Un viejo león de mar

Eran las 9 horas y cuarenta minutos de la mañana del día 30 de abril de 1964 cuando el buque de apoyo USS Denebola (AF-56) redujo su marcha frente a la bocana del puerto de Barcelona, a lo lejos el capitán John F. Refo pudo observar la estela de una lancha que se aproximaba hacia ellos, era el práctico de guardia que se dispuso a subir a bordo y al poco de cruzar la farola del dique del este salieron a su encuentro los remolcadores Montblac y Montserrat que se situaron a proa y popa por el lado de babor. Poco a poco se fueron adentrando en el puerto hasta su punto de amarre asignado, el Muelle de Costa, y allí permanecería hasta el 5 de mayo.

Pero este no sería el único buque de guerra norteamericano esperado ese día, a las 17 horas y 50 minutos cuatro oscuras siluetas se dibujaron en el horizonte, siluetas compatibles con las de los cuatro submarinos norteamericanos esperados para esa jornada. Sin asistencia del práctico fueron entrando uno a uno en el puerto, el primero fue el USS Corporal (SS-346) al mando del teniente Clifford P. Barnes, el segundo el USS Grampus (SS-523) al mando del teniente comandante Donald A. Kilmer, el tercero el USS Trout (SS-566) del teniente comandante C. F. Donaghy y el último el USS Cutlass (SS-478) del teniente comandante Frank L. Murphy. Pasaron de largo el punto de atraque del USS Denebola y se internaron en el Port Vell, quedando atracados por parejas en el Muelle de Bosch i Alsina, el USS Corporal con el USS Trout y el USS Grampus con el USS Cutlass.

USS Trout - USS Corporal - MMB
En esta fotografía hecha por Manuel Galilea son visibles en primera fila el submarino USS Corporal en el lado del Muelle de Bosch i Alsina y a su estribor el USS Trout, la fotografía está en custodia en los archivos del Museo Marítimo y aunque no tiene una fecha exacta bien podría ser la entrada de estos submarinos de finales de mayo de 1964 ya que no he logrado localizar otra coincidencia de estos dos submarinos en otra visita.

Todos los submarinos que en esta ocasión visitaron Barcelona fueron construidos demasiado tarde para entrar en combate durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo uno solo de estos submarinos es el protagonista de esta entrada y no le faltan méritos, me refiero al USS Cutlass. Este submarino fue puesto a flote en 1944, sirvió en la US Navy hasta 1973 y fue transferido a la marina de Taiwán en donde aún hoy en día sigue en activo con 77 años desde su botadura.

La clase Tench

El submarino USS Cutlass pertenece a la clase Tench de submarinos de los que se construyeron 29 unidades entre 1944 y 1951. Esta nueva serie nació de la experiencia en combate de las anteriores clases Gato y Balao, tenían más armamento en torpedos y artillero, más autonomía, un nuevo diseño tanto interior como exterior. Su aspecto externo era muy parecido a sus hermanos mayores, aunque la mayoría de cambios estaban en su interior lejos de la vista.

USS Tench SS417 - NHHC
El USS Tench y cabeza de serie después de recibir la modernización GUPPY (Naval History and Heritage Command)

Muchos de estos submarinos cuando terminaron su servicio en la US Navy fueron cedidos o traspasados a países aliados como Brasil, Canadá, Grecia, Italia, Turquía, Perú, Pakistán, Venezuela y Taiwán. La gran mayoría fueron desguazados, tres de ellos han logrado salvarse del desguace y se conservan en museos y memoriales: uno de ellos en Turquía, el Uluçalireis (ex USS Thornback SS-418) en el museo Rahmi M. Koç Museum de Estanbul, y otros dos, los USS Torsk (SS-422) y USS Renquin (SS-481) se conservan en Baltimore y Pittsburg respectivamente. Y por último el Hai Shih (SS-791) ex USS Cutlass que aún sigue en servicio.

El USS Cutlass

El USS Cutlass fue construido en los astilleros Portsmouth Navy Yard en Portsmouth, siendo botado el 5 de noviembre de 1944 y entregado a la marina el 17 de marzo de 1945.

USS Cutlass SS-478 01 - NVS
Botadura del USS Cutlass (vía Navsource.org)

Desplaza 2.415 toneladas a plena carga en inmersión y 1.826 toneladas en superficie, con una eslora de 95 metros por 8,33 metros de manga y 5,2 metros de calado máximo. Es propulsado por cuatro motores diésel GM 16-278A de 5.400 HP. que conectados a dos ejes le dan una velocidad máxima de 20,2 nudos en superficie y por dos motores eléctricos alimentados por dos baterías de 126 celdas que le dan 2.040 kW. de potencia con una velocidad máxima de 8,7 nudos en inmersión. Su autonomía máxima es de 16.000 millas náuticas a 10 nudos en superficie o de 48 horas a 2 nudos en inmersión. Cota máxima de inmersión de 120 metros. Dotación, 81 tripulantes.

