Cuauhtémoc, el caballero incansable

El día 14 de septiembre de 2011 a las 9 horas y treinta minutos procedente del puerto griego de El Pireo, hacía su entrada al puerto de Barcelona en visita de cortesía, el buque escuela mexicano Cuauhtémoc (BE-01). A su encuentro salieron los remolcadores y el práctico de guardia, con su ayuda guiaron al velero hacia su amarre en el Muelle de España frente al Maremagnum, lugar en el que permanecería hasta el 19 de septiembre.

Cuauhtemoc 01 - JMF
Buque escuela Cuauhtémoc en Barcelona (Jordi Montoro)

El 8 de abril el buque escuela Cuauhtémoc zarpaba del puerto de Acapulco para iniciar su crucero de instrucción en aguas del Mar Mediterráneo, estaba previsto que la travesía tuviera una duración de 230 días con 38.879 kilómetros navegados y en los que se visitarían 16 puertos de tres continentes.

Mexican_Sail_Training_Ship_Cuauhtemoc
El Cuauhtemoc a toda vela

Hasta la fecha de la visita al puerto de la ciudad Condal el buque escuela Cuauhtémoc se encontraba en pleno viaje de regreso de su crucero, el itinerario previsto después de su partida desde Acapulco los llevó a recalar en los puertos de Balboa como paso previo para cruzar el canal de Panamá, La Habana y Boston antes de cruzar el Océano Atlántico; el primer puerto a visitar en el continente europeo sería Cádiz en España, después tomarían rumbo Este y en Italia harían tres paradas en Cagliari, Olbia y Civitavecchia; seguirían con el mismo rumbo hacia el Mediterráneo oriental y visitarían Haifa y Estambul; después cruzarían el estrecho de los Dardanelos y el Bósforo para adentrarse en el Mar Negro, allí serían dos los puertos visitados, Odesa en Ucrania y Varna en Bulgaria estos serían los dos últimos puertos antes de iniciar el regreso dejando atrás el Mar Negro, el viaje fue más rápido y con menos escalas, antes de Barcelona recalaron en el puerto griego de El Pireo.

Cuauhtemoc 11 -JMF
Buque escuela Cuauhtémoc (Jordi Montoro)

Su estancia en Barcelona también fue un tanto especial ya que en la ciudad Condal la comunidad mexicana estaba a punto de celebrar el 201 aniversario de la Independencia de México además del festival «Barcelona Vive México 2011» destinado a acercar la cultura mexicana a los barceloneses. El buque escuela Cuauhtémoc tenía un papel especial reservado en dicho aniversario, ya que a bordo del velero el 15 de septiembre a las 20.00 horas, se celebró la ceremonia oficial del “Grito de la Independencia” como punto de partida a los festejos con motivo de la fiesta nacional mexicana.

Cuauhtemoc 05 - JMF
El Cuauhtémoc de proa junto al muelle (Jordi Montoro)

A su partida el día 19 pusieron rumbo a Valencia y ya en el Atlántico de nuevo para volver a casa su último puerto español sería Las Palmas de Gran Canaria. Realizaron el cruce del Atlántico sin novedades, visitaron Cartagena de Indias y Balboa nuevamente después de cruzar el canal para poner punto y final a su crucero el 23 de noviembre de 2011, a punto para celebrar el «Día de la Armada de México» en Acapulco.

A pesar de que el buque escuela Cuauhtémoc ya es todo un veterano, para todo hay una primera vez, y es que en este crucero era la primera vez que embarcaba mujeres como guardiamarinas y también fue la primera vez que el “Caballero de los Mares” cruzaba el estrecho de los Dardanelos y el Bósforo navegando con su bandera tricolor en el Mar Negro.

Sus antecesores

Con anterioridad al Cuauhtémoc otros buques escuela mexicanos han visitado el puerto de la ciudad Condal, por ejemplo la corbeta Zaragoza visitante de Barcelona en 1892.

Zaragoza
Corbeta Zaragoza

O el transporte de guerra Durango que en septiembre de 1936 y calificado como destructor repatrió a súbditos mexicanos al poco de comenzar la guerra civil española

Durango B-1
Este destructor y después transporte de guerra fue construido en los astilleros de la Unión Naval de Levante en Valencia

Por último el Cuauhtémoc, la visita de 2011 era la tercera que realizaba a la ciudad Condal, con anterioridad nos había visitado en 1992 y 2009, y su última visita fue en 2017.

El Cuauhtémoc

El buque escuela Cuauhtémoc fue construido en los tristemente desaparecidos Astilleros y Talleres Celaya en el puerto de Bilbao, en sus atarazanas han sido construidos otros buques escuela como el Gloria de la Armada de Colombia en 1968, el Guayas de Ecuador en 1977, el Simón Bolívar venezolano de 1980 y el Corwith Cramer norteamericano en 1988.

El Cuauhtémoc sería botado el 24 de julio de 1981 y entregado el 29 de julio de 1982, lleva su nombre en honor al sucesor de Moctezuma y último defensor de la ciudad de Tenochtitlán antes de ser apresado por Hernán Cortés quien ordenó ejecutarlo tras la toma de la ciudad. El actual es el segundo buque en llevar este nombre, con anterioridad desde 1970 a 1982 un destructor de procedencia norteamericana, el USS Harrison DD-573, llevó el nombre de Cuauhtémoc.

Cuauhtemoc 12 - Quilla
Colocación de la quilla en los astilleros Celaya

Cuauhtemoc 08 - ACV

Su casco está construido en acero con aparejo de bricbarca de tres mástiles y 23 velas (10 velas cuadras y 13 velas cuchillo) con una superficie velica de 2.368 m². Desplaza 1.800 toneladas con una eslora de 90,5 metros por 12 metros de manga y 5,4 metros de calado. Además de sus velas como medio principal de propulsión cuenta con un motor diésel Carterpillar D399 de unos 1.100 HP. que le da una velocidad de 8 nudos. Dotación, 185 tripulantes más 90 guardiamarinas.

Cuauhtemoc 06 - ACV
Detalle del palo mayor (Antoni Casinos Va)
Cuauhtemoc 07 - ACV
Su único armamento visible son sus cañones de saludo (Antoni Casinos Va)
Cuauhtemoc 02 - JMF
Y el barco no estaría completo sin su mascarón de proa con una imagen de Cuauhtémoc (Jordi Montoro)

Un barco incansable

Desde su entrada al servicio el Cuauhtémoc ha sido un perfecto embajador de México alrededor del mundo ha circunnavegado el globo en tres ocasiones en 1990, en 2002 y en 2006 con 32.502 millas náuticas navegadas (60.193 kilómetros). En el año 2002 obtuvo el trofeo de la “Boston Tea Party” después de navegar ininterrumpidamente durante 1.342 millas náuticas en 124 horas a una velocidad media de 10,83 nudos, estableciendo el segundo mejor registro de esta competición.

Otro premio fue el que le entregaron al barco y dotación durante en Finlandia en 2007 al realizar la entrada al puerto de Kotka más espectacular; en Francia por el Festival de la Armada en Rouen de 2008 obtuvo otro por ser el buque militar mejor presentado; en la “Funchal 500 Tall Ships Regata” de 2008 dobló los premios, uno por ser el buque que contaba en su dotación con más miembros de diferentes nacionalidades y otro por disponer de la tripulación más amigable.

El Cuauhtémoc navegando a vela en 2007 (Żeglarz vía Wikipedia)
De izquierda a derecha el Dar Młodzieży, Kruzenshtern y Cuauhtémoc en el puerto de Szczecin en 2007 (Remigiusz Józefowicz vía Wikipedia)

En 2009 dentro del «Crucero de Instrucción Japón 2009» conmemoraría el 400 aniversario la comunicación marítima entre México y China mediante la antigua ruta denominada «Nao de China» o «Galeón de Manila»; en dicho viaje aprovecharían para participar en la revista naval en el puerto chino de Qingdao con motivo del 60º Aniversario de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China junto a otros 25 buques de guerra invitados al acontecimiento.

