USS Arkansas, dos guerras mundiales y dos bombas atómicas

A las nueve y media de la mañana del día 25 de junio de 1929 y tras efectuar el saludo al cañón desde el buque insignia, efectuaba la entrada al puerto de Barcelona una escuadra norteamericana de acorazados dreadnought compuesta por los USS Arkansas BB-33, USS Utah BB-31 y el USS Florida BB-30 al mando del almirante Harris Laning, en viaje de instrucción por aguas inglesas y del Mar Mediterráneo.

USS_Arkansas_2
USS Arkansas BB-33 (imagen vía Navsource.org)

Recién fondeados junto a la rada recibieron la visita del segundo comandante de la Comandancia Militar de Marina en Barcelona, Don Juan Fernández Antón. Al mediodía el Almirante Laning devolvió la visita presentándose junto a su ayudante, al Cónsul General y al Cónsul de los Estados Unidos en Barcelona en la Comandancia Militar de Marina visitas que repitieron en el Ayuntamiento y la Diputación de la Ciudad Condal.

Utah_Florida_compo
Acorazados USS Utah (izquierda) y USS Florida (derecha)

Casualidad o no, en Barcelona hacía poco más de un mes se acababa de inaugurar la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, así que los 925 guardiamarinas que embarcaban en los tres acorazados como el resto de tripulaciones de los mismos pudieron disfrutar de este singular evento.

Avinguda_de_la_Reina_Maria_Cristina
Vista nocturna de la Avenida Reina María Cristina con el Palacio Nacional al fondo con iluminación nocturna durante la Exposición Internacional

Los acorazados

El buque insignia de la escuadra de instrucción, el acorazado USS Arkansas pertenece a la clase Wyoming de la que se construyeron dos unidades, construido en los astilleros norteamericanos de New York Shipbuilding Corporation, siendo botado el 14 de enero de 1911 y dado de alta el 17 de septiembre de 1912.

Las características técnicas pertenecen al momento de su construcción, y variaron en tonelaje, propulsión y armamento en la remodelación de 1925 a 1927 y en 1942. Desplazaba a plena carga 27.680 toneladas, y sus dimensiones eran de 171 metros de eslora por 28,42 metros de manga y 9,05 metros de calado. Era propulsado por 12 calderas Babcock & Wilcox alimentadas por carbón y 4 turbinas de vapor Parsons con una potencia de 28.000 shp. a cuatro ejes, con una velocidad máxima de 21,05 nudos y una autonomía de 8.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.063 tripulantes.

El armamento era de 12 cañones de 305/50 mm. Mk. 7 en seis torres dobles; 21 cañones sencillos de 127/51 mm.; 4 cañones de saludo de 47/40 mm. y dos tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 533 mm.

USS_Arkansas_3
USS Arkansas BB-33

Los acorazados USS Florida y USS Utah pertenecían a la clase Florida. El primero de ellos, el USS Florida, fue construido en los astilleros navales de Brooklyn Navy Yard, siendo botado el 12 de mayo de 1910 y dado de alta el 15 de septiembre de 1911. En cuanto al USS Utah se construyó en los astilleros New York Shipbuilding Corporation, siendo botado el 23 de diciembre de 1909 y dado de alta el 31 de agosto de 1911.

USS_Florida_2
USS Florida BB-30 y cabeza de serie

Desplazaban 22.175 toneladas, y sus dimensiones eran de 159 metros de eslora por 26,9 metros de manga y 9,2 metros de calado máximo. Eran propulsados por 14 calderas de carbón Babcock & wilcox que alimentaban a 4 turbinas de vapor Parsons de 28.000 shp. a 4 ejes, con una velocidad máxima de 21 nudos y una autonomía máxima de 5.776 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.001 tripulantes.

Su armamento lo componían 10 cañones de 305/45 mm. Mk. 5 en 5 torretas dobles; 16 cañones sencillos de 127/51 mm.; 4 de 57 mm.; y dos cañones de 37 mm.; dos lanzatorpedos de 533 mm.

El USS Arkansas fue el único de los tres componentes de la escuadra que participó en ambas guerras mundiales y sobrevivió para contarlo. En la Primera Guerra Mundial fue asignado a la Gran Flota inglesa, dentro del sexto escuadrón de batalla. Y durante la Segunda Guerra Mundial asignado a la Task Force 38, realizó tareas de escolta de convoyes desde Nueva York a Escocia y al Norte de África ida y vuelta. Al tratarse de un acorazado esas tareas posteriormente se asignaron a unidades más rápidas y maniobrables para poder anticiparse y esquivar a las manadas de submarinos alemanes. El USS Arkansas empezó a ser utilizado como buque de apoyo a desembarcos, haciendo lo propio con sus 12 cañones de 305 mm. En el escenario europeo de la guerra, participó en la Operación Ovelord, apoyando con su artillería a las tropas norteamericanas que desembarcaron en Omaha Beach. Días después participó en el bombardeo de Cherburgo.

USS_Arkansas_4
USS Arkansas abriendo fuego en Normandía

La última operación de envergadura en la que participó en Europa fue la Operación Dragoon de invasión del sur de Francia. El 20 de enero de 1945 el USS Arkansas comenzó sus operaciones de guerra en el escenario de Pacífico, realizando las mismas misiones en las que fue requerido en Europa. Sus cañones dieron apoyo a los desembarcos y posteriores batallas de Iwo Jima, Okinawa, Guam y Golfo de Leyte.

Además los tres acorazados participaron junto a la Flota del Atlántico en la ocupación norteamericana de Veracruz de abril a noviembre de 1914, junto a otros 21 acorazados. Invasión que comenzó el 21 de abril de 1914 con el desembarco de cerca de 780 marines desde los acorazados USS Florida y USS Utah. Posteriormente ambos acorazados fueron asignados al sexto escuadrón de batalla durante la Primera Guerra Mundial.

veracruz
La flota norteamericana rumbo a Veracruz

El primero de los acorazados en ser retirado del servicio fue el USS Florida, dado del baja el 16 de febrero de 1931 y acabó sus días en el desguace.

El segundo el USS Utah, al inicio de la entrada oficial de los Estados Unidos en  la Segunda Guerra Mundial se hallaba atracado en el puerto de Pearl Harbor. Ese día del 7 de diciembre de 1941 recibió el ataque de aviones japoneses B5N que habían despegado del portaaviones IJN Soryu, dos torpedos impactaron en el viejo acorazado provocándole graves vías de agua, hundiéndose en el mismo puerto. Posteriormente se intentó rescatar al navío pero los esfuerzos fueron vanos. Se lo dio de baja oficialmente el 5 de septiembre de 1944, su casco es considerado una tumba de guerra y aun permanece en las aguas de Pearl Harbor con algunos de los 64 tripulantes muertos el día del ataque.

160308-N-DT805-035
Restos del USS Utah BB-31 en Pearl Harbor

Las bombas atómicas

El principio del fin del acorazado USS Arkansas sobrevino la mañana del día 1 de julio de 1946 cuando un avión bombardero B-29 Superfortress perteneciente al 509 grupo de bombardeo, lanzaba su carga en forma de bomba atómica con una potencia de 23 kilotones. Su objetivo, una flota de barcos que no se inmutó ni un ápice cuando la bomba estalló a apenas 160 metros de altura, devastándolo todo en un radio de 800 metros. El USS Arkansas se hallaba a menos de 900 metros de distancia del punto de explosión de la bomba, y sobrevivió.