USS Cutlass SS-478 02 - NVS
El USS Cutlass en 1945 antes de la modernización GUPPY (vía Navsource.org)

Su armamento original constaba de 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm., 6 a proa y 4 a popa, para 28 torpedos; más un cañón en cubierta de 127/25 y diversos montajes de 40 y 20 mm. El armamento artillero se desinstaló cuando el submarino fue sometido a la modernización GUPPY en 1948.

El USS Cutlass sería sometido a la modernización GUPPY II, con estas modificaciones los submarinos norteamericanos perdían toda semejanza física con el clásico submarino con la artillería en cubierta y los mástiles de los periscopios y radar al descubierto, su casco ahora tendría un aspecto más hidrodinamico; internamente también fueron modificados con una reordenación general, se les cambiaron las baterías, se les mejoró la ventilación, se instalaron mejores esnórquel y sistemas electrónicos.

USS Cutlass SS-478 04 - NVS
Tras la modernización el USS Cutlass adoptó el aspecto clásico de los primeros submarinos convertidos a GUPPY (John Hummel vía Navsource.org)
USS Cutlass SS-478 03 - NHHC
En posteriores modernizaciones su aspecto era ya mucho más moderno (Naval History and Heritage Command)

A su entrada al servicio partió del puerto de Portsmouth y puso rumbo a Pearl Harbor, en esas fechas a la guerra apenas le quedaba un mes pero aún así el USS Cutlass pudo patrullar esos treinta días en condiciones de combate en las cercanías de las islas Kuriles. Permaneció en la zona hasta el 24 de agosto y después puso rumbo a Nueva York, allí se iban a celebrar los “Navy Day’s” (o el Día de la Marina) un tanto especial ya que coincidió con el final de la guerra.

Navy Day 1945 - Hudson River NY
El desfile en Nueva York fue multitudinario no solo por la gente congregada a orillas del río Hudson si no también por la cantidad de buques de guerra presentes.

El USS Cutlass tuvo una vida bastante tranquila fue desplegado a la Sexta Flota del Mediterráneo en tres ocasiones, la primera con la que abro esta entrada en 1964, la segunda en 1965 dentro del grupo de combate del portaaviones USS Randolph (CVS-15) y la tercera poco antes de ser retirado de la US Navy en 1973 junto a una flotilla de destructores.

En Taiwán

En fecha de 12 de abril de 1973 causaría baja en la US Navy y el mismo día era transferido, con los tubos lanzatorpedos sellados, a la marina de guerra de Taiwán y renombrado como Hai Shih con numeral SS-791. En la actualidad la marina de guerra de Taiwán o también conocida como la Armada de la República de China, dispone de cuatro submarinos, dos de la clase Zwaardvis holandeses construidos en 1966 y adquiridos en 1972, los: los Hai Lung SS-793 (ex Zwaardvis) y Hai Hu SS-794 (ex Tijgerhaai).

Hai Shih 791 01 - RDDT
El Hai Shih, cuyo nombre significa «león de mar» luce un aspecto fantástico tanto por fuera como por dentro (vía Reddit)

Y otros dos de origen norteamericano, los Hai Shih SS-791 (ex USS Cutlass) y Hai Bao SS-792 (ex USS Tusk), los más veteranos de su flota, y del mundo, con 77 y 76 años de servicio.

Hai Shih 791 02 - RDDT
El Hai Shih compartiendo muelle con los otros dos submarinos de origen holandés (vía Reddit)

Es sorprendente como estos dos subnarinos han llegado a nuestros días en perfecto estado de conservacion y plenamente funcionales, según alguna fuente consultada, en algún momento los tubos lanzatorpedos fueron reparados y el submarino recuperó su capacidad ofensiva y de combate. Tal es su grado de conservación que aún funciona su brújula giroscopica Mk.7 original, este hecho lo pudieron corroborar en persona investigadores del «San Francisco Maritime National Park Association» que se sorprendieron al ver que prácticamente ningún elemento original había sido sustituido, y lo que es más, aún funcionaban como el primer día.

Aunque los mandos de la marina aseguran que las misiones actuales del Hai Shih como su hermano Hai Bao se limitan al adiestramiento de futuras dotaciones de los submarinos, es sorprendente ver como hace unos años se aprobó un presupuesto de 19 millones de dólares para modernizar al Hai Shih, con estas mejoras se garantizaría que el submarino pudiera llegar al 2026. Tal vez logren descansar una vez se haya terminado la construcción de los nuevos submarinos de diseño y desarrollo completamente nacional pero no se espera que el primero sea entregado antes de 2025, por tanto aún le queda una larga carrera al viejo león de mar.

 

ROCN Logo

 

 

 

Más información:
Historial del USS Cutlass en el DANFS
Ficha del submarino en la página web de Navsource.org
Artículo «Taiwan’s Ancient Submarine Will Reach an Astounding 80 Years in Service» de Robert Beckhusen en la página web de The National Interest

 

 

El Athinai y su pequeño secreto

El 25 de diciembre de 1965 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlantico griego Athinai, realizaría una escala más larga de lo habitual con dos días de estancia. A bordo viajaban 500 pasajeros que pasarían las Navidades en el puerto de la Ciudad Condal y partirían el 27 de diciembre con rumbo a Casablanca.

