Una primera visita de cortesía

La mañana del día 5 de septiembre de 1907 el vigía marítimo del Castillo de Montjuich comunicaba mediante el telégrafo óptico de este emplazamiento militar la llegada del crucero protegido Ministro Zenteno de la Armada de Chile al mando de su capitán Arturo Wilson Navarrete, el cual se hallaba realizando un crucero de instrucción de guardiamarinas y en Barcelona tuvo el honor de convertirse en el primer buque de guerra de la Armada de Chile en visitar la ciudad.

Ministro Zenteno - MMB
El crucero Ministro Zenteno entrando al puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Tras saludar a la plaza con una salva de 21 cañonazos y siendo contestado por la artillería del castillo, procedió a entrar en el puerto en visita de cortesía y atracar de popa en el Muelle de Barcelona, lugar en el que permaneció hasta el día 13 de septiembre.

Ministro Zenteno_1
Crucero Ministro Zenteno en Barcelona (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

Originalmente el crucero Ministro Zenteno pertenecía a un lote de tres cruceros protegidos encargados por la marina de guerra de Brasil en 1894. Al primero de ellos le fue puesta la quilla el 6 de mayo de 1895 pero por problemas económicos no pudo hacerse efectiva la entrega. Con el crucero a medio construir fue vendido a Chile que en un primer momento lo bautizó con el nombre de Chacabucu pero fue puesto a flote el 1 de enero de 1896 con el definitivo nombre de Ministro Zenteno.

La marina de guerra de Brasil encargó un nuevo buque al que llamó Almirante Barroso, mientras que los otros dos cruceros previamente encargados fueron vendidos a los Estados Unidos y renombrados a USS New Orleans (ex Amazonas) y USS Albany (ex Almirante Abreu).

USS New Orleans
Crucero USS New Orleans (Library of Congress #LC-D4-5521 vía Navsource.org)

El barco

El crucero protegido Ministro Zenteno en el momento de su construcción fue el primer buque en llevar este nombre en honor al soldado, político y héroe de la Guerra de Independencia de Chile, José Ignacio Zenteno (1786-1847).

El crucero fue diseñado por el arquitecto naval británico Philip Watts (1846-1926), responsable del diseño de buques como el HMS Dreadnought, los acorazados de la clase Queen Elizabeth, los cruceros imperiales japoneses de la clase Asama, Izumo e Iwate, y del crucero chileno Esmeralda de 1895, entre muchos otros.

Fue construido en los astilleros ingleses de Sir W. G. Armstrong Whitworth & Co. Ltd. siendo botado el 1 de enero de 1896, permaneciendo en activo con la Armada de Chile hasta 1931.

Ministro Zenteno_perfil

Desplazaba 3.437 toneladas, con una eslora de 100,6 metros por 13,3 metros de manga y 5,2 metros de calado. Sus máquinas a vapor de la firma Humphrys, Tennant & Dykes estaban alimentadas por carbón le daban una potencia de 7.500 hp. a dos ejes y una velocidad máxima de 20 nudos. Su dotación la componían 350 tripulantes, entre ellos 30 guardiamarinas.

Iba armado con 8 cañones sencillos de 152/40 mm. Amstrong; 10 cañones sencillos de 57/40 Hotchkiss; 4 cañones sencillos de 37/23 Hotchkiss; 3 lanzatorpedos de 450 mm., 1 en el casco y 2 en la cubierta principal. Todas las partes vitales del crucero disponían de una protección blindada de 89 mm., aumentando a 100 mm. en la torre de mando.

Ministro Zenteno_2
Marineros chilenos en la proa del barco junto a la pieza de 152 mm. (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

En Barcelona

El crucero Ministro Zenteno se hallaba en pleno viaje de instrucción de guardiamarinas que había iniciado el 14 de marzo de 1907 zarpando desde el puerto de Valparaíso. Después de recalar en los puertos de Puerto Barroso, Grappler, Dixon, Punta Arenas, Bahía, La Guaira y Bermudas, puso rumbo a Hampton Roads en Virginia en donde participó en la Cuarta Revista Naval Internacional organizada por los Estados Unidos con motivo del bicentenario de la fundación de la primera colonia británica permanente en la localidad de Jamestown.

Después de participar en ese evento pondría rumbo al resto de puertos para continuar su viaje, este fue su itinerario: Annapolis, Newport, Plymouth, Brest, El Ferrol, Lisboa, Argel, Malta, La Spezia, Génova, Barcelona, Cartagena, Gibraltar, Santa Cruz de Tenerife, Río de Janeiro, Buenos Aires, Puerto Madryn, Punta Arenas, Fortescue, Tamar, Puerto Bueno, Puerto Edén, Puerto Laguna, Melinka, Puerto Montt, Talcahuano, finalizando el crucero el día 8 de diciembre en Valparaíso.

Ministro Zenteno_3
El cónsul de Chile en Barcelona, don Ricardo Garnier, a bordo del crucero Ministro Zenteno (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

Las autoridades de la Ciudad Condal agasajaron a los marinos chilenos con obsequios, banquetes, fiestas y todo tipo de cuidados con el objetivo de que se encontraran lo más cómodos posible en la ciudad.

Así fue como durante esos ocho días de estancia en Barcelona se les prepararon una serie de actividades y excursiones destacando algunas de ellas como: una recepción en el Palacio de las Bellas Artes; en el ayuntamiento de la ciudad en donde pudieron contemplar el Salón de Consejo de Ciento; visitaron el Parque Güell; se les mostraron las instalaciones portuarias incluido la Maquinista Terrestre y Marítima y las operaciones en el dique seco; visitaron el Hospital Clínico y asistieron a funciones en los teatros Bosque y Novedades; mediante vehículos prestados de la empresa Hispano-Suiza realizaron una excursión a la Abadía de Montserrat.

Ministro Zenteno_guell
Los marinos chilenos visitando el Parque Güell (Revista La Actualidad Nº 59)

Pero no todas las actividades fueron lúdicas, la noche del martes 10 de septiembre se originó un aparatoso incendio en el vapor Cabo San Antonio de la compañía Ybarra, este barco se hallaba atracado de popa en el Muelle de la Barceloneta junto a otro buque de la misma compañía, el Cabo Corona.

El incendio se originó en la parte de proa en donde se estaba estibando un cargamento de copra. Los primeros en llegar, además de algunas dotaciones de los bomberos y algunos curiosos, fueron dos bombas provenientes del crucero Ministro Zenteno. Debido a la naturaleza del cargamento incendiado fue bastante costoso extinguir el fuego y no fue hasta tres horas más tarde que no se logró localizar el origen del incendio y apagar hasta la última llama evitando así la propagación al resto del buque. Por fortuna el vapor Cabo San Antonio no sufrió graves daños y pudo volver al servicio comercial.

El día antes de su partida y bajo una intensa lluvia los oficiales y guardiamarinas chilenos participaron en una excursión a la montaña del Tibidabo, allí contemplaron las obras de construcción del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús situado en la cima de la montaña y finalizaron la excursión disfrutando de un banquete en el restaurante Tibidabo.

Fue en ese banquete en donde el capitán  Arturo Wilson Navarrete delegaba el mando del crucero Ministro Zenteno a su segundo comandante. Su motivo fue que debía partir esa misma tarde en tren hacia San Sebastián en donde sería recibido por el Rey Alfonso XIII.

