El otro protagonista

La primera llegada de buques de guerra norteamericanos al puerto de Barcelona fue algo ceremoniosa el 9 de enero de 1951, apenas había amanecido y los buques ya estaban esperando frente a la bocana del puerto la orden para entrar. En lo alto de su atalaya el vigía, a pesar del espeso banco de niebla, confirmó la identificación de los buques, eran el crucero pesado USS Newport News (CA-148) y los destructores USS Soley (DD-707), USS Barton (DD-722) y USS Strong (DD-758), además del destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26).

USS Newport News 02 - MMB
Llegada del buque insignia del vicealmirante Ballantine, el crucero USS Newport News (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo, el protocolo marcaba que antes una lancha se acercara al buque insignia, el USS Newport News, y a bordo iban el agregado naval de la Embajada de los Estados Unidos en España, el capitán de navío A. H. Oswald junto a representantes de la Jefatura del Sector Naval de Cataluña y de la Sanidad del Puerto.

Al poco rato los buques de guerra norteamericanos comenzaron a avanzar y al cruzar la bocana realizaron el tradicional saludo a la plaza con 21 salvas que fueron contestadas desde el castillo de Montjuic. Poco a poco entraron los cinco buques de guerra que fueron asistidos por los prácticos de guardia, los amarradores y los remolcadores que los ayudaron a maniobrar en la dársena de San Beltrán en donde atracaron de popa en el Muelle de Barcelona, allí permanecieron hasta el día 13 de enero.

USS Newport News 01
Buques de guerra norteamericanos recién llegados atracados en el Muelle de Barcelona, entre ellos destaca el crucero USS Newport News.

Con esta primera escala se formalizaban las futuras visitas de buques de guerra norteamericanos que se prolongaría hasta bien entrada la década de 1980. Los buques componentes de esta flotilla llamaron mucho la atención, más aún cuando la mayoría habían participado en la Segunda Guerra Mundial.

Entre ellos destaco a tres, el USS Barton (DD-722) que combatió en la guerra y tuvo a una ilustre estrella de Hollywood como tripulante: Robert Montgomery. El otro fue el destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26) que combatió contra los kamikazes japoneses y navegó durante dos semanas con una bomba inadvertida de un ataque suicida. Y el crucero pesado USS Newport News que era el más joven de la flotilla, pero había otro protagonista, el comandante de la Sexta Flota el almirante John J. Ballentine perseguido por todos los reporteros gráficos de la ciudad.

El comandante de la Sexta Flota

El almirante John J. Ballentine no había llegado a este cargo por casualidad, una larga carrera en la US Navy atestiguaban su experiencia. Nació el 4 de octubre de 1896 en Hillsboro (Ohio) y tras acabar la secundaria ingresó en la Academia Naval de Annapolis y al licenciarse sus primeros destinos fueron los acorazados USS Nebraska y USS Arizona.

John J. Ballentine
Vicealmirante John J. Ballantine

De ahí pasó a la aviación naval llegando a comandar el Escuadrón de Torpederos VT-20 (Torpedo Squadron Twenty) cerca de Filipinas y cuyo buque aprovisionador de combustible era el carbonero USS Jason.

USS Jason 05
Buque carbonero USS Jason (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Ascendió a teniente comandante en 1930 y se le asignó al Escuadrón de Torpederos y Bombarderos VT-2B (Torpedo and Bombing Squadron Two B VT-2B) con base en el portaaviones USS Saratoga. La Segunda Guerra Mundial la comenzó como segundo oficial del portaaviones de escolta USS Long Island. En 1942 es ascendido a capitán y forma parte del equipo del vicealmirante Ernest D. McWhorter a bordo del portaaviones USS Ranger durante la Operación Torch.

USS Long Island CVE-1
Portaaviones de escolta USS Long Island CVE-1

En 1943 cambia el teatro de operaciones de Europa al Pacífico, allí se le da el mando del portaaviones USS Bunker Hill y participa en la campaña de las Islas Gilbert y Marshall. Por su acción en combate se lo condecoró con la Estrella de Plata y lo asciendieron a vicealmirante. En junio de 1945 pasa a ser el comandante de la Séptima División de Portaaviones (Carrier Division Seven) con base en el portaaviones USS Bom Homme Richard e integrado en la Task Force 38.

USS Bom Homme Richard CV-31
Portaaviones USS Bom Homme Richard (vía Navsource.org)

Terminada la guerra su carrera aún no había terminado, quedó al mando de la Primera División de Portaaviones en el Mar Mediterráneo, primero con base en el portaaviones USS Midway y después en el USS Franklin D. Roosevelt hasta 1949 cuando es ascendido a comandante de la Sexta Flota y en el caso de esta visita de 9 de enero de 1951 con el USS Newport News como buque insignia.

USS Newport News CA148 02 - MMB
El USS Newport News en Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La clase Des Moines

Doce fueron los cruceros pesados que debieron construirse a partir de 1945 de la clase Des Moines, pero tan solo vieron la luz tres de ellos: el USS Des Moines (CA-134), el USS Salem (CA-139) y el USS Newport News (CA-148).