Athinai 01 - MMB
El Athinai partiendo de Barcelona ante algunos curiosos (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Athinai 03 - MMB
Enfilando la bocana (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo, pocos en esas fechas sabían el pequeño secreto del Athinai y los que lo sabían quizás no lo recordaban. El Athinai cuyo nombre original era el de Santa Rosa fue el primer transatlántico cuyos interiores fueron diseñados por una mujer: Dorothy Marckwald.

Dorothy Marckwald

Fue una diseñadora de interiores norteamericana nacida en 1898, estudió en la Packer Collegiate Institute en Brooklyn (Nueva York) y tras graduarse prosiguió sus estudios en la New York School of Fine and Applied Arts (actual Parsons School of Design). En 1920 fue contratada por Elsie Cobb Wilson y allí comenzó su carrera profesional, pronto dejó su huella en casas, clubes de campo, hoteles, ranchos y yates y a partir de 1930 su carrera daría un salto de gigante.

La naviera Grace Line se propuso construir una serie de cuatro nuevos transatlánticos llamados: Santa Rosa, Santa Paula, Santa Lucia y Santa Elena de unas 9.000 toneladas cada uno; estos buques cubrirían la línea costera entre Nueva York a San Francisco y Seattle pasando por el Canal de Panamá. Hasta ese momento, años ‘30, el diseño de interiores de los buques de pasajeros construidos en Estados Unidos estaba basado en sus homólogos ingleses con cierto aire clásico del siglo XVIII y con estos nuevos transatlánticos se iba a romper dicha norma o tradición.

El diseño de los barcos fue encargada a la oficina de Gibbs & Cox fundada por William Francis Gibbs y él mismo colaboraría con la oficina de diseño Elsie Cobb Wilson con Dorothy Marckwald y Anne Urquhart como responsables del diseño de los interiores de los transatlánticos. Esta era la primera vez que unas mujeres tomaban el control del diseño interior de un barco de pasajeros, y aunque muchos estaban en contra, el proyecto siguió su curso con excelentes resultados. Más adelante la ahora llamada Elsie Cobb Wilson & Company fue contratada para el diseño interior de otros dos transatlánticos, el America y el United States.

El Santa Rosa

Sería botado en los astilleros de Federal Shipbuilding and Drydock Company en Kearny (Nueva Jersey) el 24 de marzo de 1932 y en fecha de 27 de octubre del mismo año sería entregado a la compañía Panama Mail Steamship Company de San Francisco y subsidiaria de Grace Line.

Santa Rosa 01 - Simplon
Este sería el segundo buque en llevar este nombre de la naviera Grace Line (vía Simplon Postcards)

Desplazaba 11.200 toneladas de registro bruto con una eslora de 154,8 metros por 22 metros de manga y 8,1 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas a vapor de 6.600 SHP. alimentadas por cuatro calderas Babcock & Wilcox que le daban una velocidad máxima de 20 nudos.

Santa Rosa 02 - Simplon
El Santa Rosa realizaría su primer viaje inaugural el 26 de noviembre de 1932 (vía Simplon Postcards)

Hasta la llegada de la guerra el Santa Rosa y sus tres hermanos se hicieron muy populares en la ruta desde Nueva York a San Francisco previo paso por el Canal de Panamá. De costa a costa el viaje tenía una duración de unos veinte días y la velocidad de crucero era de unos 20 nudos, mucho más rápido que cualquier otro buque de la competencia.

Grace Line poster
En 1936 esta ruta fue cerrada y los cuatro transatlánticos de Grace Line que la realizaban fueron trasladados al Caribe

La guerra

En 1942 el Santa Rosa fue requisado para ser utilizado como transporte de tropas, su gran velocidad lo hacía un buque muy codiciado para cruzar el Océano Atlántico y evitar así con poca escolta a los submarinos alemanes. Como buque de pasaje podía acomodar a 225 pasajeros de primera clase y a 65 de tercera, ahora como transporte de tropas serían 2.426 soldados los que disfrutarían de los interiores diseñados por Dorothy Marckwald.

Santa Rosa 03 - WK
El Santa Rosa habilitado como buque de transporte de tropas (vía Wikipedia)

Realizó 44 convoyes desde enero de 1942 a mayo de 1945 sin novedad, no pudieron decir lo mismo sus hermanos Santa Lucia y Santa Elena, hundidos ambos durante la guerra en las costas de Argelia en 1942 el primero y en 1943 el segundo.