Ministro Zenteno_4
La oficialidad del crucero con su comandante Arturo Wilson en el centro (Revista La Actualidad Nº 59)

El crucero Ministro Zenteno al partir de la ciudad de Barcelona izó en su palo mayor la bandera de España y antes de partir realizó una serie de 21 salvas de cañón, este hecho sorprendió a las autoridades ya que no era costumbre que los buques de guerra visitantes a su partida realizaran los saludos de ordenanza, las salvas fueron contestadas por las baterías del Castillo de Montjuich y acto seguido el crucero chileno inició su marcha rumbo a Cartagena.

 

Torrotito Chile

 

 

Más información en:
Llegada del Crucero Ministro Zenteno en La Vanguardia del día 6 de septiembre de 1907
Revista La Actualidad Nº 59 del 13 de septiembre de 1907
Crucero Ministro Zenteno en la página web oficial de la Armada de Chile

 

 

Patrullero de altura Vigía P-73

El día 24 de mayo de 2018 hacía su entrada por la bocana norte del puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el patrullero de la Armada española Vigía P-73 de la clase Serviola, procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento este junto al edificio del World Trade Center lugar en el que permanecerá hasta el día 27 de mayo.

Patrullero de altura Vigía P-73 (Josep de Dios)

La visita del patrullero Vigía «coincide» con la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, por este motivo la Armada española a dispuesto unos horarios de visita para que la ciudadanía pueda visitar el navío. El Vigía se podrá visitar los días jueves de 16 a 19 horas y viernes y sábado de 11.30 a 19.00 horas.

El patrullero Vigía pertenece a la clase Serviola de las que se construyeron 4 unidades entre 1989 a 1992, todos ellos fueron construidos por los antiguos astilleros Empresa Nacional Bazán en Ferrol. Estos patrulleros fueron diseñados y construidos por la propia Empresa Nacional Bazán como una mejora de los buques de patrulla oceánica (OPV, Offshore Patrol Vessel) de la clase Halcón, de esta serie se construyeron 11 unidades de las que 5 fueron compradas por la Armada Argentina y denominadas clase Mantilla, y 6 las adquirió la Armada de México como clase Uribe.

Mantilla
Guardacostas Doctor Manuel Mantilla GC-24 (Diegoventu)

Con la clase Serviola la Armada española se dotó de un patrullero de altura para realizar misiones en alta mar durante largos periodos de tiempo y en condiciones meteorológicas y de navegación adversas sin mermar sus capacidades operativas.
Puede ejercer misiones de guardapescas, vigilancia de espacios marítimos de soberanía española, apoyo a otros organismos del estado, misiones marítimas de control de buques en previsión de actividades delictivas, rescate y asistencia en la mar y tareas de vigilancia y protección para el medioambiente.

Para realizar estas misiones dispone de un pequeño hospital con seis camas, dos lanchas semirrígidas, y una plataforma a popa para operar con helicópteros de tamaño medio.

La serie completa de la clase serviola la componen las siguientes unidades:  Serviola P-71 (1991), Centinela P-72 (1991), Vigia P-73 (1992), Atalaya P-74 (1992).

El patrullero Vigía P-73, desde su entrada en servicio ha participado en numerosos ejercicios nacionales y extranjeros aunque destacó notablemente durante la Guerra del Fletan de marzo a abril de 1995.
El Vigía como el resto de patrulleros de esta serie más el remolcador de altura Mahón fueron destacados en diferentes turnos a las aguas canadienses de Terranova para proteger a los pesqueros españoles y portugueses de los abordajes a los que eran sometidos por parte de patrulleros y buques de guerra del Canadá.

En el año 2014 el patrullero Vigía fue protagonista de uno de los muchos incidentes acaecidos en aguas de Gibraltar cuando, según el gobierno inglés, el patrullero de la Armada española irrumpió en aguas gibraltareñas interrumpiendo con su presencia un ejercicio de la Real Armada inglesa (Royal Navy). Según portavoces de la Armada española, el patrullero Vigía P-73 tan sólo estaba realizando su rutinaria ruta de patrulla por el levante de Gibraltar y aunque estaban advertidos de los ejercicios, siempre mantuvieron una distancia de seguridad con las unidades de la Royal Navy.

Vigia P-73_2
Entrada por la bocana norte envuelto en una espesa niebla (Josep de Dios)

Como dato curioso, de la misma manera que sucede cuando un hermano pequeño hereda la ropa del hermano mayor, estos barcos de la clase Serviola han heredado el apodo de los patrulleros de la clase Ánaga, los «tacañones». Esto es debido a su tosca y anticuada artillería principal, los cuatro buques que componen la serie van armados con un antiguo cañón de 76/50 mm. Mk. 22 de procedencia norteamericana los cuales tienen un coste de mantenimiento muy bajo. Estos cañones no disponen de ningún tipo de guía radárico y su manejo es completamente tradicional.

Especificaciones técnicas:

perfil_serviola

Clase: Serviola
Tipo: Patrullero de altura
Astillero: Empresa Nacional Bazán, Ferrol, España.
Botadura: 14 de abril de 1991
Alta: 24 de marzo de 1992
Desplazamiento: 1.106 Tm. a plena carga
Dimensiones: 68 x 10,33 x 3,36 metros.
Propulsión: 2 motores diesel Bazán-MTU 16V956 de 7.500 cv. a dos ejes con helices de paso variable, que le dan una velocidad maxima de 20 nudos. Más tres generadores diesel de 195 kW.
Dotación: 47.

Patrulleros Serviola (vía Youtube Armada española)

Armamento: 1 cañón de 76/50 mm. Mk. 22, 2 ametralladoras Browning de 12.7 mm. y una ametralladora MG-42 de 7.92 mm.
Electrónica: Radar de descubierte aerea y desuperficie Consilium Selesmar RTM-30 SIM; radar de navegacion Consilium Selesmar RTM-25 XIM; un sistema de direccion de tiro optronico ALCOR.
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero de tipo medio.

 

Escudo Vigia

 

Buque de asalto anfibio HMS Bulwark L-15

El día 30 de noviembre de 2016 hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte, en visita de cortesía, el buque de asalto anfibio HMS Bulwark con numeral L-15, procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento sur junto al edificio del World Trade Center, lugar en el que permaneció hasta el día 4 de diciembre.

hms-bulwark-l-15
HMS Bulwark L-15 (Jordi Montoro)

El HMS Bulwark es el octavo buque en llevar este nombre desde 1778, la traducción en castellano sería baluarte.
Pertenece a la clase Albion de la que se han construido dos unidades, el HMS Albion L-14 y el HMS Bulwark L-15, esta serie vino a sustituir a los veteranos buques de asalto anfibio de la clase Fearless, los HMS Fearless L-10 y HMS Intrepid L-11.

HMS Fearless L-10
HMS Fearless L-10

La clase Albion está diseñada para ejercer misiones de desembarco tanto por mar como por aire mediante sus helicópteros embarcados y a su vez la recuperación de las tropas por los mismos medios desembarcados mucho más rápido y eficaz que la anterior serie de barcos. Puede realizar además misiones de mando, control y comunicaciones para realizar misiones de buque de mando a operaciones anfibias y grupos navales.

