El día 4 de febrero de 1994 el puerto de Barcelona recibía una visita peculiar, se trataba del buque de la Armada española Alerta con numeral A-111, el cual realizó una breve escala de unas horas permaneciendo atracado en el Muelle Adosado. Es el barco más secreto de la Armada con un ligero aspecto de buque logístico mas su curiosa apariencia no pasa desapercibida para el ojo experto.
Alerta A-111 en Barcelona (Jordi Montoro)
Retazos de su vida anterior
El Alerta A-111 fue construido originalmente en los astilleros «Peenewerft, Wolgast and Neptun» de Rostock en la antigua República Democrática alemana para la Volksmarine (la Armada popular alemana), siendo botado el 27 de febrero de 1982 y entregado el 10 de mayo de 1985 con el nombre de Jasmund.
El Jasmund pertenecía a la clase Darss o Projekt 602 de buques de transporte logístico o como los denominaron originalmente: buques de apoyo de alta mar. De esta clase se construyeron siete unidades entre 1982 a 1984 estos eran los Darss, Wittow, Moenchgut, Kuehlung, Werdau, Granitz y Jasmund.
Darss E-41 (Jane’s Fighting Ships 1986-87)
Estos buques logísticos desplazaban unas 2.000 toneladas con una eslora de 74 metros, disponían de dos bodegas para el transporte de carga así como de una grúa en cubierta de 1,5 toneladas, su capacidad de transporte era de unas 650 toneladas de carga seca más unas 200 toneladas de combustible.
En tiempo de paz no disponían de armamento y en caso necesario podían ser equipados con tres cañones antiaéreos de 25 mm.
En 1985 el Jasmund fue convertido a buque de recolección de información a través del análisis y clasificación de señales electromagnéticas, en nomenclatura OTAN se denomina a estos buques como AGI (Auxiliary General Intelligence). Con su conversión vino a sustituir al veterano buque AGI Hydrograph y fue destacado a la la 4ª división de buques de reconocimiento destacados en la base naval de Warnemünde en Rostock, en donde también tenían base los buques AGI Komet D-42 y Meteor D-43.
El Jasmund siguiendo de cerca las evoluciones del portahelicópteros USS Inchon LPH-12
El Jasmund en su nueva función y convertido a buque AGI disponía de diversas salas de operaciones y análisis internas así como de otras dos externas en contenedores alojados en cubierta, iba equipado con todo tipo de sensores y antenas destinados al estudio y clasificación de las señales electromagnéticas mediante SIGINT, ELINT y ECM en las bandas HF, VHF y UHF. Su objetivo era el interceptar todo tipo de señales y comunicaciones del bando militar de la OTAN.
El Jasmund D-41
En España
Con la reunificación de Alemania y la disolución de la Volksmarine el Jasmund fue ofrecido a la Armada española, tras una revisión por parte de técnicos españoles se aprobó su compra en noviembre de 1992.
Aún como Jasmund el buque fue trasladado a los astilleros Detlef Hegemann en el rio Weser próximos a Bremen, allí fue acondicionado para su traslado a España. Ya en manos españolas navegó hasta el Arsenal de Las Palmas para ser adaptado a las necesidades de la Armada.
El Alerta fue dado de alta en la Armada española el 6 de diciembre de 1992 y se le asignó el numeral A-111, quedando destacado en el Arsenal de Cartagena.
Con su nueva bandera las misiones del Alerta no difieren mucho de las realizadas con la Volksmarine, excepto que ahora las antenas y los oídos electrónicos del barco apuntan en otra dirección.
El Alerta con su numeral A-111 es apodado cariñosamente como «Atila, rey de los unos» (imagen Jordi Montoro)
Características técnicas como Alerta A-111
Clase: Darss o Projekt 602 Tipo: buque auxiliar o AGI Astillero: Peenewerft, Wolgast and Neptun de Rostock, ex República Democrática alemana Botadura: 27 de febrero de 1982 Alta: 6 de diciembre de 1992 (Armada española) Desplazamiento: 2.292 Tm. a plena carga Dimensiones: 76,5 x 12,3 x 5,1 metros. Propulsión: 1 motor diesel Carterpillar 3603 de 2.760 cv. a 1 eje. Velocidad máxima 12 nudos y autonomía de 11.000 millas. Dotación: 61 entre marineros, suboficiales y oficiales. Armamento: 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm. y 2 MG de 7,62 mm.
Electrónica: Radar de navegación y de descubierta de superficie Kelvin Hughes 1106 y radar de navegación Sperry Marine Vision Master FT.
Equipos electrónicos ELINT, COMINT, SIGINT Y OPTINT, sistemas ECM, comunicaciones vía satélite por SECOMSAT y INMARSAT. Aeronaves: no dispone capacidad para operar con aeronaves.
La mañana del día 6 de abril de 1901 se pudo escuchar a las afueras del puerto de Barcelona el inequívoco tronar de dos cañonazos, a primeras horas de la mañana la costa barcelonesa estaba cubierta por un espeso manto de niebla que dificultaba la navegación e impedía averiguar quiénes eran los autores de los disparos. Una hora más tarde se oyeron otras dos detonaciones acompañadas de toques de silbato, confirmándose la sospecha de que se trataba de buques de guerra aproximándose a la costa que empleaban este medio sonoro para comunicarse a través de la espesa niebla. Poco más tarde la bruma despejó un poco gracias al viento de levante y frente a la playa muy cerca de tierra a la altura de los talleres de Nuevo Vulcano apareció la gigantesca estructura de un acorazado escoltado por dos lanchas de exploración a vapor.
Este acorazado era el buque insignia de la escuadra del Mediterráneo de la Armada Imperial rusa, el Imperator Aleksandr II, al cabo de una hora se oyeron más cañonazos y en la lejanía entre los restos de la niebla que quedaba se pudo observar la aproximación de otros dos buques de guerra, estos eran el crucero torpedero Abrek y el cañonero Khrabyi.
Acorazado Imperator Aleksandr II en Barcelona, al fondo a la derecha se puede apreciar parte del acorazado Pelayo (Archivo Nacional de Cataluña)
A las 11 de la mañana el buque insignia de la escuadra rusa alcanzó la bocana del puerto de Barcelona desde donde realizó el protocolario saludo a la plaza con 21 cañonazos que fueron contestados por las baterías del castillo de Montjuich. Finalizados los saludos, los buques de la escuadra rusa procedieron a fondear en la escollera del Este en donde tenían previsto permanecer unos quince días.
Una visita de cortesía interrumpida
Días antes de llegar a Barcelona esta escuadra tenía previsto participar en las festividades de las provincias del Mediodía francés en Tolón, junto con la escuadra francesa, el acorazado español Pelayo y la presencia del presidente de la república francesa Émile Loubet.
A última hora se anunció la llegada de una escuadra italiana al mando de Tomás de Saboya-Génova II, Duque de Génova.
En esas fechas el zar Nicolás II de Rusia no veía con buenos ojos la aproximación del Reino de Italia y miembro de la Triple Alianza a los aliados rusos de Francia y mucho menos a Inglaterra, por tanto para demostrar su desagrado decidieron retirar la escuadra rusa de Tolón y no permanecer en el mismo puerto que la escuadra italiana, su siguiente destino sería Barcelona.
Aleksei Birilev
Una vez la escuadra rusa hubo llegado a Barcelona, el vicealmirante Aleksei Birilev, recibió órdenes de partir en un viaje relámpago con rumbo a Madrid en tren. Los rumores indicaban que Birilev se dirigía a la capital para recibir nuevas órdenes del embajador ruso, mas dichos rumores se combatían desde el consulado aduciendo que la visita del vicealmirante ruso a Madrid tan sólo tenía una función protocolaria para saludar a la Reina Regente María Cristina.
Sea como fuere, a su llegada a Barcelona Birilev embarcó en el buque insignia, el acorazado Imperator Aleksandr II, y tras una estancia de dos días la escuadra partió de Barcelona el día 8 de abril junto con sus dos escoltas hacia el puerto francés de Villefranche, en donde llegarían el día 9 por la tarde, un poco más tarde de lo previsto ya que sufrieron una tormenta por el camino.
Al día siguiente llegaba la escuadra francesa con el acorazado Saint Louis a la cabeza en el que viajaba el presidente de la república francesa Émile Loubet. Frente a la rada de Villefranche ambas escuadras se saludaron con multiples salvas de cañón y por fin el vicealmirante Birilev con un grupo de oficiales pudieron ser recibidos en audiencia por el presidente francés y transmitirle en persona los saludos del zar Nicolás II.
El buque insignia de la escuadra rusa el acorazado Imperator Aleksandr II saludando al acorazado francés Saint Louis con el presidente de la república francesa a bordo.
Terminado este rápido encuentro, Loubet embarcó en la escuadra francesa rumbo a Tolón y la escuadra rusa puso rumbo de nuevo hacia Barcelona.
Segunda llegada
El día 19 de abril volvían a Barcelona dos de los tres buques que componían originalmente esta escuadra, el crucero torpedero Abrek y el cañonero Khrabyi, atracaron en el mismo punto en donde lo hicieron días antes, la escollera del Este y ahí permanecieron hasta el día 23 de abril.
El acorazado Imperator Aleksandr II tuvo que poner rumbo a Tolón en donde debería ser reparado de algunas averías.
La escuadra rusa del mediterráneo
El acorazado Imperator Aleksandr II pertenecía a la clase que llevaba su mismo nombre de los que se construyeron dos unidades entre 1885 a 1891 y aunque su diseño original era el mismo había algunas diferencias entre ellos. Ambos acorazados llevaban sus nombres en honor a los emperadores rusos Alejandro II (1818-1881) y Nicolas I (1796-1855).
Acorazado Imperator Aleksandr II
Estos acorazados fueron diseñados para combatir mediante la doctrina naval del momento, esta era el abordaje. Para ello fueron dotados de un prominente espolón de proa y la misma proa se inclinó ligeramente hacia abajo para permitir que los cañones principales de 305 mm. pudieran disparar a la línea de flotación del barco enemigo a corta distancia.
El Imperator Aleksandr II fue construido en los astilleros rusos del Nuevo Almirantazgo en San Petersburgo, siendo botado el 13 de julio de 1887 y entregado en junio de 1891.
Desplazaba 9.392 toneladas, sus dimensiones era de 105,61 metros de eslora por 20,40 metros de manga y 7,85 metros de calado.
Era propulsado por una máquina a vapor de tres cilindros y doce calderas construida por Baltiysky Zavod, a dos ejes que le daban una potencia de 8.500 ihp., una velocidad máxima de 15,27 nudos y una autonomía de 4.440 millas náuticas a 8 nudos. Dotación, 616 tripulantes.
Su armamento constaba de 1 montaje doble de 305 mm. Obukhov Modelo 1877, 4 sencillos de 299 mm., 8 sencillos de 152 mm., 10 cañones Hotchkiss de 47 mm. y 5 lanzatorpedos de 381 mm.
