrow & Co. Ltd., su botadura se efectuaría el 21 de noviembre de 1968 y su alta en la Royal Navy fue el 9 de julio de 1970. Se bautizaría en honor a Aquiles, uno de los protagonistas de la guerra de Troya, y se convertiría en el séptimo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1747.

HMS Achilles 01 - IWM
Fragata HMS Achilles (Imperial War Museum)

Desplazaba 3.251 toneladas con una eslora de 113,4 metros por 12,5 metros de manga y 5,8 metros de calado. Era propulsado por dos juegos de turbinas White-English Electric alimentadas por dos calderas Babcock & Wilcox que le daban una velocidad de 28 nudos y una autonomía de 4.600 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 223 tripulantes.

El armamento que se le instaló a fecha de su construcción fue de 1 cañón doble de 114 mm., 2 lanzadores cuádruples para misiles antiaéreos Seacat y 1 mortero antisubmarino Limbo. Además, disponía de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero Westland Wasp.

HMS Achilles 02 - IWM
Fotografía de la HMS Achilles en 1973 (Imperial War Museum)

A partir de 1980 la fragata sería modernizada y entre otros equipos su armamento sería modificado, se eliminaría el mortero Limbo y se instalarían 2 lanzadores triples de torpedos antisubmarinos. También se potenciaría su armamento antiaéreo al que se sumarían 2 cañones de 40 mm. y su helicóptero embarcado ahora sería un Westland Lynx.

En cuanto a su electrónica estaba dotado de un radar de descubierta aérea Tipo 965, otro de descubierta aérea y de superficie Tipo 994, radares de dirección de tiro MRS-3 y GWS 22, dos radares de navegación tipos 978 y 1003, y sonar Tipo 2003.

Breve historial

Su primer destino sería en la zona del Lejano Oriente y en el 3er Escuadrón de Fragatas. De regreso al Reino Unido participó en la Tercera Guerra del bacalao, conflicto que comenzaría en 1958 cuando Islandia reclamó una ampliación de sus aguas territoriales en contra de la voluntad del Reino Unido. Dicha guerra se dilataría en el tiempo llegando a 1976 con la adición de Alemania y Bélgica del lado inglés.

Scylla - Odinn
Enfrentamiento entre la fragata HMS Scylla y el patrullero islandés Óðinn (vía Wikipedia)

Otros destinos de la HMS Achilles fueron las Indias Orientales y terminada la guerra de las Malvinas se le ordenó patrullar el área en conflicto. Su último tramo operativo lo realizó como buque escuela destinado en el Dartmouth Training Squadron.

Causaría baja en enero de 1990, lejos de desguazarla aún serviría para la instrucción de cadetes para los Sea Cadets Corps y un año más tarde sería vendida a la Armada de Chile y renombrada Ministro Zenteno (PFG-08).

Cambio de aires

La fragata no llegaría a Chile por sus propios medios, si no que sería embarcada a bordo del buque Super Servant 4 desde Plymouth a Talcahuano. La fragata Ministro Zenteno ahora formaría parte de la clase Condell y su alta oficial sería el 8 de enero de 1991.

Ministro Zenteno PFG-08
Con la Armada de Chile recibiría algunas modificaciones, como la adición de misiles Exocet en lugar de los antiaéreos Seacat.

Serviría pocos años y en 2006 causaría baja y se traspasó a la reserva estacionada Talcahuano. Allí le alcanzaría el tsunami que creó el terremoto del 27 de febrero de 2010 con epicentro en la costa central de Chile. La fuerte corriente rompió los amarres de los otros buques en la reserva atracados y fondeados, además de la fragata Ministro Zenteno había el destructor Cochrane y los submarinos O’Higgins y Thompson, todos resultaron dañados.

Ministro Zenteno PFG-08 02
De izquierda a derecha tras los remolcadores: destructor Cochrane, fragata Ministro Zenteno y remolcador Leucoton en la reserva. (vía foro Razón y Fuerza)

La fragata Ministro Zenteno quedó navegando a la deriva arrastrada por la corriente y terminó por embarrancar. La Armada decidió hundirla antes de que pudiera causar más daños a otras embarcaciones.