Operation_Crossroads_Able_Bikini
La bomba Gilda poco después de explotar

Con este lanzamiento daba comienzo la Operación Crossroads dirigida por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para comprobar los efectos de una bomba atómica en una flota de barcos de distinto tipo, además de su carga y tripulación simulada con animales.

Para lograr tal fin, se situó alrededor de la zona de explosión una flota de 95 buques de diversos tipos y procedencia. Entre ellos destacaban cuatro acorazados los Nevada, Arkansas, Texas y el japonés Nagato; dos portaaviones el Independece y Saratoga; y dos cruceros el alemán Prinz Eugen y el japonés Sakawa; más once destructores y ocho submarinos.

En estas pruebas se utilizaron dos bombas de plutonio con una potencia de 23 kilotones, la primera llamada Gilda en la prueba Able, y la segunda sin nombre en la prueba Baker que no fue lanzada desde avión sino que se la depositó bajo una barcaza de desembarco la LSM-60 a unos 30 metros de profundidad.

Operation_Crossroads_Baker_Bikini2
Explosión de la prueba Baker

En la primera prueba se hundieron cinco barcos, entre ellos el crucero japonés Sakawa y otros 14 barcos resultaron dañados de consideración.
La segunda prueba resulto más contundente, el Arkansas estaba situado a poco menos de 300 metros de la lancha LSM-60 portadora de la bomba. La explosión tuvo lugar a 27 metros de profundidad, levantando unos 2 millones de toneladas de agua y generando el característico hongo nuclear de unos 6.000 metros de altura.
Como resultado se hundieron nueve barcos destacando los acorazados Arkansas y Nagato, y el portaaviones Saratoga. El crucero alemán Prinz Eugen sobrevivió a ambas pruebas.

Baker_2
Ubicación de los barcos en la prueba Baker

El lugar seleccionado fue en el área del atolón de Bikini, pero tenían un problema, estaba habitado. En febrero de 1946 el comodoro Ben H. Wyatt que ocupaba el cargo de gobernador militar de las islas Marshall, viajó al atolón de Bikini para convencer a la población local, aproximadamente 167 personas.

Al parecer el argumento que utilizó el comodoro Wyatt fue del todo convincente “por el bien de la humanidad y para poner fin a todas las guerras”, y a bordo de una barcaza de desembarco se los evacuó de Bikini a 125 millas al este, en concreto al deshabitado atolón Rongerik. Atolón que no estaba deshabitado por casualidad, sino por su tamaño y sus malas condiciones para sustentar a población civil con los recursos naturales del atolón, además de ser según la tradición de la zona, un lugar donde habitan malos espíritus. De hecho, estas pruebas condenaron al pueblo de Bikini por muchos años sin un lugar en donde poder establecerse y a merced del gobierno de Estados Unidos amparado por las Naciones Unidas y como no, de la contaminación nuclear.

El atolón de Bikini quedó inutilizado para la vida humana para siempre, tan solo se aceptan grupos de turistas y buceadores que pueden visitar algunos de los buques que permanecen hundidos en sus aguas. Entre ellos está el USS Arkansas, hundido boca abajo, o el USS Saratoga que parece ser la estrella de la atracción turística. El resto del atolón tanto la fauna animal y/o vegetal ha quedado contaminada para siempre.

USS_Arkansas_5
Restos del USS Arkansas como atracción turística (imagen vía The Scuba Doctor)

En la Operación Crossroads, no sólo se pudieron comprobar de primera mano los efectos físicos de este nuevo tipo de arma sino también los invisibles, tanto el de la radiación como el del impacto psicológico hacia el nuevo enemigo de Occidente, la Unión Soviética.

A estas pruebas les siguieron otras tantas, aumentando cada vez la potencia de las armas. En 1954 en el mismo atolón de Bikini en la operación Castle Bravo se puso a prueba la bomba más potente jamás probada por Estados Unidos con 15 megatones de potencia, claro que en el mano a mano con la Unión Soviética, estos últimos en 1961 se llevan el premio con la bomba Tsar de 50 megatones.

Tsar01
Detonación de la bomba Tsar, la bola de fuego tenía un diámetro aproximado de 8 kilómetros

Crucero Colbert y Submarino Iris, la cara y cruz del desastre de Tolón

En los agitados días del mes de septiembre de 1936, con la recién empezada Guerra Civil española, en la prensa se anunciaba la marcha de las compañías militares de «Maciá» y «Companys», tras un desfile en Barcelona para combatir a las tropas sublevadas. El día 6 de ese mismo mes, entre otros buques de naciones extranjeras se hallaba en el puerto de Barcelona el crucero pesado de la Marina Nacional francesa Colbert, asignado a la flota del Mediterráneo con la tarea nada sencilla de controlar los movimientos alemanes en la Guerra Civil española.

Colbert-1
Crucero pesado Colbert

El Colbert

El crucero Colbert nació como resultado del tratado naval de Washington de 1922, en el cual las naciones de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia e Italia, intentaban por este medio regular el tamaño y el tonelaje de las flotas de las marinas de guerra.

Pertenece a la clase Suffren compuesta por cuatro unidades, los Suffren (1930), Colbert (1931), Foch (1931) y Dupleix (1932), siendo construido en los astilleros navales de Brest en Francia, botado el 20 de abril de 1928 y dado de alta el 4 de marzo de 1931. Es el quinto navío de guerra francés en llevar este nombre en honor al político francés Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) de la corte del Rey Luis XIV

Colbert perfil

El Colbert tenía un desplazamiento de 12.780 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 196 metros de eslora, 20 metros de manga y 7,3 metros de calado. Su propulsión constaba de 9 calderas Guyot que alimentaban a turbinas Rateau-Bretagne de 100.000 shp. a tres ejes, con una velocidad máxima de 32 nudos. Su autonomía era de 4.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 773 tripulantes.

Iba armado con 8 cañones de 203/50 mm. modelo 1924, configurado en tres torres dobles, dos a proa y una a popa; en cuanto a su armamento antiaéreo era de 8 cañones sencillos de 90/50 mm. antiaéreos, 8 montajes dobles de 37 mm. y 4 montajes triples de 13,2 mm.; más dos lanzatorpedos triples de 550 mm.; disponía además de dos catapultas para lanzar hidroaviones Loire 130.

Colbert-2
Vista aérea del crucero pesado Colbert en la que se puede ver la distribución de su armamento.

En 1942 en su base naval de Tolón, le fue instalado la última innovación tecnológica del momento, el radar, de la empresa LMT (Le Matériel Téléphonique). Este sistema de radar le daba la capacidad al buque portador de poder localizar aeronaves a una distancia de 110 kilómetros y una detección de superficie de 25 kilómetros. Además del crucero pesado Colbert, también fue instalado en otras unidades, en concreto los acorazados Richelieu, Jean Bart, Strasbourg y el crucero pesado Algérie.

En el momento de su entrada en servicio, fue asignado a la flota francesa del Mediterráneo. El 16 de junio de 1940 participó en los bombardeos de Génova y al mes siguiente con la firma del armisticio de 1940 quedó a disposición del gobierno de la Francia de Vichy, con parte de la flota internada en la base de Tolón.

Buscando una excusa

Con Francia dividida en dos estados distintos, el ocupado por Alemania y la denominada “Zona Libre” de Vichy, Adolf Hitler sólo necesitaba una excusa para acabar con la invasión total del territorio francés, finalmente halló varias excusas. Una de estas excusas era que Alemania consentía la existencia de la Zona Libre a excepción de que Francia no tuviera superioridad Naval; la otra era que Hitler no podía permitirse el lujo de tener un flanco desprotegido al sur de Francia, la Zona Libre; y la tercera excusa empezó con los desembarcos aliados en África en la llamada Operación Antorcha (Torch Operation), en donde los alemanes se quejaron de la falta de cooperación de los franceses en el norte de África.