La operatividad de estos buques se veía aumentada cuando se combinaba con el portahelicópteros de asalto HMS Ocean L-12, antes de su retirada del servicio en la Royal Navy y posterior venta a la Marina de Guerra de Brasil.

HMS Ocean at sea.
Portahelicópteros HMS Ocean L-12 (Dave Jenkins/MOD)

Desde su entrada en servicio ha realizado misiones contra la pirateria destacado en la Fuerza de Tareas 158 (TF158) en el Cuerno de África.
También ha sido utilizado para misiones humanitarias como la evacuación de 1.300 civiles de Beirut durante la crisis de 2006 que enfrentó a Líbano e Israel.
A finales de 2014 fue utilizado como buque de mando y apoyo a unidades de cazaminas en los ejercicios IMCMEX (International Mine Counter Measures Exercise o Ejercicio Internacional de Medidas Contra Minas).
Entre abril y julio de 2015 junto con unidades de la Marina Militar italiana participó en la Operación Weald, rescatando en la mar a los migrantes que huían de Libia, en esos dos meses rescataron del agua cerca de 2.900 personas.

Aunque está previsto que el HMS Bulwark L-15 siga en servicio hasta el año 2034, algunas noticias sugieren que los dos únicos buques de asalto anfibio de la Royal Navy sean dados de baja para minimizar costes para construir y mantener operativos los nuevos portaaviones de la clase Queen Elizabeth.

HMS Bulwark L-15_2
El HMS Bulwark L-15 atracado por su costado de estribor en el Muelle de Barcelona paramento norte (Jordi Montoro)

Especificaciones técnicas:

Bulwark L15

Clase: Albion
Tipo: buque de asalto anfibio
Astillero: BAE Systems Marine, Barrow-in-Furness, Reino Unido.
Botadura: 15 de noviembre de 2001
Alta: 28 de abril de 2005
Desplazamiento: 19.560 Tm.
Dimensiones: 176 x 28,9 x 7,1 metros.
Propulsión: 2 generadores diesel electricos Wärtsilä Vasa 16V 32E y otros 2 Wärtsilä Vasa 4R 32E, más 2 motores eléctricos de 6 MW de potencia que le dan una velocidad máxima de 18 nudos y una autonomía de 8.000 millas náuticas.
Dotación: 325.
Armamento: 2 sistemas de defensa de punto y antimisil CIWS Goalkeeper de 30 mm.; 2 cañones de 20 mm. y 4 puntos para ametralladoras.
Electrónica: dos radares de navegacion Kelvin Hughes 1007/8, 1 radar de descubierta aérea y de superficie del Tipo 996 reemplazado por el radar ARTISAN 3D
Sistema de guerra electrónica Thales UAT y lanzadores de señuelos Seagnat y BAE Systems DLH.
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con dos helicópteros de tamaño medio simultáneamente de los tipos EH-101 Merlin o Sea King, o uno pesado tipo Chinook, no dispone de hangar pero en sus instalaciones puede transportar aeronaves y dar apoyo a las mismas.

Bulwark_compo

Capacidad de transporte: su capacidad máxima para el transporte de tropas es de 710 soldados; en su cubierta habilitada para el transporte de vehículos puede transportar hasta seis tanques Challenger 2 o 30 todo terrenos blindados, con una capacidad máxima de hasta 67 vehículos en distintas configuraciones; en su dique inundable a popa puede operar con 4 lanchas de desembarco LCU Mk. 10 o 4 LCVP Mk. 5.

 

Bulwark_seal

Un circo, John Wayne y Barcelona

El día 11 de agosto de 1963 llegaba a Barcelona a bordo de su yate privado llamado Wild Goose el actor norteamericano John Wayne, el yate del astro del cine provenía de Palma de Mallorca y se encontraba realizando un crucero de placer por el Mediterráneo acompañado de su mujer y sus dos hijos más un nutrido grupo de invitados. Después de su visita a Barcelona pondrían rumbo a Marsella para continuar su viaje por el Mare Nostrum.

Wayne_yate
John Wayne en su yate Wild Goose (vía Pinterest)

Esta no sería la primera y última vez que el popular actor de Hollywood visitaría la Ciudad Condal, en poco más de un mes volvería a visitar Barcelona, en esta ocasión para empezar con el rodaje de la película «El fabuloso mundo del circo» o «Circus World» en inglés, estrenada en el año 1964.

El Duque

Marion Robert Morrison es también conocido por su nombre artístico de John Wayne o por su apodo de El Duque. Nació en la localidad norteamericana de Winterset en 1907 y siendo niño su familia se trasladó a vivir a la localidad de Lancaster en Pennsilvania, más adelante volvieron a trasladarse a Glendole en California y ahí se incorporó al mundo laboral repartiendo periódicos y las recetas de la farmacia de su padre.

John Wayne
John Wayne

Empezó en el mundo del cine como utilero en la Fox, apareciendo en sus primeras películas como extra y en una ocasión con el nombre de Duke Morrison en la película «Words and Music» de 1929. Pero su debut con su nombre artístico de John Wayne no sería hasta la película «The Big Trail» o La Gran Jornada en castellano, de 1930 dirigida por Raoul Walsh.
Su carrera al estrellato empezó gracias a su amigo John Ford quien le dio un papel protagonista en la película «La Diligencia» de 1939.
A partir de ese momento su carrera aceleraría al máximo con la realización de algunas de las mejores películas del momento con «Fort Apache» (1948), «Centauros del Desierto» (1953), «El fabuloso mundo del circo» (1960), «Valor de Ley» (1969) en donde ganaría un Óscar como mejor actor. Su carrera en el cine no se limitaría a la actuación y las películas de «El Álamo» (1960) y «Boinas Verdes» (1968) además de actor, ejercería también de director y productor.
Se convertiría en todo un icono estadounidense, le costaba pasar desapercibido con su característico andar y su apariencia física, haciéndose suyo el eslogan «John Wayne es América».

Se casó tres veces y tuvo siete hijos; en 1963 se le diagnosticó un cáncer de pulmón, sufriría una operación a corazón abierto en 1978 y a pesar de su lucha contra el cáncer finalmente sucumbiría victima del mismo un 11 de junio de 1979.

Yate Wild Goose

El yate del Duque fue originalmente un dragaminas de la Marina de Guerra de los Estados Unidos (US Navy) denominado USS YMS-328 perteneciente a la clase YMS-1 de dragaminas, construido en los astilleros norteamericanos de Ballard Marine Railway Co. en Seattle, siendo entregado a la US Navy en 26 de mayo de 1943.

YMS-328
Dragaminas USS YMS-328 (David Buell vía Navsource.org)

Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el escenario bélico del Pacífico, siendo su zona de patrulla las islas Aleutianas. Pasada la guerra fue vendido en 1948 al propietario de la empresa Vancouver Tug & Barge, Harold Jones quien lo renombró a La Beverie y lo modificó para convertirlo en un yate de su propiedad hasta 1956. El multimillonario Max Wyman lo compró y lo renombró a Wild Goose, navegando con él desde 1956 a 1962 momento en el que se lo vendió al actor John Wayne, siendo propiedad del Duque hasta 1979.