 

 

Más información:
Las fragatas de la clase Leander en la página web de Globalsecurity.org
Ficha de la HMS Achilles en la Wikipedia
Artículo ’27F “TSUNAMI vs JURAMENTO”’ de Luis López Cabrera disponible AQUÍ

Fragata Canarias

La mañana del 11 de octubre de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona la fragata Canarias (F-86) de la Armada española. Tras salir a su encuentro el práctico de guardia y los remolcadores Azabra y Cala Verd procedió a cruzar la bocana norte del puerto. Sin embargo, momentos antes de inicar la maniobra otro buque de la Armada también quiso ser partícipe de la llegada de la fragata, era el cazaminas Segura (M-31), llegado el día anterior y que los próximos días realiza el tradicional bautismo de mar para los más jóvenes.

Canarias F86 01W - 11-10-2022 - ACV
Llegada de la fragata Canarias.
Segura M31 01W - 11-10-2022 - ACV
Cazaminas Segura.

La fragata Canarias y el cazaminas Segura se hallan en la ciudad Condal coincidiendo con el Salón Náutico y además coinciden con la festividad del 12 de Octubre, por ello la Armada ha organizado unas jornadas de puertas abiertas en donde ambos buques podrán ser visitados en el Muelle de Barcelona paramento norte, junto al World Trade Center.

La clase Santa María

La fragata Canarias fue el sexto y último buque de la clase Santa María de fragatas, que deriva y es una versión adaptada a la Armada de la numerosa serie de fragatas antisubmarinas norteamericana llamada Oliver Hazard Perry, de la que se han construido en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 11 - NHHC
Fragata USS Oliver Hazard Perry FFG-7.

Además de la US Navy otros tres países aliados las han construido, con algunas modificaciones según sus distintas necesidades, estos son Australia con la clase Adelaide, España con las Santa María y Taiwán con la clase Cheng Kung. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Turquía, Bahréin, Egipto, Pakistán y Polonia.

Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

Si la construcción de las fragatas lanzamisiles de la clase Baleares a finales de los años ’60 y principios de los ’70 supuso una revolución para la Armada española, con la incorporación de los primeros sistemas de misiles integrados con un sofisticado sistema de combate informatizado. Con la incorporación de las fragatas de la clase Santa María la Armada dio otro salto de gigante en su continua evolución tecnológica.

Baleares F71 03
Fragata Baleares.

Mediante un proceso de colaboración similar con la US Navy al de la construcción de la clase Baleares, la Armada se dotó con seis fragatas que eran necesarias para dar escolta al que sería su nuevo portaaviones, el Príncipe de Asturias (R-11). Estos buques fueron los primeros en embarcar los helicópteros Sikorsky SH-60B Sea Hawk LAMPS III que estaban perfectamente integrados en el sistema de combate del buque. Ese mismo sistema de combate era completamente digital, más avanzado que el usado en la clase Baleares y superior a las últimas versiones desarrolladas para la clase Descubierta.

La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994). Todas ellas están integradas en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

Clase Santa Maria
La familia de la clase Santa María.

La Canarias

La fragata Canarias, al igual que el resto de la serie, sería construida en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol, siendo puesta a flote el 21 de junio de 1993 y entregada el 14 de diciembre de 1994.

Canarias - MMB
Este es el segundo buque de guerra de la Armada en ser llamado así, el primero fue el crucero Canarias botado en 1931 (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

A su construcción la Canarias desplazaba 4.017 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son 137,7 metros de eslora por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 SHP. a un eje, más dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa; velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación: 223 tripulantes.

Canarias F-86
La fragata Canarias en otra visita a Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)

Su armamento consta de: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., 2 montajes sencillos Sentinel de 12,7 mm.y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Canarias F86 03 - 11-10-2022 - ACV
Perfil de la fragata Canarias.