Una vez encontrado el motivo, del 10 al 27 de noviembre de 1942, Alemania dio comienzo a la Operación Anton, destinada a ocupar la parte sur de Francia. Para ello movilizó al Primer Ejército alemán que avanzaba por la costa atlántica en paralelo a la frontera española, el Séptimo Ejercito hacía lo propio avanzando por el centro de Francia en dirección sur y el Cuarto Ejército italiano ocupó la Riviera francesa, más una división italiana que desembarcó en Córcega.

Mapa_Vichy
Mapa de las zonas ocupadas y libres de Francia (vía Wikiepdia)

Una vez alcanzado prácticamente su objetivo, Alemania puso en marcha la Operación Lila, con la que se pretendía capturar los barcos de la base naval de Tolón que aún no se hubieran destruido ni huido. Mientras la base naval de Tolón era defendida por 5.000 efectivos de Vichy, se decidió destruir la flota anclada en el puerto, en contra de lo que pensaban muchos mandos de la marina incluido Charles De Gaulle. El crucero pesado Colbert fue una de las victimas a causa de una fuerte explosión en sus almacenes de munición, el crucero quedó inutilizado y parcialmente hundido en el muelle en el que se encontraba atracado.

Toulon_1942
De izquierda a derecha Strasbourg, Colbert (en llamas), Algérie y Marsellaise
Toulon, Panzer IV
Los restos humeantes del crucero pesado Colbert, en primer plano soldados alemanes (vía Wikipedia)

En total Francia perdió más de 100 barcos, entre los que se hallaban: 3 acorazados, 4 cruceros pesados, 3 cruceros ligeros, 18 destructores, 13 torpederos, 21 submarinos, 9 patrulleros, 1 barco escuela, 19 buques auxiliares y sin incluir a remolcadores y buques auxiliares. Mientras que las tropas alemanas consiguieron capturar a otros 61 navíos, entre destructores, submarinos y otros buques menores.

Ubicación_Flota
Ubicación de la flota francesa en Tolón (vía Wikipedia)

La huída

Aunque no todos fueron destruidos o capturados, al menos cinco submarinos y un buque de superficie lograron huir, evadiendo a los saboteadores franceses, a las tropas enemigas alemanas incluidos submarinos U-Boot estacionados delante de la base francesa a la caza de buques huidos y a los barcos aliados que patrullaban el Mediterráneo.

Uno de los submarinos que logró huir fue el Iris Q-188 de la clase Minerve al mando del teniente de navío Degé y con una tripulación de mínimos, 17 tripulantes de 42, logró salir de Tolón el 27 de noviembre de 1942 llegando a Barcelona al día siguiente. El comandante del submarino solicitó poder repostar para seguir su viaje hacia Gibraltar, petición realizada vía consulado francés, pero el agregado naval de la embajada en Madrid ordenó que el submarino quedara internado en el puerto de Barcelona.

Junon
Submarino francés Junon Q-186, de la misma clase que el Iris

La tripulación del Iris fue trasladada al campo de concentración de Miranda de Ebro, mientras los tenientes de navío Degé y Robert Lagane se quedaban en Barcelona para supervisar el buen estado de mantenimiento y conservación del submarino.

En enero de 1943, se retiraron las hélices del submarino para evitar su huida, y en febrero fue remolcado a Cartagena, puerto en donde esperó el final de la guerra para ser devuelto a Francia el 29 de noviembre de 1945, el Iris siguió en servicio hasta 1950.

Por otro lado los restos del crucero pesado Colbert, o lo que quedaba de él, permanecieron semihundidos en el muelle en donde estaba atracado hasta 1948, fecha en la que empezó su desmantelamiento y desguace.

 

Bandera-Marine Nationale

 

 

Más información:
Cruceros de la clase Suffren en la Wikipedia (inglés)
Submarinos de la clase Minverve en la Wikipedia (francés)
Francia de Vichy en la Wikipedia

El Castillo de Montjuich

En la cima de la montaña de Montjuic se encuentra el castillo que porta su nombre, montaña situada al sur oeste de la ciudad de Barcelona frente al puerto, no confundir con el llamado Castillo del Puerto que estaba situado en la misma montaña al sur del Castillo de Montjuic.

Montaña_Montjuich
Montaña de Montjuich, vista desde el World Trade Center de Barcelona (Antoni Casinos Va)

El Castillo de Montjuich y la montaña en el que se halla por su privilegiada situación posee una excelente vista de la Ciudad Condal, así como de los navíos que deseen recalar en su puerto, también ha sido muy útil tanto para la defensa de la ciudad como para asediarla en tiempos no tan sosegados.

La etimología del nombre Montjuich proviene de uno de los usos que ha tenido esta montaña, “Mont” montaña y “juich” judío, lo que sería “montaña judía”, en ella estaba alojado el cementerio de esta comunidad. Con la destrucción del barrio judío de Barcelona también llamado “El Call” en 1391, se abandonó definitivamente el cementerio. En tiempos más remotos fue utilizado como cantera para construir la ciudad romana de Barcino.

Del Castillo del Puerto se tiene conocimiento de él desde el año 1053, como punto de observación del puerto y la desembocadura del rio Llobregat propiedad de Mir Geribert príncipe de Olérdola. De este castillo tan solo queda una placa conmemorativa en recuerdo de su ubicación.

En la cima de la montaña se instaló una atalaya para el control marítimo aunque la fortaleza original no fue construida hasta 1640 en la guerra contra Felipe IV y fue remodelada en 1694.

Escudo_Armas
Escudo de Armas a la entrada del Castillo (Antoni Casinos Va)

Durante la Guerra de Sucesión (1701-1715) cambió de manos en varias ocasiones, primero fue conquistada por el Duque de Peterborough el 17 de septiembre de 1705 y reconquistada por Felipe V el 25 de abril de 1706 para volver a perderla pocas semanas después el 12 de mayo de 1706, el 12 de septiembre de 1714 la recuperó definitivamente.

En 1751 entre otras obras como la destrucción del fortín de 1640, se construyó el foso. En el periodo de 1779 a 1799 se realizaron más obras entre las que destacan el aumento de la capacidad de sostener a 3.000 personas más, y adición de hasta 120 piezas de artillería. Desde estas últimas obras el castillo obtuvo la apariencia definitiva que ha conservado hasta nuestros días.

De la antigua atalaya tan solo queda la torre de vigilancia situada encima del patio de armas, como referencia y antiguo testimonio del uso original de este emplazamiento.
Esta torre fue utilizada en 1792 y 1793 por el astrónomo francés Pierre Mêchain de la Academia de Ciencias de París para obtener las coordenadas geográficas de Barcelona y establecer el punto geodésico que serviría para medir el arco meridiano de Dunkerke. Este arco que pasa a través de Barcelona, Paris y Dunkerke se utilizó en su momento como base del sistema métrico decimal. De esta manera se ponía fin al caos reinante de unidades de medida que existían hasta la fecha y estableciendo como unidad estándar el metro.

Atalaya
Torre atalaya con el mástil para la telegrafía militar óptica (Antoni Casinos Va)

El 29 de febrero de 1808 el castillo fue tomado pacíficamente y sin resistencia, según órdenes de las Cortes, por las tropas de Napoleón comandadas por el coronel Floresti.