USS Des Moines CA-134
Crucero pesado USS Des Moines (vía Navsource.org)

Eran un derivado de la clase Baltimore de 17.200 toneladas y los Des Moines eran algo mayores, sin embargo, su principal diferencia estaba en su armamento. La nueva serie estaba equipada con nuevos cañones de 203 mm. de carga automática que les permitían una mayor cadencia de fuego con una limitada capacidad en modo antiaéreo.

El USS Newport News sería construido en los astilleros de Newport News Shipbuilding & Dry Dock Co., siendo botado el 6 de marzo de 1948 y entregado a la marina el 29 de enero de 1949.

USS Newport News 03 - NVS
Botadura del crucero pesado USS Newport News (vía Navsource)

Desplazaba 21.320 toneladas a plena carga con una eslora de 210 metros por 23,3 metros de manga y 6,7 metros de calado. Era propulsado por turbinas a vapor eran alimentadas por calderas Babcock & Wilcox que le daban una potencia de 120.000 SHP. y que conectadas a cuatro ejes lograba una velocidad máxima de 33 nudos. Dotación, 1.860 tripulantes.

USS Newport News 04 - NHHC
El USS Newport News en navegación en 1960 (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Su armamento constaba de 3 torres triples con cañones de 203/55 mm. Mk.16, 6 dobles de 127/38 mm., 12 dobles de 76/50 mm. y 12 cañones sencillos de 20 mm. Oerlikon antiaéreos.

En el momento de su construcción disponía de dos catapultas a popa para aviones, más tarde fueron desinstaladas y en su lugar se habilitó una plataforma para helicópteros.

Su historial

El historial de servicio del almirante John J. Ballentine empequeñece la de su buque insignia. El crucero pesado en sus 26 años de servició navegó por todo el mundo luciendo la bandera de las barras y estrellas, y como en esta ocasión con su primera visita a Barcelona, ejerció de embajador y representante de su nación. Fue uno de los buques participantes en el bloqueo naval durante la crisis de los misiles de Cuba. Vivió su propia guerra en Vietnam, en donde su artillería demostró su valía dando apoyo con sus cañones a las tropas norteamericanas, llegando a disparar 59.241 proyectiles durante la operación Sea Dragon.

USS Newport News 05 - NVS
Baterías de proa de 203 mm. (vía Navsource.org)

Cerca del final de su vida operativa tuvo lugar un desgraciado accidente, el 1 de octubre de 1972 en el interior de la torreta número 2 detonó prematuramente un cartucho de pólvora cuando se hallaba dentro del cañón y provocó un incendio, el fuego se expandió rápidamente y propició que otros cartuchos también detonaran llevándose la vida de 20 marineros y otros 36 resultaron heridos.

Sin embargo, como le sucediera a la mayoría de los cruceros artillados de la flota, sin mayores modernizaciones y ni tan siquiera misiles entre su armamento, pronto quedó obsoleto y fue retirado del servicio el 27 de junio de 1975 y asignado a la flota de la reserva a la espera de que el mando decidiera sobre su futuro. Finalmente sería vendido para desguace el 25 de febrero de 1993.

USS Newport News 06 - NVS
Imagen del viejo crucero de abril de 1993 (vía Navsource.org)

 

Más información:
Más imágenes y datos del USS Newport News en la página web de Navsource.org
Historial del almirante John Jennings Ballentine en la página web del Naval History and Heritage Command
Artículo «Fire in Turret Two!» de Taylor Baldwin Kiland publicado en la web del U.S. Naval Institute

Intercambio de veleros

Querido lector esta entrada fue escrita para el día de los Santos Inocentes, no se la tome muy en serio.

inocentes-01

Una gran expectación levantó la llegada del velero Götheborg el pasado 27 de octubre de 2022 y no pocas personas han bajado al puerto a visitarlo o al menos a hacerle alguna fotografía o dibujo.

Götheborg 04 - 27-10-2022 - JMF
Llegada del Götheborg

Como ya recordé en su momento en una entrada del blog llamada “Una visita del pasado”, el Götheborg es una réplica de un velero mercante de la Compañía Sueca de las Indias Occidentales que comerciaban con China e importaban sus productos al continente europeo.

Para ello crearon su propia flota y entre ellos estaba el Göotheborg que fue construido en 1786 y años más tarde naufragó a menos de un kilómetro del puerto de Gotemburgo. Ya en el siglo XX sus restos fueron descubiertos y estudiados y el resultado se tradujo en 1995 con la instalación de la quilla de una réplica exacta del antiguo Götheborg.

Espectacular fue su llegada a Barcelona, a su encuentro salieron, entre otras, las embarcaciones históricas del Museo Marítimo de Barcelona que lo acompañaron hasta su punto de amarre en el Muelle de Bosch i Alsina.

Santa Eulalia - Kruzenshtern - 25-03-2018 - ACV
Pailebote Santa Euàlia

Su estancia se prolongará al menos hasta finales de marzo de 2023, por el momento durante este tiempo el Götheborg se encuentra en mantenimiento y no muy lejos de él están atracados la goleta Far Barcelona y el buque insignia el pailebote Santa Eulàlia entre otras réplicas y embarcaciones históricas.