Con el tiempo y a casi treinta años vista desde su alta algunos elementos electrónicos han sido instalados, sin embargo, estos son con los que entró en servicio: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema COMINT ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie. Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

Breve historial

Desde su entrada al servicio activo la Canarias ha participado en innumerables ejercicios tanto nacionales como extranjeros con los aliados de la OTAN y de otras naciones amigas, destacando las misiones con la STANAVFORMED y SNMG-2, ejercicios UNITAS y misiones con la EUNAVFOR, más las operaciones Libertad Duradera, Active Endeavour y Sophia.

En el año 2009 durante su participación en la Operación Atalanta acudió en ayuda del pesquero español Alakrana que había sido secuestrado por piratas somalíes.

Mendez Nuñez-Canarias-Alakrana
Fragatas Méndez Núñez y Canaras escoltando al Alakrana (Armada española)

Fue también durante la Operación Atalanta en el año 2011 que la Armada repitió un encuentro irrepetible con el crucero ruso Moskva. A bordo de la Canarias iba embarcado el contralmirante Juan Rodríguez Garat quien había sido designado como comandante de la Fuerza Naval de la Unión Europea en Somalia. Y con fecha de 20 de enero de 2011 recibieron a bordo de la Canarias la visita del capitán de fragata Ivan Kovalev que era el comandante del destructor ruso Admiral Vinogradov. Dicho oficial accedería a bordo de la fragata española a través de un helicóptero Ka-27 Helix y por segunda vez un helicóptero ruso aterrizaría en un barco de guerra español. El honor del primer aterrizaje de un helicóptero ruso en un buque de la Armada lo ostenta la fragata Navarra (F-85).

Canarias F86 01 - MDE
Helicóptero ruso sobre la cubierta de vuelo de la fragata Canarias (Armada española)

La operatividad de la Canarias ha sido plena en todos estos años de servicio y así ha de seguir unos años más hasta que lleguen las nuevas fragatas del tipo F-110 o también conocida como clase Bonifaz. Este será otro gran salto de la Armada con un nuevo tipo de buque con nuevas capacidades de combate.

Clase Bonifaz
Fragata de la clase Bonifaz (KT-DES vía Wikipedia)

El quinto hermano de los ‘cuatro grandes’

El 7 de agosto de 1926 alcanzaba el puerto de Barcelona el transatlántico Lapland perteneciente a la naviera International Navigation Co. con sede en Liverpool, procedería a atracar en la Estación Marítima y allí desembarcarían un buen grupo de turistas que disfrutaron por unas horas de los lugares más atractivos de la ciudad Condal.

Lapland 01 - MJOP
El Lapland en el puerto de Barcelona (imagen vía Memoria de la Junta de Obras del Puerto 1926-29)

La llegada del Lapland y sus turistas sería en parte gracias al trabajo de la Sociedad de Atracción de Forasteros, que desde su fundación el 1 de abril de 1908, se comprometió a atraer a Barcelona los mejores transatlánticos del momento con turistas de todo el mundo. Esta sociedad contaba con una revista llamada “Barcelona Atracción” desde donde se difundió la cultura catalana alrededor del mundo. Además, se editaban folletos turísticos llamados “Select Guide” en catalán, castellano, francés e inglés.

Barcelona Atraccion
Portada de una revista de Barcelona Atracción.

Esta fue la primera visita del transatlántico Lapland al puerto de Barcelona, en un futuro repetiría, pero para entonces ya no le quedaba mucha vida marinera por delante. El Lapland partió como un hermano pequeño de la serie llamada “los cuatro grandes” o ‘Big Four’ en inglés, sus viajes transatlánticos fueron fundamentales para la inmigración que buscaba en Estados Unidos nuevas oportunidades, muchos de ellos huían de una Europa en guerra, otros en cambio realizaron viajes más lúdicos y de placer, pero sin duda alguna se ganó su pequeño rincón en la historia marítima.

