Un barco para experimentar con misiles

La tarde del 3 de junio de 1960 una agrupación naval de la Royal Navy hizo gala de su puntualidad inglesa y, tal y como estaba previsto, al finalizar las maniobras en la costa de Barcelona hizo su entrada al puerto de la ciudad Condal. Esta agrupación estaba encabezada por el portaaviones HMS Ark Royal (R-09) que enarbolaba la insignia del vicealmirante Richard Michael Smeeton, tras el portaaviones entró el crucero HMS Tiger (C-20) en donde se hallaba el comandante en jefe de la Escuadra de Flotillas del Mediterráneo, el vicealmirante Desmond Parry Dreyer.

HMS Tiger 01
El crucero HMS Tiger entrando en el puerto de Barcelona (imagen de Manuel Galilea de la colección del Museo Marítimo de Barcelona)

Llegaron también los buques auxiliares RFA Fort Duquesne (A-229) y el RFA Fort Rosalie (A-186) de la Royal Fleet Auxiliary y el buque de experimentación de misiles HMS Girdle Ness (A-387).

HMS Girdle Ness 01
El buque de experimentación de misiles HMS Girdle Ness (imagen de Manuel Galilea de la colección del Museo Marítimo de Barcelona)

Del mismo modo que el portaaviones HMS Eagle que impresionó a la prensa y a las autoridades civiles y militares de la ciudad con una exhibición de sus aviones de combate, el portaaviones HMS Ark Royal también realizó su habitual demostración con sus cazas.

Sin embargo, posiblemente el barco más interesante de esta agrupación no participó activamente en las maniobras, el buque de experimentación de misiles HMS Girdle Ness no hizo gala de su lanzador triple de misiles antiaéreos Seaslug, que era el primer sistema de misiles navales de la Royal Navy y estaba a punto de entrar en servicio.

El HMS Girdle Ness

Su origen se halla en la Segunda Guerra Mundial cuando fue necesario construir una flota de buques talleres y depósito para la reparación de los buques de combate en el escenario del Océano Pacífico. Uno de estos barcos fue el bautizado HMS Penlee Point, un buque construido para el mantenimiento de las lanchas de desembarco perteneciente a la clase Beachy Head.

Fueron construidos por astilleros canadienses, en la imagen el HMS Flamborough Head (vía Wikimedia Commons)

El HMS Penlee Point fue construido por los astilleros de Burrard Dry Dock Co. Ltd. en Vancouver, siendo botado el 29 de marzo de 1945 y dado de alta el 5 de septiembre del mismo año. Desplazaba 8.718 toneladas con una eslora de 134,6 metros por 17,4 metros de manga y 6,1 metros de calado. Era propulsado por un motor a vapor de triple expansión alimentado con petróleo de 2.500 IHP. que conectado a un eje le daba 11 nudos de velocidad. Dotación, 270 tripulantes. Su armamento de carácter defensivo constaba de 16 cañones Oerlikon de 20 mm.

HMS Girdle Ness 02
El HMS Girdle Ness antes de su transformación (imagen del Imperial War Museum)

Sin embargo, entró en servicio tres días después del fin de la guerra en el teatro del Pacífico, poca o ninguna acción vio y quedó estacionado en la base naval de Rosyth en Escocia. Durante seis años fue utilizado como barracón flotante para el personal de la base y/o las dotaciones de buques allí destacados, y en 1951 el HMS Penlee Point es retirado y puesto en reserva. La Royal Navy pronto le encontró una nueva misión.

Los misiles Seaslug

En 1949 la Royal Navy comenzó el desarrolló de sus primeros misiles antiaéreos embarcados, el misil se llamaba Seaslug, estos misiles deberían de ser capaces de derribar a los bombarderos enemigos volando a gran altitud. Para ello deberían de llevar una carga bélica convencional o nuclear.

La primera prueba de un lanzamiento del misil Seaslug Mk. 1 se realizó en abril de 1954 desde las instalaciones terrestres de la Royal Air Force (RAF) en Aberporth, en la llamada Clausen Rolling Platform, también conocida como la plataforma HMS Rock ‘N’ Roll.

Clausen Rolling Platform
Plataforma ‘Clausen Rolling Platform’

Para los siguientes lanzamientos necesitaban experimentar este nuevo sistema en la mar con un lanzador en un barco y el HMS Penlee Point fue seleccionado para esta misión.

En febrero de 1953 el HMS Penlee Point es trasladado a los astilleros de Devonport Dockyard para ser modificado.  Perdió su clásica apariencia de mercante, se retiró toda estructura por encima de la cubierta y se instalaron de nuevas para alojar al lanzador de misiles a proa más su cargador; además de instalaciones interiores para el control de los misiles, sus equipos de recarga y guiado de los mismos. Se instalaron los equipos electrónicos necesarios para la búsqueda y adquisición de blancos y guiado del misil.

HMS Girdle Ness 06
El HMS Girdle Ness completamente transformado (imagen del Imperial War Museum)
HMS Girdle Ness 03
Interior de la zona de recarga de los misiles Seaslug (imagen del Imperial War Museum)
HMS Girdle Ness 04
Sala de control de armamento bajo la supervisión del capitán M. G. Greig (imagen del Imperial War Museum)
HMS Girdle Ness 05
La electrónica era fundamental para el correcto funcionamiento de los misiles (imagen del Imperial War Museum)

En la imagen anterior podemos ver sobre el puente de mando el radar de dirección de tiro del tipo 901, en el segundo mástil del radar del tipo 960 y a popa el tipo 983 y 982.

Con este buque la Royal Navy entraba en el selecto grupo de países que disponían de plataformas navales para probar nuevas armas y sensores. La US Navy dispuso, entre otros, del USS Norton Sound (AV-11), un buque de apoyo a hidroaviones adaptado para probar, entre otros sistemas, el AEGIS y los lanzadores VLS.

El USS Norton Sound con las antenas de los radars SPY del sistema AEGIS sobre el puente de mando (vía Wikimedia Commons)

Otro buque de estas características lo vimos en Barcelona en 1991 cuando nos visitó el Ile d’Oleron (A-610), un barco cuyo origen se remonta a la Alemania de 1939 como un carguero mixto y en la guerra fue requisado por la Kriegsmarine como “Sperrbrecher”.

En el Ile d’Oleron se probaron los siguientes sistemas: el antisubmarino Malafon; los antiaéreos Masurca, Aster y Crotale; antibuque Exocet, Otomat y Milas; y el sistema de combate PAAMS que ya está integrado y operativo en las nuevas fragatas de la clase Horizon.

Ile d'Oleron A-610 06 - CBV
El Ile d’Oleron saliendo del puerto de Barcelona (imagen de Camil Busquets)

Un barco de un solo uso

El 24 de julio de 1956 las obras de adaptación se dieron por finalizadas y se entregó el nuevo barco a la Royal Navy con el nombre de HMS Girdle Ness (A-387), y comenzaron las pruebas con los misiles.

Los siguientes cinco años de experimentación con los misiles Seaslug se lanzaron un total de 209 misiles, tanto desde aguas territoriales del Reino Unido frente a las costas de Aberpoth  como desde el Mar Mediterráneo.

HMS Girdle Ness 07
Lanzamiento de un misil Seaslug desde el HMS Girdle Ness (imagen del Imperial War Museum)

Tras las pruebas el misil fue declarado operativo e instalado en los destructores de la clase County, como el HMS Devonshire (D-02). Tan solo fue utilizado una vez en un conflicto armado, en la Guerra de las Malvinas de 1982. El destructor HMS Antrim (D-18) lanzó un Seaslug contra un objetivo aéreo sin alcanzar el blanco.

En cuanto al HMS Girdle Ness, no ocurrió como a sus hermanos Norton Sound o Ile d’Oleron, que fueron utilizados para experimentar con otras plataformas. En este caso fue apartado del servicio y volvió a ser utilizado como barracón, primero en Rosyth hasta 1970, cuando fue dado de baja y vendido para desguace.

HMS Girdle Ness 08

 

Más información:
El buque de experimentación de misiles en la Wikipedia
El misil Seaslug en Globalsecurity

Alrededor del Limbo

El 1 de julio de 1987 llegaba al puerto de Barcelona la fragata HMS Torquay (F-43) que perteneció a la flota de la Royal Navy. La fragata que llevaba inactiva desde 1985 llegó a remolque y quedó atracada en el Muelle Adosado en donde fue desguazada.

HMS Torquay F-43 01 - JMF
La fragata HMS Torquay en Barcelona, cuando se tomó esta fotografía aun estaba muy entera (imagen de Jordi Montoro)

La Torquay se uniría a la larga lista de buques desguazados en diversos muelles de este puerto, los técnicos y operarios pasaron por el soplete a petroleros, paquebotes, cargueros, barcos de pasajeros o incluso buques de guerra como en este caso.

En un pasado ya traté algunos de ellos en el artículo “En donde mueren los navíos”, allí escribí sobre algunos de ellos cuyos nombres fueron: Transatlánticos Cabo de Buena Esperanza y Warwick Castle, petroleros Campomanes y Andros Patria, portaaviones HMS Triumph y ahora era el turno de la fragata HMS Torquay.

Diversos buques de guerra han sido desguazados en el puerto de Barcelona, el portaaviones HMS Triumph fue uno de ellos (imagen de Jordi Montoro)

Las fragatas de la clase Whitby

Fue una serie de seis fragatas antisubmarinas construidas para la Royal Navy entre 1951 y 1958 diseñadas para ser utilizadas como escoltas oceánicos y luchar contra los submarinos que acecharan a esos convoyes.

El diseño de su casco en forma de V con la que lograban disminuir y/o eliminar los pantocazos al cabecear, a su vez, primaba la navegación oceánica y eran capaces de navegar durante largos periodos de tiempo con mala mar y a velocidades altas.