La ciudad de Barcelona fue bombardeada en dos ocasiones desde el castillo, la primera bajo las ordenes de Baldomero Espartero (1793-1879) en 1842 para someter a una revuelta; y la segunda en 1843 por el general Juan Prim (1814-1870).

Bombardeo_Barcelona_1842
Grabado del bombardeo a Barcelona del 1842

En 1848 se le instaló en la torre un sistema de comunicaciones por telegrafía óptica militar, mediante palos verticales y travesaños, desde donde se enviaban señales militares a los acuartelamientos próximos al castillo como los de Drassanes, Ciutadella o Capitanía General. Dos años después en 1850 se instaló una línea de telégrafo y otra de teléfono.

Entrada_Castillo
Entrada al castillo con el foso (imagen vía Google Maps)

En épocas más modernas ya en el siglo XX en sus calabozos fueron ocupados por los detenidos durante la Semana Trágica del 26 de julio al 2 de agosto de 1909, en donde se fusiló a Francesc Ferrer Guardia; en 1919 se encarcelaron a más de 3.000 presos por el conflicto de la Canadiense; y durante la Guerra Civil española fueron fusilados simpatizantes y militares del bando sublevado en el Foso de Santa Elena destacando entre otros al general Manuel Goded; finalizada la Guerra Civil en el castillo y durante la represión franquista se encarceló y ejecutó a mas de 4.000 presos, incluyendo al presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluis Companys.

En 1960 el castillo fue cedido a la ciudad aunque siguió utilizándose como prisión militar y manteniendo una unidad de transmisiones del Ejército, en 1963 se inauguró un museo militar en su interior.

Castillo_Montjuich
Vista aérea del castillo (imagen Ajuntament de Barcelona)

El Castillo de Montjuich se convirtió en bien de interés nacional en 1988, en fecha reciente de 30 de abril de 2007 se cedió completamente al ayuntamiento de Barcelona, retirándosele el museo militar, aunque se conservan algunas piezas de artillería de costa.

Desde que se desmantelara el museo militar en el castillo tan sólo se conservan unas pocas piezas de artillería. Estas piezas son los tres cañones supervivientes de defensa de costa de 30,5 cm. diseñados por el teniente coronel Salvador Díaz Ordóñez en 1884, situados frente a la entrada al castillo antes de cruzar el foso y en la Muralla de Mar están ubicados cuatro cañones Vickers-Reinosa 152,4/50 mm. mod. 1923.

Montjuich_Vickers_sur
Cañones Vickers-Reinosa 152,4/50 mm. mod. 1923
Montjuich_305_este
Cañón de 30,5 cm.

A pesar de la leyenda negra que rodea al Castillo de Montjuich, no se puede negar la evidente impronta histórica que posee a la fortaleza, desde sus remotos tiempos de atalaya a los complejos momentos que ejerció como defensora y/o opresora de la ciudad.

Lejos está ya esa época en la que se contestaba desde la montaña el saludo al cañón ofrecido por los navíos visitantes y en homenaje a personajes ilustres.

Montaña_Montjuich_2
Montaña de Montjuich con el castillo en el centro (imagen vía Google Earth)

HMS Polyphemus, el único de su especie

En la mañana del día 14 de agosto de 1899 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el torpedero ariete inglés HMS Polyphemus. Iba al mando el capitán de fragata E. Lewis Long y procedían de Gibraltar. Tras efectuar el protocolario saludo al cañón con 21 salvas procedió a amarrar sus cabos de popa en las argollas de la escollera del este y por unos días estaría acompañado por el torpedero HMS Griffon, el cual estaba realizando tareas de correo marítimo entre Barcelona y el puerto de Alcudia en Palma de Mallorca, lugar en donde se encontraba fondeada la escuadra inglesa del Mediterráneo con 21 buques.

HMS_Polyphemus
HMS Polyphemus estaba asignado a la Flota del Mediterráneo desde 1882.

Un nuevo concepto

Aunque el HMS Polyphemus era un torpedero también era clasificado como torpedero ariete, aunque eso si, único en su clase. El diseño de este extravagante navío gira alrededor de dos tecnologías: la primera de ellas fue inventada en el siglo VIII a. C. por los fenicios y más tarde empleada por los griegos y romanos entre otros, se trata del espolón; y la segunda desarrollada en el siglo XIX d. C. por Robert Whitehead (1823-1905), el torpedo.

Robert_Whitehead_torpedo_1875
Robert Whitehead derecha, con uno de sus torpedos

El espolón fue olvidado con la introducción de la artillería en los buques y al cambiar las tácticas de combate en el siglo XV, aunque más tarde tuvo un renacimiento provocado por esa misma artillería incapaz de penetrar en los nuevos blindajes de acero de los buques de nueva construcción a mediados del siglo XIX.

En 1872 el Almirantazgo británico estableció una comisión de estudio de nuevos diseños de buques y aplicaciones de los nuevos torpedos en 1872 llamada la “Torpedo Comittee”. El primer intento por parte de la Royal Navy de sacar provecho a esta novedosa arma fue con el HMS Vesuvius en 1874, la táctica de combate a utilizar sería la de acercarse el máximo posible al enemigo, a ser posible de noche, lanzar los torpedos y salir rápidamente de la zona de conflicto. El HMS Vesuvius nunca paso las pruebas a causa de su escaso armamento de un sólo torpedo, su baja velocidad de menos de 10 nudos y problemas de sobrepeso.

HMS_Vesuvius
HMS Vesuvius en 1900

El diseño definitivo se obtuvo el 5 de febrero de 1878 con la orden de construcción del HMS Polyphemus en los astilleros ingleses de Chatham, entrando en servicio en 1882.

El HMS Polyphemus

Fue el tercer buque de la Real Marina inglesa (Royal Navy) en llevar este nombre, nombre en honor al dios cíclope de la mitología griega, hijo de Poseidón y de la ninfa Toosa. El HMS Polyphemus era un barco de 2.640 toneladas con el casco en forma de cigarro y una protección de 3 pulgadas (7,62 centímetros) en la cubierta y 8 pulgadas (20,32 centímetros) en la super estructura del puente, el elemento más singular del diseño de este buque era la instalación de un lanzatorpedos en el espolón de proa, el lanzatorpedos iba protegido por una compuerta de acero fundido que se abría hacia arriba, para mejorar la navegabilidad marcha atrás se instalaron dos timones retráctiles bajo la proa.

HMS_Polyphemus_diagrama3

Sus dimensiones eran de 73 metros de eslora, por 11 metros de manga y 6,25 metros de calado. Su dotación, 80 tripulantes. Se le instaló un doble sistema de calderas y de sala de máquinas que le daban 5.480 HP. de potencia y 17 nudos de velocidad máxima, podía transportar hasta 300 toneladas de carbón para uso propio.

HMS Polyphemus 04 - NHHC
El HMS Polyphemus visto por su amura de estribor por proa, obsérvese la protección de la artillería en la cubierta superior (Naval History and Heritage Command)
HMS Polyphemus 05 - NHHC
Y esta otra toma vista por popa, por su aspecto externo bien podría pasar por un cañonero pero su mayor secreto y arma se encontraba bajo la línea de flotación (Naval History and Heritage Command)

El resto de armamento lo componían otros 4 tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación a la altura del puente de mando de 14 pulgadas (355,6 mm.), para lanzar torpedos Mk. II con una capacidad total de 18 torpedos, y seis cañones ligeros de tiro rápido Nordenfelt de 1 pulgada.