Regreso a la vida civil

Acabada la guerra fueron devueltos a Grace Line en 1947, y tras reacondicionarlos de nuevo a la vida civil, navegaron por las cálidas aguas del Caribe hasta 1958. Sin embargo Grace Line ya tenía en mente sus sustitutos, cuyos interiores también estarían diseñados por Dorothy Marckwald, y tuvo que deshacerse de los veteranos transatlánticos. En 1958 el Santa Paula abandona la flota y se vende a la naviera griega Aegean Steam Navigation Co. (Typaldos Line) en donde pasa a llamarse Acropolis, el Santa Rosa en cambio aún navegaría un tiempo con Grace Line y sustituiría al Santa Paula adquiriendo su nombre, pero poco más tarde también termina por ser vendido a la naviera griega y adopta su nuevo nombre de Athinai. El ahora Athinai volvería a ser reacondicionado según los requerimientos de la nueva compañía, aumentando su capacidad en tres clases y ahora realizarían cruceros por el mar Mediterráneo, el Adriático y el Mar Negro.

Santa Rosa 04 - Simplon
El Santa Rosa después de la guerra (vía Simplon Postcards)

El final del Athinai fue por un hundimiento, pero no el suyo, sino el del buque Heraklion de la misma compañía griega. El Heraklion naufragó la madrugada del 8 al 9 de diciembre de 1966 a causa de la mala estiba de un camión frigorífico, que debido al mal tiempo reinante, se desplazó de su aparcamiento en la bodega arrollando una compuerta y provocando una importante vía de agua, el hundimiento del Heraklion causó 217 muertos.

Athinai 04 - NeA
El Athinai (vía Navi et Armatori)

Este naufragio fue un escándalo al detectarse en una investigación posterior indicios de negligencia en los responsables de la compañía y sus propietarios fueron acusados de homicidio y arrestados. Todos sus barcos quedaron en tierra y con el tiempo serían vendidos menos uno, el Athinai que quedó en estado de semiabandono en la bahía de Falero en Grecia.

Sin embargo aún le quedaría una última navegación que realizar sirviendo como plató para la película “Rescaten el Titanic” de 1980 dirigida por Jerry Jameson. El Athinai poco o nada se parecía al mítico Titanic pero, a causa de su mal estado de conservación, era el escenario perfecto para filmar los interiores del supuesto Titanic recién reflotado. Muy pocos elementos decorativos tuvo que añadir el equipo de producción para simular los interiores del mítico transatlántico.

Athinai 04 - WK
El Athinai captado por Peter J. Fitzpatrick en la bahía de Eleusis a mediados de 1986 (vía Wikipedia)

La película no serviría para darle una nueva vida al viejo Santa Rosa y permanecería abandonado en Falero hasta 1989, año en el que sería tomado a remolque y llevado hasta Aliaga en Turquía para ser desguazado.

 

Typaldos logo

 

 

Más información:
Historia de la Grace Line en la página web de la Fundación Histarmar
Apuntes adicionales sobre el Santa Rosa en la página web de «Ocean Liners» de Edward Elliott
Interiores del transatlántico America en la web United States Liners

Un mal día lo tiene cualquiera

El día 26 de febrero de 1912 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlántico Martha Washington perteneciente a la naviera Línea Austro-Americana, procedía del puerto de Buenos Aires y escalas y a su llegada procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona paramento este, allí permenecería el tiempo justo y necesario para realizar el embarque y desembarque de pasajeros y posiblemente de alguna carga adicional. El transatlántico austro-húngaro partió el mismo día y puso rumbo hacia su próximo destino, Nápoles.

Martha Washington 01 - ANC
El Martha Washington atracado en el Muelle de Barcelona (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

El transatlántico Martha Washington no destacaría por ser uno de los más lujosos pero sí tuvo una larga vida, primero bajo bandera de la marina mercante austro-húngara, después con la norteamericana de las barras y estrellas durante la Primera Guerra Mundial y finalizaría sus días con la enseña tricolor italiana hasta mediados de los años treinta.

El transatlántico

El Martha Washington formaba parte de un ambicioso plan de la naviera Cosulich Line (también conocida como Cosulich Societa Triestina di Navigazione o Austro-Americana Line) para proveerse de una flota de vapores para enlazar el continente americano con Europa, sus principales clientes serían migrantes que embarcarían en los puertos italianos de Palermo y Nápoles con destino a Sudamérica. En 1907 la naviera puso en servicio los Alice, Argentina, Laura y Oceania; en 1908 entraron en servicio los Columbia, Atlanta y Martha Washington, estos últimos cubrirían la línea de Trieste a Nueva York.

Martha Washington 02 - WK
El Martha Washington en la mar

Su construcción sería encargada a los astilleros escoceses de Russell & Co. en Port Glasgow, siendo botado el 7 de diciembre de 1908 con el nombre de Martha Washington en honor a la primera dama de los Estados Unidos entre 1789 y 1797. El resultado fue un transatlántico de 12.700 toneladas con una eslora de 140,2 metros por 17,1 metros de manga y 7,5 metros de calado. Era propulsado por una máquina a vapor Rankin & Blackmore Ltd. de seis cilindros con una potencia de 1.117 NHP. que conectada a dos ejes le daban una velocidad de 17,2 nudos.