Su blindaje variaba según la zona del barco con 356 mm. máximo en el cinturón, 64 mm. en cubierta, de 254 mm. en las barbetas de la artillería o 203 mm. en la torre de mando.
El acorazado Imperator Aleksandr II operó en la Flota del Báltico desde su entrada en servicio hasta 1896 cuando fue asignado al Escuadrón del Mediterráneo. En 1897 representó a los intereses rusos durante la revuelta de la Isla de Creta en la guerra greco-turca.
En agosto de 1906 la tripulación se negó a reprimir a la guarnición amotinada de Fort Konstantin que defendía Kronstadt. Y en 1907 el acorazado fue reclasificado como buque de entrenamiento de artillería y destacado en Kronstadt en donde su tripulación participó en el movimiento revolucionario. En 1917 sería rebautizado a Zarya Svobody y en 1922 se vendería para desguace, causando baja definitiva en noviembre de 1925.
El crucero torpedero Abrek
La invención del torpedo revolucionó la construcción naval de mediados a finales del siglo XIX, antes de la llegada de los modernos torpederos las marinas de guerra de las principales potencias pusieron de moda el llamado crucero torpedero. Estos eran unos buques con un desplazamiento entre 500 a 1.500 toneladas y su armamento principal eran los torpedos, uno de estos cruceros fue el ruso Abrek (Абрек).
Crucero torpedero Abrek (2343F Museo Marítimo de Barcelona)
El Abrek fue construido en los astilleros finlandeses de Crichton-Vulcan en la ciudad de Turku, siendo botado en 1896 y entregado en 1897.
Desplazaba 675 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 65,5 metros de eslora por 7,75 metros de manga y 3,35 metros de calado máximo.
Era propulsado por una máquina a vapor de triple expansión alimentadas por 4 calderas Normand-Du Temple con una potencia de 4.500 hp. y una velocidad de 21,2 nudos a dos ejes. Su autonomía era de unas 2.000 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 88 tripulantes.
Iba armado de 1 cañón doble de 75/50 mm. Canet, 4 sencillos de 47 mm. Hotchkiss y 2 tubos lanzatorpedos de 450 mm.
El Abrek comenzó su vida operativa como crucero torpedero y fue asignado al Escuadrón del Mediterráneo, en 1907 fue reclasificado a buque correo y en 1918 a buque de investigación. Terminó sus días en la flota del Báltico en 1948.
El cañonero Khrabyi
Este fue el buque más longevo de la escuadra rusa visitante, nació como cañonero blindado en la Armada del zar y terminó sus días en la flota de la Unión Soviética en plena Guerra Fría.
Cañonero Khrabryi (postal de Marius Bar)
El cañonero Khrabryi (Храбрый / Valiente) era único en su clase, fue construido en los astilleros del Nuevo Almirantazgo en San Petersburgo, siendo botado en 1895 y entregado en 1897.
En el momento de su construcción desplazaba 2.100 toneladas a plena carga, sus dimensiones eran de 70,2 metros de eslora por 12,7 metros de manga y 3,81 metros de calado.
Era propulsado por dos máquinas a vapor vertical de triple expansión alimentada por 8 calderas Niclausse con una potencia de 2.100 hp. a dos ejes con 14 nudos de velocidad máxima y una autonomía de 1.200 millas náuticas a 7 nudos. Dotación, 188 tripulantes.
Su armamento constaba de 2 cañones sencillos de 203/43 mm., 1 de 152/44 mm. Canet, 5 sencillos de 47 mm. Hotchkiss, 4 de 37 mm. Hotchkiss, 1 tubo lanzatorpedos de 450 mm. y capacidad para 20 minas.
Además de su asignación en el Escuadrón del Mediterráneo también estuvo presente en la revuelta de la Isla de Creta. Durante la Primera Guerra Mundial fue asignado a las fuerzas navales del Golfo de Riga tomando parte en la batalla de Moonsund en Estonia. Se unió a la Flota Roja del Báltico en noviembre de 1917 y los siguientes cuatro años permaneció estacionado en el puerto de Kronstadt, durante su inmovilización se le sustituyeron las calderas y también su nombre siendo rebautizado a Krasnoye Znamya (Красный флаг / Bandera Roja). En el periodo comprendido entre 1937 a 1939 el cañonero fue sometido a una amplia revisión de diseño y rearme, perdió su apariencia física original de antiguo vapor de guerra, se alargó su proa y su puente de mando adoptó una aspecto más moderno.
Evolución del cañonero Khrabyy / Krasnoye Znamya
Durante la Segunda Guerra Mundial fue empleado para defender las costas del Golfo de Finlandia y Leningrado. El 16 de noviembre de 1942 el cañonero Krasnoye Znamya fue hundido por el impacto de un torpedo en la isla de Lavansaari después de ser atacado por tres lanchas torpederas finlandesas. Un año más tarde fue rescatado y reflotado, también fue sometido a grandes obras de reparaciones, volviendo al servicio activo en septiembre de 1944. A partir de 1956 operó como buque escuela y como barracón flotante, finalmente sería dado de baja en junio de 1960.
Fin de la visita
La estancia de los marinos rusos fue un poco más tranquila, después de tan agitados días al fin pudieron descansar en la ciudad Condal. Sus jornadas transcurrieron con ejercicios físicos a bordo combinado con el adiestramiento de las dotaciones y se ofrecieron algunas ceremonias religiosas según el rito ortodoxo. Muchos barceloneses pudieron disfrutar de tan exóticos visitantes mediante el servicio de las Golondrinas, más todos aquellos que quisieran acercarse con su propia embarcación.
Publicidad aparecida en La Vanguardia
Tal y como estaba previsto el crucero torpedero Abrek y el cañonero Khrabyi levaron anclas la mañana del día 23 de abril poniendo fin a tan singular visita de cortesía.
Más información:
Llegada de la escuadra en el diario La Dinastía de Barcelona del día 7 de abril de 1904
Visita de Mr. Loubet a Villefranche en el diario El Imparcial de Madrid del día 11 de abril de 1904
Artículo Diplomacia Naval en la revista El mundo naval ilustrado del 20 de abril de 1901
La mañana del día 24 de noviembre de 2018 llegaba a Barcelona, en visita de cortesía, la fragata de la Marina Nacional Francesa Provence con numeral D-652, de la clase Aquitaine o también denominadas del tipo FREMM.
Fragata Provence D-652 (Antoni Casinos Va)
El buque de guerra efectuó la entrada por la bocana norte y guiada por los remolcadores Cala Gullo y Ramón Casas más la inestimable ayuda del práctico, pasó a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona Este junto al edificio del World Trade Center en donde permanecerá hasta el día 27 de noviembre.
La frata Provence recién llegada (Antoni Casinos Va)
Las fragatas FREMM (Frégate euEopéenne Multi-Mission o Fragata Europea Multimisión) se construyen en dos astilleros distintos de dos naciones europeas: Francia e Italia. En Francia son construidas por la Dirección de Construcciones Navales (DCNS) en Lorient y en Italia por los astilleros Fincantieri Cantieri Navali Italiani S.p.A. en Muggiano.
Francia ordenó la construcción de 8 unidades de las que ya se han entregado 4 y la Marina Militar italiana efectuó un pedido de 10 unidades de las que 6 ya entraron en servicio. La marina de guerra de Grecia se mostró interesada en adquirir 6 fragatas FREMM con capacidad para poder lanzar misiles de crucero SCALP pero parece que finalmente tan sólo alquilarán dos fragatas por un periodo de cinco años.
Otras naciones no europeas han adquirido fragatas FREMM, la primera fue Marruecos con la fragata Mohamed VI 701 y Egipto con la Tahya Misr FFG-1001 (ex Normandie D-651).
Estas fragatas tienen un rol principal multimisión, aunque originalmente el programa de diseño y construcción francés preveía diferentes versiones según las necesidades del momento. Estas versiones estaban divididas en tres: antiasubmarina, ataque a tierra y multipropósito. Finalmente con la reducción del plan de construcción de 17 fragatas FREMM a tan sólo 8 también cambió la disposición de las versiones, por tanto 6 fragatas fueron construidas para realizar misiones antisubmarinas de las que tan sólo dos están dedicadas exclusivamente a misiones antiaéreas, por otro lado todas aquellas fragatas que dispongan del VLS SYLVER A70 podrán lanzar misiles de crucero Scalp Naval.
Familia de lanzadores VLS SYLVER
La compañía francesa DCNS estaría desarrollando otras dos versiones nuevas, las llamadas FREDA (FREgates de Défense Aériennes, fragatas de defensa aérea) y la FREMM-ER.
La versión FREDA vería potenciada su capacidad antiaérea con el nuevo radar Heracles y un lanzador VLS SYLVER A50 de 32 celdas, capaz de lanzar los misiles Aster 30 de 120 kilómetros de alcance pero verían mermada su capacidad antisubmarina al no llevar sonar remolcado.
Por otro lado la nuevas fragatas FREMM-ER embarcarían el nuevo radar Thales Sea Fire 500, similar al AN/SPY-1 en apariencia pero de escaneado activo. Esta versión tendría mayor capacidad antisubmarina y de ataque a tierra pudiendo lanzar los misiles de crucero Scalp Naval.
Cabe destacar que las fragatas FREMM son una de las finalistas del programa norteamericano FFG(X) para proveer a la US Navy de un nuevo tipo de buque multimedio. Las FREMM competirán con el resto de diseños seleccionados, las fragatas de la clase Álvaro de Bazán o F-100, la clase Independence, las Freedom y los cutters de la clase Heritage.
Especificaciones técnicas:
Clase: FREMM o Aquitaine Tipo: Fragata Astillero: DCNS, Lorient, Francia. Botadura: 18 de septiembre de 2013 Alta: 12 de junio de 2015 Desplazamiento: 6.000 Tm. Dimensiones: 142 x 20 x 5 metros. Propulsión: sistema CODLOG (combinado diesel eléctrico y gas), una turbina a gas General Electric LM2500 y dos motores MTU series 4000 de 2,2 MW de potencia cada uno a dos ejes, velocidad máxima más de 27 nudos y una autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación: 145.
Encima del puente de mando el radar Heracles con forma de pirámide truncada y el mástil con el resto de electrónica (antoni Casinos Va)
Armamento: Artillería, 1 cañón OTO Melara de 76 mm. Super Rapid, 3 cañones de 20 mm. Nexter Narwhal y 2 ametralladoras de 12,7 mm. Browning; misiles en dos lanzadores VLS, un SYLVER A43 para 16 misiles antiaéreos Aster 15 y un SYLVER A70 para 16 misiles antiaéreos Aster 30 o 16 misiles de crucero MBDA Scalp Naval, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque MBDA Exocet MM-40 Block III, capacidad para lanzar misiles de crucero MBDA Naval Scalp mediante VLS A70; torpedos, 2 lanzadores dobles para torpedos antisubmarinos MU-90.