Fragata HMS Tenby de la clase Whitby o Tipo 12 (imagen vía Wikimedia Commons)

Pero su mayor activo, además de sus tripulaciones, era el sistema de mortero antisubmarino Limbo y alrededor de él se construyó y se basó esta clase. Este mortero fue el sucesor del Squid que empezó a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial, el Limbo en cambio comenzó a utilizarse a mediados de los años cincuenta y en la década de 1990 aun existían algunos operativos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La clase Whitby estaba equipada con dos morteros Limbo

El sistema disponía de un estabilizador de balanceo y cabeceo y sus proyectiles eran cargados automáticamente. Estaba asociado al sonar del Tipo 170 que controlaba el disparo del mortero en cuanto el objetivo se ponía al alcance.

Podía disparar tres proyectiles, con un calibre de 300 mm. y una carga de profundidad de 400 libras, a una distancia mínima de 366 metros y hasta un máximo de 914 metros con una disposición triangular, de tal modo que en el centro de ese triángulo estaba, o debía estar, el objetivo.

Limbo ASW - IWM
Ejemplo de funcionamiento de un lanzador Limbo (Imperial War Museum)

La serie completa estaba compuesta por las fragatas: HMS Torquay (F-43), HMS Whitby (F-36), HMS Scarborough (F-63), HMS Tenby (F-65), HMS Eastbourne (F-73) y HMS Blackpool (F-77). En 1958 se construyeron dos unidades más que fueron contratadas por la India y recibieron los nombres de Talwar (F-140) y Trishul (F-143).

La HMS Torquay

Fue construida por los astilleros de Harland & Wolff Ltd. de Belfast, siendo puesto a flote el 1 de julio de 1954 y entregada el 10 de mayo de 1956 con dos meses de ventaja con respecto a la cabeza de serie HMS Whitby.

HMS Torquay F-43 04
La HMS Torquay en sus primeros años de actividad (imagen vía Flickr)

Desplazaba 2.560 toneladas a plena carga con una eslora de 109,7 metros por 12,5 metros de manga y 5,1 metros de calado. Era propulsada por dos turbinas a vapor English Electric alimentadas por dos calderas Babcock & Wilcox que en total le conferían 30.000 SHP. de potencia, que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 30 nudos y una autonomía de 4.200 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 189 tripulantes.

HMS Torquay F-43 03
Detalle de los interiores de la HMS Torquay (Imagen de Laurence Dunn vía Flickr)

Estaba armada con 1 cañón doble a proa de 114 mm. Mk.6, 1 cañón doble Bofors de 40 mm. Mk.2 que más adelante sería sustituido por el sistema STAAG, 2 morteros antisubmarinos Limbo Mk.10 y 12 tubos lanzatorpedos antisubmarinos para torpedos Bidder que posiblemente nunca fueron instalados dado el mal resultado de los mismos.

HMS Torquay F-43 05
Imagen aérea de la fragata en donde se observa la disposición de su armamento en la sección de popa (imagen vía Flickr)

Asimismo, estaba dotado de un buen equipo electrónico como el radar de descubierta aérea de corto alcance Tipo 293Q, de superficie Tipo 277Q, el Tipo 275 para la dirección de tiro, el Tipo 262 asociado a la dirección de tiro del sistema antiaéreo STAAG, de navegación Tipo 974 y sistema IFF. En cuanto a la guerra antisubmarina estaba dotado de tres sonares: el Tipo 174 de búsqueda, el Tipo 162 de clasificación de objetivos y el Tipo 170 de ataque.

Historial

A su entrada al servicio activo quedó asignada al 5º Escuadrón de Fragatas con base en Portsmouth, llegado a ser el buque insignia de dicho escuadrón al mando del capitán Edward M. Usherwood. Este escuadrón participó en la crisis de Rhodesia y estuvo presente durante la celebración del 25 aniversario de la coronación de la reina Isabel II.

La HMS Torquay participó en la Crisis de Suez y en la Operación Fortitude dando escolta al portaaviones HMS Eagle cuando el rey de Jordania solicitó ayuda militar al Reino Unido.

HMS Torquay F-43 06
Participó en diversos ejercicios como los Eden Apple en 1968 en el Mediterráneo, en la imagen vemos a la HMS Torquay, HMS Eastbourne y al destructor HMS Hampshire (vía Imperial War Museum)

En 1963 cambia de destino y queda establecida en el Escuadrón de Entrenamiento con base en Dartmouth hasta 1971. En ese año es modernizada para realizar tareas de entrenamiento y además recibió algunas modernizaciones. Su mástil de celosía fue sustituido por otro más moderno y sólido, tras la chimenea se eliminó el espacio en donde estaba instalado el cañón de 40 mm. y en su lugar se instaló una sala de entrenamiento para la navegación.

HMS Torquay F-43 07
En su nuevo cometido dedicado a la instrucción perdió un lanzador Limbo y se añadieron algunas estructuras nuevas (vía Imperial War Museum)

Además, la fragata fue preparada para recibir y practicar con el sistema CAAIS (Computer Assisted Action Information System), este sistema permitiría una identificación automática IFF (Identify Friend or Foe / Identificación Amigo o Enemigo). Con estas modificaciones comenzaría una nueva y última etapa en la Royal Navy como buque escuela con base en Portsmouth de 1972 a 1985.

La HMS Torquay en color en Portsmouth (imagen de gareships vía Shipspotting.com)

Tres capitanes

Durante sus casi treinta años de servicio el HMS Torquay estuvo comandado por tres importantes capitanes de la Royal Navy. Uno de ellos fue John McAnally que llegó al grado de vicealmirante y que tuvo importantes destinos como el yate real Britannia; comandó las fragatas HMS Torquay, HMS Alacrity, HMS Ariadne y HMS Hermione y llegó a ser el comandante del 6º Escuadrón de Fragatas.

HMY_Britannia 02
Yate real Britannia.

Siguiendo en veteranía está el capitán, y actualmente vicealmirante, Fabian Malbon, que además de la HMS Torquay obtuvo el mando de la HMS Brave y al portaaviones HMS Invincible durante la guerra de Bosnia.

Portaaviones HMS Invincible

Por último, el que podría ser el capitán más condecorado, Sir Peter Berger. Este experimentado marino participó en la Segunda Guerra Mundial tomando parte en el desembarco de Normandía y por si fuera poco estuvo a bordo de la HMS Amethyst en 1949 durante el incidente del Yangtsé en donde fue gravemente herido.

La HMS Amethyst

Sirvió en el yate real Britannia y ostentó el mando de la HMS Torquay en 1962 y de la HMS Phoebe en 1966. Su carrera naval siguió un claro ascenso a cada paso que daba llegando a ser comandante en Jefe de la flota en 1976 y se jubiló en 1981.

El desguace

La fragata HMS Torquay fue la primera fragata de esta serie en ser construida y la última en ser retirada, causando baja el 23 de marzo de 1985 y vendida para desguace dos años más tarde. Sin embargo, algo de ella sobrevivió a su desguace y en algún lugar de España puede contemplarse su lanzador Limbo.

Limbo_Torquay

 

 

Más datos:
Las fragatas de la clase Whitby o Tipo 12 en la página web de ShipsHub
Artículo «Limbo Anti-Submarine Mortar Launching Cartridge» en el blog Tales from the Supply Depot

La ciruela roja

El puerto de Barcelona no descansa ni los fines de semana, en tiempo de paz pocas veces se ha cerrado al tráfico a no ser que fuera por un temporal o un evento único o histórico. El 22 de junio de 1957 caía en sábado y prácticamente en vísperas de la verbena de San Juan hubo pocas entradas. Por ejemplo, llegó el transatlántico Cabo de Buena Esperanza procedente de Buenos Aires, el italiano Rosalia procedente de Génova con un cargamento de trigo.

Cabo de Buena Esperanza 01 - MMB
El Cabo de Buena Esperanza fue uno de los barcos entrados aquella jornada (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Otro mercante fue el inglés Pozarica, el norteamericano A. M. Patch con una carga militar y el danés Anita Dan que procedente del puerto finés de Hängo en sus bodegas llevaba un cargamento de 817 toneladas de pasta de madera.

Anita Dan 01 - MMB
El Anita Dan navegando por aguas del puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Este último tiene una historia que contar, fue construido en Alemania en 1956, navegó para la marina mercante danesa hasta 1967 y fue comprado por la Royal Navy para convertirlo en un buque polar para patrullar la zona del Territorio Británico Antártico con el nombre de HMS Endurance.

El Anita Dan

Sería construido para la naviera Lauritzen Lines en los astilleros alemanes de Kröger-Werft en la localidad de Schacht-Audorf, fue puesto a flote el 26 de mayo de 1956 y entregado el 13 de octubre del mismo año. Desplazaba 2.641 toneladas de registro bruto con una eslora de 86,5 metros por 14 metros de manga y 6,9 metros de calado. Era propulsado por un motor diésel Burmeister & Wain de 3.200 IHP. que le daba 14 nudos de velocidad.

El Anita Dan (Malcolm Cranfield vía Shipspotting.com)

Su casco recibió la calificación 1A del Lloyd’s Register para navegar en el hielo, era capaz de enfrentarse a capas de hielo de 30 a 80 cm. dependiendo de si navegaba en aguas polares o en el Mar Báltico.

El Anita Dan navegando por las heladas aguas del rio Saint Lawrence cerca de Trois-Rivières en Canadá (Marc Piché vía Shipspotting.com)

Tras once años de vida marinera con la bandera danesa, periodo en el cual recalaría en diversas ocasiones en el puerto de Barcelona, la Royal Navy se fija en él como el sustituto ideal del barco polar HMS Protector (A-146), cuya construcción se remontaba a 1935.

HMS Protector - IWM
El HMS Protector de calarredes a buque polar (Imperial War Museum)

La venta se realiza el 28 de marzo de 1967 y tras su adquisición pone rumbo a los astilleros de Harland & Wolf para su conversión.

El HMS Endurance

Su capacidad para navegar en el hielo ya fue un punto a favor para su adquisición, su casco se pintó de rojo brillante y su obra muerta de blanco para ayudar a la visibilidad, este esquema de color propició que su tripulación lo apodara como “The Red Plum” o “La Ciruela Roja”. A pesar de sus colores el barco se militarizó, ya que pertenecía a la Royal Navy y entre sus misiones estaban las de patrullar en las aguas de soberanía británica en la Antártida. Además, con él se daría apoyo al equipo del «British Antarctic Survey» que tiene cinco bases en el continente helado y más allá de este grupo podría realizar misiones hidrográficas y oceanográficas allí donde fuera necesario.