HMS_Polyphemus_dique_seco_Malta
HMS Polyphemus en el dique seco en Malta

Se parecía más a un submarino que a un barco convencional, gran parte del casco permanecía bajo el agua, incluido los lanzatorpedos excepto el puente de mando y la artillería, de esta manera se conseguía más velocidad y un bajo perfil de visibilidad. Para garantizar estas condiciones necesarias para desarrollar su misión, el barco estaba equipado con una quilla de 250 toneladas de hierro fundido que podía liberarse en caso de emergencia para aumentar la flotabilidad.

HMS Polyphemus 06 - NHHC
Al fondo de la imagen vemos al HMS Polyphemus a toda máquina inentando romper con su ariete una barrera de protección, estas pruebas se desarrollaron en Berehaven en 1885 (Naval History and Heritage Command)

Otros buques coetáneos

Aunque el HMS Polyphemus fue un buque de clase y tipo único en la Royal Navy, había barcos similares en otras marinas de guerra.

Uno de ellos era el buque blindado, ironcald o también llamado en ocasiones buque ariete, Kōtetsu de la marina de guerra Imperial japonesa. Construido en los astilleros franceses de Lucien Arman en Burdeos en 1863, para la marina confederada de los Estados Unidos con el nombre de CSS Stonewall. Tenía un desplazamiento de 1.357 toneladas y una eslora de 59 metros. Su armamento era de 1 cañón de 300 libras y dos de 70 libras.

CSS_Stonewall_640
CSS Stonewall posteriormente se convertiría en el Kōtetsu (imagen vía Navsource.org)

El Kōtetsu pasaría por distintos usuarios en sus 25 años de existencia, empezando por la nación de su constructor Francia, Dinamarca, Estados Confederados de América, España, Estados Unidos y  finalmente Japón.

El más parecido al HMS Polyphemus fue el USS Intrepid, construido en los astilleros norteamericanos de Boston y dado de alta en 1874. Desplazaba 1.168 toneladas y su eslora era de 51,89 metros, su armamento constaba de 4 cañones Howitzer de 24 libras y un lanzatorpedos en la proa en forma de ariete.

USS_Intrepid_1874
USS Intrepid en dique seco

La Marina de Guerra de los Estados Unidos (US Navy) utilizó al USS Intrepid en numerosas pruebas y mas que un buque de guerra era considerado como buque experimental. Permaneció inactivo desde 1874 a 1882, se intentó reconvertirlo a cañonero ligero de 1882 a 1889 para destinarlo a patrullar cerca de aguas chinas, pero por un lado la falta de inversión y por el otro el mal estado en que se encontraba tras largos años de inactividad se decidió darlo de baja para desguazarlo.

Un retiro anticipado

Aunque el HMS Polyphemus superó todas las pruebas de combate al que se sometió en la Royal Navy, no pudo evitar quedar obsoleto rápidamente ante el avance de la tecnología militar en lo referente a la artillería. Cuando entró en servicio tanto los sistemas de guiado como de recarga de la artillería eran algo lentos, factor que aprovechaba la táctica del torpedero ariete en golpear y huir, pero antes del cambio de siglo todo esto cambió con cañones de recargas más rápidas y sistemas de guiado más precisos que hacían muy difícil sino imposible esta táctica. Más aún con la aparición de un nuevo tipo de buque, el torpedero, pequeños navíos muy rápidos que podían acercarse mucho al enemigo golpear fuertemente aprovechando su gran ventaja, la velocidad.

Torpedero_Ariete
Torpedero de la Armada española Ariete de 1887

En 1885 se ordenó la construcción de la segunda unidad de esta clase el HMS Adventurer, que rápidamente fue cancelada por los motivos antes citados. En cuanto al HMS Polyphemus causó baja en enero de 1900, en abril de 1902 fue empleado como buque de apoyo al HMS Defiance asignado a la escuela de torpederos en Devonport, y vendido para desguace el 7 de julio de 1903.

HMS_Polyphemus_3
HMS Polyphemus

 

 

Royal Navy_bandera

Tragedia en el Achille Lauro

El día 5 de enero de 1979 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona el barco de pasajeros Achille Lauro, tras subir el práctico de guardia se dirigió a su punto de atraque en la Estación Marítima paramento Este, lugar que hasta ese día había ocupado el portahelicópteros de asalto norteamericano USS Iwo Jima (LPH-2) y que debió de ceder su sitio para el transatlántico italiano.

Achille Lauro 02 - JMF
La siempre bella estampa del Achille Lauro, con sus clásicas chimeneas aladas adornadas con la estrella blanca de la Flotta Lauro (Jordi Montoro)

El Achille Lauro procedía del puerto de Génova para terminar un crucero por el Mar Mediterráneo donde habían recalado en los puertos de Nápoles, Puerto Saíd, Haifa, Kusadasi, Estambul, el Pireo y Capri, repitiendo escala al inicio y al final del viaje en Génova.

No obstante esta apacible vida como buque destinado al ocio y las vacaciones pronto se vería truncada por un terrible secuestro que lo dejaría marcado para siempre, más aun cuando un incendio terminó con él en pleno crucero por las costas de Somalia.

El Willem Ruys

El Achille Lauro fue construido originalmente con el nombre de Willem Ruys para la empresa Rotterdamshe Lloyd para cubrir la línea de las Indias Orientales holandesas. Su construcción empezó en 1939 y fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, sufriendo dos bombardeos en los astilleros De Schelde en Vlissingen en donde se estaba construyendo. Acabada la guerra fue botado el 1 de julio de 1946 y su primer viaje inaugural tendría lugar el 2 de diciembre de 1947.

MS_Willem_Ruys_2
Willem Ruys

En el momento de su construcción el transatlántico Willem Ruys desplazaba 21.119 toneladas con una eslora de 196 metros por 25 metros de manga y 8,9 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel Sulzer/Winterthur más seis motores Sulzer/de Schelde con una potencia combinada de 32.000 BHP., a dos ejes y una velocidad máxima de 22 nudos. Su dotación era de 300 tripulantes más 869 pasajeros (original).

Willem Ruys 03 - Simplon
El Willem Ruys (vía Simplon Postcards)

En uno de los viajes rumbo a las Indias Orientales en 1953, el Willem Ruys navegando por el Mar Rojo fue abordado por el transatlántico Oranje de la compañía rival Netherland Line. En aquella época resultaba atractivo para el pasaje de los barcos que los buques se cruzaran muy próximos entre sí para hacer sonar las sirenas y saludar al otro buque, un fallo en la comunicación entre ambos barcos y una mala maniobra del Williem Ruys, a la que no se pudo anticipar el capitán del Oranje, provocó que ambos colisionaran.

Willem Ruys 02 - WK
Estado en el que quedó la proa del Willem Ruys por su amura de estribor

A pesar del desacuerdo en la maniobra anteriormente citada, en los despachos ambas compañías parecían llevarse bien y así fue como en 1958 las navieras Rotterdamshe Lloyd y Netherland Line firmaron un acuerdo de cooperación para crear un servicio mundial de pasajeros con viajes desde Europa a Canadá. El 7 de marzo de 1959 se inauguró la nueva línea con rumbo a Australia y Nueva Zelanda, partiendo de Rotterdam con escalas en Southampton, navegando por el Mar Mediterráneo, Canal de Suez, Fremantle, Melbourne, Sídney y Nueva Zelanda, regresando por el canal de Panamá. En 1964 por la caída de la demanda de este tipo de viajes que ya no resultaban rentables la compañía decidió poner al Willem Ruys en venta.