Veleros 02 - 14-11-2022 - ACV
Aspecto del Muelle de Bosch i Alsina con los veleros

No obstante, es posible que el Götheborg se quede varias temporadas más en el puerto de Barcelona. Hace semanas que corre un rumor entre los aficionados y en algunos pasillos de algunas oficinas públicas. Dicho rumor concierne a la flota del museo y es que es posible que la compañía SOIC (Svenska Ostindiska Companiet) solicite el intercambio de parte de la flota histórica del museo por el Götheborg.

El supuesto intercambio afectaría al Santa Eulàlia, al Far Barcelona, al Far Formentera y al pequeño Drac. Incluso ya se barajan los cambios de nombres de los barcos: el Santa Eulàlia pasaría a llamarse Drottning Silvia por la reina Silvia de Suecia, el Far Barcelona recuperaría su nombre original danés de Anne Dorthea, el Far Barceloneta como Vinga Fyr y al Drac tan solo se le traduciría su nombre al sueco como Drake.

Far Barcelona
El Far Barcelona

En cuanto al Götheborg, también cambiaría de nombre pero esto aún está por decidir, por el momento se barajan dos nombres: Barcelona o Barcelonés.

Visto lo cual, yo aprovecharía el tiempo y bajaría al puerto para poder contemplar, y si es posible, navegar con cualquiera de las embarcaciones del Museo antes de que cambien de aires.

Santa Eulalia - 20-04-2021 - ACV

La mayor fragata catalana de su tiempo, la Paulita

El primer día de primavera en el puerto de Barcelona amaneció algo fresco y nublado y la humedad propia de la mar no ayudaba a llevar nada bien esos nueve grados de temperatura que marcaba el termómetro. El vigía marítimo del castillo de Montjuich con las primeras luces del día comenzó a anotar los primeros buques que venían navegando en demanda de puerto para el día 20 de marzo de 1851, armado con su catalejo, comenzó a otear en el horizonte y a registrar en su libro de entradas y salidas los primeros barcos. Llegaron diversos laudes, jabeques y bergantines de la costa española y catalana, algunos otros de las islas Baleares pero su atención estaba puesta con los que provenían de América, ya que tenía el encargo de dar aviso de un barco en concreto.

De Nueva Orleans llegaría el bergantín Paulita de 195 toneladas al mando del capitán Santos, de Puerto Rico y Cádiz el bergantín Romano de 123 toneladas con su patrón Cabañas, de Charleston otro bergantín el Fénix de 354 toneladas, y de Nueva Orleans en 74 días la fragata Paulita de 840 toneladas al mando del capitán Joaquín de Bonrostro, este era el barco del que tenía que dar parte.

El único medio del que disponía el vigía para dar aviso a la naviera propietaria de la fragata era él mismo, y en su defecto, su ayudante al que le ordenó que bajara rápidamente de la montaña y entregara el mensaje, recado que debió de llegar a tiempo ya que cuando la fragata Paulita fondeó de popa en el muelle de la Riba ya le estaba esperando un representante de la naviera de Gaudenci Masó y Cía. propietaria de la fragata.

En primer plano la fragata Paulita recién llegada descargando su género en el Muelle de la Riba (lámina de Roberto Hernández autor de El Ilustrador de Barcos)

La Paulita traía en sus bodegas un cargamento de 53 millares de duelas y 1.341 balas de algodón que eran para Gaudenci Masó y Cía.; 200 para A. Miró y Masó; 120 para los Sres. Caralt, Mateo y Segarra; y 201 más 150 cuñetas de manteca de puerco para los Sres. Guille y Hermanos.

La Paulita nació con dolor, como la mayoría de partos, tuvo una difícil botadura del que la fragata no salió indemne, además hubo que lamentar heridos y teniendo en cuenta las supersticiones marineras estos hechos no podían presagiar nada bueno. No obstante, la fragata Paulita fue el mayor buque a vela construido por la industria catalana hasta la fecha, y lideró por unos años la flota comercial de la marina catalana a mediados del siglo XIX.

La marina catalana

El puerto de Barcelona era un hervidero de barcos que iban y venían de todo el mundo, pero hasta bien entrado el siglo XVIII ni Barcelona ni ningún otro puerto español podía comerciar directamente con las Américas, todo debía pasar por Cádiz y pagar su correspondiente tributo.

Esta restricción llegó a su fin a partir del 16 de octubre de 1765 cuando se publica el Decreto del Comercio libre con América; hasta entonces tenía el monopolio exclusivo la Baja Andalucía. Con este decreto se fue abriendo poco a poco el comercio con el continente americano y los primeros puertos en poder comerciar con América directamente fueron los de Alicante, Barcelona, Cartagena, Gijón, La Coruña, Málaga, Santander y Sevilla que pudieron comenzar a tratar con otros 27 puertos situados en las Indias; a la par se simplificaban los trámites y disminuían los impuestos, hecho que estimulaba aun más el tráfico comercial. El rey Carlos III firmaba el 12 de octubre de 1788 el reglamento para el comercio libre y con él comenzaba el apogeo comercial catalán alrededor del mundo. Toda la industria catalana se vería beneficiada iniciándose lo que acabaría por llamarse “el siglo de oro de la marina catalana”.