HMS Endurance 01 - WK
El HMS Endurance con su nuevo aspecto de buque polar y nombre en honor al buque de Sir Ernest Shackleton (Alan Broomhead vía Wikipedia)
HMS Endurance - IWM
Además estaría equipado con un completo equipo científico y topográfico más un sofisticado equipo de escucha SIGINT (Imperial War Museum)

Se le instalaron dos cañones Oerlikon de 20 mm. y un hangar y una cubierta de vuelo a popa para poder operar con dos helicópteros Wasp, que con el paso de los años estos helicópteros cambiaron a Westland Wessex y los últimos fueron los Westland Lynx. Ahora su eslora era de 92 metros y su desplazamiento aumentó hasta las 3.600 toneladas, su tripulación sería de 119 hombres incluido un destacamento de los Royal Marines y había espacio adicional para otros 12 científicos.

HMS Endurance 02
A su entrada al servicio con su nuevo aspecto y cometido su base quedó establecida en Chatham primero y en Portsmouth más tarde.

Algo de su historia

Desde 1967 a 1972 realizó diversas campañas antárticas en solitario y colaboración con otros buques de investigación del Reino Unido. En 1972 participó en el rescate del crucero Linblad Explorer que embarrancó en La Plaza Point en la Isla del Rey Jorge.

Linblad Explorer - IWM
El Linblad Explorer embarracado demasiado cerca de la costa (Imperial War Museum)

Pero como buque de guerra tuvo que demostrar su valía en la Guerra de las Malvinas de 1982, entre otras acciones destaca el ataque al ARA Santa Fe (S-21) el 25 de abril de 1982. Días antes se puso en marcha la Operación Paraquet en donde un grupo de combate de la Royal Navy junto a un destacamento de los Royal Marines intentarían recuperar el control de la isla de Georgia del Sur. Los buques de guerra enviados fueron las fragatas HMS Brilliant (F-90), HMS Antrim (D-18), HMS Plymouth (F-126) y HMS Endurance (A-171) que actuaba como patrullero.

HMS Endurance 04 -IWM
El HMS Endurance en la bahía de Cumberland en Georgia del Sur durante la guerra (Imperial War Museum)

Sin embargo, el 25 de abril el submarino ARA Santa Fe es detectado por el radar de un helicóptero Westland Wessex de la HMS Antrim e inmediatamente se lanzan al ataque. El ataque al submarino argentino fue realizado por los helicópteros de los buques ingleses, le lanzaron cargas de profundidad, un torpedo y lo ametrallaron desde el aire. Finalmente fueron dos Westland Wasp del HMS Endurance quienes le dieron el golpe de gracia al atacarlo con dos misiles AS-12 que le atravesaron la vela.

HMS Endurance - Wasp - IWM
Helicóptero Westland Wasp del HMS Endurance utilizados en la guerra (Imperial War Museum)

Con el submarino gravemente dañado su comandante, el capitán de corbeta Horacio Alberto Bicain, decidió llevar al submarino a tierra, desembarcar a toda su tripulación y unirse a los combates en la isla de Georgia del Sur.

Santa Fe S21 - NVS
El submarino ARA Santa Fe dañado y escorado en Grytvyken (vía Navsource.org)

El último acto de esa guerra tuvo lugar a bordo del HMS Endurance cuando los últimos militares argentinos se rindieron en una base establecida en South Thule en las Islas de Sandwich del Sur el 20 de junio de 1982.

La recta final

Los siguientes años hasta su retirada del servicio activo fueron algo complicados, al acabar la guerra el barco contaba con casi treinta años en sus cuadernas, además, había sido utilizado mucho más allá de su cometido original de mercante como Anita Dan y el ahora HMS Endurance comenzaba a padecer el paso de los años.

HMS Endurance 05 - WK
Su apodo cambió, ya no era “The Red Plum” si no HMS Encumbrance a causa de los problemas de fiabilidad que tenía (USN)

Y para complicarlo todo, en 1989 chocó contra un iceberg, aunque fue llevado a dique seco y reparado, una minuciosa inspección determinó que su casco estaba dañado a causa de la edad y no era recomendable que volviera a la Antártida.

En 1991 es dado de baja y reemplazado en 1990 por otro HMS Endurance con el mismo numeral, un rompehielos construido por los astilleros noruegos de Ulstein Hatlo bautizado originalmente con el nombre de Polar Circle.

HMS Endurance
Este HMS Endurance fue dado de baja en el año 2008 y su sucesor fue el HMS Protector etregado en 2011 (Kelly Whybrow vía Wikipedia)

 

Más información:
Ficha e historial del HMS Endurance en la página web de la Fundación Histarmar
Datos adicionales en la página web de Globalsecurity.org
El HMS Endurance en la página web de: The Historic Dockyard Chatham

Hágase la luz

Extraña nave la que un 31 de agosto de 1958 llegaba al puerto de Barcelona, era difícil describirla y seguramente hoy en día también lo sería. Carecía de puente de mando o de una estructura similar, tenía proa y popa y a pesar de sus dos prominentes chimeneas parecía no disponer de propulsión propia y llegó ayudada por un remolcador. Tan insólito barco quedó atracado por popa en el Muelle de Contradique y allí permanecería unos cuatro años.

Nuestra Señora de la Luz 01 - MMB
Central térmica flotante Nuestra Señora de la Luz en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Este insólito buque se llamaba Nuestra Señora de la Luz, nombre del todo apropiado ya que se trataba de una central térmica flotante que daría la energía necesaria a la ciudad y a su industria hasta que se construyeran más y mejores centrales eléctricas. Sin embargo, como ya hemos visto con muchas otras historias de este blog, la mayoría de los buques que han recalado en este puerto tienen un pasado, y el de esta central térmica flotante se remonta a la Segunda Guerra Mundial.

Su origen

Esta central eléctrica flotante en sus inicios fue un destructor de escolta norteamericano de la clase Buckley llamado USS Oslwald (DE-71), al poco tiempo de asignársele su nombre y antes de ser construido fue transferido a la Royal Navy bajo la Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease).

USS Buckley DE-51
Destructor de escolta USS Buckley

Sería construido por Bethlehem-Hingham Steel Shipyard en Hingham (Massachusetts), puesto a flote el 30 de junio de 1943 y recibido por la Royal Navy el 29 de septiembre del mismo año. Tenía un desplazamiento de 1.800 toneladas a plena carga con una eslora de 93 metros por 11,1 metros de manga y 3,4 metros de calado. Era propulsado por dos motores de 12.000 SHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad de 24 nudos y una autonomía de 4.940 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 186 tripulantes.

HMS Affleck K462
HMS Affleck

Estaba armado con 3 cañones de 76,2 mm., 1 de montaje cuádruple de 28 mm. Mk.2 antiaéreo, 8 de 20 mm. antiaéreo, 1 lanzador de cargas de profundidad Hedgehog Mk.10, otros 4 Mk.6 y dos varaderos.

A su entrada al servicio activo con la Royal Navy recibió el nombre de HMS Affleck (K-462) y pertenecería a la clase Captain de fragatas construidas en Estados Unidos y transferidas al Reino Unido durante la guerra.

HMS Affleck - IWM
El HMS Affleck llegando al puerto de Belfast (Imperial War Museum)

Quedó asignada al 1er Grupo de Escoltas y operaría en el Atlántico Norte, Normandía y en el Canal de la Mancha. Participó en numerosos combates contra submarinos alemanes junto al resto de escoltas colaborando en el hundimiento de los submarinos: U-859, U-91, U-358 en el Atlántico norte, U-392 en el Estrecho de Gibraltar y U-1191 al suroeste de Brighton en Reino Unido.

No obstante, su carrera se detendría en seco el 26 de diciembre de 1944 cuando navegaba cerca de Cherburgo. Pasado el mediodía el submarino U-486 lanzó tres torpedos a la flotilla del 1er Grupo de Escolta que estaba compuesta por el mismo HMS Affleck y la HMS Capel. Los torpedos impactaron en los dos escoltas, el HMS Capel tras la detonación se hundió y la HMS Affleck por fortuna para su tripulación el torpedo tan solo impactó en la popa y la fragata pudo salvarse.

HMS Capel - NVS
Vista aérea de la HMS Capel (vía Navsource.org)

La fragata quedó sin gobierno y tuvo que ser llevada a remolque a puerto en donde se declaró al buque completamente perdido a causa de los daños. Terminada la guerra la fragata volvió a los Estados Unidos y causó baja el 17 de septiembre de 1945. El 24 de enero de 1947 aparece un comprador interesado en la veterana fragata, ese interesado era la Empresa Nacional de Electricidad S.A. más conocida como ENDESA.

Una crisis energética

El resultado de los bombardeos de la guerra civil no solo dejó un paisaje desolador en muchas ciudades, las infraestructuras vitales para que un país pueda funcionar también fueron dañadas o destruidas. El sector energético fue uno de los que más sufrió, más aún cuando la industria necesita su energía. La reactivación del país en la posguerra fue lenta, España quedó aislada durante la Segunda Guerra Mundial, con escasos recursos de combustibles fósiles y materias primas. A partir de 1950 el país comenzó a despertar y se hizo patente esa carencia en la producción de energía en todo el país.

De forma local se encontraron algunas soluciones a lo largo y ancho del país y se optó por soluciones temporales con grupos electrógenos industriales móviles. El caso de Barcelona ciudad no fue menos, a finales de los años cincuenta la prensa anunciaba restricciones eléctricas en toda Cataluña, pero antes de llegar a ese extremo se eligió una solución temporal mediante la central eléctrica flotante Nuestra Señora de la Luz.

Su conversión

Tras la compra de la vieja fragata fue llevada a remolque a Bélgica y allí se inició la conversión. El buque perdió todo elemento con el que se pudiera identificar con un barco de guerra, se desinstaló su característico puente de mando, el mástil, los montajes artilleros, los varaderos de cargas de profundidad, su única chimenea, en definitiva todo rasgo distinguible por encima de la cubierta principal fue retidado. En su lugar se instalaron los elementos necesarios para generar electricidad y poderlo conectar a la red en cualquier puerto del país.