Revista naval en Qingdao el 23 de abril de 2009 para el 60º Aniversario de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China (guofangjunshi vía Youtube)

Más premios le llegaron en 2012 durante el Crucero de Instrucción Atlántico Norte de 2012 cuando aprovecharon para participar en la “Tall Ships Races” y obtuvieron el mejor tiempo de los veleros de la clase A y en 2013 durante la “Regata Tall Ships Races” en el Báltico se llevó el premio al ser el buque que recorrió más distancia y por realizar la entrada más espectacular en Helsinki.

La actividad instructiva del buque escuela Cuauhtémoc ha sido constante en los casi cuarenta años de vida junto a la Heroica Escuela Naval Militar, en sus cubiertas ya se han formado 31 generaciones de oficiales y ha navegado más de 616.000 millas náuticas; es difícil citar un puerto en donde no hayan recalado o en donde su bandera no haya sido vista desde sus mástiles y más complicado es nombrar un mar u océano en donde el Cuauhtémoc aun no haya navegado.

Cruceros de instrucción
Emblemas de sus cruceros de instrucción

La actividad del Cuauhtémoc ha cesado por primera vez desde su primer crucero en 1982, en un principio el senado mexicano había aprobado en marzo de 2020 el crucero de instrucción «Íbero-Caribe 2020», este año el Cuauhtémoc, su dotación y guardiamarinas iban a participar en diversas regatas como las “Sail Training Internacional” de Francia, regata náutica “The Tall Ships Races 2020” o el Festival Internacional de Windjammer Bremerhaven 2020, pero por la evolución de la pandemia del COVID-19 se ha tenido de cancelar hasta nueva orden y esperar mejores tiempos en el puerto de Acapulco.

VELERO VIAJE DE INSTRUCCION 2019

 

Más información:
El buque escuela Cuauhtémoc en la página web de la Secretaría de Marina
Libro «Buques Escuela de la Secretaria de Marina-Armada de México» editado por la Unidad de Historia y Cultura Naval de la Armada de México disponible AQUÍ
Página web de la Sail Training International organizador de la Tall Ships Race (inglés)

 

 

 

Patrullero Deva, el noveno «tacañón»

El día 4 de junio de 1984 hacía su entrada al puerto de Barcelona el patrullero Deva (PVZ-29) de la clase Anaga, procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Muralla y ahí permanecería apenas unas horas ya que tenía una importante misión que realizar; una vez subió a bordo el personal necesario, el Deva zarpó para realizar la ceremonia de cambio de mando del patrullero en la mar.

Deva PVZ-29 10 - JMF
Patrullero Deva con su numeral original PVZ-29 (Jordi Montoro)

Dicha ceremonia se oficiaría en la toldilla del Deva el mismo día 4 de junio en presencia del capitán de fragata y jefe del gabinete de prensa del Sector Naval de Cataluña, José Ignacio Cellier de Martí en sustitución del comandante de Marina de Barcelona. El comandante saliente era el teniente de navío Francisco Cañete Muñoz que sería relevado por el también teniente de navío Juan Ángel Iglesias de Paúl.

El patrullero Deva a su entrada al servicio activo comenzó su vida marinera en las islas Canarias y a mediados de los años ochenta fue trasladado a Palamós en la provincia de Gerona, este patrullero pronto se convirtió en un buque indispensable de la zona marítima de Baleares y de la costa barcelonesa, era uno de los diez “tacañones” apodo por el que se conocía a esta serie de patrulleros y hasta la llegada de sus sustitutos, los buques de acción marítima, bien entrado el siglo XXI los Anaga han sido unas unidades imprescindibles para la seguridad y la ayuda en la navegación para las costas y las aguas territoriales españolas y aun lo siguen siendo.

La clase Anaga

Los astilleros de la Empresa Nacional Bazán fueron los encargados de diseñar esta numerosa clase de patrulleros para la Armada española que serían construidos en su factoría de San Fernando en Cádiz. Estos patrulleros fueron los sustitutos perfectos de los dragaminas de la clase Nalón que en su último periodo operativo ejercían misiones de patrulla marítima y eran, a su vez, el complemento ideal de los patrulleros de vigilancia de zona de la clase Conejera.

Patrullero Anaga y cabeza de serie fotografiado entrando en el puerto de Valencia en el año 2009 (Manuel Hernández Lafuente vía Shipspotting.com)

A los patrulleros de la clase Anaga se les encomendaría la misión de vigilancia de costas, vigilancia pesquera, lucha contra el contrabando, policía naval y búsqueda y salvamento de náufragos. No obstante las pretensiones de la Armada con esta nueva serie quedó algo mermada al ser recortado su presupuesto, afectando a su diseño final y por ende a su construcción y capacidades.

Deva P-29 01 - ACV
Superestructura del puente de mando del patrullero Deva (Antoni Casinos Comas)

Su casco estaba construido en acero soldado con una superestructura de aluminio, su diseño limitó su armamento, tamaño, y autonomía. Las limitaciones presupuestarias obligaron a equiparlos con ciertos elementos de otros buques dados de baja en años anteriores.

Cañon 76 mm Vigia - ACV
El mismo cañón de 76,2/50 Mk.22 equipa a los patrulleros de la clase Serviola, en la imagen el del Vigía (Antoni Casinos Va)

Las diez unidades llevarían los nombres en honor a islotes e islas y fueron los: Anaga (PVZ-21 / P-21), Tagomago (PVZ-22 / P-22), Marola (PVZ-23 / P-23), Mouro (PVZ-24 / P-24), Grosa (PVZ-25 / P-25), Medas (PVZ-26 / P-26), Ízaro (PVZ-27 / P-27), Tabarca (PVZ-28 / P-28), Deva (PVZ-29 / P-29) y Bergantín (PVZ-210 / P-30).

Marola-Bergantin-Mouro - WK
Patrulleros Marola, Bergantín y Mouro (Outisnn vía Wikipedia)

Pero los “tacañones” superaron con creces sus capacidades, este fue el caso del Tagomago que el 21 de septiembre de 1985 acudió en ayuda del pesquero Junquito que había sido atacado por miembros del Frente Polisario mientras faenaba en la costa del Sahara Occidental cerca de la bahía de Angra de Cintra. Cuando llegaron a su posición se encontraron al Junquito vacío y con signos evidentes de haber sido atacado. La búsqueda de supervivientes llevó al Tagomago muy cerca de la costa, a unos 1.200 metros al Oeste de Castillo Picudo y ahí comenzó a recibir fuego de diversos calibres desde la costa, se estima que les dispararon con un cañón sin retroceso de 106 mm. y diversos cañones y ametralladoras de 12,7 mm. Sin poder localizar al enemigo y sin un armamento adecuado decidieron retirarse y alejarse de la zona. El ataque se saldó con un cabo muerto del patrullero y otros dos marineros heridos que fueron evacuados al buque hospital Esperanza del Mar. En cuanto a los tripulantes del Junquito, fueron apresados por miembros del Frente Polisario, menos uno que falleció durante el ataque.

Tagomago P-22 - MDE
Patrullero Tagomago (vía Flickr Armada española)

El Mouro estuvo desplegado a la costa gallega durante el desastre del petrolero Prestige, su misión era la de localizar y de alertar a los buques que transitaban por la zona de la peligrosidad de los restos de combustible liberados por la rotura del casco del petrolero.

Patrullero Mouro P-24 (Romarin vía Shipspotting.com)

Otro ejemplo fue el del Ízaro que participó en las operaciones de recuperación del islote Perejil en julio de 2002, así mismo también fue el responsable de vigilar las operaciones del buque Odissey Explorer.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El Ízaro en el puerto de Málaga (Sergio Echeverría García vía Wikipedia)

El Deva

Vería la luz junto a sus hermanos en la factoría de San Fernando en Cádiz siendo botado el 24 de noviembre de 1981 y entregado a la Armada el 3 de junio de 1982, este sería el primer buque de la Armada en llevar el nombre en honor a la Isla de La Deva en el Principado de Asturias.