Un mal día lo tiene cualquiera

O en este caso una noche, su primer periodo de vida como buque civil se desarrolló con normalidad excepto por un incidente que podría haber causado una mortandad. Al poco de salir del puerto griego de Patras la tranquila travesía del transatlántico, al mando del capitán Ettore Zar y con más de 1.800 pasajeros a bordo, se vio interrumpida al ser interceptados por una flota de guerra italiana la noche del 20 de noviembre de 1911. Dichos buques se acercaron lo suficiente para poder iluminar con sus reflectores al barco para identificarlo, poco después abrieron fuego contra él y tripulación y pasaje entró en pánico. La guerra italo-turca había acabado apenas hacía un mes pero parece ser que aún había cierta belicosidad entre ambos bandos y los italianos confundieron al transatlántico Martha Washington con bandera austro-húngara con un buque turco. Fueron disparados alrededor de cincuenta proyectiles cerca del barco, ninguno de ellos impactó en la obra muerta del barco, parece que el objetivo buscado era la detención del buque ya que las columnas de agua resultantes se levantaban a una distancia de 150 metros por proa y popa. Pero el capitán Zar no paró máquinas en ningún momento y la única defensa que tenían eran sus propios reflectores, desde ellos el mismo capitán ordenó que se enviaran señales mediante código morse a los atacantes identificando al barco de pasajeros y su destino. Tan singular combate duró diez largos minutos, cuando los disparos cesaron volvieron a ser iluminados con los focos de un crucero italiano y poco a poco se alejaron hasta perderse en la oscura noche.

El capitán Zar logró alcanzar Argel y allí informó de lo sucedido que bien pudo causar un incidente diplomático entre Italia y el Imperio austro-húngaro. Más tarde se identificaron a los atacantes, era la primera división naval italiana compuesta por el crucero Vettor Pissani al mando del duque de los Abruzzos y habían zarpado de Taranto ese mismo día 20. La mala noche se la dieron a tripulación y pasajeros del Martha Washington pero peor noche debía tener el comandante italiano que identificó erroneamente la nacionalidad del transatlántico.

Vettor Pissani
Crucero acorazado Vettor Pissani

Internado en Estados Unidos

Sin muchos más incidentes destacables llegaría la guerra y como a otros muchos barcos de sus características y o bien serían requisados para ser utilizados como transporte de tropas o transformados a hospitales flotantes. Algunos casos tratados en esta página web son los del Arandora Star, Montclare, Aquitania, Batory o el Ankara turco.

RMS_Aquitania_640
El Aquitania

El Martha Washington quedó internado en Estados Unidos, concretamente en el puerto de Hoboken próximo a Nueva York a la espera de su destino. El primero en fijarse en él fue el USAT (U.S. Army Transport), el Ejército norteamericano necesitaba transportes de tropas para llevar a sus soldados a los campos de batalla de Europa.

Martha Washington 03 - HBK
Barcos internados en Estados Unidos a la espera de su destino en las instalaciones de Hoboken, el Martha Washington es el segundo por la derecha (vía Hoboken Historical Museum)
Martha Washington 04 - NHC
El Martha Washignton en pleno proceso para convertirlo a transporte de tropas, aún conserva el color de casco y chimeneas original (vía Naval History and Heritage Command)

En las mismas instalaciones de Hoboken fue modificado para su nueva tarea, las características básicas del barco poco o nada cambiaron, sin embargo fue armado con 4 cañones de 127/51 mm., 2 cañones de 1 libra y 2 ametralladoras; y sus instalaciones interiores fueron modificadas para poder acomodar hasta un máximo de 3.380 soldados.

https://hdl.loc.gov/loc.pnp/ds.13468
Entre el 2 de enero de 1918 y el 18 de noviembre de 1919 el barco fue transferido a la US Navy, lució el prefijo “USS” se le respetó su nombre y se le asignó el numeral ID-3019 (National Archives)

Más allá de las vicisitudes y problemas propios de una guerra, el Martha Washington no sufrió ningún incidente o ataque destacable en sus navegaciones. Tras la firma del Armisticio fue utilizado para repatriar a los soldados desde Europa hasta Estados Unidos, también viajó a Rusia y Turquía con ayuda humanitaria y repatrió a refugiados desplazados durante la guerra.

USS Martha Washington 02 - NCDC
El transporte de tropas USS Martha Washington (North Carolina Digital Collections)
USS Martha Washington 02 - NVS
El Martha Washington frente a Constantinopla (vía Navsource)

Vuelta a casa

Terminada la guerra causaría baja en la US Navy el 18 de noviembre de 1919 y sus propietarios originales lo recuperaron en noviembre de 1922. Con la contraseña de Cosulich Lines navegó hasta 1932, a partir de ahí la compañía sería absorbida por la Italia Flotte Riunite y de 1932 a 1934 el barco navegaría con el nombre de Tel Aviv pero no por mucho tiempo. En 1934 sufriría un incendio en la grada en el puerto de Trieste y los daños causados por el fuego desaconsejaron la reparación, sería desguazado in situ.