La tierra de Cataluña era rica en productos que eran demandados en el otro lado del Océano Atlántico, se exportaban frutos secos como almendras y avellanas, el tan preciado aceite de oliva, sal y vinos de Vilafranca del Penedés, de Sitges, de Vilanova i la Geltrú y de Tarragona; otro bien exportado bien distinto eran azulejos y tejas fabricadas en Barcelona y La Bisbal y cómo no, las alpargatas tradicionales catalanas con su esparto para fabricarlas. A cambio los buques de la marina catalana traían de ultramar madera norteamericana, caoba y cedro de Cuba, algodón de Nueva Orleans, azúcar, melaza, tabaco, petróleo y productos cárnicos como el buey y pescado seco, más el contrabando.

El puerto de Barcelona a mediados de la década de 1850 (Ayuntamiento de Barcelona)

El puerto de Barcelona fue otro beneficiado de esta explosión comercial, como puede verse en la imagen anterior el puerto a mediados del siglo XIX era muy diferente al que conocemos hoy en día y ocupaba lo que en la actualidad se llama el Port Vell. El Muelle de Barcelona no existía, en su lugar había un embarcadero utilizado por los pasajeros de los barcos para acceder a tierra, seguido de él comenzaba la Muralla de Mar y terminaba aproximadamente en el Portal de Mar, allí hacía un ángulo en dirección al barrio de la Barceloneta y finalizaba en la llanterna constituyendo el primer dique del puerto; más adelante se construiría un segundo dique a continuación del primero y se erigiría un segundo faro provisional.

Los barcos tenían diversas opciones para cargar o descargar su preciada carga, podían fondear en la Dársena Nacional, abarloados en grupos de dos, tres o más barcos, desde donde con barcas y medios similares llevaban la carga a tierra o viceversa; o podían fondear de punta por proa o por popa en el Muelle de la Riba o del Rebaix, este muelle estaba situado frente al barrio de la Barceloneta, era muy bajo con unas grandes argollas para que los barcos ataran sus cabos en ellas. Allí mediante grúas en tierra, o bien improvisadas en el propio barco, se hacían las operaciones de estiba y desestiba. A finales del siglo XIX la técnica y la tecnología puso de su parte, y muchos barcos podían descargar sus pesados cargamentos mediante grúas hidráulicas que facilitaban enormemente tan complicada y peligrosa tarea.

El Muelle de la Riba con su característica estatua de Neptuno, al fondo se aprecia la llanterna (La marina catalana del vuitcents)

Las navieras

La fragata Paulita pertenecía a la provincia marítima de Barcelona por ello, además de la enseña nacional, lucía en su palo la bandera cuatricolor barcelonesa: azul, blanco, amarillo y rojo. Pero había muchas otras navieras catalanas y de otros orígenes dando a los muelles un color singular. Sólo en Cataluña existían grandes navieras que contaban con una gran flota de barcos, y en cambio, también había el capitán o patrón independiente que poseía un velero y tras contratar una tripulación se dedicaba al comercio por su cuenta.

En el caso de la fragata que nos ocupa, la Paulita, era propiedad del armador Gaudenci Masó Pascual y gerente de la firma Gaudenci Masó y Cía. que más tarde con la incorporación de sus hijos pasaría a llamarse Rafael Masó e Hijos. Existían muchas otras navieras repartidas entre los puertos de Barcelona, Tarragona, Mataró y Palamós, y las que más prestigio tenían eran aquellas que realizaban rutas hacia el Atlántico. La mayoría tenían la sede en las calles barcelonesas Ample, Dormitori de San Francesc, en la plaza del Duque de Medinaceli o en los Pórticos de Xifré y poseían sucursales en los puertos de la costa.

La mayoría de los barcos de la marina catalana eran construidos en Cataluña aunque había una parte de ellos que eran comprados a otros astilleros españoles o en el extranjero. La tipología de los barcos era muy variada, coexistiendo desde las grandes fragatas hasta las bricbarcas, bergantines, bergantines goletas o las polacras y pailebotes. Había atarazanas en toda la costa catalana, destacando los de Barcelona, Blanes, LLoret de Mar, Arenys, Masnou, Sant Feliu de Guixols, y Canet de Mar cuna de la fragata Paulita.

Atarazanas Bagué de Blanes (La marina catalana del vuitcents)

La fragata Paulita

Fue encargada por el armador Gaudenci Masó a los astilleros de Canet de Mar por un precio de 36.000 pesos fuertes, siendo encargado su diseño a Mariano Jaurés que dirigió también su construcción. La fragata desplazaba 840 toneladas con 145 pies de eslora por 40 pies y 6 pulgadas de manga y 23 pies con 2 pulgadas de puntal.