Wild Goose_2
El yate Wild Goose en la actualidad (Don Ramey Logan)

El yate Wild Goose desplaza 287 toneladas, su eslora es de 41,45 metros por 7,62 metros de manga y 2,74 metros de calado.
Es propulsado por dos motores diesel G.M.C. Cleveland 8-268-A de 500 hp. cada uno, su velocidad máxima es de 15 nudos. Dispone de cinco camarotes para un total de 12 personas.

Interior_compo
Interiores del Wild Goose (vía Pinterest)

El dragaminas USS YMS-328 no fue el único de su serie en ser reformado para la vida civil, sin ir más lejos otro dragaminas similar y también ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial, el HMS J-826 de la clase BYMS, fue comprado por Thomas Loel Guiness para convertirlo en su yate personal bajo el nombre de Calypso. Este Calypso se acabaría convirtiendo en el famoso RV Calypso del explorador e investigador Jean-Yves Cousteau.

El circo

Circus World caratulaLa película «El fabuloso mundo del circo» fue una producción dirigida por Henry Hattaway y producida por Samuel Bronston más la productora Paramount Pictures. Interpretada por John Wayne, Rita Hayworth, Claudia Cardinale, Lloyd Nolam y Richard Conte entre otros.

Su argumento gira en torno al jinete y experto tirador Matt Masters (John Wayne) que a su vez es propietario de un circo que lleva su nombre. Masters embarca al circo en una aventura por Europa y tras un accidente en el puerto de Barcelona, debe de usar todo su ingenio para evitar el cierre del mismo y proseguir su gira por europea.

Para poder recrear el mundo del circo en todo su esplendor, el productor Samuel Bronston contrató los servicios de Franz Althoff propietario y heredero de una de las compañías de circo más antiguas del mundo creada en 1660.

Durante la filmación de la película y gracias a la ayuda de Althoff, el circo de Masters se convirtió en el más grande del mundo, compitiendo tan sólo con otra antigua compañía circense la «Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus», creada en 1871.

Para recrear la gira europea del circo de Masters, fueron seleccionados diferentes localizaciones en donde se desarrollaría la acción. Uno de ellos fue la ciudad de Barcelona en donde se filmaría en dos ubicaciones distintas.

La primera de ellas transcurrió en el Gran Teatro del Liceo en donde se pretendió hacer creer al espectador inexperto que la acción del domador de leones se desarrollaba en Hamburgo.

Rodaje_liceo
Rodaje en el Teatro del Liceo (No-Do/La 2)

Para filmar las escenas sin riesgo para el equipo de rodaje ni para deteriorar ni dañar el Gran Teatro, se construyo un falso suelo encima del patio de butacas y se instaló una jaula alrededor para filmar las escenas con los leones.

La segunda localización fue el puerto de Barcelona, en concreto en el Muelle de Bosch y Alsina, en un espacio reservado para tal fin de unos 100 metros de longitud cerca del edificio de la Junta de Obras del Puerto.

John Wayne_BCN
John Wayne durante el rodaje (No-Do/La 2)

Las escenas a rodar en esta singular zona fueron las del hundimiento del barco que transporta el circo de Masters. El rodaje en el puerto se prolongo durante tres meses en donde se emplearon hasta 600 extras participando además todos los actores y el equipo de rodaje al completo.

Bosch y Alsina_circo
Ampliación de una vieja postal en donde se puede apreciar en el centro la zona de rodaje de la película (archivo personal de Jordi Montoro)

Otras localizaciones en donde se filmó la película fueron en la ciudad de Madrid, en concreto en el Palacio Real, en el Paseo de Recoletos, el estanque grande del parque del Retiro en donde se instaló una tarima encima, Aranjuez, los estudios que el productor Samuel Bronston tenía en Madrid y las ciudades de París y Londres.

John Wayne_Madrid
Últimas escenas de la película en el parque del Retiro (Paramount Pictures)

La película “El fabuloso mundo del circo” fue la segunda gran producción filmada en Barcelona, con anterioridad ya se filmó en las calles y el puerto de Barcelona el filme “El viaje de los condenados”, y a estas dos grandes producciones les seguirían en un futuro “El reportero” de Michelangelo Antonioni en 1975, “El maquinista” de Brad Anderson en 2004, “El Perfume, historia de un asesino” de Tom Tykwer en 2006, “Vicky Cristina Barcelona” de Woody Allen en 2008, “Biutiful” de Alejandro González Iñárritu en 2010, o “Caza al asesino” de Pierre Morel en 2015 entre muchas otras.

Circus Maximus_BCN
Presentación del Circus Maximus en Barcelona (Paramount Pictures)

 

Más información en:
Artículo «El fabuloso mundo del circo» en Las Crónicas de Tino
Artículo de El Periódico «Barcelona es Holywood» de Beatriz Pérez
Más datos del yate Wild Goose en Hornblower Cruises & Events

 

Los Huey Cobra de la Armada española

El día 17 de enero de 1975 hacía su entrada al puerto de Barcelona una agrupación de la Armada española encabezada por el portahelicópteros Dédalo (PH-01) que iba escoltado por los destructores Lepanto (D-21) y Jorge Juan (D-25), a los que también acompañaba el buque de salvamento Poseidón (BS-1). Estas unidades de la Armada atracaron en distintos muelles del puerto, el Dédalo fue emplazado en el Muelle de Barcelona paramento este junto a la Estación Marítima, mientras que el resto de unidades atracaron de costado en el Muelle de Bosch y Alsina. Todos ellos permanecieron en la Ciudad Condal hasta el día 21 de enero.

Dedalo_BCN_2
Portahelicópteros Dédalo PH-01 (Camil Busquets)

La visita de esta agrupación de la Armada española a Barcelona no fue casual, el día 18 de enero de 1975 se inauguraba el XIII Salón Náutico Internacional y del Deporte, con la presencia del portahelicópteros Dédalo se pretendía dar una mayor repercusión mediática al salón, en donde además la Armada tenía un estand propio.

En la cubierta de vuelo del portahelicópteros Dédalo PH-01 se encontraban expuestos una mínima representación de las mejores unidades aéreas de la Flotilla de Aeronaves, en concreto dos aeronaves de cada escuadrilla, entre los que destacaban dos aparatos que no pasaban desapercibidos por ningún visitante, estos eran los helicópteros de ataque Bell AH-1G Huey Cobra. La vida operativa de estas aeronaves fue algo fugaz además de envuelta en accidentes y multitud de problemas técnicos, no obstante, dejaron una profunda huella tan sólo disimulada por el que más adelante sería su sustituto, el avión McDonell Dougas AV-8 Harrier.

La búsqueda de un portaaviones

Desde que en 1936 causara baja el portahidroaviones Dédalo, la Marina de Guerra española (más tarde denominada Armada española) perdió la capacidad de operar con aeronaves desde buques en la mar, pero con la llegada del nuevo portahelicópteros no sólo recuperó esa capacidad, sino que además catapultó la capacidad de proyección de la Armada con aeronaves de ala rotatoria y en un futuro con aeronaves de ala fija.