Deva PVZ-29 13 - JMF
El Deva en el Muelle de Atarazanas del puerto de Barcelona, a su popa puede verse un patrullero de la clase Conejera (Jordi Montoro)

Desplazaba 293 toneladas con una eslora de 44,40 metros por 6,60 metros de manga y 3,65 metros de calado. Era propulsado por un motor diésel BAZAN-MTU 16V956TB91 de 4.000 CV. de potencia a un eje que le daba una velocidad máxima de 18 nudos y una autonomía de 3.735 millas a 13 nudos, o 10 días de navegación. Dotación, 25 tripulantes.

Deva P-29 05 - ACV
Atracado en el Muelle de Bosch i Alsina (Antoni Casinos Comas)

Su armamento constaba de 1 cañón de 76,2/50 mm. Mk.22 a proa y una ametralladora de 20/70 mm. Mk.10 modelo 25 que cerca del final de su vida operativa fue sustituida por una Oerlikon de 20/120 mm. de la firma Plasencia y adquirida al Ejército de Tierra.

Deva P-29 06 - ACV
Ametralladora Oerlikon de 20/70 mm. situada a popa (Antoni Casinos Comas)

Su electrónica embarcada iría mejorando con el tiempo siendo su última configuración la siguiente: dos radares de navegación, un Consilium Selesmar RTM 12X/M y un Sperry Mk.1270E; más un sondador WHRM Electronics mod. D705-SG y una corredera electromagnética Sagem modelo LHS. Ayudas a la navegación con GPS Simrad GN33 y Koden KGP-98 y un director de tiro optrónico CSEE.

Deva P-29 07 - ACV
El Deva engalanado en el puerto de Barcelona (Antoni Casinos Comas)

En el Mare Nostrum

El Deva se mostró muy activo durante su vida operativa desde su base en Palamós, recibiría su bandera de combate de manos de la Diputación de Gerona el 14 de junio de 1984. En junio de 1985 acudiría a la llamada de socorro del patrón de la embarcación Karmatan III que seguía la evolución de la II Vuelta a España de cruceros con un equipo de Antena 3 cuando se quedó sin gobierno, el Deva también que navegaba a cierta distancia por si hiciera falta su ayuda, rescató al equipo de televisión y a la dotación, teniendo que abandonar el barco debido a su mal estado.

En octubre del mismo año apresó junto a otro buque de la Armada al buque Boreas con bandera panameña en el que se sospechaba iba un cargamento de droga. Al llegar a Palamós, después de un meticuloso registro, se descubrió un doble fondo con media tonelada de hachís aunque parece que transportaban unas cinco toneladas que se sospechó que habían sido lanzadas al mar.

Deva P-29 09 - JMF
Imagen aérea del Deva en la que puede observarse la disposición de sus equipos en cubierta (Jordi Montoro)

A finales del mes de enero de 1986 el patrullero Deva fue uno de los buques de la Armada en dar la bienvenida a la ciudad Condal al buque escuela Juan Sebastián Elcano, después de veinte años de ausencia, que visitó la ciudad aprovechando el Salón Náutico de Barcelona.

En 1987 la Armada española y la Generalitat de Cataluña colaboraron estrechamente para salvaguardar los recursos pesqueros catalanes. Por un lado se vigilaron los caladeros y por otro inspectores veterinarios se cercioraron del correcto tamaño del pescado. En dicha colaboración participaron, además del Deva, el patrullero Espalmador y las unidades navales de la Generalitat de Cataluña Elisenda, Dolça y Montserrat; conjuntamente inspeccionaron los pesqueros y sus medios para comprobar que se adaptaban a la legalidad vigente.

El patrullero y su dotación ejecutaron a la perfección la misión encomendada no sin algunas dificultades, el 9 de octubre de 1987 navegando frente a la Costa Brava, después de inspeccionar a un pesquero, el patrullero sufrió un fallo eléctrico que lo dejó sin gobierno y por si fuera poco en esas condiciones tuvieron que enfrentarse a una tormenta. Afortunadamente gracias a la profesionalidad de oficiales y dotación lograron manejar el timón de forma manual y el rumbo se obtenía con la guía de una brújula magnética, en estas condiciones llegaron al puerto de Palamós con rachas de viento de hasta 100 kilómetros por hora.

Deva P-29 12 - JMF
El patrullero Deva fue probablemente el último buque de la Armada en ser reparado en el centenario dique flotante y deponente del puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

No renunció a sus otras tareas de seguridad como el operativo organizado para la seguridad de los Juegos Olímpicos de 1992, el Deva se unió a otros 23 buques de la Armada que colaboraron en la seguridad marítima entorno a la ciudad de Barcelona.

Tampoco dejó de lado sus obligaciones como buque de guerra de la Armada, tomando parte en las maniobras bilaterales hispano-norteamericanas “Lisa Azul” de octubre de 1998 en aguas de Baleares y Cartagena. O los MINEX 97-I junto a unidades de los Estados Unidos, Francia e Italia y aviones del Grupo 22 del Ejército del Aire.

Deva P-29 08 - JMF
El Deva con algunos escolares a bordo (Jordi Montoro)

El 30 de junio de 2000 se le ordenó poner rumbo a Rosas para acompañar al patrullero Alcanada en el día de la entrega de su bandera de combate ofrecida por la Cofradía de Pescadores.

Fin de trayecto

El patrullero Deva (P-29) causaba baja definitiva en la Armada española el 23 de julio de 2004, fue el primero de la clase Anaga en ser retirado del servicio. Pero aun le quedaba una misión por cumplir, de la misma manera que sucediera durante su construcción, partes del Deva aun siguen en funcionamiento a bordo de sus hermanos de serie que desactualizados y sin repuestos disponibles hacen buen uso de ellas y aun les quedan unos años de servicio, como el Tabarca, Tagomago y Medas.

Armada

 

 

Más información:
Artículo del relevo del mando del patrullero Deva en el diario La Vanguardia del 5 de junio de 1984
Artículo «Gobernando a mano en medio de un temporal» de Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel publicado en la Revista General de Marina de diciembre de 2017 Tomo 273
Páginas web oficiales de la Armada española de los patrulleros Tabarca, TagomagoMedas

Los distintos oficios del RFA Diligence

El día 28 de agosto de 2001 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el buque de reparaciones RFA Diligence (A-132) perteneciente a la flota de la Royal Fleet Auxiliary de la Royal Navy que ejercía de buque de apoyo a los cazaminas HMS Bangor (M-109), HMS Cattistock (M-31), HMS Inverness (M-102), HMS Quorn (M-41) y HMS Walney (M-104). El práctico de guardia guió al capitán del RFA Diligence, Peter Farmer, hasta el Muelle Adosado mientras que los cazaminas atracaron en el Muelle de España, permaneciendo en la ciudad Condal hasta el 1 de septiembre. A su partida pondrían rumbo hacia el Mediterráneo Oriental, allí tenían que reunirse con el resto de la flota para participar en los ejercicios Argonaut 2001.

RFA Diligence A-132 01 - JMF
Buque de reparaciones RFA Diligence llegando a Barcelona (Jordi Montoro)

El RFA Diligence se caracterizaba por su singular belleza, su aspecto de remolcador oceánico, su plataforma de helicópteros encima del puente de mando y su gris naval lo diferenciaba del resto de buques de guerra, y de hecho eso era, al menos en principio. Fue construido como un buque de apoyo a plataformas petrolíferas, requisado por la Royal Navy para la guerra de las Malvinas y terminando sus días con la bandera de la Royal Fleet Auxliliary de la Royal Navy asistiendo con sus medios a sus buques y a los buques de sus aliados.

RFA Diligence A-132 03 - JMF
Peculiar apariencia del RFA Diligence visto de proa (Jordi Montoro)

La flota STUFT

La guerra de las Malvinas de 1982 obligó a la Royal Navy a realizar gran esfuerzo logístico para proveer a su flota del combustible, suministros y apoyo técnico necesario en una guerra en donde los combates se iban a desarrollar muy lejos de casa y de ninguna base amiga. Como en muchas otras ocasiones el gobierno inglés bajo el mando de Margaret Thatcher, se vio obligado a requisar buques civiles como apoyo a los buques de combate de la Royal Navy y a la flota auxiliar denominada Royal Fleet Auxiliary.