Los Cuatro Grandes

Fue una familia de transatlánticos de cuatro miembros llamados así por ser los mayores y más lujosos buques de pasajeros construidos hasta la fecha. Serían encargados por la naviera White Star Line en los astilleros de Harland & Wolf y recibirían los nombres de: Celtic, Cedric, Baltic y Adriatic. Su desplazamiento rondaría las 20.000 toneladas, con un mínimo de 20.904 toneladas el Celtic hasta un máximo de 24.679 toneladas el Adriatic llegando a poder transportar a algo más de 2.800 pasajeros repartidos en tres clases. Todos eran capaces de alcanzar los 18 nudos de velocidad y compitieron para lograr el famoso Gallardete Azul que premiaba al buque de pasajeros que cruzara más rápido el Atlántico.

Celtic 01 - BPL
El Celtic engalanado llegando al puerto de Boston (imagen cortesía de la Boston Public Library – Leslie Jones Collection)
Cedric 01 - WK
El Cedric en navegación (vía Wikipedia)
Baltic 01 - WK
El Baltic en el puerto de Belfast (imagen de Robert Welch vía Wikipedia)
Adriatic 01 - WK
El Adriatic recién terminado y apunto de comenzar las pruebas de mar (imagen de Robert Welch vía Wikipedia)
Lapland 02 - SM
El Lapland fue el quinto hermano, era algo más pequeño, igual de rápido y menos lujoso, pero pertenecía a la misma familia (imagen de la colección del Sjöhistoriska Museet)

El Lapland

Su construcción sería encargada por la compañía Red Star Line con sede en Amberes a los astilleros escoceses de Harland & Wolf de Belfast, siendo botado el 27 de junio de 1908 y terminado el 27 de marzo de 1909. Sería nombrado como Laponia, aquella región del norte de Europa que en su parte de mar toca el Mar de Barents por el este y el Mar de Noruega por el oeste y que en tierra comparte territorio con Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

Lapland 03 - SM

Desplazaba 17.540 toneladas con una eslora de 184,6 metros por 21,5 metros de manga y 11,4 metros de calado. Era propulsado por dos máquinas a vapor de cuádruple expansión de 2.343 NHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad de 17 nudos.

Su vida marinera comenzaría el 10 de abril de 1909 con su primer viaje inaugural, partiría del puerto belga de Amberes con destino a Nueva York con una escala en Dover. Sus primeros años de actividad sería empleado para conectar Europa con Norteamérica, por ese motivo el 20 de abril de 1912 el Lapland zarpaba del puerto de Nueva York con 1.927 sacos de correo más 172 supervivientes del Titanic, ocho días más tarde llegaban al puerto de Plymouth.

Lapland 04 - WK
Postal del Lapland con el logotipo de la Red Star Line.

En 1914 pasa a manos de la naviera International Navigation Co. con sede en Liverpool aunque sus propietarios eran de Estados Unidos, ahora tendría su base en esta localidad inglesa y de ahí partiría regularmente hacia Nueva York. Muchos inmigrantes encontraron en ese puerto custodiado por la Estatua de la Libertad una nueva oportunidad vital, y se embarcaron en el Lapland como en el resto de buques de la Red Star Line para cruzar el Océano Atlántico.

Algunos escogerían al barco para realizar su viaje de bodas, como el caso de los actores Douglas Fairbanks y la actriz Mary Pickford. Eran los actores de Hollywood más populares del momento y su boda, el 28 de marzo de 1920, se convirtió en todo un acontecimiento a ambos lados del Atlántico.

Lapland 05 - LoC
Actores Douglas Fairbanks y Mary Pickford fotografiados a su llegada a Southampton (imagen de la Library of Congress)

Y otros en cambio, más preocupados por sus negocios y otros asuntos lo utilizarían como medio de transporte.

Lapland 06 - LoC
De izquierda a derecha: Nathan Straus empresario y filántropo, Louis Brandeis abogado y Esteban Samuel Wise – rabino y lídel del movimiento «Progressive Era» (imagen de la Library of Congress)

Llegada la Primera Guerra Mundial siguió haciendo la misma ruta Liverpool-Nueva York pero fletado por la Cunard. Como muchos otros buques similares, sería requisado y transformado para el transporte de tropas. Además, por si fuera necesario, se le instaló un sistema de señalización y comunicación con submarinos y un equipo de radiogoniometría para determinar la dirección en la que se encuentra una estación de radio o un objeto.