Proa de la Provence con el cañón OTO Melara de 76 mm. y los lanzadores VLS (Antoni Casinos Va)
Electrónica: un radar multifunción Thomson Héraklès 3D; sistemas optrónicos Sagem VIGY MM y Thales ARTEMIS de búsqueda y seguimiento infrarrojo; sistema ESM Thales ALTESSE-C y Thales VIGILE ESM/ELINT; contramedidas SAGEM NGDS y SIGEN R ECM; sonar, un Thales UMS 4110 CL de baja frecuencia en modos activo y pasivo montado en el casco y un sonar de profundidad variable CAPTAS 4 / UMS 4249.
Sistemas de guerra electrónica y lanzadores de señuelos (Antoni Casinos Va)
Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero de tipo medio NH-90.
A prop del migdia del dia 15 d’agost de 1957 una explosió va sorprendre a tot aquell que transitava o es trobava en les proximitats del port de Barcelona. Segons després de la detonació, a la dàrsena entre els molls de Balears i de Barcelona, es precipitava a l’aigua una aeronau que instants abans havia topat contra els cables del transbordador aeri i a causa del seu impacte i posterior enfonsament tots dos tripulants de l’aparell van morir.
L’aeronau era un helicòpter que s’havia enlairat minuts abans del portaavions nord-americà USS Franklin D. Roosevelt (CVA-42), el qual estava fondejat a 10 milles del fanal del port i venia acompanyat per altres cinc vaixells de la sisena flota.
El portaavions USS Franklin D. Roosevelt fondejat a certa distància del fanal del port (imatge cortesia de Lee Fels vía https://ussfranklindroosevelt.com)
El transbordador aeri del port de Barcelona portava anys degenerant i acumulant òxid des de la Guerra Civil espanyola. Es va ordenar en diferents ocasions la seva demolició i per diverses raons mai es va dur a terme. L’accident de l’helicòpter nord-americà va propiciar l’activació de les autoritats per decidir quines accions prendre amb les dues torres, demolir o tornar a reactivar la seva explotació comercial.
El transbordador aeri del Port de Barcelona
Aquest telefèric va ser ideat per José Rodríguez Roda i Carles Buïgas i dissenyat per l’enginyer Joan Deulofeu, la seva intenció va ser la d’unir i proporcionar accés a les instal·lacions de l’Exposició Universal de 1929 des de la Barceloneta davant el Moll Nou fins al costat est de la muntanya de Montjuïc, unint d’aquesta manera aquests importants enclavaments de la ciutat.
Una secció del mapa del port de Barcelona el 1930, la línia en diagonal marca el trajecte des de la torre de Sant Sebastià al Moll Nou passant per la de Jaume I al Moll de Barcelona cap Miramar (Memòria de la Junta d’Obres del Port 1926-1929)
Les gestions van començar el 1927 però per diversos retards, inclosos problemes pressupostaris, la seva construcció no va començar fins a l’abril de 1929 i no es van acabar fins el 1931, arribant tard per la pròpia Exposició.
Diverses empreses locals es van involucrar en la construcció de les torres, la constitució dels fonaments va anar a càrrec de l’empresa Compañia General de Construcciones; l’estructura metàl·lica va ser obra de Material para Ferrocarriles y Construcciones S.A.; Remy i Cia. van construir l’estació de Miramar; i la instal·lació de la maquinària, les cistelles i la instal·lació elèctrica va ser encarregada a les empreses alemanyes Adolf Bleichert & Co i AEG. Sent la societat recentment constituïda de Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar S.A. qui es faria càrrec de l’explotació comercial.
Aquest transbordador aeri estava compost per tres estacions: la primera d’elles i estació motora es situaria en el vessant est de la muntanya de Montjuïc a Miramar a 56 metres d’altura; la segona estació es va construir a la part alta d’una torre de 107 metres al Moll de Barcelona i va ser batejada amb el nom de torre de Jaume I; i la tercera estació es va erigir prop del Moll Nou a una altra torre de 78,4 metres i denominada torre de Sant Sebastià.
Estació motora de Miramar (Arxiu Nacional de Catalunya)
Dos eren els trajectes que oferia aquesta línia, el primer entre Miramar a la torre de Jaume I, i el segon entre la torre de Sant Sebastià a la torre de Jaume I, també es podia fer el recorregut complet des de la torre de Sant Sebastià a Miramar però calia fer transbord a la torre de Jaume I. El recorregut entre les estacions de Miramar a Montjuïc a la torre de Sant Sebastià és de 1.296 metres emprant uns 10 minuts aproximadament.
Torre de Jaume I esquerra i de San Sebastià a la dreta a punt de ser acabades (Arxiu Nacional de Catalunya)
Les dues torres tenien un pes d’unes 1.400 tones i els seus fonaments, que s’enfonsen a 13 metres de profunditat, tenen un pes de set vegades més gran que el de cadascuna de les torres.
Quatre eren les cabines o cistelles que feien el recorregut, dues cabines per a cada trajecte que fan servir cables d’acer on els cables carril tenen un gruix de 45 mm. i podien arribar a suportar una tensió de 207 tones. Tots els elements mòbils com cables, politges, motors i frens disposaven de redundància i amb recanvis llestos per ser muntats fàcil i ràpidament en cas d’emergència, i evitar així que cap cistella quedés immobilitzada a meitat de trajecte, també disposaven d’un motor auxiliar a benzina en cas de tall d’energia elèctrica.
Maquinària i controls del transbordador aeri (Brangulí via Barcelona Atracción)
Per amenitzar el recorregut i fer-lo més atractiu, a la torre de Jaume I a 45 metres d’altura es va instal·lar una plataforma on es va situar un restaurant amb una capacitat per a 300 comensals, més un bar i un mirador a una plataforma superior a 85 metres d’altura.
D’altra banda la Torre de Sant Sebastià tenia el valor afegit de poder accedir a i des de la mateixa al casino-balneari de la Barceloneta que portava el seu mateix nom. En ambdues torres dels viatgers i visitants accedien a través d’ascensors.
Interior del restaurant de la Torre de Jaume I (Brangulí via Barcelona Atracción)
Segons indicava la publicitat de l’època, les torres oferien els seus serveis des de les 10 del matí a les 2 de la nit, mentre que les cabines del transbordador aeri realitzaven els seus viatges d’11 a 14 i de 15 a 22 hores.
Inauguració
La tarda de l’11 de setembre de 1931 era inaugurat el transbordador aeri del Port de Barcelona. A la torre de Sant Sebastià al Moll Nou es van congregar diverses personalitats de la ciutat com: el governador civil Anguera de Sojo, l’alcalde de la ciutat Sr. Aguadé, el comandant el Sr. Martínez Martínez representant al general Batet, enginyers de l’Armada espanyola i de l’empresa constructora del telefèric més un nodrit grup de convidats i curiosos.
Iniciant el trajecte des de la Torre de Sant Sebastià a la de Jaume I (AFB3-118 El Día Gráfico)
Tot i l’atractiu de realitzar el trajecte Miramar a la Barceloneta per l’aire, la societat explotadora de la concessió no va obtenir beneficis i el 1932 es va haver d’interrompre el servei, un acord econòmic amb l’ajuntament de Barcelona va salvar al telefèric de tancar definitivament.
Amb l’arribada de la guerra civil es va iniciar un llarg període d’inactivitat comercial mes per la seva privilegiada localització i alçada, aviat es van convertir en fonamentals per a l’observació i vigilància del cel de Barcelona. La més alta de les torres, la de Jaume I, va ser utilitzada per a tal fi, arribant a tenir instal·lades metralladores antiaèries i equips de ràdio.
Els bombardejos soferts a la ciutat i en especial al port, també van causar danys a les torres del telefèric, durant els mateixos va ser enderrocat un dels cables d’acer i les bombes caigudes al Moll de Barcelona van propiciar la destrucció d’una de les escales d’accés a la torre de Jaume I, les cistelles no van córrer millor sort, tot i que es van mantenir estacionades a l’interior de les estacions, la seva degradació va ser considerable, fins i tot una d’elles podria haver caigut a l’aigua al trencar-se el cable durant els bombardejos.
Acabada la guerra civil la societat Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar S.A. va ser incapaç de fer-se càrrec de la despesa econòmica que implicava la restauració i reparació de les torres i els seus sistemes de tracció.
Des de llavors i fins a 1957 començaria la degradació de les estructures i l’abandonament de les torres, augmentant així el perill que això constituïa. Alguns cables encara comunicaven les torres amb Miramar creuant els molls i les aigües del port, amenaçant amb caure i causar danys materials i personals.
Arribada del portaavions USS Franklin D. Roosevelt
A partir de 1951 Barcelona es va convertir en base naval i port segur per als vaixells de guerra de la marina dels Estats Units i en especial per a les unitats de la Sisena Flota de la Mediterrània. Des de 1951 a 1957 molts van ser els vaixells de guerra visitants, com els grans portaavions USS Midway, USS Coral Sea, USS Tarawa, o els creuers USS Newport News, USS Des Moines o USS Juneau, sense oblidar a tots els seus vaixells d’escorta i suport .
El matí del dia 9 d’agost de 1957 arribava el portaavions USS Franklin D. Roosevelt (CVA-42) i el seu grup d’escorta compost pels destructors USS Lewis Hancok (DD-675), USS McNair (DD-679), els petroliers USS Canisteo (AO-99) i USS Marias (AO-57) i el transport USS Altair (AKS-32); el portaavions i el transport van fondejar a l’exterior del port, mentre que la resta d’unitats van atracar en el Moll de Ponent i allà romandrien fins al dissabte 17 d’agost.
Vaixells i marins nord-americans al port de Barcelona, al fons la torre de Jaume I (imatge cortesia de Lee Fels vía https://ussfranklindroosevelt.com)
La visita dels marins nord-americans es va desenvolupar amb normalitat, oferint l’orquestra del portaavions un concert a la Plaça Catalunya, l’ambient festiu d’aquesta visita va augmentar encara més coincidint amb les festes del barri de Gràcia.
L’accident
Poc més tard de dos quarts del matí del dia 15 d’agost de 1957, un helicòpter Piasecki HUP Retriever de l’esquadró d’helicòpters HU-2 Det. «Fleet Angels», es va enlairar des de la coberta de vol del portaavions USS Franklin D. Roosevelt per realitzar un vol d’instrucció en les rodalies del port de Barcelona.
Helicòpter Piasecki HUP Retriever de el mateix model que l’accidentat.
Minuts més tard es trobava sobrevolant les instal·lacions portuàries, va ser llavors quan en la seva maniobra d’ascens el seu rotor de cua va topar amb els cables que uneixen les torres de Sant Sebastià i de Jaume I. A la premsa va aparèixer el testimoni de diversos testimonis, uns asseguraven que l’aparell va explotar l’aire, es va partir en dos i es va precipitar a l’aigua; altres en canvi descriuen com el rotor de cua de l’aeronau va quedar destruït després de enredar-se amb el cable i després d’uns segons en l’aire sense poder controlar el pilot el vol, l’helicòpter va caure a l’aigua. No obstant això tots van coincidir a l’observar que després de la col·lisió contra el cable-carril del telefèric, la torre de Jaume I va oscil·lar visiblement i les sacsejades van propiciar que diverses restes i l’òxid acumulat es precipités a les rodalies d’el Moll de Barcelona.