Se requisó una importante flota civil compuesta por tres transatlánticos, los MV Queen Elizabeth 2, SS Canberra y SS Uganda, además de una gran flota de 45 buques que incluían transbordadores, buques Ro-Ro, portacontenedores, diversos mercantes, petroleros, remolcadores y otros auxiliares; todos estos buques formaban parte de la llamada flota STUFT que es el acrónimo de «Ship Taken Up From Trade» y que vendría a ser «buque retirado del comercio».

Algunos de ellos fueron armados con cañones defensivos, como es el caso del ferri Ro-Ro Elk de la compañía P&O, que tras una parada en la Isla de Ascensión fue equipado con dos cañones Bofors de 40/60 mm.

Elk - IWM
Ferri Elk, los dos cañones son visibles en proa (Imperial War Museum)

Otros en cambio fueron preparados para ejercer de portaaviones auxiliares, a modo de los antiguos buques CAM, como el Contender Bezant que más tarde se convertiría en el RFA Argus (A-135).

Contender Bezant
Portacontenedores Contender Bezant que más tarde se convertiría en el RFA Argus (vía Reddit)

O el más popular Atlantic Conveyor, este último sería atacado el 25 de mayo de 1982 con dos misiles disparados de aviones Super Etendard de la 2ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque argentina. El ataque fue muy preciso, los misiles impactaron por su costado de babor cerca de la popa causándole graves daños e incendios, la dotación hizo lo que pudo para salvar el barco pero acabó por hundirse tres días después.

Atlantic Conveyor - IWM
El SS Atlantic Conveyor, no solo podía transportar aeronaves si no que también tenía medios para operar con ellas (Imperial War Museum)
Astronomer - IWM
Otro mercante adaptado fue el MV Astronomer aunque con mejor suerte que el Atlantic Conveyor y terminó por convertirse en el buque de apoyo a helicópteros RFA Reliant A-131 (Imperial War Museum)

También participaron potentes remolcadores que ejercieron además de buques de salvamento, este es el caso del Salvageman al que se le ordenó acudir al rescate del destructor HMS Sheffield herido de muerte tras otro ataque con misiles Exocet, Salvageman poco pudo hacer para evitar su hundimiento.

Remolcador Salvageman (Patrick Hill vía Shipspotting)

El buque Europic Ferry operado por la compañía Townsend Thoresen fue el último en entrar en la Bahía de San Carlos y tuvo que sufrir junto al resto de la flota los ataques de los aviones argentinos aviones IA-58A Pucará, IAI Dagger, Mirage IIIEA, A-4B y A-4C Skyhawk, compartiendo la batalla con otro buque civil, el transatlántico SS Canberra.

Europic Ferry - IWM
El Europic Ferry en la bahía de San Carlos (Imperial War Museum)

Y por último y terminando este repaso general llegamos al Stena Inspector, este era un buque de apoyo a plataformas petrolíferas y podía ejercer perfectamente misiones de remolcador, buque de apoyo, taller y reparaciones e incluso hospital; zarpó el 6 de junio de 1982 del puerto de Charleston en Carolina del Sur listo para incorporarse a la flota en la guerra pero llegó tarde ya que la guerra terminaría el 14 de junio.

Stena Inspector - IWM
El Stena Inspector (Imperial War Museum)
Stena Seaspread - IWM
Su gemelo el Stena Seaspread también fue requisado para la guerra (Imperial War Museum)

El Stena Inspector

Fue construido en los astilleros suecos de Öresundsvarvet AB en la localidad de Landskrona, siendo botado el 3 de abril de 1980 y completada su construcción el 12 de enero de 1981.

El Stena Inspector (simonwp vía Shipspotting)
Stena Inspector - TimWebb
Y su gemelo el Stena Seaspread (TimWebb vía flickr)

En 1982 entró en servicio para la compañía Stena Caribbean Line Ltd. con sede en Londres y poco pudo trabajar para ellos ya que el 8 de abril de 1982 mientras estaba destinado como buque de apoyo en el campo petrolífero de Thistle en el Mar del Norte fue requisado por el gobierno inglés, su nueva misión sería la de buque de reparaciones o buque taller.

Desplaza 10.595 toneladas con una eslora de 111,49 metros por 20,99 metros de manga y 6,9 metros de calado máximo. Es propulsado mediante un sistema diésel eléctrico con 5 generadores diésel NOHAB F216V-C900 de 16 cilindros y 2.650 kW. de potencia; 1 un motor Carterpillar C32 de 994 kW. y otro Carterpillar 3512 de 1.628 kW. de potencia; y 4 motores eléctricos NEBB QGW560 BH8 de 1.100 kW.; sus máquinas están conectadas a una hélice de paso variable, dos propulsores acimutales de 360 grados y a dos propulsores de proa Kanewa. Dotación, 55 tripulantes.

Su electrónica embarcada consta de radares de navegación además de GPS y un sonar Skipper GDS-101; así mismo iba armado con dos cañones Oerlikon de 20 mm., 4 afustes para ametralladoras de 7,62 mm y dos para ametralladoras Mk.44 de 7,62 Minigun.

RFA Diligence A-132 02 - JMF
El RFA Diligence en Barcelona, los días grises no ayudan en nada cuando se trata de hacer fotografías a buques de guerra (Jordi Montoro)

El 31 de octubre de 1983 sería comprado por el Ministerio de Defensa inglés y trasladado a las instalaciones de Clyde Dock Engineering para ser convertido en un buque de reparaciones para la Marina. El 29 de febrero de 1984 se terminaban las obras y el 12 de marzo era bautizado con el nombre de Diligence y asignado a la flota de la Royal Fleet Auxiliary (RFA), siendo este el onceavo buque de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1692.

Por todo el mundo

En su nuevo cometido pronto pudo demostrar sus capacidades, concretamente durante la guerra de Irán-Iraq, el 3 de septiembre de 1988  el destructor HMS Southampton (D-90)  mientras escoltaba un convoy a través del estrecho de Ormuz fue abordado por el portacontenedores MV Tor Bay a unos 13 nudos de velocidad. La colisión fue tan fuerte que el destructor inglés quedó inutilizado, la superestructura del puente de mando prácticamente desapareció por su lado de babor, dañó gravemente el casco por debajo de la línea de flotación y sus sistemas de armas de proa, cañón de 114 mm. y lanzador de misiles Sea Dart, quedaron inutilizados.

Al RFA Diligence se le ordenó poner rumbo a la posición del HMS Southampton, llegando el día 5 y quedo abarloado su costado en donde se realizaron reparaciones de emergencia a fin de estabilizarlo. El armamento de proa del destructor fue trasladado al RFA Diligence y cuando se obtuvo la autorización diplomática pertinente se lo remolcó al puerto de Jebel Ali en los Emiratos Árabes Unidos.

Años más tarde el RFA Diligence sería trasladado a Jebel Ali y se convertiría en el buque de reparaciones de esa base, por este motivo sería este buque uno de los que acudirían a la llamada de emergencia del portahelicópteros USS Tripoli (LPH-10) y del crucero USS Princenton (CG-59) que en las fechas de 18 de febrero de 1991 para el primero y 18 de enero de 1991 para el segundo, se encontraron en su camino con sendas minas navales provocándoles serios daños.

El portahelicópteros USS Tripoli en dique seco, cerca de la proa se puede observar el boquete que le ocasionó la mina iraquí (Robert Hurst vía Navsource)

En enero de 2004 fue el propio RFA Diligence el barco que estuvo a punto de perderse, mientras se encontraba en Singapur para ser sometido a obras de modernización, sufrió un aparatoso incendio en el compartimento de las máquinas auxiliares, provocándole serios daños internos y externos. Un incendio similar le volvió a ocurrir en 2012 en el astillero de Cammell Laird en Birkenhead que pudo ser sofocado rápidamente.