El Achille Lauro

En 1964 fue comprado por la compañía Flotta Lauro Lines propiedad del empresario Achille Lauro (1887-1982), con base en Nápoles. El Willem Ruys fue renombrado al ya conocido nombre de Achille Lauro en honor a su propietario. Sus rutas con Flotta Lauro Lines serían prácticamente las mismas que había estado realizando hasta ahora de transporte de pasajeros.

Con la nueva compañía el barco sería modernizado en los astilleros de Cantieri Navali Riuniti en Palermo de 1965 a 1966.

Achille Lauro 08 - NeA
El antes y el después de la modernización (Archivo C.N.R. PALERMO vía Wikipedia)

Allí recibiría sus dos nuevas chimeneas con una línea más futurista gracias a los difusores de gases inclinados como unos alerones, se ampliaría su eslora por proa con 3,65 metros adicionales, las cubiertas que daban al exterior y las de las piscinas fueron protegidas con amplias zonas acristaladas para resguardarlas del viento y sus dos clásicos mástiles fueron sustituidos por uno solo encima del puente de mando. Su desplazamiento aumentó hasta las 23.629 toneladas y ahora podía embarcar hasta 1.187 pasajeros, 270 de primera clase y otros 917 de clase turista.

Achille Lauro 04 - WK
Pero el Achille Lauro parecía marcado para el desastre, en agosto de 1965 durante las obras de modernización sufrió una explosión interna que le provocó un incendio (Archivo C.N.R. PALERMO vía Wikipedia)

Con su nueva librea inició su segundo primer viaje inaugural desde el país que lo vio nacer, el 7 de abril de 1965 partía del puerto de Rotterdam para realizar un crucero por el Mar del Norte con destino a Southampton.

El Achille Lauro destacó en la evacuación de ciudadanos británicos en los disturbios de Adén de 1965 y fue uno de los últimos buques en cruzar el Canal de Suez antes de su cierre por la Guerra de los Seis Días en junio de 1967.

En 1972 se convirtió en crucero, y en 1975 durante el cruce de los Dardanelos colisionó con el carguero Youseff muriendo cuatro tripulantes y provocando el hundimiento del mercante. En 1981 sufrió otro incendio y en 1982 quedó varado en Tenerife después de que la compañía Lauro entrara en quiebra. En 1985 la compañía griega Chandris Lines llegó a un acuerdo para fletar al Achille Lauro y contratarlo para realizar 20 cruceros al año durante un periodo de tres años.

Achille Lauro 01 - JMF
Otra instantánea de Jordi Montoro del Achille Lauro entrando al puerto de Barcelona

El secuestro

Todos los incidentes por los que había pasado el Achille Lauro hasta ahora, podían considerarse prácticamente como meras anécdotas comparados con lo que aún le quedaba por vivir.

El día 7 de octubre de 1985 mientras navegaba con rumbo a Puerto Saíd después de desembarcar a parte del pasaje en el puerto de Alejandría que quiso visitar las pirámides y la esfinge, cuatro pasajeros que habían subido en Génova y que resultaron ser miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), se hicieron con el control del barco, tomando a los 450 pasajeros que quedaron a bordo y a la tripulación como rehenes.

Achille Lauro - RTVE
Mini reportaje del secuestro en el programa «¿Te acuerdas?» de RTVE

Sus primeras exigencias fueron las de poner rumbo al puerto sirio de Tartús y la liberación de 52 presos palestinos de cárceles en Israel. Entre los secuestradores viajaban dos o tres (según fuentes) miembros de la dirección de la OLP que se desmarcaron del secuestro y mediaron entre las autoridades y los secuestradores, uno de ellos era Abu Abbas. La intención de los terroristas era desembarcar con seguridad en el puerto de Tartús o en Larnaca en Chipre, al negarse ambos países los secuestradores como represalia asesinaron al ciudadano estadounidense parapléjico de origen judío Leon Klinghoffer de 69 años, y lo arrojaron por la borda con su silla de ruedas.

Tras unas arduas negociaciones, el Achille Lauro pudo atracar de nuevo en Puerto Saíd dos días después, en donde dejarían libre a pasaje y tripulación con la única exigencia, por parte de los secuestradores, de poder abandonar el buque con seguridad y el país a bordo de un avión comercial. Las autoridades cumplieron y los secuestradores fueron embarcados en un avión egipcio Boeing 737 de la compañía EgyptAir con destino a Túnez.

MS_Achille_Lauro_PortSaid
El Achille Lauro en Puerto Saíd (imagen AFP/Getty Images)

Ante estos hechos el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, reaccionó con el envío de la Sexta Flota del Mediterráneo a la zona con el portaaviones USS Saratoga (CV-60). El presidente norteamericano no dejaría que el avión con los terroristas huyera tan fácilmente. Desde el portaaviones norteamericano se desplegaron diversos cazas a la búsqueda del avión egipcio y fueron dos cazas Grumman F-14 Tomcat quienes lo interceptaron y obligaron a desviarse hacia la Base Aérea de Singonella ubicada en la isla italiana de Sicilia en donde serían detenidos los secuestradores.

B737_EgyptAir_Singonella
Avión Boeing 737 de los secuestradores del MS Achille Lauro en la Base Aérea de Singonella; Si los secuestradores del Achille Lauro no hubieran accedido a abandonar el barco y subir a ese avión, Ronald Reagan ya tenía en la zona un equipo de operaciones especiales para liberar el barco.

El secuestro del crucero Achille Lauro, inspiró al desarrollo de dos películas, la primera se estrenó directamente en televisión en 1989 y se llamó “Viaje al Terror, la historia del Achille Lauro”, sería dirigida por Robert L. Collins y la protagonizaron Karl Malden, Lee Grant y E.G. Marshall; la segunda película logró llegar a la gran pantalla en 1990 y tenía el mismo nombre, su director fue Alberto Negrin y los actores principales fueron Burt Lancaster, Eva Marie Saint y Renzo Montagnani

De vuelta a la normalidad

En 1989 la compañía Mediterranean Shipping Company (MSC) compró la línea Flotta Lauro Lines y la renombró a StarLauro Cruises, mientras el Achille Lauro siguió con sus rutas comerciales y de crucero bajo una nueva bandera.

La noche del 30 de noviembre de 1994 mientras navegaba frente a las costas de Somalia y en mitad de una fiesta, un motor explotó ocasionándole un incendio, las insuficientes medidas de seguridad provocaron que el incendio pasara inadvertido y se descontrolara, aunque la tripulación intentó sofocar el fuego, todos los intentos fueron inútiles. A la llamada de auxilio del Achille Lauro acudieron tres barcos que se hallaban en las proximidades, entre ellos estaba el petrolero Hawaian King con bandera panameña. Durante las horas de angustia de abandono del buque hasta que se logró rescatar a la tripulación y al pasaje murieron dos pasajeros a causa de un infarto, por fortuna o por desgracia fueron las únicas víctimas dada la tipología del incendio.

Achille Lauro 07 - NeA
Tras el abandono del buque fue dejado a su suerte (vía Navi et Armatori)

Después de que pasaje y tripulación abandonaran el barco, el Achille Lauro herido de muerte se dio por perdido y acabó por hundirse la mañana del 2 de diciembre de 1994.

 

Achille-Lauro-Logo

 

 

Más información:
El Achille Lauro en la Wikipedia
El secuestro del Achille Lauro en La Vanguardia del día 9 de octubre de 1985
Final del Achille Lauro en el diario El País del 1 de diciembre de 1994
Otros transatlánticos italianos en el libro «Masters of the Italian Line: Leonardo da Vinci, Michelangelo and Raffaello» de Ian Sebire visto en Amazon

Submarino G-7, el U-Boot español

En la mañana del día 16 de junio de 1962 llegaba a Barcelona una escuadrilla de submarinos de la Armada española en viaje de instrucción, esta escuadrilla proveniente de Cartagena la componían los submarinos Almirante García de los Reyes (S-31), S-11 y G-7 (S-01).