El Estado Mayor de la Armada influenciado por la doctrina de guerra antisubmarina de la US Navy, también llamada «Hunter Killer» popularizada en la Batalla del Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial, pronto se interesó por la adquisición de un buque con capacidad para operar con los nuevos helicópteros adquiridos para la Flotilla de Aeronaves.

Después de sopesar distintas opciones entre las que se incluían convertir al crucero Canarias en portaaviones ligero, se decidió recurrir a la amistad y cooperación del reciente nuevo aliado de España, los Estados Unidos. Por este medio y gracias a los préstamos recibidos desde Estados Unidos para la compra y modernización de la Armada, entre otras unidades del Ejército, se optó por adquirir un portaaviones o portahelicópteros ligero a fin de utilizarlo para la guerra antisubmarina.

Una comisión enviada por el Estado Mayor de la Armada y encabezada por el capitán de fragata Saturnino Fernández de Hidalga, se desplazó a Estados Unidos para seleccionar un navío adecuado para la misión. Cuatro fueron los buques ofrecidos y examinados por los especialistas de la Armada, estos eran: el portahelicópteros USS Thetis Bay (LPH-6), los portaaviones ligeros USS Cabot (CVL-28) y USS San Jacinto (CVL-30), y el portaaviones de escolta USS Lake Champlain (CVS-39).

Thetis_Jacinto_compo
USS Thetis Bay CVE-90 izquierda y USS San Jacinto CVL-30 derecha (USN)

El único navío que superó la inspección de los especialistas de la Armada fue el USS Cabot (CVL-28), los USS Thetis Bay y USS San Jacinto no se hallaban en condiciones operativas dado su mal estado de conservación y mantenimiento, y en cuanto al portaaviones USS Lake Champlain, superaba con creces el presupuesto de la Armada tanto para su adquisición como para su mantenimiento operativo.

El USS Cabot ofrecía además un valor añadido para convertirse en el nuevo portahelicópteros de la Armada, entre marzo de 1950 a febrero de 1951, este buque fue modificado para poder realizar misiones antisubmarinas, modificaciones de las que carecían los otros candidatos y que eran ideales para los requerimientos de la Armada.

El USS Cabot (CVL-28) fue un portaaviones ligero de la clase Independence que combatió en la Segunda Guerra Mundial en el escenario del Pacífico. Pasada la guerra fue activado y desactivado en distintas ocasiones, de 1947 a 1948 realizó tareas de adiestramiento; de 1951 a 1955 realizó misiones y patrullas antisubmarinas; y de 1955 a 1959 fue reclasificado como portaaviones de transporte. En el momento en que fue inspeccionado por miembros de la Armada española se encontraba en la flota de reserva.

USS_Cabot_CVL-28
Portaaviones ligero USS Cabot CVL-28 durante la Segunda Guerra Mundial (USN)

Al tratarse de un buque de porte mayor a un destructor, era necesario que el Congreso de los Estados Unidos aprobase el traspaso y arriendo del USS Cabot. Finalizado este trámite se concedió el préstamo del barco por un periodo de cinco años, desde 1967 a 1972, con posibilidad de la renovación del contrato de alquiler o con la compra del mismo.

El Dédalo

Tras la adquisición del USS Cabot y de ser sometido a algunas obras de adaptación según los requerimientos de la Armada, el 30 de agosto de 1967 se izaba por primera vez la bandera de España en el nuevo portahelicópteros y se lo bautizaba con el nombre de Dédalo con numeral PH-01 al mando del capitán de navío Francisco Javier de Elizalde.

Las características técnicas en el momento de su adquisición eran las siguientes:

Independence class

Desplazaba de 16.185 toneladas a plena carga, sus dimensiones eran de 189,9 metros de eslora máxima, una manga de 33,2 metros y un calado de 8,50 metros; las dimensiones de la cubierta de vuelo eran de 168,25 por 22 metros y su hangar de 70 metros de longitud por 13 de ancho y 5 metros de alto. Era propulsado por 4 turbinas de vapor General Electric y 4 calderas Babcok & Wilcox de 100.000 SHP. a 4 ejes, que le daban una velocidad máxima de 31 nudos y una autonomía de 10.000 millas náuticas a 11 nudos. Dotación, 1.112 tripulantes.

Su armamento lo componían 8 cañones Bofors de 40/56 mm. Mk. 2 en dos montajes cuádruples y 18 cañones Bofors de 40/56 mm. Mk. 1 en nueve montajes dobles; disponía de capacidad para operar con hasta 20 aeronaves de distintos tipos.

Estaba dotado de la siguiente electrónica: radar de descubierta aérea Westinhouse AN/SPS-6, de descubierta de superficie Lockheed AN/SPS-40, radar altímetro General Electric AN/SPS-8A y un radar de navegación Sylvania AN/SPS-10; 4 radares de dirección de tiro, 2 Mk. 63 con radar Mk. 28 para los montajes cuádruples y otros 2 radares de dirección de tiro Mk. 57 con radar Mk. 29 para los montajes dobles; sistema de guerra electrónica AN/WRL-1.

El portahelicópteros Dédalo (PH-01) finalizado su periodo de alquiler fue comprado por la Armada española el 5 de diciembre de 1972 y en 1976 fue reclasificado como portaaviones con numeral (PA-01) operando con los aviones Harrier de la 8ª Escuadrilla, a los que más tarde se unieron los Harrier II en 1987 de la 9ª Escuadrilla.

Con la entrada en servicio del nuevo Dédalo la Flotilla de Aeronaves creada en 1954 contaba con las siguientes Escuadrillas y aeronaves:

  • 1ª Escuadrilla con 14 helicópteros Bell 47
  • 2ª Escuadrilla con 9 helicópteros Sikorsky H-19
  • 3ª Escuadrilla con 4 helicópteros Augusta-Bell  204
  • 4ª Escuadrilla con 2 aviones Piper Comanche y 2 Twin Comanche
  • 5ª Escuadrilla con 18 helicópteros Sikorsky S-61

En 1972 se crearon dos nuevas Escuadrillas las:

  • 6ª Escuadrilla con 14 helicópteros Hughes MD-500
  • 7ª Escuadrilla con 8 helicópteros Bell AH-1G Huey Cobra

 

DN-SC-88-08303
Portaaviones Dédalo R-01 en 1988 (USN)

Con la pronta incorporación de España en la OTAN, el Dédalo cambio su numeral al definitivo R-01 en 1980. El portaaviones Dédalo permaneció en activo en la Armada española hasta el día 5 de agosto de 1989, fue devuelto a los Estados Unidos en donde durante 10 años permaneció como museo flotante en Nueva Orleans y a partir del año 2000 comenzó su desguace.

El helicóptero Huey Cobra

El helicóptero de ataque Bell AH-1 o modelo 209 nació en plena Guerra del Vietnam, con la necesidad de dar apoyo de fuego cercano a las tropas norteamericanas pertenecientes a unidades de caballería ligera que eran desplegadas en zonas de combate mediante los helicópteros Bell UH-1 Huey, estableciendo una nueva unidad de guerra llamada caballería aérea. Hasta la aparición de los AH-1, eran los mismos UH-1 Huey los que armados con cañones, ametralladoras y cohetes quienes proporcionaban este apoyo aéreo cercano, aparte de los aviones dedicados a tal fin. Aun así los Huey al no ser diseñados para esta misión concreta, carecían de un plus de supervivencia en forma de blindaje

Vietnam 35th Anniversary
Helicópteros UH-1 en la Guerra de Vietnam

Para subsanar este problema el Ejército de los Estados Unidos abrió un concurso para proveer de apoyo aéreo cercano a las tropas desplegadas en Vietnam en forma de helicóptero. A este concurso se presentaron cinco prototipos, estos eran los: Boeing-Vertol ACH-47A, Kaman HH-2C Tomahawk, Piasecki 16H Pathfinder, Sikorsky S-61 y el Bell modelo 209.