En el año 2010 el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos donó al servicio de guardacostas de las islas Seychelles un pequeño patrullero llamado “Fortune” del tipo Rodman 101, este patrullero estaría destinado a ayudar a aquel país a luchar contra la piratería y fue transportado hasta el puerto de Victoria por el RFA Diligence. Ese mismo año se unió a la Combined Task Force 150 (CTF 150) que combate el terrorismo y promueve la seguridad y estabilidad marítima en aguas del Medio Oriente, haciendo equipo con el destructor norteamericano USS Winston S. Churchill, y las fragatas PNS Khaibar paquistaní y Commandant Bouan francesa.

RFA Diligence A-132 10
El RFA Diligence al fondo con la fragata PNS Khaibar paquistaní y el aviso Commandant Bouan francés (vía Reddit)
RFA Diligence A-132 05 - MoD
La polivalencia de este buque lo hacía apto para todo tipo de misiones de apoyo, en la imagen como buque nodriza de los cazaminas HMS Walney, HMS Inverness y HMS Quorn (MoD)
RFA Diligence A-132 07 - MoD
O como buque de apoyo a submarinos, a su babor el HMS Ambrush (MoD)

Después de navegar por todo el mundo, el mando de la Royal Navy decidió retirar del servicio al veterano RFA Diligence, la fecha de su baja oficial es indeterminada ya que la Marina no organizó ninguna ceremonia oficial. Del 25 al 27 de marzo de 2017 el Diligence fue llevado a remolque por el MTS Vanquish hacia Porthsmouth y se puso a la venta. Según esta entrada en la página del gobierno inglés, y actualizada el 4 de febrero de 2019, el Diligence sigue a la espera de un comprador por un precio superior a las 800.000 libras, algo más de 886.000 euros.

 

RFA insignia

 

Más información:
Página web oficial de la Royal Fleet Auxiliary (inglés)
Historia de la Royal Fleet Auxiliary en Historical RFA (inglés)
Libro «The Royal Navy in the Falklands Conflict and the Gulf War (British Politics and Society)» de Alastair Finlan disponible en Amazon

Como lanzar una V-2 y no morir en el intento

A las 7.30 horas de la mañana del 9 de enero de 1953 el vigía marítimo del Castillo de Montjuich anunciaba desde lo alto de su atalaya la llegada de una escuadra extranjera navegando en demanda de puerto, el experto centinela confirmó la identidad de los buques visitantes como el portaaviones USS Midway (CVA-41) y el crucero pesado USS Columbus (CA-74) que iban escoltados por los destructores USS Brownson (DD-868), USS Myles C. Fox (DD-829) y USS Turner (DDR-834), la comitiva la cerraban el buque de apoyo a destructores USS Everglades (AD-24), el petrolero de flota USS Marias (AO-57) y el submarino USS Sea Poacher (SS-406).

Portada La Vanguardia 10-01-1953
Así lucía la portada de La Vanguardia del 10 de enero de 1953 con fotografías de Pérez de Rozas

Poco más tarde de las ocho frente a la bocana del puerto desde el crucero pesado USS Columbus y buque insignia de la escuadra al mando del vicealmirante John Howard Cassady, se efectuaron los saludos de ordenanza con 21 salvas que fueron contestadas desde las baterías del castillo de Montjuich, terminada la ceremonia se pusieron en marcha los remolcadores y los prácticos del puerto para llevar a sus puntos de amarre a los buques de la escuadra norteamericana. El crucero USS Columbus quedó amarrado por popa en el Muelle de Barcelona, los tres destructores y su buque de apoyo amarraron no muy lejos del buque insignia en el mismo muelle, el petrolero USS Marias en el Muelle de Contradique y el submarino en el de San Beltrán, por último el portaaviones USS Midway debido a su gran tamaño permaneció fondeado a una milla de la Escollera del Levante.

NODO - 19-01-1953
La visita quedó reflejada en el noticiario del No-Do del 19 de enero de 1953 (pulsa en la imagen para ver el vídeo)

Las autoridades civiles y militares ya los estaban esperando en el puerto mucho antes del atraque junto al embarcadero del Club Marítimo, destacando la presencia del contralmirante Cervera, el jefe del sector aéreo el Sr. Echegaray, el segundo comandante de Marina el capitán de navío Luis Mayans, el cónsul general accidental de los Estados Unidos Montgomery H. Colladay, siendo este último el primero en subir al buque insignia para presentar sus respetos al vicealmirante Cassady seguido del resto de autoridades. Finalizados los saludos protocolarios a bordo del buque insignia el vicealmirante bajó a tierra para devolver la visita a las autoridades españolas. Y por la tarde hicieron lo propio los oficiales y marineros norteamericanos que libres de sus obligaciones desembarcaron para descansar y visitar la ciudad.

US Nsvy SP - Destino
Dos marinos del «Shore Patrol» patrullando la zona baja de las Ramblas (Revista Destino)

Esta era una visita especial, no solo era la primera del portaaviones USS Midway sino también la primera escala de un portaaviones norteamericano desde el final de la guerra y desde el inicio de las escalas de los buques de la Sexta Flota a Barcelona. El pueblo barcelonés lo sabía y no fueron pocos los que acudieron al rompeolas para contemplar de lejos al único portaaviones que había lanzado un misil V-2 desde su cubierta de vuelo.

La clase Midway

El portaaviones visitante pertenecía a la clase Midway de los que se construyeron tres unidades entre 1943 a 1947. Esta nueva serie, que en principio debía de haber sido de 6 unidades, incluía algunas mejoras de diseño con respecto a la anterior clase Essex. Su sección de máquinas se inspiró en el diseño de los acorazados de la clase Montana, su cubierta de vuelo fue reforzada en acero y en ella pudieron operar los primeros y pesados aviones a reacción de la marina.

DN-SN-84-02497
Portaaviones USS Midway CV-41 y USS Coral Sea CV-43

En posteriores modificaciones perdió toda semejanza con los Essex, ganó espacio cuando se le instaló una cubierta de vuelo en ángulo y sus dos ascensores interiores se desplazaron al exterior del casco, en su última configuración disponía de dos ascensores a estribor y uno a babor por popa. Desde sus catapultas pudo lanzar los primeros aviones a reacción de la Marina, F3H Demon, North American FJ-4 Fury, Douglas A-1 Skyrider y A-3 Skywarrior o Vought F-8 Crusaders; y en su última etapa embarcaba desde F-18 Hornets, A-6 Intruders o E-2 Hawkeye, no estaba nada mal para un portaaviones diseñado para la Segunda Guerra Mundial.

Dos aviones Vought F-8 Crusader listos para despegar (vía Navsource)

Fue construido por los astilleros de Newport News Shipbuilding & Dry Dock Co., siendo botado el 20 de marzo de 1945 y entregado el 10 de septiembre del mismo año. Llevaba su nombre orgulloso por el atolón de Midway situado en el Pacífico Norte en el extremo noroccidental del archipiélago de Hawái, así mismo su nombre hace referencia directa a la decisiva Batalla de Midway del 4 al 7 de junio de 1942.

Botadura del USS Midway el 20 de marzo de 1945 (vía Navsource)

Desplazaba 45.000 toneladas (en 1945) y su eslora era de 305 metros por 37 metros de manga (73 en la cubierta de vuelo) y 10,5 metros de calado. Era propulsado por 12 caleras y cuatro turbinas a vapor Westinghouse que le daban una potencia de 212.000 shp. a cuatro ejes que le daban una velocidad máxima de 33 nudos. Dotación, 4.104 tripulantes en total.

Su armamento original de carácter defensivo constaba de 18 cañones de 127/54 mm. Mk.16, 84 cañones Bofors de 40 mm. y 68 cañones Oerlikon de 20 mm.