Dramàtica portada de La Vanguardia amb imatges de Pérez de Rozas.
Al rescat dels pilots nord-americans van acudir ràpidament tota embarcació que es trobava a la zona, incloses algunes de la Comandància de Marina, de la Junta d’Obres del Port i del CRIS, al seu torn es va donar avís al portaavions des d’on es van enviar dues llanxes amb personal degudament proveït amb equips de busseig.
Localitzada l’aeronau en el fons de la rada, la recuperació del primer pilot va ser ràpida gràcies a la col·laboració dels diferents grups de bussos que es van desplaçar per al rescat dels pilots, aconseguint rescatar el primer cos sense vida. El rescat del segon ocupant va ser més complicat, el copilot va quedar atrapat entre les restes de l’aeronau sent impossible el seu rescat mitjançant bussos, per això va ser necessària l’ajuda de la cabria Montserrat de 40 tones. Tots dos morts van ser traslladats a les llanxes al portaavions i posteriorment serien repatriats als Estats Units.
Una nova vida per al telefèric
Aquest mateix any de 1957 el ministre d’indústria el Sr. Joaquín Planell va encapçalar un estudi per valorar la restauració i activació de nou del telefèric. El resultat va ser favorable i es va posar la concessió a subhasta, el 1958 la concessió va ser adjudicada a Serafín Masó Cantal per 925.000 pessetes qui després va cedir els seus drets a la societat Teleféricos de Barcelona S.A. presidida per Manuel Sistach Tomàs.
Es va procedir a una restauració completa de les instal·lacions externes i internes de les estacions del transbordador aeri, així com de les torres de Sant Sebastià i Jaume I. Les dues torres gaudien de bona salut estructural, posada a prova durant l’accident de l’helicòpter nord-americà més noves proves a què van ser sotmeses. Es va canviar tota la instal·lació elèctrica i es van substituir els cables i les cabines. Les dues torres disposaven de bar, restaurant, mirador i nous ascensors i accessos a les mateixes. De les quatre cabines que oferien servei, en la reinauguració tan sols circulaven dues, una per sentit amb una capacitat per a 19 persones cadascuna. La velocitat rondava d’entre 1 a 3 metres per segon.
El transbordador aeri entre els anys seixanta i setanta (AFB3-114 Diari de Barcelona)
Finalment el dia 20 de maig de 1963 i després de 27 anys d’inactivitat el transbordador aeri del port de Barcelona va tornar a prestar servei als barcelonins i als visitants de la ciutat.
Més enllà de segle XXI
Tot i la bonança econòmica que va provenir dels Jocs Olímpics de 1992, les instal·lacions del telefèric van tornar a perdre la seu saludable aspecte i els seus usuaris dubtaven de la seguretat de la mateixa, no van ser poques les queixes que van ser remeses al consistori barceloní. La seva rehabilitació va arribar el 1995, 32 anys després de la seva última revisió.
El transbordador aeri en color (imatge d’Antoni Casinos Va)
El transbordador aeri del port de Barcelona segueix en funcionament avui en dia, el seu horari és variable segons l’estació de l’any i llevat del dia de Nadal està obert tots els dies.
La torre de Jaume I va perdre el seu restaurant mes no la de Sant Sebastià, on es troba l’exclusiu restaurant Torre d’Alta Mar amb unes immillorables vistes del front marítim i de la ciutat de Barcelona.
Més informació:
Revista Barcelona Atracción Nº 247 any XXII de gener de 1932
Diari La Vanguardia Española del dia 16 d’agost de 1957 pàgines 1 i 9
Blog “El Tranvía 48” de Ricard Fernández i Valentí en les seves dues entradas sobre el transbordador aeri de Barcelona, primera i segona
Cerca del mediodía del día 15 de agosto de 1957 una explosión sorprendió a todo aquel que transitaba o se hallaba en las cercanías del puerto de Barcelona. Segundos después de la detonación, en la dársena entre los muelles de Baleares y de Barcelona, se precipitaba en el agua una aeronave que instantes antes había colisionado contra los cables del transbordador aéreo y debido a su impacto y posterior hundimiento ambos tripulantes del aparato fallecieron.
La aeronave era un helicóptero que había despegado minutos antes del portaaviones norteamericano USS Franklin D. Roosevelt (CVA-42), el cual estaba fondeado a 10 millas de la farola del puerto y venía acompañado por otros cinco buques de la sexta flota.
El portaaviones USS Franklin D. Roosevelt CVA-42 fondeado a cierta distancia de la farola del puerto (Lee Fels vía https://ussfranklindroosevelt.com)
El transbordador aéreo del puerto de Barcelona llevaba años degenerándose y acumulando óxido desde la Guerra Civil española. Se ordenó en distintas ocasiones su demolición y por diversas razones nunca se llevó a cabo. El accidente del helicóptero norteamericano propició la activación de las autoridades para decidir qué acciones tomar con las dos torres, demolerlas o volver a reactivar su explotación comercial.
El transbordador aéreo del Puerto de Barcelona
Este teleférico fue ideado por José Rodríguez Roda y Carles Buïgas y diseñado por el ingeniero Joan Deulofeu, su intención fue la de unir y proporcionar acceso a las instalaciones de la Exposición Universal de 1929 desde la Barceloneta frente al Muelle Nuevo hasta el lado Este de la montaña de Montjuich, uniendo de esta forma estos importantes enclaves de la ciudad.
Una sección del plano del puerto de Barcelona en 1930, la línea en diagonal marca el trayecto desde la torre de San Sebastián en el Muelle Nuevo pasando por la de Jaime I en el Muelle de Barcelona hacia Miramar (Memoria de la Junta de Obras del Puerto 1926-1929)
Las gestiones comenzaron en 1927 pero por diversos retrasos, incluidos problemas presupuestarios, su construcción no comenzó hasta abril de 1929 y finalizándose en 1931, llegando tarde para la propia Exposición.
Diversas empresas locales se involucraron en la construcción de las torres, la constitución de los cimientos fue a cargo de la empresa Compañía General de Construcciones; la estructura metálica fue obra de Material para Ferrocarriles y Construcciones S.A.; Remy y Cía. construyeron la estación de Miramar; y la instalación de la maquinaria, las cestas y la instalación eléctrica fue encargada a las empresas alemanas Adolf Bleichert & Co. y AEG. Siendo la sociedad recién constituida de Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar S.A. quien se haría cargo de la explotación comercial.
Este transbordador aéreo estaba compuesto por tres estaciones: la primera de ellas y estación motora se situaría en la ladera Este de la montaña de Montjuich en Miramar a 56 metros de altura; la segunda estación se construyó en lo alto de una torre de 107 metros en el Muelle de Barcelona y fue bautizada con el nombre de torre de Jaime I; y la tercera estación se erigió cerca del Muelle Nuevo en otra torre de 78,4 metros y denominada torre de San Sebastián.
Estación motora de Miramar (Archivo Nacional de Cataluña)
Dos eran los trayectos que ofrecía esta línea, el primero entre Miramar a la torre de Jaime I, y el segundo entre la torre de San Sebastián a la torre de Jaime I, también se podía hacer el recorrido completo desde la torre de San Sebastián a Miramar pero era necesario hacer transbordo en la torre de Jaime I. El recorrido entre las estaciones de Miramar en Montjuich a la torre de San Sebastián es de 1.296 metros empleándose unos 10 minutos aproximadamente.
Torre de Jaime I izquierda y San Sebastián derecha a punto de ser terminadas (Archivo Nacional de Cataluña)
Las dos torres tenían un peso de unas 1.400 toneladas y sus fundamentos, que se hunden a 13 metros de profundidad, tienen un peso de siete veces mayor que el de cada una de las torres.
Cuatro eran las cabinas o cestas que hacían el recorrido, dos cabinas para cada trayecto que emplean cables de acero en donde los cables carril tienen un grosor de 45 mm. y podían llegar a soportar una tensión de 207 toneladas.
Todos los elementos móviles como cables, poleas, motores y frenos disponían de redundancia y con repuestos listos para ser montados fácil y rápidamente en caso de emergencia, y evitar así que ninguna cesta quedase inmovilizada a mitad de trayecto, también disponían de un motor auxiliar a gasolina en caso de corte de energía eléctrica.
Maquinaria y controles del transbordador aéreo (Branguli vía Barcelona Atracción)
Para amenizar el recorrido y hacerlo más atractivo, en la torre de Jaime I a 45 metros de altura se instaló una plataforma en donde se ubicó un restaurante con una capacidad para 300 comensales, más un bar y un mirador en una plataforma superior a 85 metros de altura.
Por otro lado la Torre de San Sebastián tenía el valor añadido de poder acceder a y desde la misma al casino-balneario de la Barceloneta que llevaba su mismo nombre. En ambas torres los viajeros y visitantes accedían a través de ascensores.
Interior del restaurante de la Torre de Jaime I (Branguli vía Barcelona Atracción)
Según indicaba la publicidad de la época, las torres ofrecían sus servicios desde 10 de la mañana a 2 de la noche, mientras que las cabinas del transbordador aéreo realizaban sus viajes de 11 a 14 y de 15 a 22 horas.
Inauguración
La tarde del 11 de septiembre de 1931 era inaugurado el transbordador aéreo del Puerto de Barcelona. En la torre de San Sebastián en el Muelle Nuevo se congregaron diversas personalidades de la ciudad como: el gobernador civil Anguera de Sojo, el alcalde de la ciudad el Sr. Aguadé, el comandante el Sr. Martínez Martínez representando al general Batet, ingenieros de la Armada y de la empresa constructora del teleférico más un nutrido grupo de invitados y curiosos.
Iniciando el trayecto desde la Torre de San Sebastián a la de Jaime I (AFB3-118 El Día Gráfico)
A pesar del atractivo de realizar el trayecto Miramar a la Barceloneta por el aire, la sociedad explotadora de la concesión no obtuvo beneficios y en 1932 se tuvo que interrumpir el servicio, un acuerdo económico con el ayuntamiento de Barcelona salvó al teleférico de cerrar definitivamente.
Con la llegada de la Guerra Civil se inició un largo periodo de inactividad comercial mas por su privilegiada localización y altura, pronto se convirtieron en fundamentales para la observación y vigilancia de los cielos de Barcelona. La más alta de las torres, la de Jaime I, fue utilizada para tal fin, llegando a tener instaladas ametralladoras antiaéreas y equipos de radio.
Los bombardeos sufridos en la ciudad y en especial en el puerto, también causaron daños en las torres del teleférico, durante los mismos fue derribado uno de los cables de acero y las bombas caídas en el Muelle de Barcelona propiciaron la destrucción de una de las escaleras de acceso a la torre de Jaime I. Las cestas no corrieron mejor suerte, a pesar de que se mantuvieron estacionadas en el interior de las estaciones, su degradación fue considerable, incluso una de ellas podría haber caído al agua al romperse el cable durante los bombardeos.