 

Austro Americana Chimenea

 

 

Más información:
Historia de la naviera Austro Americana en la página web de Earl of Cruise
La Cosulich Line en la página web Italian Liners Historical Society
Algunas fotos más e información del USS Martha Washington en la página web de Navsource.org

 

«En visita de cortesía», el libro

Me complace anunciaros que el libro de “En visita de cortesía” ya se encuentra disponible a la venta en la plataforma de Amazon. Este libro incluye algunas historias que ya han sido contadas en esta página web, otras sin embargo nunca habían sido tratadas en la web y de las ya conocidas algunas se narran desde otro punto de vista diferente con nuevas fotografías e ilustraciones. El período histórico seleccionado parte de mayo de 1888 con la inauguración de la Exposición Universal y termina en mayo de 1989 con la entrega de la bandera de combate al portaaviones español «Príncipe de Asturias». Por el camino de estos 101 años nos guiarán las señales de los vigías marítimos del castillo de Montjuïc, semáforo y señales ya desaparecidos en la actualidad.

Puedes acceder al portal de Amazon pinchando AQUÍ o en la imagen de la portada.

Portada 6

Buque escuela La Soummam

Faltaban pocos minutos para las nueve de la mañana del 4 de agosto de 2021 cuando el buque escuela El Mellah (938) con bandera de Argelia enfilaba la bocana norte del puerto de Barcelona, al poco de subir el práctico de guardia comenzó su entrada al puerto , en visita de cortesía, seguido de cerca por el remolcador Montbrio. Poco a poco y a pesar del mal tiempo que amenazaba con lluvia, el velero viró en la esquina norte del Muelle de Barcelona y ayudado por el remolcador atracó en el paramento norte con la proa mirando hacia el este.

El Mellah - 04-08-2021 - ACV
Entrada del buque escuela El Mellah seguido de cerca por el remolcador Montbrio (imagen de Antoni Casinos Va)

Minutos más tarde repetía la maniobra el también buque escuela La Soummam (937), este con aspecto más militar con su color de gris naval iba escoltado por dos remolcadores, el Willy T y el Cala Sequer, que serían los encargados de ayudarlo a atracar en el Muelle de Barcelona paramento este.

La Soummam - 04-08-2021 - ACV
La Soummam con la dotación cubriendo pasamanos (imagen de Antoni Casinos Va)

Al poco de atracar daba comienzo su visita de cortesía a la Ciudad Condal y pronto subieron a bordo las diversas autoridades militares y civiles que los estaban esperando a pie de muelle. Esta no era la primera visita para ninguno de estos dos buques, El Mellah vino por primera vez a Barcelona en julio de 2018 y La Soummam nos visitó en julio de 2008 y de 2014. Así mismo otras unidades de guerra argelinas han recalado en el puerto de la Ciudad Condal, como la fragata Rais Kellich (FF-902) y el buque de desembarco Kalaat Beni-Rached (LSL-473) ambos en agosto de 1996.

El buque escuela La Soummam

Fue nombrado en honor a la Conferencia de Soummam del 20 de agosto de 1956, evento crucial con el que se fundaría el Estado moderno de Argelia. Sería adquirido en el año 2006 y su construcción se encargó a los astilleros chinos de Hudong-Zhonghua Shipbuilding Huangpu. Desplaza 5.500 toneladas y sus dimensiones son de 132 metros de eslora por 16,4 metros de manga y 5 metros de calado. Es propulsado por 2 motores diésel MTU 12V-538-TB92 de 3.800 kW de potencia que conectados a 2 ejes le dan una velocidad máxima de 22 nudos. Dotación, 320 tripulantes de los que 91 son cadetes.

A pesar de ser un buque escuela lleva un considerable armamento artillero compuesto por 1 cañón de 76 mm. AK-176, 2 dobles de 37 mm. Tipo-76A de manufactura china, 2 cañones CIWS AK-630 de 30 mm. y 3 cañones de saludo de 130 mm. Cuenta además, de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero ligero o de tipo medio, aunque no dispone de hangar.

La Soummam - AK176 - 04-08-2021 - ACV
Cañón AK-176 de 76 mm. (imagen de Antoni Casinos Va)
La Soummam - Tipo 76A - 04-08-2021 - ACV
Los dos cañones dobles de 37 mm. (imagen de Antoni Casinos Va)
La Soummam - AK630 - 05-08-2021 - ACV
Los dos CIWS AK-630 en popa (imagen de Antoni Casinos Va)

En cuanto a su electrónica igualmente de manufactura china la componen un radar Tipo 360 de descubierta aérea y de superficie fabricado por Yangzhou Marine Electronic Instruments Research Institute, más un radar Tipo 363; los radares de dirección de tiro son un Tipo 344 para el cañón de 76 mm., un Tipo 347G para el guiado de los cañones CIWS de 37 mm., además de un sistema FLIR optrónico. También está equipado con lanzadores de señuelos y equipos ESM para su protección electrónica.