Podía embarcar hasta 137 aeronaves, aunque en realidad nunca superaron las 100, en posteriores modernizaciones su número descendió hasta las 70 aeronaves (Scott Dyben vía Navsource)

Desde 1945 hasta 1953, fecha en la que el portaaviones USS Midway hizo su primera escala en Barcelona, el portaaviones no había participado en ningún conflicto. Estos ocho primeros años fueron tranquilos, su base quedó establecida en Norfolk como buque insignia de la División de Portaaviones número 1 (Carrier Division 1), y aunque la intención de la marina era la de emplear a esta nueva unidad en la guerra, llegó ocho días tarde.

El USS Midway a finales de los años ’50 con su primera modernización y la cubierta de vuelo en ángulo (David Buell vía Navsource)

A pesar de su tardanza este nuevo tipo de portaaviones fue empleado para realizar algunas pruebas que en un futuro serían decisivas para la construcción de nuevos portaaviones, como por ejemplo la adición de una cubierta de vuelo en ángulo similar a la utilizada en el portaaviones HMS Triumph de la Royal Navy; también se realizaron pruebas de vuelo con aviones y helicópteros experimentales y se efectuaron algunos cruceros de resistencia en aguas polares pero de todas las pruebas realizadas la más extravagante fue la Operación Sandy.

Operación Sandy

La carrera armamentística en los albores de la Guerra Fría obtuvo un gran impulso gracias al estudio de los cohetes V-2 alemanes capturados al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Los ingenieros alemanes lograron diseñar y poner operativa un arma adelantada algunos años a su tiempo, los cohetes V-2 eran literalmente misiles balísticos guiados con una carga bélica convencional, su único motor consumía etanol y oxígeno líquido y le permitía alcanzar los 5.760 Km/h con un alcance de 320 kilómetros y una tonelada de carga bélica.

Peenemünde, Raketenrampe mit V2
Aunque los primeros modelos carecían de guiado y tan solo eran cohetes inerciales, los últimos modelos podían ser guiados por radio hacia su objetivo (Bundesarchiv)

Al finalizar la guerra, misiles, ingenieros e instalaciones fueron capturados por los aliados y tras un breve periodo de investigación comenzaron los lanzamientos de prueba para aprender lo máximo posible el funcionamiento de esta nueva arma y cómo podían construir nuevos ingenios para sus arsenales. El Ejército de los Estados Unidos realizó más de 70 lanzamientos de V-2 entre 1946 a 1952, la mayoría desde las instalaciones de pruebas de misiles de White Sands, algunos desde Cabo Cañaveral y uno desde el portaaviones USS Midway.

La Marina de guerra de los Estados Unidos estaba muy interesada en estos misiles, su intención inicial era la de poder armar a algunos de sus buques de superficie con esta nueva arma y añadir un plus en su poder ofensivo. Algunos candidatos fueron el acorazado USS Kentucky (BB-66) o el crucero de batalla USS Hawaii (CB-3) que se hallaban en construcción, o en su defecto también tuvieron la intención de modificar algunos portaaviones y añadirles una capacidad ofensiva extra. Ese fue el objetivo de la Operación Sandy bajo la dirección del contralmirante Daniel V. Gallery, la plataforma seleccionada no podía ser mejor, el portaaviones USS Midway tenía la cubierta de vuelo reforzada y esta característica era ideal para lanzar un misil sin que se dañaran en exceso sus instalaciones.

Tres fueron los misiles entregados por el Ejército de Tierra norteamericano (US Army) y preparados por los técnicos de White Sands para ser lanzados desde el portaaviones, los dos primeros tenían la denominación de «Bumper 7» y «Bumper 8», el número 7 era el misil seleccionado para lanzar y el número 8 el de reserva, mientras que el tercer misil fue preparado para que la marinería se entrenara con los procedimientos de montaje, preparación para el lanzamiento y prevención de incendios. Fueron transportados desde White Sands a Norfolk por tierra, primero en tren y después en camión, el transporte ya fue de por si un experimento ya que el ejército quería comprobar de primera mano en qué condiciones se podían transportar estas armas y cuál era su estado una vez llegaran a su destino. Durante el trayecto realizado en tren fueron dañados mínimamente en sus aletas estabilizadoras y el resto del cuerpo del misil llegó intacto a destino.

En el convoy de transporte se incluía la logística necesaria que acompañaba a los misiles, esto eran dos rampas de lanzamiento, un erector, los ordenadores y el combustible. Una vez en Norfolk y cargados todos los elementos en el portaaviones se pusieron manos a la obra para practicar todos los procedimientos para lanzar el misil, con especial atención a los equipos de control de daños quienes tendrían de hacer frente a un eventual accidente con la carga de combustibles del misil, cabe recordar que los misiles V-2 utilizaban oxígeno líquido, etanol y peróxido de hidrógeno.

V-2 - USS Midway - Museum Library
Uno de los tres misiles entregados a la US Navy
V-2 - Hangar USS Midway - Museum Library
Una V-2 en el hangar del portaaviones
V-2 03 - USS Midway - Museum Library
Probando la rampa de lanzamiento en Norfolk

Acabadas las primeras pruebas y entrenamientos en la base naval de Norfolk el USS Midway zarpaba con rumbo a las Bermudas con una escolta de cuatro destructores con quienes experimentaron técnicas para la localización y seguimiento de misiles balísticos con sus radares, y la cobertura aérea proporcionada por seis aviones PB-1W, una versión del B-17 modificado para la patrulla marítima. A bordo del portaaviones embarcaron los almirantes Forrest Sherman, William Blandy y Daniel V. Gallery, además de personal del US Army y algunos ingenieros de compañías productoras de material militar.

V-2 02 - USS Midway - Museum Library
Carga de combustible al misil V-2

El 6 de septiembre de 1947 a unas 250 millas al sureste de Bermunda el misil V-2 denominado “Bumper 7” encendía su motor, la emoción a bordo se contuvo un instante cuando el aparato alzó el vuelo y se inclinó 43 grados sobre su vertical, estos misiles tenían fama de fallar al despegue ya fuera por problemas en sus estabilizadores o porque sus motores fallaban después de la ignición, pero no fue el caso del número 7.

V-2 04 - USS Midway - Museum Library
El ángulo que tomó al despegue hizo temer lo peor

Con esta inclinación despegó pasando muy cerca de la isla del portaaviones por su lado de estribor en un constante ascenso errático, a pesar de los intentos para estabilizarse sumado a las fuerzas aerodinámicas provocaron que a 12.000 pies (unos 3.600 metros) el misil se desintegrara y sus restos cayeron al mar.

Documental de la Operación Sandy (vía San Diego Air and Space Museum Archives)

Aun así la Marina calificó de éxito el lanzamiento y continuó con sus experimentos en tierra con la Operación Pushover, esta otra fase pretendía experimentar y poner a prueba la cubierta de vuelo de los portaaviones pero sin poner en riesgo a tan valiosos buques. Estos ensayos no pretendían realizar un lanzamiento completo del misil, sino cancelarlo a los pocos segundos y comprobar los efectos sobre las planchas de acero de la cubierta, para ello se construyó una réplica de la cubierta de vuelo del USS Midway.

Operacion Puschover - CV41
Como se puede observar el resultado fue terrible, los expertos concluyeron que de haberse producido a bordo del portaaviones los combustibles inflamados hubieran llegado a las cubiertas inferiores y al hangar con los aviones, llegando posiblemente a perder el portaaviones (vía http://www.cv41.org)

Posiblemente por la enseñanza de las operaciones Sandy y Pushover la Marina seleccionara el combustible sólido para su primer misil intercontinental, el UGM-27 Polaris. El combustible sólido es mucho más estable y es fácil de manipular, requiriendo menores condiciones de seguridad, el único inconveniente es que una vez se ha activado no puede apagarse salvo destruyendo el cohete.

Y logró su guerra

Y por supuesto el portaaviones, cuya vida operativa superó a sus hermanos de clase con 47 años en sus cuadernas, fue finalmente a la guerra. Sería desplegado al Vietnam y en abril de 1975 participó junto a los portaaviones USS Coral Sea, USS Hancock, USS Enterprise y USS Okinawa en la evacuación de Saigón; y en noviembre de 1990 formó parte de la agrupación “Battle Force Zulu” esta fue una fuerza de combate internacional organizada para la Operación Escudo del Desierto y que constaba de cuatro portaaviones, los USS Midway, USS Ranger, USS Theodore Roosevelt y USS America.