Acabada la Guerra Civil la sociedad Ferrocarril Aéreo de San Sebastián-Miramar S.A. fue incapaz de hacerse cargo del desembolso económico que implicaba la restauración y reparación de las torres y sus sistemas de tracción.
Desde entonces y hasta 1957 comenzaría la degradación de las estructuras y el abandono de las torres, aumentando así el peligro que ello constituía. Algunos cables aún comunicaban las torres con Miramar cruzando los muelles y las aguas del puerto, amenazando con caer y causar daños materiales y personales.
Llegada del portaaviones USS Franklin D. Roosevelt
A partir de 1951 Barcelona se convirtió en base naval y puerto seguro para los buques de guerra de la marina de los Estados Unidos y en especial para las unidades de la Sexta Flota del Mediterráneo. Desde 1951 a 1957 muchos fueron los buques de guerra visitantes, como los grandes portaaviones USS Midway, USS Coral Sea, USS Tarawa, o los cruceros USS Newport News, USS Des Moines o USS Juneau, sin olvidar a todos sus buques de escolta y apoyo.
La mañana del día 9 de agosto de 1957 llegaba el portaaviones USS Franklin D. Roosevelt (CVA-42) y su grupo de escolta compuesto por los destructores USS Lewis Hancok (DD-675), USS McNair (DD-679), los petroleros USS Canisteo (AO-99) y USS Marias (AO-57) y el transporte USS Altair (AKS-32); el portaaviones y el transporte fondearon en el exterior del puerto, mientras que el resto de unidades atracaron en el Muelle de Poniente y allí permanecerían hasta el sábado 17 de agosto.
Barcos y marinos norteamericanos en el puerto de Barcelona, al fondo la torre de Jaime I (Lee Fels vía https://ussfranklindroosevelt.com)
La visita de los marinos norteamericanos se desarrolló con normalidad, ofreciendo la orquestra del portaaviones un concierto en la Plaza Cataluña, el ambiente festivo de esta visita se acrecentó aún más coincidiendo con las fiestas del barrio de Gracia.
El accidente
Poco más tarde de las doce y media de la mañana del día 15 de agosto de 1957, un helicóptero Piasecki HUP Retriever del escuadrón de helicópteros HU-2 Det. «Fleet Angels», despegó desde la cubierta de vuelo del portaaviones USS Franklin D. Roosevelt para realizar un vuelo de instrucción en las cercanías del puerto de Barcelona.
Helicóptero Piasecki HUP Retriever del mismo modelo que el accidentado.
Minutos más tarde se hallaba sobrevolando las instalaciones portuarias, fue entonces cuando en su maniobra de ascenso su rotor de cola colisionó con los cables que unen las torres de San Sebastián y de Jaime I. En la prensa apareció el testimonio de diversos testigos, unos aseguraban que el aparato explotó en el aire, se partió en dos y se precipitó en el agua; otros en cambio describen como el rotor de cola la aeronave quedó destruido después de enredarse con el cable y tras unos segundos en el aire sin poder controlar el piloto el vuelo, el helicóptero cayó al agua. No obstante todos coincidieron al observar que después de la colisión contra el cable-carril del teleférico, la torre de Jaime I osciló visiblemente y las sacudidas propiciaron que diversos restos y el oxido acumulado se precipitara en los alrededores del Muelle de Barcelona.
Dramática portada de La Vanguardia con imágenes de Pérez de Rozas
Al rescate de los pilotos norteamericanos acudieron rápidamente toda embarcación que se encontraba en la zona, incluidas algunas de la Comandancia de Marina, de la Junta de Obras del Puerto y del C.R.I.S., a su vez se dio aviso al portaaviones desde donde se enviaron dos lanchas con personal debidamente pertrechado con equipos de buceo.
Localizada la aeronave en el fondo de la rada, la recuperación del primer piloto fue rápida gracias a la colaboración de los distintos grupos de buzos que se desplazaron para el rescate de los pilotos, consiguiendo rescatar al primer cuerpo sin vida. El rescate del segundo ocupante fue más complicado, el copiloto quedó atrapado entre los restos de la aeronave siendo imposible su rescate mediante buzos, por ello fue necesaria la ayuda de la cabria Montserrat de 40 toneladas. Ambos fallecidos fueron trasladados en las lanchas al portaaviones y posteriormente serían repatriados a los Estados Unidos.
Una nueva vida para el teleférico
Ese mismo año de 1957 el ministro de industria el Sr. Joaquín Planell encabezó un estudio para valorar la restauración y activación de nuevo del teleférico. El resultado fue favorable y se puso la concesión a subasta, en 1958 la concesión fue adjudicada a Serafín Masó Cantal por 925.000 pesetas quien luego cedió sus derechos a la sociedad Teleféricos de Barcelona S.A. presidida por Manuel Sistach Tomás.
Se procedió a una restauración completa de las instalaciones externas e internas de las estaciones del transbordador aéreo, así como de las torres de San Sebastián y Jaime I. Ambas torres gozaban de buena salud estructural, puesta a prueba durante el accidente del helicóptero norteamericano más nuevas pruebas a las que fueron sometidas. Se cambió toda la instalación eléctrica y se sustituyeron los cables y las cabinas. Las dos torres disponían de bar, restaurante, mirador y nuevos ascensores y accesos a las mismas. De las cuatro cabinas que ofrecían servicio, en la reinauguración tan sólo circulaban dos, una por sentido con una capacidad para 19 personas cada una. La velocidad rondaba de entre 1 a 3 metros por segundo.
El transbordador aéreo entre los años sesenta y setenta (AFB3-114 Diario de Barcelona)
Finalmente el día 20 de mayo de 1963 y después de 27 años de inactividad el transbordador aéreo del puerto de Barcelona volvió a prestar servicio a los barceloneses y a los visitantes de la ciudad.
Más allá del siglo XXI
A pesar de la bonanza económica que provino de los Juegos Olímpicos de 1992, las instalaciones del teleférico volvieron a perder su saludable aspecto y sus visitantes dudaban de la seguridad del mismo, no fueron pocas las quejas que fueron remitidas al consistorio barcelonés. Su rehabilitación llegó en 1995, 32 años después de su última revisión.
El transbordador aéreo en color (Antoni Casinos Va)
El transbordador aéreo del puerto de Barcelona sigue en funcionamiento hoy en día, su horario es variable según la estación del año y a excepción del día de Navidad está abierto todos los días.
La torre de Jaime I perdió su restaurante mas no la de San Sebastián, en donde se halla el exclusivo restaurante Torre de Alta Mar con unas inmejorables vistas del frente marítimo y de la ciudad de Barcelona.
Más información:
Revista Barcelona Atracción Nº 247 año XXII de enero de 1932
La Vanguardia Española del día 16 de agosto de 1957 páginas 1 y 9
Blog «El Tranvía 48» de Ricard Fernández i Valentí en sus dos entradas sobre el transbordador aéreo de Barcelona, primera y segunda
A las 11 horas de la mañana del día 8 de mayo de 1919 se procedió a cortar las amarras que sujetaban a un nuevo vapor recién construido en su grada, poco a poco el barco comenzó a deslizarse por las maderas mientras era observado por el poco público que asistió al evento de esta botadura. En su reluciente casco rezaba la inscripción: Olesa
El Olesa en el agua (Museo Marítimo de Barcelona)
Pero antes de llegar al agua el Olesa, pareciendo temeroso de tocarla, se detuvo.
Los técnicos al revisar lo sucedido, se percataron de que el sebo que debía de facilitar el trayecto del barco sobre las maderas de la grada se había secado seguramente a causa del retraso de la botadura aquella mañana. Para ayudar al Olesa a descender de la grada hasta el agua se decidió utilizar un remolcador, el francés Travailleur, quien con la fuerza de sus máquinas lo puso en el agua.
Este fue el primer contacto con el líquido elemento del vapor SS Olesa construido para la Sociedad Anónima Naviera Española en los Astilleros Cardona S.A. en sus instalaciones de Casa Antúnez (Can Tunis). El vapor fue amadrinado por la Sra. Julia Burgués Gajá y a la ceremonia estuvieron presentes el director general de la compañía D. Miguel Cardona, el alcalde de Olesa de Montserrat el D. Jaime Ros y algunos accionistas y miembros del consejo de administración de los astilleros.
Botadura interrumpida del Olesa (Museo Marítimo de Barcelona)
El Olesa, que en esas fechas fue el mayor buque construido en Barcelona, llegó en el mejor momento para estas atarazanas, le seguirían el Berga, el Cervera y el Tarrasa, todos con un tonelaje superior a 1.000 Tm. y con un encargo de otro barco de 3.500 toneladas listo para empezar a construir.
Este vapor inicialmente concebido como una gabarra, durante su vida realizó distintos tipos de trabajos muy lejos del cometido para el que fue construido. Mercante, pesquero, transporte y buque de salvamento. Navegado bajo pabellón español, noruego, inglés, estonio, norteamericano y panameño; habiendo navegado desde el Mar Mediterráneo al Mar del Norte, Mar Báltico, Atlántico Norte, Mar de Barents y Mar Caribe, huyendo de una Europa en guerra y de una Estonia ocupada por los alemanes para servir como uno de los primeros buques de salvamento de la Marina de Guerra de los Estados Unidos.
Los Astilleros Cardona
El origen de los astilleros Cardona se remonta al siglo XVIII con Pedro Cardona Cardona (1751-1813), con él se creó una dinastía de maestros de la construcción naval, primero en Mahón y más tarde en 1860 se trasladaron a Barcelona, estableciéndose en el llamado entonces Moll de Rebaix cerca de la Barceloneta, en donde hoy en día está el Muelle del Reloj y la Marina Port Vell.
Edificio de los Astilleros Cardona en la Barceloneta (Ajuntament de Barcelona)
Los Cardona destacaron por su plantilla altamente especializada y su maquinaria, imprescindible para ellos para realizar su trabajo. Pronto se erigieron como el principal astillero barcelonés, construyeron las reproducciones de las carabelas La Pinta y La Niña para la Exposición Universal de Chicago de 1893; también construyeron una barcaza de carga para el puerto de Barcelona, realizaban reparaciones de los transatlánticos de las navieras Pinillos y Compañía Trasatlántica española, y construyeron todo tipo de embarcaciones a vela y a motor.
Al poco de la botadura del Olesa los astilleros fueron comprados por la compañía inglesa John I. Thornycorft y su nombre cambió a Astilleros del Mediterráneo S.A.
Instalaciones de los Astilleros del Mediterráneo (Revista La Marina Mercante 31/12/1920 Nº19)
Durante la Guerra Civil española las instalaciones de los astilleros sufrieron los daños de los bombardeos del puerto de Barcelona, perdiéndose bajo las llamas una gran cantidad de documentación y planos muy valiosos.