Al término de las obras quedó un buque de unas 1.278 toneladas que estaba equipado con dos generadores eléctricos compuestos por dos calderas de 27.180 kilogramos de vapor a la hora trabajando a una presión de 30,5 Kg/cm2, dichas calderas alimentaban a dos turbinas de vapor que estaban conectadas a dos alternadores de 5.620 kW.

Nuestra Señora de la Luz 03
Vista por la amura de babor.

Su primer destino fue Cartagena en donde entró en servicio el 14 de julio de 1954. Tras dos años de servicio de ahí fue trasladada a San Fernando acoplándose a la red el 9 de octubre de 1956 y su siguiente destino fue Barcelona en donde comenzó a producir energía el 23 de octubre de 1958 y ayudó con sus generadores a cubrir los picos de demanda de la ciudad llegando a producir 8.923.500 kWh. Un año más tarde dejó de producir energía y en el puerto permaneció hasta 1962 cuando partió de Barcelona a remolque con rumbo a Tenerife.

Nuestra Señora de la Luz 02
Sección de popa de la central térmica flotante

A partir de 1973 la central eléctrica flotante la compra TERMOLANZA (Termoeléctrica de Lanzarote) que dos años más tarde es absorbida por UNELCO. La central queda atracada en Puerto Naos hasta 1981 cuando es trasladada al Arsenal de La Carraca y allí se procede a su desguace.

Otras centrales térmicas flotantes

La central de Nuestra Señora de la Luz tan solo fue una de las muchas que ENDESA dispuso en esos años y tal vez la más potente. La compañía dispuso de una flota de unas ocho centrales flotantes cuyas potencias variaban desde los 1.000 kW. a los 9.000 kW. y que gracias a su movilidad podían suministrar energía a puntos claves de la costa española. Algunas de ellas además de Barcelona quedaron estacionadas en los puertos de Cartagena, Santa Cruz de Tenerife, Mahón, Palma de Mallorca, Alcudia, Málaga, Lanzarote, Sevilla y Huelva, y la mayoría no tuvo mucho más recorrido más allá de la década de 1970.

 

Más información:
Libro «Endesa en su historia» disponible en el portal Archive.org
Datos de la HMS Affleck en la página web de uboat.net
Artículo de Ramiro y Coral González del Nuestra Señora de la Luz en la página web Escobén

El águila al rescate

El día 3 de abril de 1930 una nueva agrupación naval inglesa visitaba el puerto de Barcelona, esta llegaría en dos grupos, el primer grupo estaba compuesto por el portaaviones HMS Eagle, más los destructores HMS Acasta (H-09), HMS Anthony (H-40), HMS Keppel (D-84) y HMS Whiterington (D-76); el segundo grupo llegaría el día 4 y estaba formado por el destructor HMS Douglas (D-90), y los buques taller HMS Cyclops (F-31) y RFA Perthshire.

HMS Eagle 05 - ANC
El portaaviones quedó atracado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, el resto hicieron lo propio en San Beltrán (Gabriel Casas i Galobardes /
HMS Anthony - IWM
Venía escoltado por algunos destructores como el HMS Anthony (Imperial War Museum)
HMS Witherington D76 - IWM
El HMS Witherington (Imperial War Museum)
HMS Cyclops
Y el buque taller HMS Cyclops.

Este portaaviones ya había visitado con anterioridad el puerto de la ciudad Condal, concretamente en septiembre de 1924, y bien pudo ser el primer portaaviones en visitar Barcelona, seguido por un año de diferencia por el HMS Argus. Sin embargo, esta visita era muy esperada ya que todos querían ver el barco que salvó de la mar a los aviadores Franco, Gallarza y Ruiz de Alda más al mecánico Madariaga al caer su avión Dornier 16 en el Océano Atlántico.

El portaaviones HMS Eagle

Este portaaviones debía de haberse convertido en un principio en un acorazado super dreadnought para la Armada de Chile con el nombre de Almirante Cochrane, de hecho, su quilla fue instalada el 20 de febrero de 1913. Sin embargo, a causa del inicio de la Primera Guerra Mundial su construcción se suspendió y el casco fue comprado por el gobierno británico y decidió convertirlo en el portaaviones HMS Eagle.

HMS Canada Plan
Aspecto que debió haber tenido el super dreadnought chileno.

Terminada la guerra la construcción del portaaviones se detuvo ya que el gobierno de Chile quería recuperar el barco para construir el acorazado que necesitaban, esto retrasó su entrega a la Royal Navy y generó algunos retrasos hasta que se solucionó este contratiempo.

Sería construido por los astilleros de Armstrong Whitworth siendo botado el 8 de junio de 1918 y entregado el 20 de febrero de 1924. El resultado fue un portaaviones de 26.417 toneladas con una eslora de 203,5 metros por 35,1 metros de manga y 8,8 metros de calado.

HMS Eagle 06 - IWM
El HMS Eagle a medio construir (Imperial War Museum)

A diferencia del HMS Argus, disponía de isla instalada en estribor y una cubierta de vuelo cuya longitud era de 198,7 metros y su anchura era de 30,4 metros. En cuanto a su hangar, al que se accedía por dos ascensores situados a proa y popa, tenía unas dimensiones de 121,9 metros de longitud por 10,1 metros de largo y estaba protegido en su interior por cuatro cortinas contraincendios de acero.

HMS Eagle 07 - IWM
El portaaviones visto por babor (Imperial War Museum)

Era propulsado por cuatro turbinas a vapor alimentadas por 32 calderas que en conjunto daban 50.000 SHP. que conectadas a 4 ejes lograba alcanzar los 24 nudos de velocidad y una autonomía de 4.800 millas náuticas a 16 nudos. Dotación, 791 tripulantes sin incluir el equipo de vuelo.

HMS Eagle 08 - IWM
Esta vista aérea permite observar la disposición de su cubierta de vuelo y los acensores de acceso al hangar (Imperial War Museum)

Estaba armado con 9 cañones de 152 mm. más 4 de 102 mm. antiaéreos. En cuanto a sus aeronaves, su capacidad era de 25 a 30 aviones de los modelos Hawker Osprey, Fairey Swordfish, Fairey Flycatcher, Supermarine Seafire y/o Hawker Sea Hurricane.

HMS Eagle & Fairey Flycatcher
En primer plano un biplano Fairey Flycatcher del portaaviones HMS Eagle

Por los retrasos de su construcción no pudo participar en la Gran Guerra y durante el periodo entreguerras estuvo destinado en la Flota del Mediterráneo y la Estación de China, durante estos años el portaaviones se puso a punto para una futura guerra.

Portaaviones al rescate

El portaaviones HMS Eagle sería recordado en España por el rescate de la tripulación del hidroavión Dornier Do 16 Wal de los aviadores Ramón Franco, González Gallarza, Ruiz de Alda y Modesto Madariaga que iniciaron el 21 de junio de 1929 desde el Aeródromo de Los Alcázares con destino a Nueva York, su intención era batir el récord de distancia recorrida en hidroavión de 3.300 kilómetros.

Aviadores Franco-Ruiz-Gallarza
Tres componentes de la tripulación de aquel vuelo, aviadores Ramón Franco, Julio Ruíz de Alda y Eduardo Fanzález Gallarza.

Sin embargo, tan difícil empresa en esa época se vio truncada debido a una avería mecánica cuando volaban a la altura de las Azores y nada más se supo de ellos hasta pasados siete días. El país entero aguardó en vilo a los aviadores que tan buenos logros obtuvieron en el pasado como cuando en enero de 1926 Ramón Franco a los mandos de su avión Plus Ultra, un Dornier J Wal, realizó la hazaña de volar 10.270 kilómetros desde Palos hasta Buenos Aires.

El rescate se produjo una semana después, el portaaviones HMS Eagle encontró el hidroavión y a su tripulación navegando a la deriva al sur de la isla de Santa María en las Azores. La tripulación del portaaviones acogió a los aviadores a bordo del barco y su hidroavión también fue rescatado.

HMS Eagle - Gibraltar 02 - BNE
Una vez los aviadores españoles estuvieron a salvo a bordo del portaaviones y su hidroavión quedó asegurado en cubierta, pusieron rumbo a Gibraltar (imagen de Marin vía el Mundo Gráfico)
Manifestacion rescate - BNE
La noticia del rescate fue recibida con alegría en todo el país y rápidamente se organizaron manifestaciones en apoyo a los aviadores como esta de Barcelona

Durante la visita del HMS Eagle a Barcelona uno de los aviadores, González Gallarza, se acercó a la ciudad Condal para visitar y agradecer a su tripulación el rescate.

La guerra

La guerra comenzó para el portaaviones en el Océano Índico, allí su función fue la de localizar a los cruceros auxiliares alemanes que como corsarios interferían en las rutas comerciales aliadas. A mediados de 1940 fue trasladado al Mar Mediterráneo para escoltar convoyes entre Malta y Grecia, y de paso atacar a objetivos italianos en el Mediterráneo oriental.

HMS Eagle 03 - NHHC
El portaaviones fondeado en Hong Kong (Naval History and Heritage Command)

Pero su final estaba cerca, concretamente en la llamada Operación Pedestal para suministrar armamento y aviones a Malta. La tarde del 11 de agosto de 1942 el portaaviones HMS Eagle fue interceptado por el submarino alemán U-73 del kapitänleutnant Helmut Rosenbaum a unas 70 millas náuticas al sur del Cabo Salinas en la isla de Mallorca. Este le lanzó cuatro torpedos, ninguno falló en el blanco y el portaaviones se hundió en cuatro minutos. Fallecieron 131 oficiales y marineros y otros 929 fueron rescatados de la mar.

HMS Eagle 09
El portaaviones HMS Eagle herido de muerte.

 

Más información:
Llegada del portaaviones a Barcelona en el diario La Vanguardia del 5 de abril de 1930
El rescate de los aviadores en la revista El Mundo Gráfico del 10 de julio de 1929
Libro «Águilas y garras» de Ramón Franco disponible en Amazon

Cerrando el círculo

La mañana del 11 de septiembre de 1930 llegaba el transatlántico Rawalpindi perteneciente a la compañía Peninsular and Oriental Steam Navigation Company (P&O), procedía del puerto de Southampton y atracó en la Estación Marítima en donde desembarcaron 526 turistas que por unas horas disfrutarían de los encantos de la ciudad.