La Soummam - radares - 04-08-2021 - ACV
Radares de navegación y descubierta aérea y de superficie (imagen de Antoni Casinos Va)
La Soummam - radares DT - 05-08-2021 - ACV
Pareja de radares de dirección de tiro (imagen de Antoni Casinos Va)

El buque cumple con lo prometido, es una excelente plataforma para la formación básica de futuros oficiales que son adiestrados en tierra en la Academia Naval de Tamentfoust, y como otros buques escuela de otras naciones sirve como el perfecto embajador a otros países. En 2012 viajó hasta Nueva York convirtiéndose en el primer buque de guerra argelino en visitar Estados Unidos y en el mismo viaje aprovechó para acercarse a aguas más gélidas como las de Oslo en Noruega.

120609-N-LN337-050
Una histórica visita (US Navy)

Recientemente el barco recibió algunas obras de modernización en China, desconozco de qué tipo, pero todo hace pensar que a este barco aún le quedan muchas millas por recorrer.

Algerian Naval_parche

Los dragaminas oceánicos de la Armada Española

El día 30 de enero de 1988 daba comienzo el XXVI Salón Náutico de Barcelona que sería inaugurado por el rey Juan Carlos I en presencia del jefe de Estado Mayor de la Armada el almirante Fernando María Nárdiz Vial, el alcalde de Barcelona Pascual Maragall y el presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol, entre otros representantes civiles y militares. En este evento anual no podía faltar la presencia de la Armada Española que un día antes hizo acto de presencia con una flotilla de siete buques de guerra compuesta por la corbeta Descubierta (F-31), el buque de desembarco Conde de Venadito (L-13), los dragaminas oceánicos Guadalquivir (M-43), Guadiana (M-44) y los dragaminas costeros Tajo (M-24) y Odiel (M-26); el día 30 llegaría el destructor Jorge Juan (D-25) y un poco más tarde llegó el submarino Tramontana (S-74) para participar en el 50º Aniversario del correo submarino español.

Guadiana M44 01 - JMF
El Guadiana navegando por la dársena del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)
Tramontana S74 - JMF
El submarino Tramontana, al fondo se aprecia el patrullero Deva (imagen de Jordi Montoro)

Algunos de los buques anteriormente citados ya han sido tratados en este blog de un modo u otro, la corbeta Descubierta y la clase a la que da nombre la vimos en la entrada «Las últimas corbetas de la Armada española«, al destructor Jorge Juan en esta otra llamada «El traspaso de un destructor«, a los dragaminas costeros en el artículo «Incendio a bordo» con el accidente del Llobregat, y al submarino Tramontana con su artículo que precede a este en el tiempo de «El correo submarino español«. Ahora es el turno de los dragaminas oceánicos que veremos a través del Guadiana. Estos barcos eran de origen norteamericano y en España quedaron integrados en la 1ª Escuadrilla de dragaminas con base en Cartagena.

La clase Aggressive (o Agile)

Fue una larga serie de 53 dragaminas oceánicos construidos a partir de 1953 rapartidos diversos astilleros norteamericanos. Su principal usuario fue la marina de guerra de los Estados Unidos pero muchos de ellos terminaron transferidos o vendidos a naciones amigas y/o aliadas como España, Francia, Italia, Holanda, Taiwán y/o Portugal. En la actualidad ningún dragaminas de la clase Aggressive permanece en servicio y no llegaron más allá del siglo XXI, excepto dos que se han conservado como museo flotante, uno en Estados Unidos y otro en Holanda.

USS Aggressive MSO422 - NHHC
USS Aggressive MSO-422 (imagen del Naval History and Heritage Command)

La clase Aggressive fue ideada para contrarrestar y eliminar las zonas minadas durante el conflicto de Corea y con sus propios medios podían localizar y retirar minas de orinque, de fondo, magnéticas y acústicas. Para realizar su función iban equipados con un sonar AN/SQQ-14 capaz de detectar las minas de orinque y de fondo, más equipos mecánicos para rastrear y cortar los cables de las minas.

Sirva este vídeo para ilustrar la guerra contra las minas en la US NAvy en 1968 (vía US Navy Movies en Youtube)

Así mismo el propio dragaminas iba protegido, en cierta forma, de las minas gracias a que su casco y superestructura estaba compuesto por madera, de este modo lograban eludir a las minas que se activaban por influencia magnética.

El USS Vigor

Sería construido originalmente como USS Vigor con numeral AM-473 aunque más tarde sería reclasificado como dragaminas oceánico con numeral MSO-473, de su construcción se encargarían los astilleros de Burger Boat Co. en Manitowoc (Wisconsin) siendo botado el 23 de junio de 1953 con el nombre de USS Vigor.