S-01_BCN_MDE
Submarino G-7 en el puerto de Barcelona (imagen Armada española)

En esta ocasión trataré la breve historia del submarino G-7, sin desmerecer la de sus acompañantes en ese viaje de instrucción, sus historias serán tratadas en futuros artículos.

El G-7

Pertenecía al tipo VIIC y que fue el modelo más exitoso de la Segunda Guerra Mundial con un total de 568 unidades construidas. Algunos de ellos, como el G-7, permanecieron en activo mucho después del final de la guerra como por ejemplo el inglés HMS Graph P-715 (ex U-570), o los franceses Laubie S-610 (ex U-766) y Millé Q-339 (ex U-471).

HMS_Graph
El HMS Graph (ex U-570)

El G-7 fue construido en los astilleros alemanes de Blohm & Voss de Hamburgo como U-573 para la Kriegsmarine, siendo botado el 17 de abril de 1941 y dado de alta el 5 de junio de 1941.

Bajo el mando del capitán Heinrich Heinsohn de la Kriegsmarine, estuvo asignado a la 3ª flotilla con base en Kiel y La Pallice y 29ª flotilla con base en La Spezia, participando en cuatro patrullas de guerra del 1 de septiembre de 1941 al 2 de mayo de 1942, hundiendo tan sólo un barco mercante de 5.289 toneladas.

Desplazaba 769 toneladas en superficie y 871 toneladas en inmersión, sus dimensiones eran de 67,2 metros de eslora por 6,20 metros de manga y 4,74 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel MAN Germamania Weft de 1.400 cv. cada uno, y dos motores eléctricos AEG GU 343; su velocidad máxima en superficie era de 16,5 nudos y 7,5 en inmersión; autonomía máxima en superficie 9.000 millas náuticas a 10 nudos y 130 a 2 nudos en inmersión. Dotación, de 44 a 52 tripulantes.

G-7 perfil_ACC
Perfil Submarino G-7 (imagen Antonio Casinos Comas)

Su armamento constaba de 4 tubos lanzatorpedos a proa y uno a popa de 533 mm. para un máximo de 14 torpedos o 26 minas TMA, 1 cañón Rheinmetall Borsig 88/45 SK C/35 y 1 ametralladora antiaérea de 20 mm.

El 29 de abril de 1942 el U-573 fue atacado por un avión Lockheed Hudson de la escuadrilla 233 de la Royal Air Force (RAF) frente al Cabo de Palos y le causó graves daños, ante la imposibilidad de llegar a su base puso rumbo a Cartagena llegando el día 2 de mayo.

La Convención de la Haya de 1907 otorgaba un plazo limitado para que un buque beligerante permaneciera en un puerto neutral, se estimaba que el U-573 necesitaba unos tres meses para ser reparado, muy superior al estipulado en el tratado internacional. Por lo tanto ante la imposibilidad de reparar el barco en tan poco tiempo se decidió transferir el submarino a España. La tripulación antes de ser repatriada, destruyó toda la documentación y equipos del submarino susceptibles de ser capturados por el bando aliado.

La Armada española adquirió el submarino por 1.500.000 reichsmarks, causando alta el 2 de agosto de 1942. Los trabajos de reparación del submarino empezaron en 1943 y no finalizaron hasta 1947. En sus 28 años de servicio en la Armada no recibió prácticamente ninguna modernización y sin pretenderlo el G-7 se convirtió en el mejor submarino de la Armada española.

La denominación de G-7 no fue casual, en 1941 la Armada encargó a los astilleros españoles de Bazán la construcción de una serie de submarinos del tipo VIIC, que deberían haber sido los G-1 a G-6, con una posible ampliación a 10 unidades. Al acabar la guerra con Alemania derrotada también terminó todo el apoyo técnico y logístico proveniente de esa nación dando por finalizado el proyecto.

Más adelante al participar la Armada española en ejercicios navales conjuntos con otros países fue necesario dotarlo de numeral, conservó el G-7 como nombre y el S-01 como identificador de casco.

S-01_MDE_Casau
Submarino G-7 con el nuevo numeral S-01 (imagen Armada española)

En el cine

En 1958 se convirtió en protagonista de una película, “U-47 liutenant commander Prien”.
Durante el rodaje volvió a enarbolar su antigua bandera interpretando al mítico submarino U-47 con un historial de récord, 31 buques enemigos hundidos con un tonelaje total de 164.953 toneladas, protagonista además del ataque a la base naval inglesa de Scapa Flow.

U47_Movie

Su destino

Finalmente con la adquisición de nuevos submarinos, el último U-Boot de la Segunda Guerra Mundial que seguía en servicio activo, causó baja el 2 de mayo de 1970, pese a los intentos de ser conservado como museo no se pudo evitar que fuera vendido para desguace, tan solo se conserva su cañón de 88/45 mm. en el Museo Naval de Cartagena.

El G-7 podría haber compartido el mismo destino que el U-995, este último se rindió en Reino Unido y más tarde sería transferido a la marina de Noruega quienes lo nombrarían como Kaura, manteniéndose operativo hasta 1965. Tras su baja fue convertido a museo en el Laboe Naval Memorial en Schleswig-Holstein, Alemania.

Submarino U-995

Un pequeño barco muy atareado

El día 5 de marzo de 1966 entraba en visita de cortesía el buque de rescate submarino USS Petrel (ASR-14) al mando del teniente comandante Max Alan Harrell, escala habitual con marinos ya habituales en Barcelona desde que se estableció el puerto de la ciudad Condal como base de descanso de las unidades de la Sexta Flota norteamericana, pero esta escala tenía algo especial.

USS_Petrel_2
USS Petrel ASR-14 (imagen vía Navsource.org)

Pocas semanas antes el USS Petrel participó de manera muy activa en la recuperación y traslado de una de las cuatro bombas que cayó al mar en lo que se llamaría “el incidente de Palomares”.

El USS Petrel

El USS Petrel ASR-14 es el tercer buque en llevar este nombre en honor a un ave marina, pertenecía a la clase Chanticleer construido en los astilleros norteamericanos de Savannah Machinery and Foundry Co. en Savannah (Georgia), siendo botado el 26 de septiembre de 1945 y dado de alta el 24 de septiembre de 1946.

Tenía un desplazamiento de 1.809 toneladas, con una eslora de 76,61 metros por 13 metros de manga y 4,3 metros de calado. Lo propulsaban cuatro motores diesel General Motors modelo 12-567 de 3.000 shp. a un eje, su velocidad máxima era de 14,5 nudos. Su armamento era de tipo defensivo con 1 montaje sencillo de 76 mm. y 4 sencillos de 20 mm. Su dotación, 63 tripulantes.

El incidente de Palomares

Como buque de salvamento pronto se le encontraron misiones que realizar, como la de los días posteriores al 17 de enero de 1966 cuando un bombardero estratégico B-52G mientras repostaba combustible de un avión KC-135 sobre Palomares, colisionó contra el avión nodriza destruyéndose ambos aparatos. En la colisión perecieron los cuatro tripulantes del avión KC-135, más tres tripulantes del bombardero, los otros cuatro lograron salvarse.