Antes de la botadura, la Paulita en la grada sería bendecida el 5 de agosto de 1849 por el obispo de Girona D. Florencio Llorente. El prelado junto al capitán de la fragata Joaquín de Bonrostro y a una larga comitiva con representantes del ayuntamiento, armador, párrocos de los pueblos colindantes, y de los gremios de los mareantes y hachas se personaron junto a la fragata para hacer efectiva la bendición a la que asistieron 2.000 personas. A bordo de la fragata se instaló un altar, y allí tras dos horas de ceremonia capitán y velero recibieron la bendición del Obispo.

Botadura en Blanes
Estas ceremonias eran todo un acontecimiento, sirva esta lámina de la botadura de una corbeta en Blanes para ilustrar estos eventos en la costa catalana (Archivo Municipal del Masnou)

Con las bendiciones recibidas parecía que todo comenzaba con muy buen pie pero no todo iba a salir bien. La botadura estaba prevista para el día 8 de agosto y a la ceremonia volvió a asistir el Obispo de Girona, quien sería el encargado de cortar la cuerda que sujetaba al barco en la grada. Tras cantar una Salve y cortar la cuerda el barco tan solo se movió unos metros y quedó parado con la proa tocando el agua de la playa. Todo empeoró cuando el agua de mar se introdujo en el interior de la fragata por la proa debido a que no se calafateó debidamente.

Medios para la botadura de un velero (La marina catalana del vuitcents)

Se solicitó ayuda a los gremios de mareantes de la zona y de todo voluntario que pudiera asir un cabo y tirar de ella, y de Barcelona se avisó al vapor Remolcador por si hiciera falta mucha más fuerza. En total fueron 600 los voluntarios que tiraron de ella hasta lograr que la Paulita se posara sobre la mar. El mismo vapor Remolcador la remolcaría hasta el puerto de Barcelona, llegando un día más tarde, allí serían verificadas las averías causadas durante su botadura y además terminarían de montar su arboladura.

A partir de aquí algunos datos de la Paulita son contradictorios, al parecer según la prensa de la época hubo que lamentar algún herido o muerto como consecuencia del enorme trabajo que tuvieron que realizar en el astillero para mover a la fragata, pero más adelante fueron desmentidos; aun así según otras fuentes mencionan que dos operarios sufrieron la amputación de sus piernas. Otro dato es el de los daños en su obra viva causados durante la botadura, según el diario La Patria del 6 de octubre de 1849 la Paulita zarpó de Barcelona con rumbo a Cádiz remolcada por el vapor Elba para ser reparada en sus astilleros pero tuvo que volver a los dos o tres días al tener una vía de agua, sin embargo según el artículo de Joan Ballart Clos «Els Masó, una família il·lustre d’americanos» citando fuentes del Museo Marítimo de Barcelona, la fragata dañada tuvo que ser reparada en Tolón.

Una vez reparada la fragata se ponía a disposición de su armador y de todo aquel que necesitara comerciar con América, y concretamente con Nueva Orleans, dando aviso en la prensa de su próxima partida en fecha de 27 de noviembre de 1849 (Diario de Barcelona)

Pero no todo fueron malas noticias para la Paulita, el 9 de marzo de 1850 el diario Heraldo de Madrid publicaba el listado de barcos premiados a la mejor construcción de 1849 y los dos primeros meses de 1850. En dicho concurso participaban todos los barcos construidos en España por encima de las 400 toneladas, los barcos premiados fueron: la fragata Tercera Cubana de 404 Tm. construida en Barcelona premiada con 53.100 reales de vellón, bergantín Nivaria de 454 Tm. con 54.328 reales de vellón, fragata Paulita premiada con 100.800 reales, fragata Reina de los Ángeles de 699 Tm. de Cádiz y 83.924 reales y fragata Aurelia de 474 Tm. de las Islas Baleares y 56.880 reales de premio.

Ilustración en Sepia de la fragata Paulita zarpando de Barcelona con rumbo SSE hacía las Antillas (lámina de Roberto Hernández autor de El Ilustrador de Barcos)

Entre el 27 de noviembre de 1849 al 20 de abril de 1852 la fragata Paulita realizó diversos viajes regulares desde Barcelona a Cuba y Nueva Orleans y otros destinos del Mar Mediterráneo sin ninguna novedad importante.

El 13 de junio de 1852 el Diario de Barcelona anunciaba que no había noticias de la Paulita y se sospechaba que podría haber naufragado. El último registro encontrado de la fragata en el Diario de Barcelona data del 9 de enero de 1852 quedando despachada para Nueva Orleans, y en su ruta de vuelta la esperaban en Trieste con un cargamento de algodón.
Sin embargo en su naufragio tampoco hay unanimidad de datos, el Diario de Barcelona anteriormente citado publicaba que la fragata Paulita había desaparecido en el Canal de Bahama o Viejo Canal de Bahama que está situado al norte de la isla de Cuba, no obstante según esta fuente la Paulita naufragó “en los arrecifes de Cayo Leña en el pequeño banco de Bahama a las 11.30 de la noche del 20 al 21 de abril de 1852«, según mi entender Cayo Leña está situado en la costa sur de Cuba. Tampoco se aclaró si hubo o no supervivientes y cuál fue el destino de su cargamento de algodón, pero una referencia a un capitán llamado J. Bonrostro aparecía en el Diario de Barcelona del 6 de agosto de 1853 al mando del bergantín español María Victoria, quizás si hubo supervivientes.