Pero los Cardona no se dieron por vencidos y continuaron con el negocio de la construcción naval. En 1971 en el interior de las Reales Atarazanas los Cardona emprendieron la construcción de la réplica de la galera La Real de Don Juan de Austria, en el mismo lugar en donde se construyó la original cuatrocientos años antes. Y en los años sesenta construyeron diversas replicas de la carabela Santa María. La empresa se mantuvo activa hasta 1976 momento en el que Narciso Cardona vendió la totalidad de sus acciones y finalizando de esta manera su actividad.
El vapor Olesa
El SS Olesa debía su nombre a la localidad de Olesa de Montserrat situada a unos 45 kilómetros de Barcelona y cerca del macizo rocoso de Montserrat. Fue construido originalmente como una gabarra sus dimensiones eran de 57,18 metros de eslora por 10 metros de manga y 4,23 metros de calado, con unas 1.100 toneladas de peso muerto. Era propulsado por una máquina de vapor de la firma barcelonesa Alexander de 500 cv. de potencia con una velocidad de 4,5 nudos.
Vapor Olesa (Revista La Marina Mercante 31/12/1920 Nº19)
Después de su botadura se procedieron a las pruebas de mar realizando un viaje desde Barcelona a Bilbao recorriendo 1.375 millas, la valoración de los técnicos y del cliente fue muy pobre debido al alto consumo de carbón, unas 77 toneladas por singladura y su baja velocidad.
El Olesa fue trasladado de nuevo a la grada de los Astilleros Cardona y los técnicos decidieron proceder a la sustitución de la hélice original por una nueva un poco más grande y eficaz sin tener que reemplazar la maquinaria. Esta obra no sería fácil y puso en el punto de mira de la industria y el sector naval la capacidad de estos astilleros barceloneses para realizar este cambio. Dicho cambio incluía una modificación en el codaste para que cupiera la nueva hélice más una extensión de la quilla para reforzar el codaste en caso de varada del barco.
El codaste del Olesa recién modificado (Revista La Marina Mercante 31/12/1920 Nº19)
Las obras terminaron en trece días y se reemprendieron las pruebas de mar, realizando exactamente el mismo viaje de Barcelona a Bilbao recorriendo 1.375 millas de nuevo y con un consumo de carbón por singladura de 56,9 toneladas, logrando además un aumento de la velocidad del barco de los 4,5 nudos de media a 7,4 nudos.
Con estas características fue entregado a la Sociedad Anónima Naviera Española quien lo mantuvo navegando hasta 1922, a partir de esta fecha el SS Olesa fue cambiando a menudo de naviera y de nombre, en estos fueron sus distintos destinos:
En 1937 en un viaje desde Porsgrunn en Noruega hasta Middlesbrough en Reino Unido, sufrió un accidente quedando varado, posteriormente se consiguió rescatar y reflotar.
El SS Harjurand
Tras salvar el navío fue vendido a la compañía de Estonia Th. Liimann con base en Tallin y renombrado a SS Harjurand bajo el mando del capitán Boris Cirandi Nelke, cargo que ostentaría hasta 1939.
Retrato de Boris Nelke a bordo del SS Harjurand
El Harjurand comandado con su nuevo capitán se embarcarían en una campaña pesquera hacia aguas de Islandia, sentando las bases de la nueva industria pesquera de estonia.
La Unión Soviética ocuparía Estonia en junio de 1940, la totalidad de la flota pesquera fue puesta bajo mando de la Armada soviética y en julio de 1941 sufrirían la ocupación alemana.
Según este artículo de Aarne Vaik del Museo Marítimo de Käsmu (Estonia) basado en el relato del diplomático estonio Johannes Kaiv exiliado en Estados Unidos y cónsul general del gobierno de Estonia en el exilio, el SS Harjurand se encontraba en aguas de las Azores durante la invasión alemana y fue el propio Johannes Kaiv quien ordenó mediante telegrama que el SS Harjurand pusiera rumbo a Estados Unidos e ignorara todas las informaciones y órdenes que provinieran de Tallin.
Diez días después el SS Harjurand al mando del capitán Eelmere llegó al puerto de Filadelfia quedando internado en él a la espera de nuevas instrucciones. Su dotación vivió recluida en el barco durante una larga temporada, mientras Kaiv se encargaba de que recibieran su salario mas también recibían clases de doctrina soviética por parte de su capitán, cosa que Kaiv no estaba dispuesto a permitir y se dispuso a destituir al capitán Eelmere por el capitán Hans Roubini.
La negativa del primero en abandonar su puesto requirió que Johannes Kaiv pusiera en marcha la maquinaria diplomática y judicial norteamericana. Finalmente Eelmere desistió de su cargo y abandonó el buque, interponiendo una demanda contra los dueños del buque para la recuperación del mismo, dicha demanda fue desestimada por los tribunales de Pensilvania.
El USS Harjurand ARS-31
El 1 de junio de 1942 la War Shipping Administration norteamericana requisó el barco y contrató a la empresa de salvamento marítimo Merritt-Chapman & Scott de la ciudad de Nueva York las obras de adaptación y conversión del Harjurand como buque de salvamento. Finalizados los trabajos el Harjurand se entregaría a la US Navy el 1 de junio de 1942 y sería operado bajo contrato por la empresa de salvamento marítimo Merritt-Chapman & Scott como USS Harjurand con numeral ARS-31.
Buque USS Harjurand ARS-31, como buque militar fue armado con dos cañones de 6 libras y dos ametralladoras de 20 mm. (US National Archives RG-80-G photo No. 80-G-271811 vía navsource.org)
Su primer trabajo como buque de salvamento fue durante las operaciones de rescate del buque de transporte USS Edward Luckenbach en julio de 1942, hundido por una mina en las cercanías de Cayo Hueso (Florida). Su cargamento consistía en una variedad de minerales, madera y correo pero especialmente valioso eran sus 10.000 toneladas de tungsteno, de las que 4.500 fueron recuperadas por la dotación del USS Harjurand y transportadas a Tampa.
El SS Edward Luckenbach en 1919 (Naval Historical Center)
Ese mismo año de 1942 el USS Harjurand combinaba sus trabajos de salvamento y rescate con viajes de transporte integrado en diversos convoyes, navegando principalmente en la costa del noroeste de los Estados Unidos y Canadá, frecuentando la ruta entre San Juan de Terranova y Halifax.
Durante uno de estos convoyes, concretamente el SG-6S, recibieron el ataque de un submarino alemán, el U-165 al mando del capitán Eberhard Hoffmann. Dicho convoy transitaba entre el puerto de Sidney en Nueva Escocia (Canadá) y Greenland desde el 25 de agosto al 8 de septiembre, y estaba compuesto por los buques Alcoa Guard, Arlyn, Biscaya, USS Harjurand y petrolero USS Laramie AO-16 escoltados por los USCGC Algonquin WPG-75 y USCGC Mohawk WPG-78.
La noche del 28 de agosto mientras se hallaban navegando a través del estrecho de Belle Isle, el submarino U-165 disparó una salva de cuatro torpedos, uno de ellos impactó y dañó de gravedad al transporte Arlyn de 3.300 toneladas y otro torpedo dañó al petrolero USS Laramie de 7.200 toneladas, el resto de torpedos se perdieron.
USS Laramie AO-16
Parte de los supervivientes del Arlyn fueron rescatados por el USS Harjurand y transportados al puerto de Sidney, el Arlyn con la sala de máquinas destruida por el torpedo y sin propulsión fue abandonado y a la mañana siguiente resultó hundido por otro torpedo lanzado por el submarino alemán U-517 del capitán Paul Hartwig.
El USS Laramie corrió mejor suerte, la explosión del torpedo abrió un boquete de 12 x 10 metros en la parte de proa por babor destrozando el sollado en donde estaban los camarotes de la tripulación matando a cuatro tripulantes, provocando además una gran inundación. Los equipos de emergencia del petrolero consiguieron controlar la inundación y por sus propios medios navegaron escoltados por el USCG Mohawk hasta el puerto de Sidney en Nueva Escocia.
USCGC Mohawk WPG-78
El USS Harjurand prosiguió con sus convoyes y sus misiones de rescate sin mayores incidentes.
Colaboró en el rescate de la carga de los SS Gulfamerica hundido cerca de Jacksonville en abril de 1944, SS Ashkabad en Georgia en junio de 1944, el SS Maurice Tracy en Carolina del Sur en Agosto de 1944 y del destructor Sturtevant DD-240 en los Cayos de Florida en abril de 1945.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se rescindió el contrato con Merritt-Chapman & Scott y el USS Harjurand causó baja en las listas de la US Navy el 19 de junio de 1946.
La última singladura
Poco más se sabe del destino del Harjurand (ex Olesa), su última bandera fue panameña navegando con la compañía Miraflores S.A. con el nombre de Dodecanese y se pierde su rastro en 1955 cuando fue vendido para desguace a una empresa norteamericana en Jacksonville (Florida).
Más información:
La Marina Mercante, Barcelona 31 de diciembre de 1920 Nº 19 de José Oromí
Articulo aparecido en Menorca.info de Margarita Caules Ametller del 22/12/2012 llamado «Anécdotas de los Astilleros Cardona (y III)»
Página web de Skipshistorie.net con el historial del DS Margot (ex Olesa), disponible en noruego e inglés
El día 9 de noviembre de 2018 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata de la Marina Nacional francesa Guépratte con numeral F-714 con base en Tolón, la cual tras una delicada maniobra de atraque procedió a amarrar sus cabos de babor en el Muelle de Barcelona paramento Este, permaneciendo en la ciudad hasta el día 13 de noviembre.
Fragata Guépratte F-714 (Antoni Casinos Va)
La Guépratte pertenece a la clase de fragatas ligeras La Fayette y este buque es el último componente de esta serie que quedaba por visitar Barcelona, anteriormente entre 1998 a 2015 habían recalado en el puerto el resto de buques que componen la clase, estos son las fragatas La Fayette F-710, Sucouf F-711, Courbet F-712, Aconit F-713 y el útimo Guépratte F-714.
La presencia de la fragata Guépratte a Barcelona está motivada por la celebración de la firma del Armisticio del fin de la Primera Guerra Mundial el día 11 de noviembre de 1918. Desde entonces a lo largo del mundo y del territorio español, en esas mismas fechas, se han sucedido multitud de ceremonias en homenaje y recuerdo a los caídos en la Gran Guerra.
Monumento erigido en el cementerio de Montjuich (Antoni Casinos Va)
Uno de estos homenajes que se realizan al acercarse estas fechas es el que la colonia francesa en Barcelona, marinos franceses venidos a propósito y más recientemente la asociación “Souvenir Français Comite de Barcelona Espagne” realiza a los pies del monumento en memoria a los voluntarios españoles y a los soldados de franceses caídos en la Gran Guerra. Este monumento con forma de monolito está situado en el cementerio de Montjuich (antiguo cementerio del Sudeste) y fue inaugurado el 1 de mayo de 1925 en presencia del Rey Alfonso XIII.