Rawalpindi 01
Transatlántico Rawalpindi

Este medio millar de turistas vinieron gracias a las gestiones y promoción de la Sociedad de Atracción de Forasteros y en los últimos meses llegaron por mar multitud de turistas a bordo de los mejores transatlánticos del momento. Algunos de ellos tratados en este blog fueron el Arandora Star, el France y el Conte Verde. Este último compartió destino junto al Rawalpindi ya que llegada la guerra fue requisado por el Almirantazgo y convertido en un crucero mercante armado.

El Rawalpindi

Fue el tercer hermano de la clase R de transatlánticos encargados por la P&O a los astilleros de Hawthorn Leslie & Co. en Hebburn y Harland & Wolff en Greenock. La serie estaba compuesta por los Ranpura, Ranchi, Rawalpindi y Rajputana.

Ranpura 01
En Ranpura fue construido por R. & W. Hawthorn Leslie & Co. y puesto a flote el 13 de septiembre de 1924 (imagen vía Wikimedia Commons)
Ranchi 01
El Ranchi lo construirían los astilleros de R. & W. Hawthorn Leslie & Co. y su botadura se realizó el 24 de enero de 1925 (imagen vía Flickr)
Rajputana 02
El Rajputana fue construido junto al Rawalpindi por Harland & Wolff y botado el 6 de agosto de 1925 (imagen vía Simplon Postcards)

De la construcción del Rawalpindi se encargaron los astilleros Harland & Wolff y su botadura se hizo efectiva el 26 de marzo de 1925.  Desplazaba 16.697 toneladas con una eslora de 167 metros por 21 metros de manga y 8,9 metros de calado. Era propulsado por dos máquinas a vapor de cuádruple expansión y 4 cilindros de 15.000 IHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 17,8 nudos. Podía transportar cómodamente hasta 595 pasajeros repartidos en dos clases, además también podía transportar carga y especialmente carga refrigerada como fruta o pescado.

Rawalpindi 02
Fue bautizado en honor a la ciudad paquistaní de Rawalpindi al sur de Islamabad que formó parte del Imperio británico desde 1849 a 1947

El 3 de septiembre de 1925 tras las pruebas de mar fue entregado a P&O y fue asignado a la línea Londres-Bombay hasta el 25 de agosto de 1939 cuando fue requisado por el Almirantazgo para ser utilizado como un crucero mercante armada durante la guerra.

Los cruceros mercantes armados

Esta fue una medida de urgencia adoptada por el Almirantazgo para escoltar los convoyes a través del océano Atlántico, otra solución temporal fueron los buques CAM que eran mercantes armados que además disponían de una catapulta y un avión, y los buques MAC que eran buques mercantes reconvertidos rápidamente a portaaviones de escolta. Con estas medidas pretendían proteger las líneas de suministro que provenían desde los Estados Unidos y Canadá ante los submarinos alemanes que atacaban y diezmaban convoyes enteros al principio de la guerra.

Toda la serie R de transatlánticos de la P&O fue requisada para realizar estas misiones, de los cuatro componentes tan solo sobrevivieron dos: el Ranpura y el Ranchi; los otros dos resultaron hundidos. El Rajputana fue atacado por el submarino U-108 y se hundió al oeste de Reykjavík y el Rawalpindi fue el más combativo, aunque perdió su batalla.

Ranchi 02
El HMS Ranchi después de la guerra (imagen vía Flickr)
Rajputana 03
El HMS Rajputana en cambio no tuvo tanta suerte y fue hundido por un submarino alemán

La batalla

Al ser requisado por el Almirantazgo el Rawalpindi puso rumbo a los talleres de R&H Green & Silley Weir de Londres en donde sería preparado para la guerra y armado con 8 cañones de 150 mm. más 2 de 76 mm. También recibió un nuevo capitán, Edward Coverley Kennedy, un experimentado oficial veterano de la Primera Guerra Mundial.

Rawalpindi 03
El Rawalpindi convertido a crucero mercante armado y como al resto de sus hermanos se les desistaló la segunda chimenea.

Se incorporaron a la guerra en octubre de 1939 y el 19 de octubre interceptaron en el estrecho de Dinamarca al petrolero Gonzenheim de unas 4.500 toneladas, sin embargo, no pudieron apresarlo ya que su tripulación lo hundió antes de realizar ninguna acción.

Semanas después el 23 de noviembre de 1939 mientras patrullaban la zona de las islas Feroe localizan a los cruceros de batalla Scharnhorst y Gneisenau al sureste de Islandia, debido a la inferioridad en armamento y capacidad ofensiva la norma indicaba que diera parte al Almirantazgo de su posición y volvieran a la base, no debían entablar combate, pero Kennedy decidió enfrentarse a ellos.

Scharnhorst
Crucero de batalla Scharnhorst
Gneisenau
Y el Gneisenau.

Los dos acorazados alemanes eran gemelos pertenecientes a la clase Scharnhorst, desplazaban 38.700 toneladas a plena carga y su eslora era de 234,9 metros, pero lo más temible eran sus armas con una artillería principal compuesta por 9 cañones de 280 mm.

Los alemanes sabedores de la inferioridad del HMS Rawalpindi les hicieron señales para que rindieran el barco, mas su capitán no estaba de acuerdo con sus condiciones. Dependiendo de la fuente el combate duró entre 13 y 40 minutos, durante ese lapso de tiempo los artilleros del HMS Rawalpindi lograron un tanto en el Scharnhorst sin mayores consecuencias y los artilleros de los buques alemanes con su mayor potencia de fuego aniquilaron al crucero mercante armado.

Rawalpindi 04
El HMS Rawalpindi durante la batalla según Norman Wilkinson.

El HMS Rawalpindi se hundió a las 20.00 horas del 23 de noviembre de 1939 con él se perdieron 238 hombres, incluido su capitán, y fueron rescatados unos 26 por parte de los buques alemanes y otros 11 del crucero mercante armado HMS Chitral.

Cerrando el círculo

Cuando muere el capitán Kennedy su hijo, Ludovic Kennedy, tenía 20 años y siguió los pasos de su padre y se enroló en la Royal Navy siendo destacado a bordo del destructor HMS Tartar de la clase Tribal, curiosamente este destructor estuvo presente durante el hundimiento del Bismark.

No obstante, años más tarde Ludovic Kennedy se licencia de la marina y emprende la carrera de periodismo llegando a trabajar para la BBC. Sería en esta cadena dondeescribiría y presentaría un documental llamado «The Life and Death of the Scharnhorst», cerrando así el círculo con uno de los barcos responsables del hundimiento del HMS Rawalpindi.

 

Más información:
Ficha e historial del Rawalpindi en la página web de P&O Heritage
Más detalles del barco y la batalla en la página web «The Old Peninsular & Oriental Steam Navigation Company» de Nick Messinger.

 

 

Un viaje interrumpido

El 8 de marzo de 1930 saltaron todas las alarmas cuando un rumor llegó a las redacciones de los principales diarios de Barcelona. Circulaba la sospecha de que un vapor había embarrancado en la costa catalana y se temía por la suerte de su pasaje y tripulación. Poco a poco dicho rumor se fue aclarando y el vapor en cuestión era el Franca Fassio de la naviera italiana Società Anonima di Navigazione Villain e Fassio que llevaba un día con rumbo a Barcelona y embarrancó en la costa a la altura de Begur próximo a Palamós.

En un principio el propio capitán del vapor solicitó ayuda para desembarcar al pasaje, sin embargo, horas después comunicaba por telégrafo que habían conseguido liberarse por sus propios medios y que ponían rumbo a Barcelona llegando la madrugada del 8 de marzo.

Franca Fassio 02
Daños visibles en la proa del vapor aparentemente menos graves de lo que parecen (imagen vía la Hormiga de Oro)

A su llegada quedó atracado en el Muelle de Barcelona paramento norte junto a Atarazanas, allí desembarcaron a sus 23 pasajeros más algo de carga y se valoraron los daños sufridos. Aparentemente sus daños no iban más allá de algunas rozaduras y abolladuras en su casco, pero para asegurarse de la buena salud en general el vapor fue subido al dique seco. Allí comprobaron que tenía un boquete en la proa y había sufrido daños en las planchas del casco, y gracias a los compartimentos estancos no hubo que lamentar la pérdida del vapor. El día 11 de marzo con los desperfectos reparados bajó del dique seco y el mismo día partió hacia Génova.

Este fue uno de los sobresaltos que sufrió el vapor Franca Fassio durante su vida marinera que hasta 1930 contaba con casi 40 años de carrera, carrera que empezó en 1892 en Suecia y que terminaría en 1940 en aguas próximas a Savona víctima de un ataque de un submarino de la Royal Navy.

El vapor Thule

Este fue el primer nombre de este vapor que fue construido por los astilleros de Wigham Richardson & Co. en Neptune Yard a orillas del río Tyne, siendo puesto a flote el 29 de febrero de 1892 y completado el 19 de mayo del mismo año.

Thule 01
El vapor Thule (vía Simplon Postcards)

Desplazaba unas 1.969 toneladas de registro bruto con una eslora de 86 metros por 11,4 metros de manga y 4.8 metros de calado. Era propulsado por una máquina a vapor de tres cilindros y 360 NHP. de potencia que conectada a un eje le daba una velocidad de 13 nudos (en pruebas). Podía transportar hasta 86 pasajeros divididos en tres clases: 42 en primera clase, 24 en segunda y 20 en tercera; además de carga y correo.

Entraría en servicio con el nombre de Thule para la naviera Angfartygs A/B Thule para cubrir la línea entre Londres y Gotemburgo hasta 1919. El 26 de noviembre se transfiere a Rederi Svenska Lloyd y lo someten a una amplia modernización, al término de las obras pasa a navegar en la línea Gotemburgo-Newcastle hasta 1925.