Lapland 07 - NHHC
Al ser requisado por el Almirantazgo y convertido en transporte militar pronto se le pintaría su casco con el famoso camuflaje «dazzle» (imagen vía Naval History and Heritage Command)

A bordo del Lapland viajó con destino a Europa el 150ª Batallón de la Fuerza Expedicionaria canadiense desde Halifax a Liverpool y prácticamente el mismo viaje lo realizarían los pilotos del 1er Escuadrón de la Fuerza Aérea norteamericana que luchó en Francia. La guerra trató bien al transatlántico, pero por poco, el 7 de abril de 1917 una mina naval desplegada desde el submarino alemán UC-65 se cruzó en su ruta cuando el Lapland navegaba por el Mersey Bar cerca de Liverpool, fallecieron dos tripulantes y por fortuna pudo volver a puerto por sus propios medios.

Lapland 08 - BPL
El Lapland llegando al puerto de Nueva York (imagen cortesía de la Boston Public Library – Leslie Jones Collection)

Pasada la guerra volvería a sus viajes regulares y en 1927 pasaría a manos de la naviera Fred. Leyland & Co. también con base en Liverpool. Su último tramo de vida marinera sería mucho más tranquila y sin sobresaltos realizando cruceros turísticos. Recalaría en Barcelona en diversas ocasiones, su última visita la recibiríamos el 22 de septiembre de 1933 y poco tiempo después sería vendido para desguace en Osaka, puerto al que llegaría el 29 de enero de 1934.

Lapland 09 - WK

 

Más información:
Historia del Lapland en la página web de Red Star Line
Historia de los «Big Four» en el libro «The ‘Big Four’ of the White Star Fleet: Celtic, Cedric, Baltic and Adriatic» de Mark Chirnside disponible en Amazon.
Página web del museo «Red Star Line» en Amberes

 

 

 

 

El correo aéreo Barcelona-Palma

Apenas había salido el sol y el vigía marítimo del castillo de Montjuich se disponía a comenzar un nuevo día abriendo su libreta para iniciar el parte de las escalas de esa jornada. En la hoja rezaba: 18 de marzo de 1920. Primero anotó las llegadas: de Palma vapor correo Mallorca; de Amberes y escalas, vapor Helvetier belga con carga general; de Palamós, el pailebote Joven Paquito; y de Cádiz el crucero Princesa de Asturias de la Armada española. Después apuntó las salidas, con un total de cinco vapores, uno de ellos alemán. Además, también tuvo en cuenta la distancia de los buques que salieron el día anterior y los avistamientos de barcos que no entraban en puerto.

Puerto de Barcelona - MMB
Vista parcial del puerto de Barcelona desde Montjuich (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo, a medida que se levantaba el día y gracias a sus potentes catalejos pudo observar a lo lejos, en las dársenas interiores del puerto, un gran gentío y una creciente actividad de pequeñas embarcaciones que se arremolinaban entre los muelles de Barcelona y Cataluña. Allí estaba a punto de suceder algo importante, era momento de dejar de mirar al mar por unas horas y centrar la atención en el cielo ya que estaba a punto de despegar un hidroavión con correo aéreo con destino a Palma de Mallorca.

El correo aéreo en España

Los primeros vuelos con correspondencia no vinieron de ninguna compañía aérea española sino francesa. Sería un 1 de septiembre de 1919 cuando dos aviones Breguet XIV de las Líneas Aéreas Latécoère entraron en España siguiendo la costa mediterránea con rumo sur, habían despegado de Toulouse y se dirigían a Rabat con correspondencia. Hicieron escala en el aeródromo del Prat y más adelante descansaron en el de Rabassa de Alicante. Este vuelo inspiró e ilusionó a muchos y pronto se realizaría un experimento similar en España.