La desaparición de la fragata Paulita no supuso el fin de la marina catalana, ni mucho menos, pero una tecnología emergente sí que la transformaría para siempre, la máquina de vapor.

 

 

 

Más información:
Libro de Emerencià Roig «La marina catalana del vuitcents» Ed. Barcino disponible para consulta en la biblioteca del Museo Marítimo de Barcelona
Exposición del Museo Marítimo de Barcelona «Catalunya mar enllà» / «Cataluña más allá del mar«

El transbordador aeri del port de Barcelona

A prop del migdia del dia 15 d’agost de 1957 una explosió va sorprendre a tot aquell que transitava o es trobava en les proximitats del port de Barcelona. Segons després de la detonació, a la dàrsena entre els molls de Balears i de Barcelona, es precipitava a l’aigua una aeronau que instants abans havia topat contra els cables del transbordador aeri i a causa del seu impacte i posterior enfonsament tots dos tripulants de l’aparell van morir.

L’aeronau era un helicòpter que s’havia enlairat minuts abans del portaavions nord-americà USS Franklin D. Roosevelt (CVA-42), el qual estava fondejat a 10 milles del fanal del port i venia acompanyat per altres cinc vaixells de la sisena flota.

Portaaviones Farola
El portaavions USS Franklin D. Roosevelt fondejat a certa distància del fanal del port (imatge cortesia de Lee Fels vía https://ussfranklindroosevelt.com)

El transbordador aeri del port de Barcelona portava anys degenerant i acumulant òxid des de la Guerra Civil espanyola. Es va ordenar en diferents ocasions la seva demolició i per diverses raons mai es va dur a terme. L’accident de l’helicòpter nord-americà va propiciar l’activació de les autoritats per decidir quines accions prendre amb les dues torres, demolir o tornar a reactivar la seva explotació comercial.

El transbordador aeri del Port de Barcelona

Aquest telefèric va ser ideat per José Rodríguez Roda i Carles Buïgas i dissenyat per l’enginyer Joan Deulofeu, la seva intenció va ser la d’unir i proporcionar accés a les instal·lacions de l’Exposició Universal de 1929 des de la Barceloneta davant el Moll Nou fins al costat est de la muntanya de Montjuïc, unint d’aquesta manera aquests importants enclavaments de la ciutat.

Mapa Puerto
Una secció del mapa del port de Barcelona el 1930, la línia en diagonal marca el trajecte des de la torre de Sant Sebastià al Moll Nou passant per la de Jaume I al Moll de Barcelona cap Miramar (Memòria de la Junta d’Obres del Port 1926-1929)

Les gestions van començar el 1927 però per diversos retards, inclosos problemes pressupostaris, la seva construcció no va començar fins a l’abril de 1929 i no es van acabar fins el 1931, arribant tard per la pròpia Exposició.

Diverses empreses locals es van involucrar en la construcció de les torres, la constitució dels fonaments va anar a càrrec de l’empresa Compañia General de Construcciones; l’estructura metàl·lica va ser obra de Material para Ferrocarriles y Construcciones S.A.; Remy i Cia. van construir l’estació de Miramar; i la instal·lació de la maquinària, les cistelles i la instal·lació elèctrica va ser encarregada a les empreses alemanyes Adolf Bleichert & Co i AEG. Sent la societat recentment constituïda de Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar S.A. qui es faria càrrec de l’explotació comercial.

Aquest transbordador aeri estava compost per tres estacions: la primera d’elles i estació motora es situaria en el vessant est de la muntanya de Montjuïc a Miramar a 56 metres d’altura; la segona estació es va construir a la part alta d’una torre de 107 metres al Moll de Barcelona i va ser batejada amb el nom de torre de Jaume I; i la tercera estació es va erigir prop del Moll Nou a una altra torre de 78,4 metres i denominada torre de Sant Sebastià.

Miramar
Estació motora de Miramar (Arxiu Nacional de Catalunya)

Dos eren els trajectes que oferia aquesta línia, el primer entre Miramar a la torre de Jaume I, i el segon entre la torre de Sant Sebastià a la torre de Jaume I, també es podia fer el recorregut complet des de la torre de Sant Sebastià a Miramar però calia fer transbord a la torre de Jaume I. El recorregut entre les estacions de Miramar a Montjuïc a la torre de Sant Sebastià és de 1.296 metres emprant uns 10 minuts aproximadament.

Las dos torres_4
Torre de Jaume I esquerra i de San Sebastià a la dreta a punt de ser acabades (Arxiu Nacional de Catalunya)

Les dues torres tenien un pes d’unes 1.400 tones i els seus fonaments, que s’enfonsen a 13 metres de profunditat, tenen un pes de set vegades més gran que el de cadascuna de les torres.

Quatre eren les cabines o cistelles que feien el recorregut, dues cabines per a cada trajecte que fan servir cables d’acer on els cables carril tenen un gruix de 45 mm. i podien arribar a suportar una tensió de 207 tones. Tots els elements mòbils com cables, politges, motors i frens disposaven de redundància i amb recanvis llestos per ser muntats fàcil i ràpidament en cas d’emergència, i evitar així que cap cistella quedés immobilitzada a meitat de trajecte, també disposaven d’un motor auxiliar a benzina en cas de tall d’energia elèctrica.