El vapor Franca Fassio

A finales de 1925 comienza otra etapa de su vida, lo compra Ernesto Fassio de la naviera Villain e Fassio y lo rebautiza como Franca Fassio en honor a la hija del fundador de la compañía. Ahora el vapor cambia de aires pasando a navegar por las gélidas aguas del mar del Norte a las cálidas del Mediterráneo y quedaría asignado en la línea Génova-Barcelona.

Barcelona-Genova
Poster promocional de la línea Génova-Barcelona de Villain e Fassio (vía Catalogo generale dei Beni Culturali)
Franca Fassio 03
El Franca Fassio fue uno de los primeros vapores que estrenaron el Muelle de San Beltrán (imagen vía Memoria de la Junta de Obras del Puerto 1926-1929)

No obstante, la línea que cubría el Franca Fassio no daba los beneficios esperados y la compañía tuvo que pedir ayuda al estado italiano y todo empeoró con la guerra civil española con una importante subida de los fletes.

Durante la guerra de Etiopía el vapor interrumpió sus viajes habituales entre Génova y Barcelona, y durante un año fue fletado por Tirrenia di Navigazione para conectar Italia con África Oriental. Al término de este contrato se le añadieron nuevas rutas como la de Génova-Palma de Mallorca-Cádiz-Sevilla y ayudó en el transcurso de esta ruta a suministrar material militar italiano y a proporcionar transporte a las tropas nacionalistas durante la guerra. Aun así no tuvo pocos problemas y en numerosas ocasiones fue objeto de inspección por parte de las autoridades y del Comité de No Intervención.

Franca Fassio 04
El Franca Fassio

Terminada la guerra civil española otro conflicto comenzaba, la Segunda Guerra Mundial, y aunque el vapor no fue requisado por la Regia Marina aun realizaba algunos viajes suministrando material militar a España hasta el 4 de octubre de 1940.

El hundimiento

A pesar de la guerra mundial la naviera Villain e Fassio reanudó su línea Génova-Barcelona con el Franca Fassio, pero no llegó muy lejos. El 4 de octubre de 1940 a las pocas horas de partir de Génova el vapor italiano fue interceptado por el submarino HMS Triton de la Royal Navy.

HMS Triton
Submarino HMS Triton navegando en superficie (vía Wikipedia)

El HMS Triton era un submarino de la clase T de unas 1.575 toneladas en inmersión y 84 metros de eslora que iba armado con 10 tubos lanzatorpedos (6 a proa y 4 a popa) más 1 cañón de 102 mm. en cubierta.

El oficial al mando, el teniente Guy Claud Ian St Barbe Slade Watkins, debió identificarlo como un buque de guerra ya que el vapor iba pintado de gris y estaba armado con un cañón en la popa, y no dudó ni un instante al lanzarle cuatro torpedos a una distancia de 1.300 yardas. Tres torpedos lograron el blanco y el vapor Franca Fassio se hundió prácticamente al instante llevándose con él a diez personas, otras 62 lograron salvarse.

El pecio del Franca Fassio descansan a 20 millas al suroeste de Savona y a 16 del semáforo de Cabo Noli.

Franca Fassio 06
Portada de un cuadernillo de presentación de vapor Franca Fassio (vía Maritime Timetable Images)

 

Más información:
Más datos del Franca Fassio en el blog Con la pelle appesa a un chiodo de Lorenzo Colombo
Biografía de Ernesto Fassio disponible en la página web del Istituto della Enciclopedia Italiana fondata da Giovanni Treccani
Historial del submarino HMS Triton en la página web de uboat.net

La fragata del comodoro, una afrenta y los cañones de Decatur

El 2 de agosto de 1801 alcanzaba el puerto de Barcelona la fragata de guerra USS Essex de la marina norteamericana que iba al mando del capitán de fragata William Bainbridge. Procedía del puerto de Marsella y había tardado tres días en hacer la travesía. Con la fragata de guerra llegó otra civil de la misma nacionalidad que al mando del capitán Prince.

USS Essex 01 - LM
Llegada de la fragata norteamericana USS Essex con otra fragata civil (ilustración de Laurianne Macron)

En el puerto de la ciudad Condal estuvieron fondeados muy cerca del jabeque guardacostas San Sebastián de la Armada española, y tan solo se quedarían el tiempo necesario para proveerse de víveres para seguir su camino hacia los Estados Unidos. La USS Essex aprovecharía el viaje para escoltar a todos los mercantes que lo desearan hasta las aguas del Océano Atlántico, de este modo irían protegidos de los ataques piratas. A Barcelona llegó con una fragata mercate pero a su siguiente puerto, Alicante, ya escoltaba a un convoy de 18 buques. Sin embargo, la estancia en Barcelona fue algo amarga, envuelta en un incidente con los oficiales del guardacostas español con el que compartían fondeo.

Una afrenta

Los hechos tuvieron lugar al cabo de unos días de su llegada, animados por la hospitalidad de los barceloneses y de las animadas visitas de la burguesía de la ciudad a bordo del USS Essex, sus oficiales bajaron a tierra para disfrutar de los encantos de la noche barcelonesa.

Puerto Barcelona 02 - ICC
Pocos puntos del puerto de Barcelona servían para atracar un barco y era mucho más útil y práctico fondear (vía Instituto Cartográfico de Cataluña)

Al volver a la fragata en un bote la oscuridad les jugó una mala pasada y se aproximaron demasiado a la popa del jabeque San Sebastián de la Armada española. Ese hecho alertó al oficial de guardia que les requirió que se identificaran.

Jabeque Armada
Típico jabeque de la Armada,  aunque era menor que una fragata podía armarse con 20 o 30 respetables cañones.

Los norteamericanos contestaron e indicaron que pasajeros iban a bordo del bote y sus intenciones, pero el oficial de guardia español parecía no tener una buena noche. Siempre según el relato norteamericano, el oficial español no fue del todo correcto en sus formas e incluso, no sólo amenazó con dispararles, si no que cumplió su amenaza realizando disparos de mosquete desde el jabeque para obligarles a que se abarloaran al costado del San Sebastián y que sus oficiales subieran a bordo. Los norteamericanos se negaron rotundamente y se negaron a dar más explicaciones. El incidente terminó sin más cuando los dejaron ir.

William Bainbridge
William Bainbridge al que se refieren en el relato de los hechos como comodoro.

Lo ocurrido llegó por carta al despacho del capitán general de Cataluña y mediante el cónsul William Willis intentaron solucionar y quitar hierro al asunto. Pero esto no iba a quedar así. La noche siguiente se repitió el incidente, esta vez en el bote de la fragata iban un grupo de tenientes. Fueron detenidos por el jabeque español y obligados a abarloarse al costado del San Sebastián durante un buen rato sin más explicaciones. Uno de estos tenientes, Stephen Decatur, solicitó la presencia del oficial al mando para protestar, pero nadie apareció, ese mismo teniente prometió volver a la mañana siguiente y ordenó a los remeros del bote poner rumbo al Essex.

by Charles Bird King
Stephen Decatur

Al día siguiente, Decatur se personó en el jabeque español con la misma solicitud para pedirle explicaciones al oficial español por el trato recibido. No obstante, le comentan que dicho oficial ha bajado a tierra y Decatur le deja un claro mensaje: “Pues entonces dile que el teniente Decatur de la fragata Essex manifiesta que el oficial al mando del jabeque es un sinvergüenza y un cobarde, y que si coinciden en tierra le cortará las orejas”.

Ahora sería el cónsul Willis el que sería requerido ante el capitán general, había que solucionarlo antes de que llegara la sangre al río. El mismo cónsul no entendía el comportamiento de los oficiales de ambos barcos y destacó publicamente que entre los oficiales, tanto españoles como norteamericanos siempre hubo un trato de cordialidad y de respeto. Por otro lado, el embajador norteamericano David Humphreys hizo llegar una queja al secretario de estado Pedro Ceballos. La solución más rápida fue la de confinar a los oficiales de ambos barcos durante su estancia en puerto, y por otro lado Bainbridge instó a Decatur a que cejara en su empeño de castigar al oficial español, hecho que parece que logró ya que partieron sin más novedad.

Los cañones de Decatur

Es posible que Decatur no olvidara nunca ese episodio y se llevara algún trofeo a casa, existe un parque en las instalaciones del museo nacional de la US Navy en la ciudad de Washington llamado Leutze Park. En él están expuestos al aire libre, entre otros objetos históricos, 25 viejos cañones de bronce de la época de las guerras berberiscas, un puñado están construidos en Barcelona y al menos cuatro de ellos reciben el calificativo de «Decatur guns» o los cañones de Decatur. Son los cañones numerados como 10, 11, 12 y 13, de estos los 10 y 13 fueron construidos en Barcelona en 1788 para el rey Carlos III. Son cañones de 27 libras capturados en combate por el mismo Decatur a buques de guerra de Trípoli el 3 de agosto de 1804. En cuanto a los 11 y 12 fueron capturados en Argel en 1815.

Cañones 10 & 13
Los cañones números 10 y 13, en el mismo parque hay otros seis cañones de origen barcelonés.

La fragata

La fragata USS Essex escribió su propia leyenda en una US Navy que apenas tenía seis años de edad. De su construcción se encargaron los talleres del arquitecto naval Enos Briggs en la ciudad de Salem en el estado norteamericano de Massachusetts. Sería puesta a flote el 30 de septiembre de 1799 y entregada a la US Navy el 17 de diciembre del mismo año al capitán Edward Preble.

USS Essex 02 - NHHC
Llevaría el nombre del condado que la vio nacer: Essex (imagen del Naval History and Heritage Command)

Desplazaba 864 toneladas con una eslora de 42,2 metros por 11,4 metros de manga y 3,7 metros de calado. Su propulsión era a vela con aparejo de fragata con el que lograba alcanzar los 11,4 nudos. Dotación, 228 tripulantes. Estaba armada con 26 cañones de 12 libras más otros 10 de 6 libras.

USS Essex 03 - NVS
Perfil del USS Essex (The History Of American Sailing Ships)

Fue el primer buque de guerra en doblar el Cabo de Buena Esperanza, se enfrentaron contra Francia en la Cuasi-Guerra de 1798 participó en la Primera Guerra Berberisca  o Guerra de Trí`poli contra los Estados del Norte de África y en la guerra de 1812 contra Inglaterra. Sería en esta guerra cuando el 28 de marzo de 1814 entablaría batalla en Valparaíso contra una fragata y una goleta de la Royal Navy, y tras una cruenta batalla, fue capturada tras perder 214 hombres.