La clase La Fayette
Esta fragata pertenece a la primera serie de buques de guerra franceses con diseño furtivo denominada clase La Fayette, también se la conoce como FL-3000 (Frégate Légère de 3.000 toneladas) o FLF (Frégate Légère Furtive). Además Con capacidad multimisión, puede ejercer tareas antiaéreas, guerra de superficie, además de patrulla de zona económica exclusiva. A partir del año 2020 toda la clase será adaptada para poder realizar misiones de guerra antisubmarina.
Su característico diseño llevó a que fueran denominadas popularmente como “invisibles”, parte del éxito de su furtividad la obtiene gracias a la construcción y composición de su superestructura. Los costados del buque están inclinados 10 grados; se ha eliminado cualquier elemento capaz de reflejar las ondas de los radares enemigos obteniendo una apariencia completamente limpia y lisa; las superficies del casco externo están revestidas con una pintura especial que absorbe las ondas de radar y están compuestas por un peculiar material absorbente para las señales electromagnéticas, combinando madera y fibra de vidrio tan fuerte y resistente como el acero; para el resto de acabados externos se procuró construir en ángulos lo más rectos posible; todos aquellos elementos móviles como grúas para las lanchas RHIB, lanzadores de misiles y radares, están adaptados para reducir lo máximo posible su firma radar.
La fragata Guépratte atracada en el Muelle de Barcelona (Antoni Casinos Va)
Se construyeron 5 unidades para la Marina Nacional francesa, entre 1992 y 1999, y otros 15 buques fueron encargados y comprados por Arabia Saudí (3), Taiwán (6) y Singapur (6). Estos otros 15 buques aunque pertenecen a la misma clase La Fayette tienen algunas diferencias según las necesidades del comprador, siendo las fragatas construidas para Singapur las que poseen el diseño más singular y atrevido de toda la serie.
La fragata Guépratte F-714, es el segundo buque en llevar este nombre en honor al vice almirante Émile Paul Amable Guépratte (1856-1939), destacado marino conocido por la defensa de los Dardanelos durante la Primera Guerra Mundial.
Breve historial operativo
La fragata Guépratte y su dotación, como el resto de unidades navales francesas, está involucrada en multitud de ejercicios tanto nacionales como extranjeros, algunos de ellos en los que ha participado han sido: Misión Corymbe en 2009, puesta en marcha en 1990 para asegurar la presencia naval francesa en el Golfo de Guinea y en las costas de África occidental; Operación Atalanta en 2010, 2011 y 2012; Operación Libertad Duradera en 2014 y la Misión Jeanne d’Arc en 2016 para la instrucción de los nuevos oficiales de la escuela Naval.
Este buque de guerra francés además es el único que embarca en su dotación a 25 mujeres y en el año 2016 la capitana Claire Pothier consiguió el mando de la fragata, marcando un hito histórico en la Marina Nacional francesa.
Características técnicas
Clase: La Fayette Tipo: Fragata Astillero: DCNS, Lorient, Francia. Botadura: 3 de marzo de 1999 Alta: 27 de octubre de 2001 Desplazamiento: 3.600 Tm. a plena carga Dimensiones: 125 x 15,4 x 4,1 metros. Propulsión: 4 motores diesel SEMT Pielstick 12PA6V280 STC2 de 21.000 hp. a dos ejes, velocidad máxima de 25 nudos; autonomía 7.000 millas nauticas a 15 nudos o 9.000 millas a 12 nudos. Dotación: 141 entre marineros, suboficiales y oficiales. Armamento: Artillería: 1 cañón de 100 mm. modelo 100 TR situado a proa y dos montajes sencillos de 20 mm. F2 a los costados del puente de mando.
Misiles: 1 lanzador Crotale CN2 antiaéreo para 8 misiles con recarga de otros 16, situado sobre el hangar; 8 lanzadores de misiles Exocet MM-40 block II antibuque situados en crujía; dispone de reserva de espacio a proa entre el cañón y el puente de mando para la instalación de un VLS Sylver de 16 celdas para misiles antiaéreos Aster 15.
Lanzador de misiles antiaéreos Crotale (Antoni Casinos Va)
Electrónica: Radar de descubierta aérea y de superficie DRBV-15C; 2 radares de dirección de tiro para la artillería; radar de navegación, control de aeronaves y asistencia al aterrizaje DRBN-34.
Radar de dirección de tiro Castor & Sagem TDS-90 optrónico (Antoni Casinos Va)
Sistemas de ESM: Interceptador de radar ARBR-21, de radio Saïgon ARBG-1; lanzador de señuelos Dagaie Mk. 2; sistema activo antitorpedos AN/SLQ-25 Nixie y reductor de ruido en las hélices Prairie-Masker.
Sistemas de comunicación por satélite Syracuse II e Inmarsat.
Detalle del radar DRBV-15C y debajo del mismo los lanzadores de misiles Exocet vacíos (Antoni Casinos Va)
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero de tipo medio Panther o NH-90, su cubierta de vuelo está preparada para recibir un helicóptero pesado como el Super Frelon o similar.
La capacidad de la clase La Fayette para la guerra antisubmarina es prácticamente nula, pero esta condición podría terminar a partir del año 2020, para entonces la Marina Nacional francesa tiene previsto realizar unas profundas obras de actualización y modernización de los cinco buques de componen la serie. Algunas de estas mejoras son la instalación de un sonar de casco, la actualización de su sistema de combate por uno derivado del portaaviones Charles de Gaulle, reemplazo del sistema de misiles Crotale por dos lanzadores Sadral para misiles antiaéreos Mistral, más la revisión de todos sus sistemas electrónicos, informáticos, planta propulsora y planta productora de energía eléctrica y estructura del buque.
El día 4 de noviembre de 2004, con motivo de la inauguración del 43º Salón Náutico de Barcelona, arribaba al puerto de Barcelona una heterogénea flotilla de la Armada española, ésta estaba compuesta por las fragatas Almirante Juan de Borbón (F-102), Canarias (F-86), el buque de asalto anfibio Galicia (L-51) y el cazaminas Segura (M-31), a estos se uniría el día 5 la corbeta Descubierta (P-75) y el patrullero Alcanada (P-34) destacado permanentemente en el puerto de Barcelona.
Buque de asalto anfibio Galicia L-51 (Antoni Casinos Va)
A todos estos buques de guerra se les asignaron los amarres del Muelle de Barcelona quedando atracados de la siguiente manera: fragata Almirante Juan de Borbón en el paramento Este; fragata Canarias, corbeta Descubierta, cazaminas Segura y patrullero Alcanada en el paramento Norte; y buque de asalto anfibio Galicia en el paramento Sur.
Corbeta Descubierta P-75 (Antoni Casinos Va)
En esta entrada de hoy el protagonismo recae sobre el buque de asalto anfibio Galicia L-51 y de la aeronave, o al menos su modelo, que iba aparcada en la cubierta de vuelo del buque de asalto, se trata del veterano e incombustible Sikorsky SH-3D Sea King de la 5ª Escuadrilla de Aeronaves de la Armada.
La clase Galicia / Rotterdam
El buque de asalto anfibio Galicia con numeral L-51 es el cabeza de serie de una nueva clase de buques desarrollados conjuntamente entre los astilleros españoles de la Empresa Nacional Bazán y los holandeses Royal Schelde Company. Ambas empresas firmaron un acuerdo de colaboración en 1991 para desarrollar un nuevo tipo de buque para satisfacer a ambas marinas de guerra, dando lugar a la clase Galicia en España o Rotterdam en Holanda, mientras que el proyecto se denominaba Athlas 13000.
Perfil del HNLMS Rotterdam L-800
Estos barcos tienen una gran capacidad para transportar en sus cubiertas interiores todo tipo de pertrechos de guerra, así como tropas, vehículos, helicópteros y medios anfibios, dispone de hangar para cuatro helicópteros pesados o seis de tipo medio y cubierta de vuelo con dos puntos de toma, en popa se halla un dique inundable para las operaciones anfibias con vehículos AAV y/o con lanchas de desembarco LCM-1E.
La misión principal del Galicia son las operaciones anfibias, siendo ideal para el despliegue de la fuerza de infantería de marina allí donde sea menester, también pueden ser desplegados en casos de crisis humanitaria o catástrofe natural y pueden ejercer de buque de apoyo en el caso de agrupaciones de cazaminas.
En España serían construidas dos unidades, el Galicia (L-51) y el Castilla (L-52), teniendo este último una mayor capacidad para ejercer de buque de mando y control; estos buques vinieron a sustituir a los transportes de ataque Castilla (L-21) (ex USS Paul Revere APA-248) y Aragón (L-22) (ex USS Francis Marion APA-249), ambos eran de procedencia norteamericana y con más de 45 años de antigüedad.
Mientras en Holanda se encargaron también dos unidades, los HNLMS Rotterdam (L-800) y HNLMS Johan de Witt (L-801), como en el caso español ambos buques tienen una apariencia física similar pero disponen diversas modificaciones.
La Royal Fleet Auxiliary (Real Flota Auxiliar) del Reino Unido se basó en el diseño de los buques de asalto anfibio españoles y holandeses para construir cuatro buques de desembarco de la clase Bay de unas 16.000 toneladas para reemplazar a los buques de la clase Round Table.
Buque de asalto RFA Cardigan Bay L-3009 (Ludovic Péron vía Wikipedia)
El buque de asalto anfibio Galicia
El buque de asalto anfibio Galicia (L-51) es el séptimo buque de la Armada española en llevar este nombre en honor a la comunidad autónoma gallega situada al noroeste de la península ibérica. Fue construido por la Empresa Nacional Bazán en la factoría de El Ferrol, siendo botado el 21 de julio de 1997 y entregado a la Armada el 30 de abril de 1998, A su entrada al servicio activo fue asignado a la Base Aeronaval de Rota, junto a su hermano gemelo Castilla (L-52).
Desplaza unas 13.800 toneladas a plena carga y sus dimensiones son de 160 metros de eslora por 25 metros de manga y 16,8 metros de calado. Es propulsado por cuatro motores diésel Bazán Bravo-Caterpillar 3612 de 22.000 cv. a dos ejes, con una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 6.000 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 185 tripulantes.
Sus sistemas electrónicos son: dos radares de descubierta de superficie y navegación Kelvin Hughes KH-1007 en banda I y un radar para el control de aéronaves Kelvin Hughes KH-1007 en banda F; IFF AN/TPX-54 (V) Mk. XII; sistema ECM Aldebaran Mk. 3300 y Regulus Mk. 9500 y 6 lanzadores de bengalas Loral Hycor Super RBOC Mk. 36; TACAN AN/SRN-15A. Comunicaciones por satelite SECOMSAT y INMARSAT B, sistema de combate TRITAN V.
Su armamento consta de 2 a 4 cañones Oerlikon de 20/90 mm. GAM-B01, más afustes para ametralladores de 12,7 y 7,62 mm.; dispone de reserva de espacio para poder instalársele en caso necesario de un sistema CIWS.