DESERT STORM
La «Battle Force Zulu» escoltada por los cruceros USS Leyte Gulf y USS Normady (US Navy)

La última misión del USS Midway antes de ser retirado del servicio fue la de colaborar en la Operación Fiery Vigil para evacuar a civiles y personal no esencial dependientes del Departamento de Defensa norteamericano de las base aérea Clark y la naval de Subic Bay en Filipinas después de la erupción del volcán Pinatubo.

El portaaviones USS Midway causó baja definitiva el 11 de abril de 1992 y su destino fue  ser convertido como museo flotante en San Diego.

 

USS Midway patch

 

 

Más información:
Información adicional del portaaviones y más imágenes en la página web de «Midway Sailor» y en la imprescindible Navsource (inglés)
Página web oficial del museo del portaaviones USS Midway (inglés)
Libro «USS Midway: America’s shield» de Scott McGaught

Las seis rosas de Baleària

El día 27 de enero de 2019 hacía su entrada al puerto de Barcelona por primera vez el ferri Hypatia de Alejandría de la compañía Baleària, este nuevo ferri procedía del puerto de Venecia en donde pocos días antes había sido entregado por su constructor, el astillero italiano Cantieri Navale Visentini. La llegada del Hypatia de Alejandría suponía una doble novedad, por un lado el estreno de este nuevo buque en la línea Barcelona-Palma y por el otro este era el primer ferri propulsado por gas natural licuado (GNL) del Mar Mediterráneo, logrando de este modo reducir considerablemente la emisión de gases contaminantes.

Hypatia de Alejandria 03 - JMF
Hypatia de Alejandría (Jordi Montoro)

No obstante tan buenas noticias para el mundo naval español quedaron un tanto ensombrecidas a causa del muelle de atraque asignado, el Muelle de Lepanto, muelle muy próximo a la base de los remolcadores del puerto y que queda muy escondido de la vista del público general, aun así la prensa especializada estuvo al tanto de la nueva escala y pudo informar del acontecimiento. Tres días fueron los que estuvo el Hypatia de Alejandría en Barcelona antes de comenzar sus rutas asignadas por la compañía, su actividad comenzaría la noche del 30 de enero poniendo rumbo a Palma y por ende comenzando oficialmente su vida en la compañía Baleària.

Pero el Hypatia de Alejandría no podía ser el primero en todo, en un aspecto concreto era el tercero y es que la compañía Baleària desde 1999 a algunos de sus buques los ha ido bautizando con el nombre de mujeres ilustres, la mayoría de ellas relacionadas con la ciencia como: Cecilia Payne, Rosalind Franklin, Marie Curie, Hipatia y Hedy Lamarr, la única no científica es Eleanor Roosevelt que además de ser la mujer del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt dedicó gran parte de su tiempo en luchar por la igualdad y los derechos de las mujeres.

La compañía Baleària

Fue fundada en 1998 por un grupo de ejecutivos, capitanes y oficiales de la antigua naviera Flebasa con Adolfo Utor a la cabeza. Tras un duro comienzo Baleària pronto se situó a la vanguardia del transporte de pasajeros entre la península y las islas Baleares con la línea Dénia-Eivissa y Eivissa-Formentera, más aun cuando puso en servicio los fast ferries Federico García Lorca y Ramón Llul. Desde entonces más de 50 barcos han navegado bajo la contraseña de Baleària operando desde los puertos peninsulares de Barcelona, Valencia, Dénia, Almería, Málaga y Algeciras, y desde ellos parten distintas rutas hacia las islas Baleares, conectan con los puertos de Ceuta y Melilla, Tánger en Marruecos y Mostaganem en Argelia. En 2011 iniciaban una nueva aventura abriendo rutas en el Caribe con la filial Baleària Bahamas Express (luego Baleària Caribbean) con la línea Fort Lauderdale en Estados Unidos a Grand Bahama y en 2019 Balearia se asoció con la compañía Fred. Olsen Express conectando la península con las islas Canarias.

Las seis rosas

Cecilia Payne

El Cecilia Payne comenzó su carrera como Jonathan Swift (Geroff Drebes vía Shipspotting)

Este fue el primer buque en inaugurar la nueva nomenclatura en la compañía, el Cecilia Payne fue un super fast ferry construido por los astilleros australianos Austral para la compañía irlandesa Irish Ferries en 1999, su nombre original fue Jonathan Swift. El 30 de enero de 2018 la compañía irlandesa anunciaba la venta del catamarán a Baleària, venta que se ejecutó el mes de abril de 2018 y con su nueva compañía fue rebautizado a Cecilia Payne.

El Cecilia Payne con sus colores de Baleària (Alexander Portas vía Shipspotting)

Desplaza 5.992 toneladas de registro bruto y su eslora es de 86,6 metros por 24,4 metros de manga y 3,2 metros de calado. Es propulsado por 4 motores diésel Caterpillar 3618 y otros cuatro waterjets Kamewa que le dan una velocidad máxima de 40 nudos (75 Km/h). Puede transportar a 800 pasajeros y 200 coches.

Cecilia Payne (Smithsonian Institution)

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin (1900-1979) fue una astrónoma y astrofísica anglo-americana que inicialmente cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Cambridge, pero debido a ser mujer, tuvo que abandonar el Reino Unido y buscar mejor suerte en los Estados Unidos para obtener su título universitario; en su nuevo país de acogida estudió en el Radcliffe College y con su disertación sobre «atmósferas estelares, una contribución al estudio de observación de las altas temperaturas en las capas inversoras de estrellas», demostraba que la atmósfera de las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno y con este trabajo obtuvo su doctorado. Sus estudios sobre las estrellas la llevaron a perfeccionar el método para la clasificación de estos astros y la composición de sus atmósferas.

Rosalind Franklin

El ferri Finnclipper fotografiado en Travemunde (simonwp vía Shipspotting)

Fue construido por el Astillero de Puerto Real en Cádiz en 1999 para la compañía Stena Ro-Ro con el nombre de Finnclipper, desplaza 29.841 toneladas de registro bruto y su eslora es de 188,3 metros por 28,7 metros de manga y 6,5 metros de calado. Es propulsado por cuatro motores Sulzer 8ZAL40S que le dan 22 nudos; su capacidad de transporte es de 800 personas y 600 vehículos.

Rosalind Franklin 01 - ACV
El Rosalind Franklin luciendo un esquema de color provisional (Antoni Casinos Va)
Rosalind Franklin 02 - ACV
Y este es su aspecto hoy en día (Antoni Casinos Va)

Desde 2003 a 2018 bajo el mismo nombre operó en diversas compañías del Grupo Finnlines y en 2018 fue comprado por Baleària y renombrado a Rosalind Franklin con su casco pintado algo diferente al resto de buques de la flota, flota a la que se incorporó el 8 de junio de 2018.

Rosalind Franklin trabajando con un microscopio en 1955 (colección de Jenifer Glynn)

Rosalind Elsie Franklin (1920-1958), también fue científica, especializada en la química y la cristalografía y sus investigaciones en estos campos fueron imprescindibles para la comprensión de la estructura del ADN y el ARN. Estudió en la Universidad de Cambridge y gracias a la Asociación Británica para la Investigación del Uso del Carbón pudo sacarse su doctorado en 1945. En 1947 se trasladaría a París como investigadora en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, lugar en el que se especializó como cristalografía de rayos X. Poco más tarde, en 1951, se uniría al King’s College de Londres y ahí sería donde haría su mayor descubrimiento al tomar las primeras imágenes del ADN mediante el método de difracción de rayos X.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr 01 - ACV
Una entrada reciente del Hedy Lamarr al puerto de Barcelona (Antoni Casinos Va)

Fue construido originalmente con el nombre de Visemar One por los astilleros italianos de Cantieri Navale Visentini en 2010 y operado por la compañía italiana Visemar di Navegazione primero y la Soparfin SRL. más tarde. En el año 2018 es adquirido en propiedad por Baleària y renombrado a Hedy Lamarr.