Bell 209_prototipo
Prototipo del Bell 209

En 1966 el ganador fue el Bell 209 que no era sino una modificación del UH-1 del que compartía parte de la célula y planta motriz sin el compartimiento de carga para la tropa, al que se le había añadido una mayor capacidad para montar más armas y con tan sólo dos tripulantes alojados en una cabina en tándem para el piloto y el artillero.

El primer modelo en entrar en servicio fue el AH-1G e introducido en el campo de batalla de Vietnam en 1968, demostrando de sobras sus capacidades y convirtiéndose prácticamente en un helicóptero mítico.

AH-1 Vietnam
Helicóptero AH-1 en Vietman (vía Vietnam Helicopter Pilots Association)

Los helicópteros AH-1 sentaron las bases para el diseño y producción de los modernos y actuales helicópteros de ataque, exceptuando algunas diferencias de diseño y prestaciones, el concepto sigue siendo el mismo.

Desde 1967 se han producido 1.116 aparatos en al menos 16 variantes, siendo sus principales usuarios el Ejército norteamericano (US Army), hasta la aparición del AH-64 Apache y en la Infantería de Marina norteamericana (US Marine Corps), estos últimos, operan los últimos modelos llamados AH-1W Super Cobra y AH-1Z Viper.

Además se ha exportado a los ejércitos de los siguientes países: Bahréin, Israel, Japón, Jordania, Kenia, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, España, Tailandia y Turquía.

Séptima Escuadrilla de la Armada española

En 1972 se creaba la Séptima Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves de la Armada española, esta escuadrilla fue dotada con 8 helicópteros de ataque Bell AH-1G Huey Cobra con base en la Estación Naval de Rota en Cádiz. En la Armada se denominaron Z.14 con los numerales Z.14-1 a Z.14-8.

AH1G_2
Helicoptero Bell AH-1G Huey Cobra de la Armada española (vía La Armada española Ed. San Martín)

Sus principales misiones serían las de dar apoyo de fuego a las unidades de la Infantería de Marina, apoyo a operaciones anfibias y misiones antibuque.

Características técnicas:

Bell AH-1G HueyCobra

Dimensiones:
– Longitud (incluido rotores) 16,2 m.
– Longitud del fuselaje 13,50 m.
– Altura 4,10 m.
– Envergadura (estructuras alares) 3,2 m.
– Diámetro del rotor principal 13,41 m.
Pesos:
– Vacío 2.630 kg
– Máximo al despegue 4.310 kg.

Propulsión: 1 turboeje Lycoming T-53-L-13 de 1.100 HP. con un rotor bipala semirrígido, su velocidad máxima era de 290 km/h y con un alcance de 574 km. Techo de servicio era de 3.475 m. Su dotación, 1 piloto y un artillero.

Armamento: una torreta XM -25 bajo el morro con 1 lanzagranadas de 40 mm. y una ametralladora minigun de 7,62 mm.; bajo sus alas podía transportar lanzacohetes XM-158A1 con capacidad para 7 cohetes de 70 mm. y/o XM-200 para 19 cohetes de 70 mm., además de ametralladoras adicionales de 20 mm. en pods M35 y de 7,62 mm. en pods M18.

Torreta armas Cobra
Torreta de armas del helicóptero Cobra (James Emery vía Wikipedia)

A pesar de sus inmejorables capacidades de vuelo y de armamento, el modelo AH-1G no era el modelo más adecuado para operar en ambientes marítimos y ni mucho menos desde buques. El perfil de misión al que era sometido en la Armada española requería que los aparatos volaran a muy baja cota y a alta velocidad para no ser detectados por los radares enemigos, eso requería una gran pericia por parte del piloto y cuatro de estos helicópteros se estrellaron durante estos duros entrenamientos, habría que añadir además otra de las desventajas que tenia este modelo, su único motor, inconveniente que fue solventado años más tarde al incorporarse al servicio con los Marines norteamericanos, tarde ya para la Armada española.

ah-1g_cobra
Los Huey Cobra de la Armada armados con cohetes (vía http://www.helis.com)

Los cuatro últimos Huey Cobra siguieron volando hasta 1987, para esa fecha la Armada ya operaba con los aviones Harrier y fueron estas aeronaves de ala fija las que asumieron las misiones de los Huey Cobra.

Tras su retirada del servicio, tres fueron devueltos a los Estados Unidos de los que un ejemplar, el Z.14-1, se conserva en el museo «US Army Aviation Museum» en Fort Rucker (Alabama); tan sólo uno se quedó en España y actualmente puede ser contemplado a la entrada de la base naval de San Fernando.

AH-1G - JMF
El último helicóptero Huey Cobra de la Armada (Jordi Montoro)

 

Más información en:
Libros «La Armada Española» Ed. San Martin y «Los Portaaviones Españoles» Ed. Aldaba
Y el escrito por Chris Bishop «Huey Cobra Gunships»
Artículo Wikipedia sobre el helicóptero Bell AH-1 Cobra (inglés)

 

Los yates armados de la U.S. Navy

El día 18 de abril de 2018 hacía su entrada al puerto de Barcelona desde la bocana norte, el yate MY Haida el cual pasó a amarrar sus cabos de popa en el Muelle de la Barceloneta en donde permaneció atracado hasta el día 27 de abril.

Haida_BCN
El yate Haida en el Muelle de la Barceloneta (imagen de Jordi Montoro)

Su estancia en Barcelona no era casual ya que durante los días 23 a 26 de abril tuvo lugar el MYBA Charter Show, un evento internacional de alquiler y venta de yates que por primera vez se celebraba en Barcelona. Este evento se desarrolló en las instalaciones de OneOcean Port Vell y congregó a más de un millar de profesionales del sector y a los yates más selectos del momento.

Acudieron algunos de los mejores yates del mundo como el Beatrix, el Germania Nova, el Sherakhan, y el Legend, y entre ellos destacaban las lineas clásicas del Haida y el Talitha. Estos dos yates comparten una historia común de servicio en la Marina de Guerra de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial como yates armados.

Los yates armados

Desde la guerra hispano-estadounidense hasta las dos guerras mundiales, los yates privados fueron unos barcos muy codiciados por la US Navy. Sus principales virtudes eran su velocidad y maniobrabilidad que los hacían aptos para tareas de escoltas y patrulla, muchos de ellos combatieron directamente contra los U-Boats alemanes. La US Navy alquilaba o compraba los barcos a sus propietarios con la posibilidad de volver a recomprarlos una vez terminado su uso en la guerra, así es como algunos de ellos han llegado a nuestros días.