USS Essex 05 - NHHC
Combate naval en Valparaíso entre la USS Essex y los HMS Phoebe y HMS Cherub (imagen del Naval History and Heritage Command)

La bandera de las barras y estrellas sería arriada de su mástil y su lugar ocuparía la de la Royal Navy, ahora navegaría con el prefijo HMS (Her Majesty Ship) y con el mismo nombre, y aunque recibió la calificación de fragata de quinta categoría y 46 cañones nunca volvería a primera línea de combate. Sin embargo, la Royal Navy le encontró otro cometido como buque prisión en el puerto de irlandés de Kingstown, ahora Dún Laoghaire, y ahí permanecería hasta el 6 de junio de 1837 hasta que fue vendida para desguace.

HMS Essex
La HMS Essex completamente desarbolada fondeada en el muelle del este del puerto de Kingstown (vía Dun Laoghaire Harbour Company)

Pero no todos los elementos del barco fueron reciclados, hubo uno que se encontró mucho después durante unas operaciones de dragado del muelle este del puerto de Dún Laoghaire, su ancla de fondeo. Lejos de destruirla el gobierno local decidió restaurarla y conservarla en recuerdo, ya no solo del barco, sino también de los amargos años en que permaneció atracado como prisión.

El ancla del Essex descansa en una rotonda entre las calles de Harbour Rd., Maine Rd. y Queen’s Rd., muy cerca del Royal St. George Yacht Club y a pocos metros del sitio de donde la sacaron del fondo del puerto.

USS Essex 06
El ancla fue restaurada y colocada en esta rotonda (vía Google Maps)

 

 

Más información:
Llegada de la fragata USS Essex en el Diario de Barcelona del 3 de agosto de 1801
Ficha del USS Essex en la página web de Navsource.org
Relato del incidente en el puerto de Barcelona en las memorias del Commodore William Bainbridge, «The life and services of Commodore William Bainbridge, United States navy» vía archive.org

Una moda pasajera

El día 10 de julio de 1887 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transporte de torpederos HMS Hecla de la Royal Navy, que al mando del capitán Edmund Frederick Jeffreys tardó tres días en realizar la travesía desde Malta. El HMS Hecla se sumó a la escuadra de la Royal Navy que se hallaba en el puerto, estos barcos eran los acorazados HMS Alexandra en cuyo mástil enarbolaba la insignia del Duque de Edimburgo, HMS Colossus, HMS Temerarie y HMS Thunderer, el crucero HMS Dolphin, el cañonero HMS Scout y el aviso HMS Surprise.

HMS Hecla 01 - NHHC
El HMS Hecla con algunos torpederos sobre cubierta (imagen vía Naval History and Heritage Command)

El HMS Hecla coincidió por unos días con la escuadra del Duque de Edimburgo y compartió muelles con otras modernas unidades militares de la Royal Navy, sin embargo con este barco el Almirantazgo intentó seguir la idea original rusa de construir un portatorpederos para llevar a estos barcos lo más cerca posible de la zona de combate y allí en un ataque coordinado destruir al enemigo. No obstante dicha idea se fue abandoando poco a poco y los últimos barcos de este tipo combatieron en Vietnam.

Los portatorpederos

La escasa autonomía de los torpederos costeros desarrollados a finales del siglo XIX obligó a utilizar un medio más eficaz para que dichas unidades de guerra pudieran alcanzar sus objetivos con seguridad y con sus depósitos de carbón llenos. Para desarrollar estos nuevos barcos hubo que improvisar y aprovechar algunos buques ya construidos, ya fueran de pasaje o mercantes y en muy pocas ocasiones se construyeron portatorpederos desde cero.

El primer buque de transporte de torpederos en ver la luz fue el ruso Veliky Knyaz Konstantin que no fue concebido originalmente como tal, sino que se modificó un vapor de pasajeros para poder transportar hasta la zona de combate a cuatro pequeños torpederos. Y no fue mala idea, ya que durante la guerra que mantuvo Rusia con Turquía entre 1877 y 1878 el Veliky Knyaz Konstant entró en combate con sus torpederos reclamando la captura y hundimiento de algunos barcos turcos.

Velikiy Knyaz Konstantin - WK
El Veliky Knyaz Konstant desplazaba 2.500 toneladas y llevaba además su propio armamento compuesto por 4 cañones de 9 libras y 1 mortero de 152 mm. (imagen vía Wikipedia)

Visto el buen resultado de estas nuevas tácticas navales pronto diversas potencias europeas quisieron contar con uno o varios buques de este tipo. Los siguientes en adaptarse fueron los ingleses con el HMS Hecla en 1878 y el HMS Vulcan en 1889.

HMS Vulcan - 1889 - WK
El HMS Vulcan de 6.820 toneladas podía embarcar seis torpederos (imagen vía Wikipedia)

En 1896 Francia construye el crucero portatorpederos Foudre capaz de embarcar ocho torpederos, sin embargo, la marina le encontraría un mejor uso a este barco y en 1911 lo convierten en el primer portahidroaviones de la historia.

Foudre - 1895 - NHHC
El crucero portatopederos desplazaba 6.100 toneladas y como portahidros embarcó hasta 4 aviones (imagen vía Naval History and Heritage Command)
Foudre torpedero - WK
Operaciones con un torpedero de 2ª clase en el Foudre (vía Wikipedia)

Y la marina de guerra norteamericana también los utilizaría, aunque la US Navy los hizo evolucionar. Su primer buque de estas características fue el USS Iris, un auxiliar que entre otros cometidos fue el de destilar agua potable. Después de la guerra con España se convierte a transporte de torpederos, de los que podía embarcar hasta cinco de unas 150 toneladas cada uno.

USS Iris - NHHC
El USS Iris con algunos torpederos abarloados (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Como decía la US Navy hizo evolucionar este tipo de barcos y siguió utilizándolos durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra del Vietnam para transportar lanchas torpederas desde el continente norteamericano hasta la zona de operaciones en el Océano Pacífico. Muchos de estos buques eran transportes de tropas o de material de guerra que debidamente modificados ejercieron a la perfección estas tareas.

USS Acontius AGP-12 - NHHC
Un ejemplo de estos barcos fue el USS Acontius (imagen vía Naval History and Heritage Command)
USS Tom Green County LST1159 05 - WK
Otro ejemplo lo teníamos más cerca, el buque de desembarco español Conde de Venadito en su etapa norteamericana ejerció esta labor con el nombre de USS Tom Green County en el río Mekong (vía Wikipedia)

El HMS Hecla

Como en la mayoría de casos anteriormente citados el HMS Hecla no fue construido como un buque de guerra, vería la luz en los astilleros Harland and Wolf de Belfast con el nombre de British Crown, siendo botado el 13 de junio de 1878. Su casco estaba construido en acero y desplazaba 3.360 toneladas de registro bruto con una eslora de 103 metros por 11,5 metros de manga. Era propulsado por dos máquinas a vapor de tipo compound de la firma Forrester de 2.400 IHP. que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 13 nudos.

HMS Hecla 02 - NHHC
Este HMS Hecla fue el cuarto buque en llevar este nombre en la Royal Navy desde 1797 y después de él han navegado otros tres buques con el mismo nombre hasta 1997 (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Su carrera civil duraría poco y sería adquirido por la Royal Navy y modificado, durante las obras se lo armó con cinco cañones de 64 libras, uno de 5 pulgadas, otro de 40 libras y cuatro tubos lanzatorpedos, además podía ejercer misiones de minador. Como buque de transporte de torpederos era capaz de embarcar a seis torpederos de 2ª clase de unas 50 toneladas cada uno.

HMS Hecla 03 - WK
Cuadro representando al HMS Hecla con uno de sus torpederos en primer plano (imagen de Royal Museums Greenwich vía Wikipedia)
Torpedero 2a clase TB50 - WK
Torpedero de 2ª clase del tipo TB 50

A pesar de participar en algunas maniobras el HMS Hecla nunca tuvo unas buenas condiciones marineras y en 1912 tuvo que ser modernizado.

HMS Hecla 04 - IWM
El HMS Hecla después de la modernización (vía Imperial War Museum)

Del transporte de torpederos ahora ejercería como buque de apoyo a destructores, y con este cometido participó en la Primera Guerra Mundial asignado de 1914 a 1916 a la Cuarta Flotilla de Destructores en Scapa Flow y más tarde de 1917 a 1918 dio apoyo a la Segunda Flotilla de Destructores en Belfast. Acabada la guerra siguió sirviendo en la Royal Navy y sería vendido para desguace en 1926.

 

HMS Hecla 05

 

 

Más información:
Breve historial del HMS Hecla en la página web de The Dreadnought Project
Los portatorpederos en la Wikipedia
Torpederos de 2ª Clase de la Royal Navy en la Wikipedia

 

El coloso que murió en Barcelona

El 18 de enero de 1982 el vigía marítimo del castillo de Montjuich apuntó en su cuaderno la aproximación de lo que parecía ser un portaaviones. Pronto con sus prismáticos pudo ver que, si bien tenía la característica silueta de un buque de guerra de este tipo, había algo en su cubierta de vuelo que no cuadraba. En lugar de aviones y las clásicas marcas de apontaje y despegue, en su pista habían instalados lo que parecían almacenes y grúas y ni rastro de aviones. Al poco rato vio que no venía solo, en su proa iba un remolcador dándole remolque, lo que parecía indicar que no tenía propulsión.

En su isla tan solo había una inscripción “A108”, el vigía consultó sus libros y el único barco de guerra que llevaba este numeral era el portaaviones HMS Triumph de la clase Colossus de la Royal Navy. Apuntado el nombre, el día y la hora de entrada tan solo le quedaba anotar donde atracó, el Muelle Sur Nº 1.