Compo_1
Maquinària i controls del transbordador aeri (Brangulí via Barcelona Atracción)

Per amenitzar el recorregut i fer-lo més atractiu, a la torre de Jaume I a 45 metres d’altura es va instal·lar una plataforma on es va situar un restaurant amb una capacitat per a 300 comensals, més un bar i un mirador a una plataforma superior a 85 metres d’altura.

D’altra banda la Torre de Sant Sebastià tenia el valor afegit de poder accedir a i des de la mateixa al casino-balneari de la Barceloneta que portava el seu mateix nom. En ambdues torres dels viatgers i visitants accedien a través d’ascensors.

Torre Jaime I_2
Interior del restaurant de la Torre de Jaume I (Brangulí via Barcelona Atracción)

Segons indicava la publicitat de l’època, les torres oferien els seus serveis des de les 10 del matí a les 2 de la nit, mentre que les cabines del transbordador aeri realitzaven els seus viatges d’11 a 14 i de 15 a 22 hores.

Inauguració

La tarda de l’11 de setembre de 1931 era inaugurat el transbordador aeri del Port de Barcelona. A la torre de Sant Sebastià al Moll Nou es van congregar diverses personalitats de la ciutat com: el governador civil Anguera de Sojo, l’alcalde de la ciutat Sr. Aguadé, el comandant el Sr. Martínez Martínez representant al general Batet, enginyers de l’Armada espanyola i de l’empresa constructora del telefèric més un nodrit grup de convidats i curiosos.

Trayecto Jaime I
Iniciant el trajecte des de la Torre de Sant Sebastià a la de Jaume I (AFB3-118 El Día Gráfico)

Tot i l’atractiu de realitzar el trajecte Miramar a la Barceloneta per l’aire, la societat explotadora de la concessió no va obtenir beneficis i el 1932 es va haver d’interrompre el servei, un acord econòmic amb l’ajuntament de Barcelona va salvar al telefèric de tancar definitivament.

Amb l’arribada de la guerra civil es va iniciar un llarg període d’inactivitat comercial mes per la seva privilegiada localització i alçada, aviat es van convertir en fonamentals per a l’observació i vigilància del cel de Barcelona. La més alta de les torres, la de Jaume I, va ser utilitzada per a tal fi, arribant a tenir instal·lades metralladores antiaèries i equips de ràdio.

Els bombardejos soferts a la ciutat i en especial al port, també van causar danys a les torres del telefèric, durant els mateixos va ser enderrocat un dels cables d’acer i les bombes caigudes al Moll de Barcelona van propiciar la destrucció d’una de les escales d’accés a la torre de Jaume I, les cistelles no van córrer millor sort, tot i que es van mantenir estacionades a l’interior de les estacions, la seva degradació va ser considerable, fins i tot una d’elles podria haver caigut a l’aigua al trencar-se el cable durant els bombardejos.

Acabada la guerra civil la societat Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar S.A. va ser incapaç de fer-se càrrec de la despesa econòmica que implicava la restauració i reparació de les torres i els seus sistemes de tracció.

Des de llavors i fins a 1957 començaria la degradació de les estructures i l’abandonament de les torres, augmentant així el perill que això constituïa. Alguns cables encara comunicaven les torres amb Miramar creuant els molls i les aigües del port, amenaçant amb caure i causar danys materials i personals.

Arribada del portaavions USS Franklin D. Roosevelt

A partir de 1951 Barcelona es va convertir en base naval i port segur per als vaixells de guerra de la marina dels Estats Units i en especial per a les unitats de la Sisena Flota de la Mediterrània. Des de 1951 a 1957 molts van ser els vaixells de guerra visitants, com els grans portaavions USS Midway, USS Coral Sea, USS Tarawa, o els creuers USS Newport News, USS Des Moines o USS Juneau, sense oblidar a tots els seus vaixells d’escorta i suport .

El matí del dia 9 d’agost de 1957 arribava el portaavions USS Franklin D. Roosevelt (CVA-42) i el seu grup d’escorta compost pels destructors USS Lewis Hancok (DD-675), USS McNair (DD-679), els petroliers USS Canisteo (AO-99) i USS Marias (AO-57) i el transport USS Altair (AKS-32); el portaavions i el transport van fondejar a l’exterior del port, mentre que la resta d’unitats van atracar en el Moll de Ponent i allà romandrien fins al dissabte 17 d’agost.

Barcelona US Navy
Vaixells i marins nord-americans al port de Barcelona, al fons la torre de Jaume I (imatge cortesia de Lee Fels vía https://ussfranklindroosevelt.com)

La visita dels marins nord-americans es va desenvolupar amb normalitat, oferint l’orquestra del portaavions un concert a la Plaça Catalunya, l’ambient festiu d’aquesta visita va augmentar encara més coincidint amb les festes del barri de Gràcia.