Haida

Fue construido en los astilleros alemanes de Krupp Germaniawerft en Kiel en 1929 y hasta el 25 de octubre de 1940 estuvo navegando bajo la propiedad del militar, empresario y filántropo Max C. Fleishmann (1877-1951) bajo el nombre de Haida. En 1940 fue adquirido por la US Navy y renombrado a USS Argus con numeral PY-14 y clasificado como yate armado.

Haida_1920
El Haida en 1920

Tras las modificaciones a las que fue sometido el USS Argus, para adaptarlo al servicio militar con la US Navy, sus especificaciones técnicas eran las siguientes:

Desplazaba 859 toneladas, con una eslora de 63,25 metros por 9,1 metros de manga y 4,09 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Krupp de 1.600 SHP. a dos ejes, con una velocidad máxima de 13,5 nudos. Dotación, 59 tripulantes. Se lo equipó con el siguiente armamento: 1 cañón de 76/50 mm. bivalente, 4 ametralladoras de 12,7 mm. Browning M2, 2 raíles para cargas de profundidad y 1 proyector de cargas de profundidad tipo Y.

Durante sus primeros años de servicio en la US Navy estuvo destacado en la zona de San Francisco realizando tareas de patrulla. En el corto periodo comprendido entre 1941 a 1942 fue transferido a la USC&GS (United States Coast and Geodetic Survey) y renombrado a Pioneer. Tras esta pausa regresó al servicio en la US Navy en abril de 1942 volviendo a su zona habitual de patrulla en San Francisco.

USS Argus PY-14
USS Argus PY-14 (vía Navsource.org)

Hundimiento del SS John A. Johnson

El día 30 de octubre de 1944 el submarino japonés I-12 localizó en el Pacífico norte rumbo a Hawaii al buque de transporte SS John A. Johnson del tipo Liberty de unas 14.400 toneladas, este transporte iba cargado con todo tipo de suministros y material de guerra, explosivos incluidos.

El submarino I-12 pertenecía a una serie única de submarinos de largo alcance, desplazaba 2.920 toneladas en superficie y 4.150 en inmersión, su autonomía rondaba las 22.000 millas náuticas a 16 nudos, además tenía la capacidad de embarcar un hidroavión Yokosuka E14Y.

I-12_perfil

El submarino japonés tras identificar al transporte norteamericano le lanzó dos torpedos, uno impactó contra el costado de estribor bajo la línea de flotación a la altura de la bodega número tres y el segundo paso de largo cerca de la popa detonando a unas dos millas de distancia.

A pesar de que el primer torpedo no alcanzó ninguna de las bodegas que transportaban los explosivos, el barco empezó a hundirse rápidamente partiéndose en dos, los supervivientes lograron salvarse en dos botes y una balsa. Todo aconteció tan deprisa que no pudieron enviar ninguna señal por radio, por tanto, nadie sabía del ataque y hundimiento del SS John A. Johnson excepto ellos y el submarino I-12.

La única esperanza que les quedaba a los supervivientes del transporte SS John A. Johnson era la caballerosidad y misericordia del comandante japonés del I-12, pero finalmente no fue ninguna de esas virtudes las que desarrolló con los supervivientes.
Una vez el submarino alcanzó la superficie, disparó contra los restos del transporte y por si no fuera poco abrió fuego con sus ametralladoras e intentó embestir en repetidas veces con el submarino a los supervivientes en sus botes salvavidas y la balsa, intentando ocasionar el máximo daño posible con las hélices. Al cabo de un rato y dándose por satisfecho, el comandante del submarino japonés ordenó sumergir al navío desapareciendo tan rápido como había aparecido. De los 70 supervivientes que quedaban, 10 fallecieron como consecuencia del fuego de ametralladora.

Por fortuna un avión de la Pan American descubrió a los supervivientes en medio del océano y contactó con las autoridades norteamericanas en el continente. La US Navy envió a la zona al yate armado USS Argus (PY-14) que rescató a los supervivientes que quedaban. Diez días después, los buques USS Ardent (AM-340) y USS Rockford (PF-48) mientras escoltaban a un convoy desde Hawaii a Estados Unidos, localizaron a un contacto sonar desconocido al que atacaron con sus cargas de profundidad. Media hora más tarde se detectó mediante los hidrófonos una gran explosión submarina y pronto se dejaron ver en la superficie restos de un posible submarino japonés, una investigación posterior determinó que el submarino destruido fue el I-12.

John A. Johnson survivors
Supervivientes del SS John A. Johnson siendo rescatados por el USS Argus (vía Pinterest)

En diciembre de 1945 el USS Argus ayudó a instalar una estación meteorológica en la Isla de Clipperton, o también conocida Isla de la Pasión, en el Océano Pacífico bajo protectorado francés. Tras la Segunda Guerra Mundial el USS Argus fue retirado del servicio causando baja el 15 de abril de 1946. Desde el ya lejano 1946 hasta la actualidad ha ido perteneciendo a distintos propietarios como al magnate del algodón egipcio Maurice Ada, al industrial estadounidense Larry Green, al miembro del parlamento británico Loel Guinness y al productor de cine Robert Stigwood.

El yate también ha sido renombrado en distintas ocasiones según su propietario, sus nombres han sido Sarina, Rosenkavalier, Haida G. o Doña Amelia.

Haida_2
Tras casi 90 años en la mar aún le quedan muchas millas por recorrer (vía Pinterest)

Otros yates armados

A continuación cito brevemente algunos de los yates que han servido en la US Navy, algunos fueron clasificados como yates armados con prefijo «PY», otros como yates armados costeros «PYc», los más capaces fueron cañoneros «PG» o patrulleros «PT» y en alguna ocasión incluso se los calificó como destructores.

Isabel

Construido en 1917 para el empresario norteamericano del sector de la automoción John North Willys (1873-1935) en los astilleros de Bath Iron Works en Maine. Fue el mismo John Willys quien ofreció el yate a la US Navy como un posible barco de guerra, aunque el mando de la marina en principio no se mostró muy interesado. No fue hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y con el requisado de los yates que la US Navy no le prestó atención a las excelentes cualidades de este barco.

USS_Isabel_PY-10_1937
USS Isabel PY-10 (Naval Historical Center)

Desplazaba 710 toneladas y su eslora era de 74,75 metros, era propulsado por turbinas a vapor Parsons de 8.400 SHP. que le daban una velocidad máxima de entre 26 a 28,8 nudos. Para el servicio en la marina se le instalaron los siguientes sistemas de armamento: 4 cañones de 76/50 mm., 2 ametralladoras de 7,62 mm., 4 lanzatorpedos de 533 mm. y 1 proyector para cargas de profundidad.

USS Isabel
Vista de frente de uno de los cañones de 76 mm. instalados a proa, puede observarse también el camuflaje de la superestructura del puente de mando (Naval Historical Center)

El USS Isabel (SP-521) entró en servicio el 28 de diciembre de 1917 para realizar misiones de patrullero, pero durante la Primera Guerra Mundial fue calificado como destructor gracias al potente armamento con el que contaba muy superior al resto de yates. Durante la contienda estuvo asignado en la base naval de Brest en Francia y su tarea principal fue la escolta de convoyes.

Acabada la guerra no volvió a ser utilizado como yate y siguió alistado en la US Navy. Desde 1921 a 1928 fue destinado a la Patrulla del Yangtsé, y en el periodo de 1928 a 1941 estuvo destacado en la Flota Asiática.