Desplaza 26.375 toneladas de registro bruto y mide 186,40 metros de eslora por 25,60 metros de manga y 6,90 metros de calado. Es propulsado por dos motores MAN Burmeister & Wain  de 21.600 kW de potencia que le dan una velocidad máxima de 24 nudos. Puede transportar hasta un máximo de 600 pasajeros de los que 400 son en camarotes cuádruples y 646 vehículos.

Hedy Lamarr en 1940 (Clarence Bull/MGM)

Hedwig Eva Maria Kiesler (1914-2000) o también conocida como Hedy Lamarr comenzó sus estudios de ingeniería a los 16 años y en muy poco tiempo sus profesores se dieron cuenta de que Lamarr podía tener una mente privilegiada. No obstante ella tenía otras aspiraciones y pocos años después dejaría los estudios para dedicarse a la interpretación llegando a hacerse famosa por la película de Gustav Machatý llamada Extasis de 1933. Gracias al tormentoso matrimonio con Friedrich Alexander Maria Fritz Mandl, proveedor de armas que tenía como clientes exclusivos a Hitler y Mussolini, y quien la mantenía encerrada en su casa bajo un estricto control, pudo volver a estudiar ingeniería. En 1937 logró escapar de tan agotador y doloroso matrimonio y huir a Londres vía París, en Reino Unido conoció a Louis B. Mayer, un conocido productor y ejecutivo de la productora Metro Goldwyn Mayer y huyó con él en barco hacía los Estados Unidos.

Hedy Lamarr con James Stewart, fue el mismo Louis B. Mayer quien le dio una nueva identidad con el nombre de Hedy Lamarr (MGM)

Pero Hedy tenía un as en la manga, con la Segunda Guerra Mundial en ciernes ofreció al gobierno de los Estados Unidos toda la información que poseía de su ex marido así como de sus clientes, y en 1942 Hedy Lamarr y el pianista George Antheil patentaban un sistema de comunicaciones denominado de «espectro ensanchado» que en principio serviría para guiar a misiles y torpedos sin una posible interferencia del enemigo con un sistema de cambio de frecuencias que hacía muy difícil su interceptación. Este sistema vio la luz en 1962 durante la crisis de los misiles de Cuba siendo utilizado en boyas para el rastreo de submarinos, más adelante fue empleado en el satélite militar Milstar y además sería el precursor del la tecnología Wi-Fi actual.

Hypatia de Alejandría

Hypatia de Alejandria 02 - ACV
El Hypatia de Alejandría en el Muelle Adosado (Antoni Casinos Va)

Con el Hypatia de Alejandria también llegó el ferri Marie Curie, ambos son gemelos y construidos por Cantiere Navale Visentini, entregados en 2019. Desplaza 26.500 toneladas de registro bruto y su eslora es de 187 metros por 25 metros de manga y 5,80 metros de calado. Sus motores son de tipo dual, pueden consumir gasoil o gas natural licuado, en esta última configuración la potencia de sus máquinas es de 20,6 MW y tiene una velocidad de crucero de 23 nudos. En sus instalaciones puede transportar a 880 pasajeros, dispone de 2.194 metros lineales de carga y espacio para 166 vehículos.

Hipatia (dibujo de Jules Maurice Gaspard)

Hipatia, nació en Alejandría a mediados del siglo IV fue hija y discípula del astrónomo Teón y gracias a su educación se convirtió en una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Dominaba la geometría, álgebra y astronomía y llegó a inventar el densímetro. Pero lo que no dominaba era la irracionalidad del ser humano y murió asesinada por un grupo de cristianos que protestaban en contra de religiones más antiguas y por entonces aun existentes denominadas paganas, siendo su muerte a modo de sacrificio para algunos y para otros «una mártir de la ciencia».

Marie Curie

El Marie Curie en Las Palmas (Robert Radziszewski vía Shispotting)

Sus características son idénticas a su hermano gemelo Hypatia de Alejandría y el único dato añadido sería su estreno en la compañía con una primera escala en Palma el 27 de julio de 2019.

Maria Salomea Skłodowska-Curie (1867-1934) nació en Polonia aunque más tarde se nacionalizó como ciudadana francesa, fue una científica pionera en el campo de la radiactividad, ganando dos premios Nobel por sus estudios en física y química y entre sus logros consta el poder ser la primera mujer que llegó a profesora en la Universidad de París.

Pierre y Marie Curie en su laboratorio

Gracias a sus estudios, y a los de su marido Pierre, lograron comprender como funcionaba la radioactividad en elementos inestables como el radio o el polonio y descubrir sus propiedades en radioterapias en la lucha contra el cáncer. Durante la Primera Guerra Mundial no huyó de Francia ni se mantuvo inactiva, puso en marcha un servicio móvil con equipos radiológicos para ayudar a los médicos de campaña en sus diagnósticos, adquirió veinte camiones y doscientas máquinas de rayos X para llevarlos al frente y en 1916 se vio en la necesidad de sacarse el carnet de conducir, siendo una de las primeras mujeres en obtenerlo. El legado de Curie sigue vigente, la radioterapia es uno de los métodos utilizados para combatir al cáncer y estas terapias siguen en constante evolución en base al método original de Curie.

Eleanor Roosevelt

Eleanor Roosevelt
Recreación artística del Eleanor Roosevelt con los colores de Baleària
Eleanor Roosevelt 03W - 03-06-2021 - ACV
Y este fue el resultado final (Amtoni Casinos Va)

Es el último ferri que aun no se encuentra en servicio y a fecha de hoy sigue en construcción en los Astilleros Armón de Gijón, este será un fast ferry catamarán de 123 metros de eslora y 28 metros de manga, sus cuatro motores Wärtsila acoplados a cuatro water jets lo lanzarán a una velocidad máxima de 51,8 nudos (95,93 Km/h), aunque sus 1.200 pasajeros podrán disfrutar cómodamente de unos 35 nudos de velocidad de crucero, pasajeros que podrán viajar con sus vehículos con una capacidad máxima para 450 coches. Su entrega está prevista para finales de 2020 o principios de 2021.

Eleanor Roosevelt

Será bautizado en honor a Anna Eleanor Roosevelt (1884-1962) y con este nombre Baleària rompe con las mujeres científicas honrando a la primera dama de los Estados Unidos entre 1933 a 1945 al lado de su marido y presidente Franklin D. Roosevelt. Esta no fue una primera dama convencional, controvertida para unos y amada por otros aprovechó su privilegiada situación para defender los derechos de las mujeres, los niños y de las minorías raciales; fue corresponsable de la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1945 y en 1946 en la Asamblea General de las Naciones Unidas leyó la “Carta abierta a las mujeres del mundo” con frases como estas:

«Esta nueva oportunidad de paz se consiguió gracias a los esfuerzos conjuntos de hombres y mujeres realizados en pro del ideal común de libertad humana en un momento en que la necesidad de un esfuerzo mancomunado rompió las barreras de raza, credo y sexo. Teniendo en cuenta la variedad de tareas que las mujeres realizaron tan notablemente y valientemente durante la guerra … «

«Con cuyo objeto, pedimos en los gobiernos del mundo que alienten las mujeres de todo el mundo a participar más activamente en los asuntos nacionales e internacionales y que las mujeres sean conscientes de sus oportunidades que brinda el momento actual de participar y trabajar en la paz y la reconstrucción, del mismo modo que lo hizo en la guerra y la resistencia.»

La carta fue leída el 12 de febrero de 1946 en la 29 sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, han pasado más de 70 años y la carta sigue vigente.

 

Balearia logo

 

 

Más información:
Página web oficial de Baleària
El Hypatia de Alejandria en el blog «Va de barcos» de Juan A. Oliveira
Artículo en la Wikipedia de los astilleros «Cantiere Navale Visentini» (italiano)