Breguet XIV - NARA
Avión Breguer XIV como el utilizado por las Líneas Aéreas Latécoère (National Archives)

Sería una empresa catalana la que pondría los medios para transportar correspondencia desde Barcelona a Palma de Mallorca, con los hidroaviones de Talleres Hereter S.A. dirigido por el ingeniero y piloto Jorge Loring. Esta iba a ser una empresa atrevida como lo fuera en la primera mitad del siglo XIX conectar la península con las islas Baleares con los vapores el Balear y el Mercurio de la Compañía Catalana de Vapor.

La aeronave seleccionada fue un SIAI Savoia S.9 de diseño italiano y que fue enviado a Barcelona junto al piloto Guido Janello. Este era un hidroavión biplano monomotor que estaba diseñado para tareas de reconocimiento y que incluso podía ser armado con una ametralladora y algunas bombas.

Savoia S.9
Hidroavión SIAI S.9 (vía Wikipedia)

Tenía una envergadura de 13,2 metros, una longitud de 9,87 metros y una altura de 3,60 metros. Su peso vacío era de 1.200 Kg. y era propulsado por un motor FIAT de 280 HP. con el que podía llegar a los 188 Km/h, su tripulación constaba de dos a tres personas y era capaz de llevar hasta 600 Kg. de carga.

Sería puesto a flote la tarde del 17 de marzo de 1920 en el puerto de Barcelona, y el piloto Guido Janello acompañado del ingeniero Jorge Loring, lo pusieron a prueba con un vuelo de once minutos. Esa misma tarde otro avión sería puesto a flote y se probaría, un SIAI S.13 como los utilizados por la Aeronáutica Naval. Este segundo aparato pilotado por Guido Janello realizó un vuelo de prueba acompañado por un reportero gráfico, el vuelo tuvo una duración de ocho minutos.

S.9 Roberto Hernández ©
Ilustración del primer vuelo del S.9 la tarde del 17 de marzo de 1920, este fue tan importante o más ya que todo debía funcionar a la perfección al día siguiente (lámina del ilustrador Roberto Hernández)

Estas dos pruebas con los hidroaviones S.9 y S.13 tan solo eran un aperitivo de lo que estaba a punto de acontecer en unas pocas horas y el hito histórico que sucedería entre los puertos de Barcelona y Palma de Mallorca.

El primer viaje

El espectáculo aéreo del día anterior tan solo fue un adelanto de lo que iba a suceder esa mañana. El instante de máxima expectación sucedió en el preciso momento en el que mediante una grúa se procedió a la botadura de la aeronave sobre las aguas del puerto. Poco después el aviador italiano Guido Janello y el ingeniero Jorge Loring inspeccionaron el aparato, eran las 10 horas y 30 minutos.

Hereter-Savoia S.9 16 - BCN
Botadura del hidroavión en el Muelle de Cataluña (imagen de Branguilí)

Durante la siguiente hora cargaron el hidroavión SIAI S.9 con algunas cartas, entre ellas había un mensaje del alcalde de Barcelona Antonio Martínez Domingo a su homónimo de Palma de Mallorca y a sus gentes; además se cargó la valija con prensa del día con los diarios de: La Vanguardia, Diario de Barcelona, El Noticiero Universal, Las Noticias, La Veu de Catalunya, El Correo Catalán, La Publicidad, El Liberal, El Diluvio, Diario del Comercio, Gaceta de Cataluña, El Mundo Deportivo, El Sport y el Sol. Y un ramo de flores para la madre de Pedro Garcías, vicepresidente del consejo de administración del Talleres Hereter, que residía en Mallorca.

Hereter-Savoia S.9 12 - BCN
Los tripulantes de la aeronave fueron Jorge Loring, Guido Janello y el periodista José M. Có de Triola (imagen de Merletti)

Terminada la carga de la aeronave y habiéndose despedido de las autoridades a las 11 horas y 25 minutos, los tres tripulantes suben a la aeronave y tras encender el motor realizaron alguna maniobra en la dársena antes de coger carrerilla y despegar a la altura del Muelle de Cataluña. Curiosamente en su despegue se divisó a lo lejos el correo aéreo de Toulouse a Rabat que se dirigía al Prat. El viaje fue tranquilo y así quedó reflejado en el diario de a bordo, partieron de Barcelona a las 11:30 horas y amerizaron en Mallorca a las 12:43 horas.