Isabel - Villalobos - Elcano
Buques de la patrulla del Yangtsé, de izquierda a derecha: USS Isabel PY-10, USS Villalobos PG-42 y USS Elcano PG-38 (Naval Historical Center)

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el USS Isbael se encontraba aún en la Flota Asiática, en más de una ocasión fue requerido para ayudar en las tareas de evacuación de personal militar y civil de las distintas bases y ciudades atacadas por los japoneses, recibiendo ataques aéreos y de submarinos durante las misiones de escolta a buques de la US Navy. El USS Isabel fue uno de los últimos buques en abandonar Java antes de que cayera en manos japonesas. Su último destino antes de finalizar la guerra fue la base australiana de Fremantle, desde ahí realizaba sus misiones de escolta y de instrucción a submarinistas, siendo utilizado como blanco en prácticas de tiro de torpedos simulados.

Finalizada la guerra se intentó convertir al USS Isabel como buque insignia del comandante de la Séptima Flota de los Estados Unidos, pero después de dos guerras mundiales se decidió darlo de baja con fecha de 11 de febrero de 1946 y venderlo para desguace.

Black Douglas

Construido originalmente con el nombre de Black Douglas por los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works en Maine. Fue una de las goletas más grandes jamás construidas, desplazaba 371 toneladas con una eslora de 41 metros, sus tres mástiles soportaban un velamen de 846 m².

Black Douglas
Yate Black Douglas (vía Skidaway Institute of Oceanography)

El 9 de junio de 1930 era entregada a su primer propietario Robert C. Roebling, nieto del arquitecto John A. Roebling y constructor del puente de Brooklyn en nueva York, el puente colgante de Niagara y el puente de Cincinnati-Covington.

Desde 1941 a 1961 fue adquirido por el gobierno de los Estados Unidos sirviendo como buque de investigación en el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre y en la US Navy como patrullero armado costero con cuatro ametralladoras de 12,7 mm., con el nombre de USS Black Douglas y el numeral PYc-45.

USS Black Douglas PYc-45
USS Black Douglas PYc-45 (vía Skidaway Institute of Oceanography)

Sus otros propietarios fueron el caza tesoros Louis Black y la escuela de navegación Flint School. A día de hoy sigue en activo con su último propietario conocido, el rey Mohamed VI de Marruecos.

Agawa

Este yate pertenecía al empresario del sector petrolero William L. Harkness (1858-1919), fue construido por los astilleros escoceses de Ramage & Ferguson Ltd. y puesto a flote el 20 de septiembre de 1906.  El Agawa desplazaba 1.000 toneladas con una eslora de 65,53 metros. Fue alquilado por la US Navy a su propietario en 1917 y renombrado a USS Cythera (SP-575) calificado como yate patrullero, para ello se le instalaron tres cañones de 76 mm.

Agawa
Yate Agawa

Durante la Primera Guerra Mundial fue asignado a la zona de patrulla del Atlántico, a finales de 1917 se trasladó a su nueva base en Gibraltar y sus tareas de escolta se desarrollaron en el Mediterráneo entre los puertos de franceses e italianos. Fue devuelto al servicio civil el 17 de marzo de 1919.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial volvió al servicio con la US Navy y fue alquilado a la viuda de William L. Harkness, entrando de nuevo en servicio el 31 de diciembre de 1941 conservando el nombre de USS Cythera pero con numeral PY-26.

USS Cythera PY-26
Yate armado USS Cythera PY-26 (Naval Historical Center)

El USS Cythera resultó hundido el 2 de mayo de 1942 cuando en una misión de escolta al petrolero ruso Ashkabad fue atacado por el submarino alemán U-402 cerca del Cabo Fear en Carolina del Norte, en el ataque perecieron 69 de los 71 tripulantes del yate armado, los dos únicos supervivientes fueron rescatados por el submarino atacante y llevados a Europa como prisioneros de guerra.

Intrepid

De propiedad de Walter P. Murphy fue construido en 1929 por George Lawley & Sons, Inc. en Massachusetts. Fue adquirido por la US Navy el 16 de julio de 1940 y renombrado USS Sylph (PY-12), prestando servicio como yate armado desde 1940 a 1945.

Intrepid
Velero Intrepid (vía Navsource.org)

Desplazaba 810 toneladas y su eslora era de 62,48 metros. Iba armado con 2 cañones de 76/50 mm., 2 ametralladoras de 12,7 mm. y 2 de 7,62 mm., 1 proyector de cargas de profundidad de tipo Y y 2 de tipo K. También fue equipado con sistemas de sonar.

Al principio de la Segunda Guerra Mundial el USS Sylph realizó tareas de búsqueda de submarinos alemanes en el Atlántico. En Febrero de 1942 fue asignado a la base de New London en donde además de realizar las anteriores tareas de búsqueda de submarinos, ayudaba a instruir a nuevos sonaristas para la Batalla del Atlántico, esta última función la realizó hasta el 18 de diciembre de 1945 día en el que fue dado de baja.

USS Sylph PY-12_2
USS Sylph como patrullero perdió gran parte de su personalidad (vía Navsource.org)

Este yate armado contó con un ilustre tripulante durante la Segunda Guerra Munidal, el actor Ernest Borgnine (1917-2012).

Los yates armados actuales

En la actualidad bajo la pacífica y lujosa apariencia de muchos yates se esconde la última tecnología en autoprotección y defensa contra ataques de los modernos piratas. No han sido pocos los yates atacados en la zona de la costa de Somalia, el cuerno de África y el Golfo de Adén a pesar de las flotas militares internacionales que patrullan estas áreas.

Uno de estos yates es el Eclipse en servicio desde el año 2010 propiedad del millonario ruso Roman Abramovich, lejos de la estética clásica de los yates antes mencionados, con una línea moderna y futurística. Desplaza 13.000 toneladas en 160 metros de eslora. Sus sistemas defensivos contra intrusos envidiarían a cualquier barco de guerra actual, dispone de cristales blindados, un sistema de detección de intrusos y otro sistema de detección de misiles, puede transportar un mini submarino y dispone de dos plataformas para el aterrizaje de helicópteros. Su planta motriz diesel tiene una potencia de 39.700 hp. a tres ejes con una velocidad máxima de 22 nudos.

MY_Eclipse
MY Eclipse (Moshi Anahory vía Wikipedia)

Aunque este yate no pertenezca ni a la US Navy ni lo vaya a hacer en ninguna otra marina de guerra sirve perfectamente de contraste con respecto a los antiguos yates armados, este último más bien parece sacado de una película de James Bond.

Otros yates en cambio hacen el camino inversa, este es el caso de la fragata holandesa HNLMS Piet Hein (F-811) de la clase Kortenaer, que debidamente modificada se convirtió en un lujoso y exclusivo yate y quien sabe que sistemas de defensa llevará en su interior.

YAS - 30-06-2019 - ACV
El yate YAS en el Muelle de Barcelona (Antoni Casinos Va)

 

Timon

 

 

Para saber más:
Listado de yates armados de la US Navy en Navsource
Hundimiento del SS John A. Johnson en MaritimeQuest
Características del yate Eclipse en Yacht Charter Fleet