HMS Triumph A108 01 - JMF
El buque taller HMS Triumph en el puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

Con el transcurrir de los días el vigía vio que este barco no realizaba ninguna visita de cortesía, tampoco hizo una escala de emergencia al sufrir una avería en sus motores, el que fuera el portaaviones HMS Triumph (R-16) vino a Barcelona a morir y nunca más zarparía del puerto de la Ciudad Condal.

HMS Triumph A108 02 - JMF
El HMS Triumph a la espera de su destino (imagen de Jordi Montoro)

El HMS Triumph fue uno de los muchos buques de guerra y civiles que fueron desguazados en los muelles del puerto de Barcelona. Como ya vimos en una entrada anterior llamada «En donde mueren los navíos» diversas empresas se dedicaron a reciclar todo tipo de barcos, entre ellos estaban los famosos transatlánticos Cabo de Buena Esperanza y Warwick Castle, también se desguazaron petroleros como el Campomanes o el Andros Patria, y en lo referente a buques de guerra por los sopletes barceloneses pasaron, además de este portaaviones, diversos transportes de ataque norteamericanos y la fragata HMS Torquay (F-43).

Portaaviones ligeros de la clase Colossus

Esta fue una prolífica serie de portaaviones de diseño y construcción inglesa de 15 unidades, los primeros 9 pertenecían a la clase Colossus original y los 6 últimos con algunas modificaciones se construyeron bajo la denominación de clase Majestic.

Esta serie de buques nació en plena Segunda Guerra Mundial de la necesidad de disponer de portaaviones ligeros para escoltar a los convoyes sin tener que desplazar un gran buque capital para ello. Cuantos más convoyes se organizaran más portaaviones se necesitarían y también crecería el desgaste económico de su construcción y mantenimiento. Para reducir costes se optó por diseñarlos y construirlos en astilleros civiles, y aunque se esperaba que tuvieran una vida útil corta y limitada, su buen diseño permitió que algunos de ellos superaran con creces las expectativas.

UNITAS XXV
El Minas Gerais en 1984 (vía Wikipedia)

El mejor ejemplo de ello fue el del NAeL Minas Gerais (A-11) de la marina de guerra de Brasil, ex HMS Vengeance botado en 1944 y vendido a Brasil en 1960 (después de pasar por la marina australiana), causando baja en 2001 con 57 años desde su botadura.

L'Arromanches - WK
El que fuera el cabeza de serie, el HMS Colossus, fue transferido a Francia y renombrado Arromanches (Michkar vía Wikipedia)

Otras marinas que se beneficiaron de las virtudes de estos buques fueron Francia que dispuso del Arromanches (ex HMS Colossus); la Royal Navy prestó los HMS Bonaventure (ex HMS Powerful), HMS Magnificient y HMS Warrior al Canadá en 1957, 1948 y 1946, este último tras dos años de servicio fue devuelto a su propietario original que con diez años de servicio fue vendido a la Armada de Argentina convirtiéndose en el ARA Independencia; la marina australiana además del HMS Vengeance, dispuso del Majestic y el Terrible, ambos del subtipo llamado Majestic; y otro de los más longevos fue el HMS Hercules que sería vendido a la India y renombrado Vikrant, terminando sus días en 1997.

Vikrant R11 - WK
El Vikrant fue un derivado de la clase Colossus, la serie Majestic (Arun Prakash vía Wikipedia)

Y no hay que olvidarse del HMS Venerable que fue cedido a Holanda y renombrado HNLMS Karel Doorman, aunque terminaría por ser vendido a la Armada de Argentina en donde se convertiría en el ARA Veinticinco de Mayo.

El HMS Triumph

Su construcción sería encargada a los astilleros R. & W. Hawthorn Leslie & Company Limited, siendo botado el 2 de octubre de 1944 y entregado el 6 de mayo de 1946. Desplazaba 13.350 toneladas con una eslora de 212 metros por 24 metros de manga y 7,2 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas a vapor Parsons alimentadas por cuatro calderas Admiralty que en conjunto le daban 40.000 SHP. y 25 nudos de velocidad máxima con una autonomía de 12.000 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 1.050 tripulantes.

HMS Triumph R16 01 - IWM
El portaaviones ligero HMS Triumph fue el décimo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1562 (Imperial War Museum)

Su armamento era de carácter defensivo, siendo equipado en principio con 12 cañones de 40 mm. y 27 montajes cuádruples de 2 libras (el famoso pom-pom). En cuanto a su capacidad como portaaviones podía embarcar hasta un máximo de 52 aeronaves, entre ellas habían Supermarine Seafire, Hawker Sea Fury, Fairey Barracuda, Fairey Firefly, Grumman F6F Hellcats y helicópteros Westland Dragonfly.

A su entrada al servicio activo no llegó a tiempo para la Segunda Guerra Mundial y la Royal Navy no lo descartó, todo lo contrario, lo puso en servicio rápidamente y quedó asignado al 2º Escuadrón de portaaviones de la Flota del Mediterráneo. Sin embargo, su área de influencia quedaría muy lejos de casa y en 1949 sería transferido a la flota del Lejano Oriente.

HMS Triumph R16 02 - IWM
Visita del comandante en jefe de la Flota del Mediterráneo al portaaviones HMS Ocean fondeado en Cerdeña, al fondo el HMS Triumph (Imperial War Museum)

Un barco para todo

Por su cercanía en la zona el HMS Triumph fue el primer portaaviones de la Royal Navy en atacar posiciones norcoreanas el 3 de julio de 1950. Los aviones Seafire y Firefly del HMS Triumph junto con aviones del portaaviones norteamericano USS Valley Forge (CV-45) atacaron los aeródromos de Haeju y Pyongyang. Después de este primer ataque el portaaviones no dejaría la zona de guerra hasta el mes de septiembre.

HMS Triumph R16 03 - IWM
Imagen tomada desde el HMS Triumph durate su misión en Corea, puede verse un avión Firefly y al fondo el portaaviones norteamericano USS Valley Forge (Imperial War Museum)
HMS Triumph R16 04 - IWM
Un avión Seafire del 800 Escuadrón despega del portaaviones HMS Triumnph en misión de combate contra objetivos de Corea del Norte (imperial War Museum)

Después de volver a casa sus misiones como portaaviones quedaron relegadas a buque de instrucción, reemplazó al veterano crucero HMS Devonshire. Sus magníficos aviones de combate fueron sustituidos por aeronaves más adecuadas para el entrenamiento como los Balliol T.2.

HMS Triumph R16 05 - IWM
Los aviones Sea Balliol eran utilizados para practicar los despegues y aterrizajes en portaaviones (Imperial War Museum)

Al estar relegado a un papel secundario lejos de primera línea, a bordo del HMS Triumph se experimentaron con la primera cubierta de vuelo en ángulo en 1952, sin más modificaciones que unos cambios de pintura en la existente se probaron nuevos métodos para organizar los despegues y aterrizajes. Además, se preparó el camino para operar con helicópteros y embarcó un aparato Bristol Sycamore Mk.2 en previsión de tener que equipar a los portaaviones de la flota con esta aeronave.

Del 12 al 17 de octubre de 1955 el HMS Triumph escoltado por el crucero HMS Apollo iniciaban una escala histórica en el puerto de Leningrado y en su crucero de instrucción el 27 de noviembre de 1955 el portaaviones escoltado por el destructor HMS Venus llegaría a Barcelona.

Histórica visita del HMS Trimph a Rusia (vía perfil de British Pathé en Youtube)

Transformado a buque taller

Sin embargo, sus días de portaaviones, aunque fueran de entrenamiento llegaban a su fin. A partir de 1957 el barco fue llevado a Portsmouth para comenzar las obras de transformación a buque taller. No obstante, debido a problemas presupuestarios hubo algunos retrasos y las obras se paralizaron hasta 1961, reemprendiéndose en 1962 y finalizando dos años más tarde.

Para su nueva misión se le retiró cualquier elemento relacionado con las operaciones aéreas de ala fija, se instalaron talleres adicionales tanto en su interior como en su cubierta de vuelo además de un hangar para tres helicópteros y se reservó un pequeño espacio en proa para que pudieran aterrizar y despegar. También se modificó la isla en donde se añadieron compartimentos y alojamiento adicionales para las tripulaciones de los buques a reparar. Todo su armamento antiaéreo fue desmontado y tan solo conservó cuatro cañones de 40 mm. y otros tres para saludo.

HMS Triumph A108 03 - MI
Extraño aspecto del HMS Triumph con su nuevo cometido de buque taller (imagen vía Militaryimages)

Ahora el HMS Triumph podría ejercer no solo de buque taller de reparaciones de barcos, sino también como buque de transporte de tropas y de apoyo a escoltas en puerto al más puro estilo de los destroyer tenders de la US Navy, teniendo capacidad para atender hasta cuatro barcos a la vez.

HMS Triumph A108 04 - TW
El HMS Triumph demostrando sus capacidades (perfil de Twitter Heart of Oak)

La Royal Navy le daría un buen uso a este nuevo buque taller, lo destacó en la Flota del Lejano Oriente en Singapur, desde allí daría apoyo a los buques de la flota que participaron en la misión Konfrontasi que enfrentó a Indonesia y Malasia. Su último gran operativo tuvo lugar en la bahía de Bengala cuando el ciclón Bhola arrasó el Pakistán Oriental en 1966, hoy en día el actual Bangladés, a esa misión se la llamó Operación BURLAP.

HMS Triumph A108 05 - WK
En esta imagen se aprecia perfectamente el sistema de aspersores de agua en caso de entrar en una zona de guerra NBQ.

Terminada esta última misión fue sustituido como buque taller en la zona por el HMS Berry Head y se le ordenó volver a Chatham e inmediatamente pasó a la reserva, allí estuvo seis años sin que nadie se interesara por él y en 1981 causó baja definitiva y fue vendido para desguace.

HMS Triumph A108 07 - JMF
El Triumph, esperando turno para desguace, visto desde el agua y captado por la cámara de Jordi Montoro.

 

Dibujo ancla

 

 

Más información:
Artículo «El desguace naval en Barcelona» de M. Ramírez Gabarrús publicado en el diario La Vanguardia del 2 de octubre de 1982 página 30
Historial del portaaviones y del buque taller HMS Triumph en el portal Naval History
Jane’s Fighting Ships 1969-1970 y 1975-1976