B52_KC135
Avión cisterna KC-135 y bombardero B-52 repostando en vuelo

El B-52G, proveniente de la frontera turco-soviética se dirigía a su base de Seymour Johnson en Carolina del Norte. Su carga bélica consistía en cuatro bombas termonucleares B-28 o Mk. 28 modelo 5 de caída retardada con paracaídas, con una potencia explosiva cada bomba de 1,45 megatones. Tres cayeron en tierra y una en el mar. De las tres bombas que cayeron a tierra, una se encontró en relativo buen estado cerca de la desembocadura del rio Almanzora; las otras dos debido al impacto detonaron la carga explosiva que inicia la detonación nuclear, la explosión esparció materiales radiactivos en una amplia zona, una se encontró en un solar del pueblo y la otra en una sierra aledaña. La última bomba se presupone que durante la caída se le desplegó el paracaídas y cayo suavemente en el mar.

B28
Bomba atómica del tipo B28

Se organiza el rescate

El 22 de enero de 1966 la Fuerza Aérea norteamericana (USAF) contacta con la marina de los Estados Unidos (US Navy) para que le ayude a recuperar la bomba caída al mar, esta operación queda al mando del realmirante L.V. Swanson, el capitán Willard Franklyn Searle y el doctor John P. Craven, este último diseñó un plan matemático para la localización de la bomba.

En principio se sabía donde había caído la bomba aproximadamente gracias a un pescador que faenaba por la zona y vio como caía. Este pescador era Francisco Simó Orts o también llamado “Paco el de la bomba”.

paco_bomba
Francisco Simó Orts o «Paco el de la bomba»

En la supuesta zona de caída se desplegaron los dragaminas norteamericanos USS Pinnacle (MSO-462), en donde iba embarcado “Paco el de la bomba” que guió al buque hasta el lugar de la caída, y el USS Sagacity (MSO-469). El artefacto nuclear fue localizado por el sonar del USS Pinnacle y confirmado por el del USS Sagacity.

A partir de este momento se organiza el dispositivo para rescatar a la bomba, al mando del rescate está el capitán Willard Franklyn Searle, ingeniero y buzo. Los buques encargados de transportar y dar soporte a los buzos fueron los USS Hoist (ARS-40), USS Petrel (ASR-14) y USS Tringa (ASR-16). Casualidad o no, los USS Hoist y USS Petrel un año antes habían estado realizando ejercicios de recuperación de misiles Polaris, ASRCOC y SUBROC, por lo que ya tenían experiencia en el rescate de este tipo de ingenios. Los buzos realizaron inmersiones a cotas de entre 37 a 110 metros pero la bomba se hallaba a 880 metros de profundidad, por lo que se necesitaba otro tipo de medio para llegar a ella.

Desde los Estados Unidos y a bordo del buque de asalto anfibio USS Plymouth Rock (LSD-29), llegaron dos mini submarinos, el DSV Alvin y el Aluminaut, con ellos pretendían llegar a esa profundidad, verificar el estado de la bomba además de evaluar el método para para subirla a la superficie.

Alvin_(DSV-2)_port_bow_view
DSV Alvin

El mini submarino Alvin fue construido en 1964 por General Mills Electronics Group en Minneapolis (Minnesota), tiene un desplazamiento de unas 17 toneladas y una eslora de 7,1 metros. Es de propulsión eléctrica, con una velocidad máxima de 2 nudos y una autonomía de 72 horas para tres tripulantes. Su cota de inmersión en pruebas es de 6.500 metros. A fecha de hoy el DSV Alvin sigue en servicio, es operado normalmente por la US Navy y la Institución Oceanográfica Woods Hole.

Aluminaut
Mini submarino Aluminaut

El Aluminaut construido en 1964 por Reynolds Metals Company, fue el primer submarino construido enteramente de aluminio del mundo. Desplazaba 80 toneladas y tenía una eslora de 16 metros. La propulsión eléctrica le daba una velocidad de 2 nudos y una autonomía de 32 horas, su dotación era de 3 tripulantes y de 3 a 4 científicos. Su cota de inmersión, 4.600 metros. El mini submarino se retiró del servicio activo en 1970, y permanece conservado como buque museo en el Museo de Ciencia de Virginia en Richmond.

CURV-I
CURV-I

Después de dos meses y medio los mini submarinos localizaron por fin la bomba y se procedió a su rescate. Para ello se utilizó un mini submarino no tripulado llamado CURV-I (Cable Controlled Underwater Recovery Vehicle o vehículo submarino de recuperación controlado por cable) dirigido desde el USS Petrel, este tipo de mini submarinos se utilizan principalmente para recuperar torpedos en el fondo del mar lanzados en prácticas de tiro.

El 23 de marzo de 1966 un submarinista del USS Hoist fue herido de gravedad al soltarse un cable durante las operaciones de rescate, ese cable prácticamente le seccionó la pierna por debajo de la rodilla, el submarinista herido era Carl Brashear. La historia de este submarinista inspiraría la película “Hombres de honor” del año 2000.

El 7 de abril de 1966 mediante el CURV-I y asistido por submarinistas se consiguió recuperar la bomba y depositarla en la cubierta de popa del USS Petrel. Desde Nápoles se desvió al buque de apoyo USS Cascade AD-16 en donde se trasladó la bomba para ser llevada de vuelta a los Estados Unidos.

CURV-I_H-bomb_Petrel
Bomba recuperada a bordo del USS Petrel (imagen vía Navsource.org)

A pesar de que el ejército norteamericano, descontaminó las aéreas en donde cayeron las bombas en tierra, aun quedan amplias zonas contaminadas en toda la zona y así seguirán durante varios miles de años.

manuel_fraga_baño_palomares
Icónica imagen de Manuel Fraga bañándose en las playas de Palomares con el fin de aumentar la confianza al turismo y a la población local

Otras misiones

El USS Petrel colaboraría en más misiones de rescate en el fatídico año de 1968 en donde desaparecieron cuatro submarinos de distintas naciones: el INS Dakar israelí, el francés FS Minerve S-647, el norteamericano USS Scorpion SSN-589 y el soviético K-129.

Compo_subs
INS Dakar – FS Minerve – USS Scorpion

El INS Dakar desapareció el 9 de enero de 1968, se hundió por causas desconocidas sin ningún superviviente. No se localizaría el pecio del submarino hasta 31 años después entre Chipre y Creta. En 1999 se recuperaría parte de la vela para ser expuesta en el Museo Naval de Haifa.

El submarino francés Minerve (S-647) desapareció el 27 de enero de 1968 con 52 tripulantes. En esta operación de rescate participó un amplio dispositivo de la marina de guerra francesa incluyendo al portaaviones francés Clemenceau (R-98) y los mini submarinos SP-350 Denise y Archimède supervisado por el científico Jacques Costeau, por parte de la US Navy fueron los buques USS Mizar (T-AGOR-11) y USS Petrel. La única pista que se tiene de su posición fue una anomalía en los sismógrafos de la zona próxima a la base naval de Tolón, se supone que esa anomalía indica el momento de la posible implosión del submarino a unos 20 kilómetros al sur de la base. El Minerve a fecha de hoy aun no ha sido localizado.

Por último el USS Scorpion (SSN-589) desapareció el 27 de mayo de 1968 con 89 tripulantes sin ningún superviviente, localizado a mas de 3.000 metros de profundidad a 400 millas al sur oeste de las islas Azores con signos evidentes de una implosión al cruzar la profundidad de aplastamiento, la sala de máquinas se encontraba 15 metros adelantada desde su posición hacia la proa.

El buque de rescate submarino USS Petrel (ASR-14) fue dado de baja el 30 de septiembre de 1991 y en el año 2003 fue vendido para desguace.

USS_Petrel_patch