L’accident

Poc més tard de dos quarts del matí del dia 15 d’agost de 1957, un helicòpter Piasecki HUP Retriever de l’esquadró d’helicòpters HU-2 Det. «Fleet Angels», es va enlairar des de la coberta de vol del portaavions USS Franklin D. Roosevelt per realitzar un vol d’instrucció en les rodalies del port de Barcelona.

HUP-2_CVA-42
Helicòpter Piasecki HUP Retriever de el mateix model que l’accidentat.

Minuts més tard es trobava sobrevolant les instal·lacions portuàries, va ser llavors quan en la seva maniobra d’ascens el seu rotor de cua va topar amb els cables que uneixen les torres de Sant Sebastià i de Jaume I. A la premsa va aparèixer el testimoni de diversos testimonis, uns asseguraven que l’aparell va explotar l’aire, es va partir en dos i es va precipitar a l’aigua; altres en canvi descriuen com el rotor de cua de l’aeronau va quedar destruït després de enredar-se amb el cable i després d’uns segons en l’aire sense poder controlar el pilot el vol, l’helicòpter va caure a l’aigua. No obstant això tots van coincidir a l’observar que després de la col·lisió contra el cable-carril del telefèric, la torre de Jaume I va oscil·lar visiblement i les sacsejades van propiciar que diverses restes i l’òxid acumulat es precipités a les rodalies d’el Moll de Barcelona.

Portada La Vanguardia
Dramàtica portada de La Vanguardia amb imatges de Pérez de Rozas.

Al rescat dels pilots nord-americans van acudir ràpidament tota embarcació que es trobava a la zona, incloses algunes de la Comandància de Marina, de la Junta d’Obres del Port i del CRIS, al seu torn es va donar avís al portaavions des d’on es van enviar dues llanxes amb personal degudament proveït amb equips de busseig.

Localitzada l’aeronau en el fons de la rada, la recuperació del primer pilot va ser ràpida gràcies a la col·laboració dels diferents grups de bussos que es van desplaçar per al rescat dels pilots, aconseguint rescatar el primer cos sense vida. El rescat del segon ocupant va ser més complicat, el copilot va quedar atrapat entre les restes de l’aeronau sent impossible el seu rescat mitjançant bussos, per això va ser necessària l’ajuda de la cabria Montserrat de 40 tones. Tots dos morts van ser traslladats a les llanxes al portaavions i posteriorment serien repatriats als Estats Units.

Una nova vida per al telefèric

Aquest mateix any de 1957 el ministre d’indústria el Sr. Joaquín Planell va encapçalar un estudi per valorar la restauració i activació de nou del telefèric. El resultat va ser favorable i es va posar la concessió a subhasta, el 1958 la concessió va ser adjudicada a Serafín Masó Cantal per 925.000 pessetes qui després va cedir els seus drets a la societat Teleféricos de Barcelona S.A. presidida per Manuel Sistach Tomàs.

Es va procedir a una restauració completa de les instal·lacions externes i internes de les estacions del transbordador aeri, així com de les torres de Sant Sebastià i Jaume I. Les dues torres gaudien de bona salut estructural, posada a prova durant l’accident de l’helicòpter nord-americà més noves proves a què van ser sotmeses. Es va canviar tota la instal·lació elèctrica i es van substituir els cables i les cabines. Les dues torres disposaven de bar, restaurant, mirador i nous ascensors i accessos a les mateixes. De les quatre cabines que oferien servei, en la reinauguració tan sols circulaven dues, una per sentit amb una capacitat per a 19 persones cadascuna. La velocitat rondava d’entre 1 a 3 metres per segon.

Trayecto Jaime I_2
El transbordador aeri entre els anys seixanta i setanta (AFB3-114 Diari de Barcelona)

Finalment el dia 20 de maig de 1963 i després de 27 anys d’inactivitat el transbordador aeri del port de Barcelona va tornar a prestar servei als barcelonins i als visitants de la ciutat.

Més enllà de segle XXI

Tot i la bonança econòmica que va provenir dels Jocs Olímpics de 1992, les instal·lacions del telefèric van tornar a perdre la seu saludable aspecte i els seus usuaris dubtaven de la seguretat de la mateixa, no van ser poques les queixes que van ser remeses al consistori barceloní. La seva rehabilitació va arribar el 1995, 32 anys després de la seva última revisió.

Las dos torres_2
El transbordador aeri en color (imatge d’Antoni Casinos Va)

El transbordador aeri del port de Barcelona segueix en funcionament avui en dia, el seu horari és variable segons l’estació de l’any i llevat del dia de Nadal està obert tots els dies.

La torre de Jaume I va perdre el seu restaurant mes no la de Sant Sebastià, on es troba l’exclusiu restaurant Torre d’Alta Mar amb unes immillorables vistes del front marítim i de la ciutat de Barcelona.

Las dos torres_3

 

 

Més informació:
Revista Barcelona Atracción Nº 247 any XXII de gener de 1932
Diari La Vanguardia Española del dia 16 d’agost de 1957 pàgines 1 i 9
Blog “El Tranvía 48” de Ricard Fernández i Valentí en les seves dues entradas sobre el transbordador aeri de Barcelona, primera i segona