USS Vigor AM476 - NVS
Botadura del USS Vigor, este sería el segundo buque en llevar este nombre en la US Navy (Michael Cosgrove vía Navsource)

Desplazaba 755 toneladas a plena carga con una eslora de 52,4 metros por 10,6 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por cuatro motores diésel Packard ID1700 que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 14 nudos. Dotación, 80 tripulantes. Su armamento constaba de un cañón de 40 mm. y dos ametralladoras de 12,7 mm. Su principal medio electrónico era el sonar de casco AN/SQQ-14 con un alcance de unos 400 metros, además equipaba un radar de descubierta de superficie AN/SPS-5 otro de navegación.

El USS Vigor combinaba sus despliegues operativos en la Sexta Flota con asignaciones en el Laboratorio de Artillería Naval en Port Everglades en Florida y con el Laboratorio de Defensa de Minas Navales en la Ciudad de Panamá para las pruebas y evaluación de nuevos medios y equipos para la guerra contra las minas.

Plano alzado y vista exterior - MDE
Plano de alzado y vista exterior de un dragaminas del tipo Guadiana (vía Armada Española)

Se mantuvo en servicio activo en la US Navy hasta 1972 y durante sus despliegues con la Sexta Flota visitó el puerto de la Ciudad Condal en tres ocasiones, la primera en septiembre de 1955 con el grupo de combate del portaaviones USS Lake Champlain, la segunda en mayo de 1959 con otros dragaminas de su misma serie y la tercera con una agrupación anfibia en mayo de 1962.

USS Vigor MSO473 - NHHC
El USS Vigor en 1962 (imagen del Naval History and Heritage Command)

Sería retirado del servicio activo el 4 de abril de 1972 en la Charleston Naval Shipyard y en la misma fecha y localidad se entregaría a la Armada Española y renombrado a Guadiana.

El Guadiana

Como el resto de sus hermanos de serie, recibiría el nombre de un río, el Guadiana, cuyo cauce discurre entre España y Portugal y desemboca en el Océano Atlántico. Se convertiría en el cuarto buque de la Armada en llevar este nombre desde 1827, con anterioridad los buques que lo llevaron fueron un bergantín, un vapor a ruedas, una escampavía y por último este dragaminas.

Guadiana M44 02 - JMF
El 12 de abril de 1983 recibía la bandera de combate en la localidad de Ayamonte, en la imagen lo vemos navegando en aguas de Cartagena (imagen de Jordi Montoro)

El Guadiana con numeral M-44 fue el cuarto y último dragaminas de procedencia norteamericana y al llegar a España quedaría integrado en la 1ª Escuadrilla de dragaminas junto al Guadalete (M-41), Guadalmedina (M-42) y Guadalquivir (M-43) con base en Cartagena y que habían sido transferidos el mismo día a la Armada, el 1 de julio de 1971.

Guadalete M-41 - MDE
El Guadalete M-41 (vía Flickr Armada Española)
Guadalete M41 - Guadalmedina M42 - ACC
El Guadalete y el Guadalmedina en el puerto de Barcelona (imagen de Antonio Casinos Comas)
Guadalquivir M43 - MDE
El Guadalquivir con el numeral de baja visibilidad (vía Flickr Armada Española)

En sus casi treinta años de servicio en la Armada participó junto a sus hermanos en España en innumerables ejercicios de adiestramiento tanto nacionales como extranjeros, destacando los OLIVES VERTES-85 organizados por la Marine Nationale; OCEAN SAFARI con unidades de la OTAN; ALCUDRA-95 de la Armada; LINKED SEAS y RESOLUTE RESPONSE también de la OTAN; los TRAMONTANA conjuntos entre España, Francia e Italia; MINEX con unidades de la US Navy o TAPON organizadas por la Armada Española; y los MAR BARCELONA en el que participaron los dragaminas de la 1ª Escuadrilla Guadalquivir, Guadiana y Guadalmedina para adiestrarse y preparar el dispositivo de seguridad para los Juegos Olímpicos de Barcelona.

El relevo

El 15 de octubre de 1999 causaba baja el dragaminas Guadiana, antes que él ya había sido retirado su hermano Guadalete en 1998 que como sus hermanos pequeños también realizó tareas de patrullero y les seguirían el Guadalquivir en el 2000 y el Guadalmedina en el 2001. Su relevo serían los nuevos cazaminas de la clase Segura, cuyos nombres también recuerdan a ríos españoles los: Segura, Sella, Tambre, Turia, Duero y Tajo integrados en la 1ª Escuadrilla de Medidas Contra Minas (MCM) con base en Cartagena. En ellos ahora recae ahora la responsabilidad de proteger a la flota de cualquier mina que ponga en peligro la seguridad de la navegación, tanto bajo la superficie como en la superficie de la mar.

Dragaminas Segura M-31
Dragaminas Segura durante la Operación Bautismo de Mar (imagen de Antoni Casinos Va)

 

Armada

 

 

Más información:
Ficha del USS Vigor en la página web del Navsource.org
Historial del USS Vigor en el Dictionary of American Naval Fighting Ships (DANFS)
Dragaminas de la clase Guadalete en el foro de TodoAvante