Hereter-Savoia S.9 14 - BCN
El hidroavión en el agua minutos antes del despegue (imagen de Merletti)
Hereter-Savoia S.9 17 - BCN
La expectación es máxima cuando la aeronave levanta el vuelo, en esta imagen el hidroavión se confunde con el crucero Princesa de Asturias (imagen del Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya)
Hereter-Savoia S.9 18 - BCN
Y que decir de las vistas desde el aire … (imagen del Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya)

La llegada a Palma no fue menos espectacular que la salida, había un inmenso gentío esperando al hidroavión procedente de Barcelona, tras dejar amarrada a la aeronave fueron recibidos por las autoridades locales. Había tal cantidad de gente que hubo que subir a un coche para dirigirse hasta el Círculo Mallorquín y aun así el vehículo apenas avanzaba, todos querían ver a los héroes del día.

Hereter-Savoia S.9 03 - Palma
Imagen de Có de Triola de la llegada a Palma.

El regreso al aparato tampoco fue sencillo, y una vez alcanzado y revisado, los aviadores se dispusieron a embarcar nueva correspondencia, prensa local y sobre todo no podían faltar ensaimadas recién sacadas del horno.

A las 14 horas y 55 minutos despegaba el Hereter-Savoia S.9 de Palma de Mallorca, su piloto y pasajeros eran los mismos y pusieron rumbo a la ciudad Condal. Si en el viaje de ida alcanzaron una altitud de 2.500 metros, en el de vuelta llegaron hasta los 2.240 metros, altura más que suficiente para ser recibidos a lo lejos por el macizo de Montserrat.

El histórico viaje terminaría a las 16 horas y 47 minutos amerizando en las aguas del puerto de Barcelona. Esta vez el primero en recibirlos fue el administrador de Correos de la ciudad que dio orden de repartir el correo directamente desde el muelle.

Hereter-Savoia S.9 19 - BCN
Últimos metros de los intrépidos aviadores antes de finalizar su viaje (imagen vía Catalunya Marítima)

En la valija había correspondencia para el gobernador civil y para el alcalde. Se repartieron los diarios de Mallorca y por supuesto las ensaimadas fueron debidamente degustadas.

El legado del primer vuelo

Más allá de este primer vuelo poco recorrido tuvo la idea del correo aéreo y la línea Barcelona-Palma-Barcelona no logró consolidarse, como tampoco lo hizo la compañía Talleres Hereter que cerró un año más tarde. Quien sí pudo explotar esta línea fue la Compañía Aero Marítima Mallorquina (CAM) al cargo de Josep Tous Ferrer, que inauguró el servicio de correo aéreo el 20 de marzo de 1922. Comenzó con una flota de dos hidroaviones Macchi y otros dos Savoia, mas tuvo un éxito parcial. La falta de una subvención estatal provocó la suspensión de los vuelos, aun así, se realizaron más de 50 vuelos entre Barcelona y Palma con correspondencia.

CAM

Talleres Hereter abrió el camino para el correo aéreo en España, gracias en parte al ingeniero y aviador Jorge Loring. Su historia y biografía quedaron reflejadas en el documental “Huellas en el cielo, Jorge Loring y la odisea del zepelín” de Sonia Tercero Ramiro y Susan Youdelman-Azcona, y puede verse completo en Youtube.

 

Más información:
Correo Aéreo de Barcelona a Palma y regreso en el diario La Vanguardia del 19 de marzo de 1920 página 7
Artículo «Las líneas aéreas postales en perspectiva histórica» de Carlos Saldaña publicado el 10 de diciembre de 2010 en la página web de Fundación ENAIRE
Artículo «Inicio del transporte aéreo en Europa (hace cien años)» de Cecilio Yusta Viñas publicado en la revista Aeroplano Año 2020 Nº 38