La capacidad de transporte del Galicia varia según su perfil de misión pero generalmente puede transportar unos 615 soldados debidamente pertrechados, de 90 a 170 vehículos de distintos tipos en 1.010 m², 700 toneladas de material diverso incluida munición; en su dique interior de 65 por 15 metros y unos 885 m² puede transportar 4 lanchas de desembarco LCM-1E mas algunas lanchas RHIB y/o vehículos anfibios AAV-7A1.
Operaciones en el dique inundable del Galicia (Armada española)
Sus instalaciones médicas no tienen nada que envidiar a las de cualquier hospital basado en tierra, dispone de una sala de reanimación y clasificación de heridos, ante quirófano, dos quirófanos completos, una unidad de cuidados intensivos con 8 camas y una sala de infecciosos con otras 4 camas, una sala de consulta, radiología, esterilización, dentista, laboratorio y farmacia.
En el interior de su hangar con unas dimensiones de 35 por 15 metros puede almacenar hasta 6 helicópteros de tipo medio como los AB-212 o SH-60B de la Armada, o 4 helicópteros del tipo SH-3D calificados como helicópteros pesados; en su cubierta de vuelo pueden tomar dos helicópteros medios o pesados simultáneamente.
El Galicia y su dotación han participado en multitud de despliegues y misiones tanto nacionales como internacionales. De todas ellas destacan el transporte de material para la Kosovo Force (KFOR), ha participado en misiones humanitarias como las labores de ayuda por los daños causados por el huracán Mitch, limpieza de la contaminación del petrolero Prestige, ayudó a paliar los daños causados por el tsunami en la zona de indonesia y en Banda Aceh y bajo bandera de las Naciones Unidas en el Líbano dentro de la Operación Libre Hidalgo y en dos ocasiones ha sido desplegado en aguas del Océano Indico y Somalia en la Operación Atalanta.
El Rey del Mar entra en acción
En plena guerra fría y con el tráfico de submarinos soviéticos a través del estrecho de Gibraltar en aumento, era necesario disponer de los medios adecuados para su detección. En esa época la Armada contaba con diversas unidades navales destinadas a la lucha antisubmarina, la mayoría eran viejos destructores construidos poco antes de la Guerra Civil española mientras que los más modernos, a excepción de la clase Oquendo, eran de procedencia norteamericana como los cinco destructores veteranos de la Segunda Guerra Mundial de la clase Fletcher o los otros cinco de la clase Gearing construidos poco después de la misma.
En el plano aeronaval, la Flotilla de Aeronaves (FLOAN) creada en 1954 tan sólo disponía de dos Escuadrillas, la 1ª con los pequeños Bell 47 y la 2ª con los Sikorsky H-19/S-55; posteriormente se reforzaría la Flotilla de Aeronaves con los Augusta Bell AB-204 que equiparían a la 3ª Escuadrilla. Las aeronaves de la 2ª y 3ª Escuadrilla tenían capacidad para la guerra antisubmarina pero la Armada no disponía de buques adecuados para poder operarlos, problema que pronto quedaría resuelto con el alquiler al gobierno de los Estados Unidos de un portaaviones ligero convertido a portahelicópteros, el Dedalo PH-01 (ex USS Cabot CVL-28).
Los planes de la Armada eran los de adquirir una aeronave más moderna y capaz de las que ya disponía, y dado que la cooperación con los Estados Unidos se hallaba en un buen momento, se dispuso a dar el salto a adquirir el que sería uno de los mejores helicópteros antisubmarinos de la historia, el Sikorsky SH-3D Sea King.
El desarrollo del Sikorsky S-61/SH-3 Sea King comenzó a principios de la década de 1950, la amenaza submarina soviética y su capacidad para transportar armas nucleares iba en aumento, pronto aparecieron diversos compañías con sus prototipos de aeronaves candidatas a hacerse con el multimillonario contrato para la US Navy.
Uno de ellos fue el Bell HSL o modelo 61, una aeronave con dos rotores y un motor radial como planta propulsora; otros modelos aparecidos fueron el Sikorsky H-34/S-58 o el Piasecki HUP Retriever, estos dos modelos fueron muy utilizados por la US Navy y el US Army entre otros clientes extranjeros pero ninguno de ellos cumplía las expectativas solicitadas.
Prototipo XHSL-1 izquierda y Sikorsky S-58 derecha
Los requerimientos de la US Navy se basaban en una aeronave rápida, con un gran alcance y capaz de detectar a cualquier amenaza submarina y destruirla con sus propios medios, hasta la fecha debían ser dos los helicópteros para realizar esta misión, uno con los medios de detección (hunter) y el otro con las armas (killer).
La competición terminó un 11 de marzo de 1959, ese fue el día en el que un helicóptero Sikorsky XHSS-2 realizaba su primer vuelo, tras él comenzó la producción de esta aeronave siendo el modelo SH-3A el primero en producirse.
Prototipo del HSS-2 en vuelo (US Navy)
Sikorsky diseñó un helicóptero de tamaño medio, con capacidad anfibia y propulsado por dos turbinas General Electric T58 dejando atrás lo motores radiales, estas turbinas doblaban en potencia y en autonomía a cualquier helicóptero del momento y le permitían llevar más carga bélica y electrónica embarcada, así como dependiendo de la versión podía usarse para transportar tropas o incluso para operaciones de rescate.
El diseño de su casco también fue innovador, tenía capacidad anfibia y podía, con la ayuda de unos flotadores, permanecer durante tiempos prolongados flotando en el agua. Las turbinas y los engranajes del rotor principal iban situados encima de la cabina y separados de la misma aumentando de este modo la seguridad y la capacidad de transporte en el interior del aparato. Incluía además las ventajas de cualquier aeronave embarcada, sus rotores y cola podían plegarse para poder aparcar el helicóptero en el interior de los hangares de los portaaviones y otros buques para optimizar el espacio.
Prototipo XHSS-2 realizando pruebas de flotación (US Navy)
La electrónica utilizada era por primera vez electrónica de estado sólido, embarcando según versiones un sonar calable, detector de anomalías magnéticas, sonoboyas, radar doppler, un radar altímetro, TACAN, ordenador de navegación e IFF entre otros.
Su armamento iba acorde con el resto de sus características, para misiones antisubmarinas podía transportar hasta cuatro torpedos o cuatro cargas de profundidad y estaba preparado para llevar y lanzar una bomba nuclear táctica B57. En algunas versiones de exportación los Sea King fueron adaptados para poder lanzar misiles antibuque como los Exocet o los Sea Eagle, aumentando su capacidad ofensiva.
Detalle de un SH-3 con un torpedo Mk. 46 y el detector de anomalías magnéticas a la derecha (US Navy)
El Sea King entró en servicio en la US Navy en 1961, primero con la denominación de HSS-2 y posteriormente con la ya de sobras conocida de SH-3A Sea King. Se produjeron diversas versiones y para todo tipo de uso civil y militar y siendo exportado a 16 países, muchos de ellos aún siguen en vuelo.
Los Morsa llegan a España
El primer Sikorsky SH-3D Sea King para la Armada española llegaría a España a bordo del portaaviones norteamericano USS Independence (CV-62) y fue desembarcado en la base aeronaval de Rota, este sería el 501 Morsa. Fueron adquiridos un total de 18 aparatos y con ellos se formó la 5ª Escuadrilla de Aeronaves de la Armada.
La versión SH-3D fue la primera desarrollada para ejercer exclusivamente las misiones antisubmarinas, y la Armada española se adelantó a la US Navy en su adquisición, siendo los helicópteros españoles los primeros que volaban de estas características, sobretodo el 501, prototipo de todos los que vendrían después.
El 01-501 el primer SH-3D (autor desconocido)
La aeronave tiene una longitud de 21,95 metros y el diámetro del rotor principal es de 16,36 metros, la altura total es de 5,13 metros. Su peso vacío es de 5.382 Kg. y cargado de 5.449 Kg.
Es propulsado por 2 turbinas General Electric T58-GE-10 de 1.400 hp. máxima cada una que le dan una velocidad máxima de 270 Km/h y una autonomía de 1.000 Km. con posibilidad de repostaje mediante el método HIFR (Hot in-flight Refueling, repostaje en vuelo sin tomar tierra), el techo de vuelo es de 4.482 metros. La dotación del helicóptero es de 4 tripulantes: piloto, copiloto y dos operadores de los sistemas de guerra antisubmarina.
En 1987 tres de ellos fueron modificados a la versión SH-3W AEW (AEW es el acrónimo de Airborne Early Warning o Alerta Temprana Aerotransportada), recibiendo el cariñoso apodo de las «paqueteras» por la apariencia del radar Searchwater aerotransportado a un lateral de la aeronave. Algunos de ellos participaron en la operación Atalanta a bordo del buque de asalto Castilla (L-52) en el año 2010 resultando sus radares muy útiles para detectar las embarcaciones piratas.
Varios Sea Kings en la cubierta de vuelo del portaaviones Príncipe de Asturias, dos de ellos son del modelo SH-3W de alerta temprana (Antoni Casinos Va)
Fueron destacados en la Base Aeronaval de Rota y en la mar en el portahelicópteros Dédalo. Con el paso de los años han realizado todo tipo de misiones antisubmarinas, salvamento y rescate en la mar, transporte de tropas, transporte de personal y logístico, evacuación de bajas y evacuaciones medicas, vigilancia marítima, inserción de comandos y alguna misión especial como tiro de precisión desde el aire.
En el año 2001 fueron desposeídos de sus antiguas misiones antisubmarinas y ligeramente modernizados, los Sea King de la Armada española embarcan nuevos equipos y electrónica. Disponen de sistemas de vigilancia FLIR y capacidad para que los pilotos utilicen gafas para la visión nocturna y van armados con una ametralladora FN Minimi de 7,62 mm.
Helicóptero SH-3D Sea King a bordo del buque de asalto Castilla L-52 (Antoni Casinos Va)
Prácticamente se podría decir que han volado por medio mundo: en Iraq en la Operación Libertad para Iraq, en el Líbano durante la Operación Libre Hidalgo, en Bosnia-Herzegovina en 2008-2009 en la Operación Althea, Haití en la Operación Hispaniola para asistir a la población local de los efectos del terremoto de 2010 y en la Operación Atalanta en aguas de Somalia luchando contra la piratería. Todo ello sin contar los múltiples despliegues nacionales como las operaciones Romeo Mike después de los atentados terroristas del 11-M y Romeo Sierra para la recuperación de la Isla de Perejil y misiones con los países aliados de la OTAN en las operaciones Strog Escort y Active Endeavour más las SNMG-1 y SNMG-2.
En sus más de 50 años de servicio en la Armada han superado las 100.000 horas de vuelo, han tomado en dos portaaviones distintos de la Armada española el Dédalo, el Príncipe de Asturias y el buque de asalto anfibio Juan Carlos I, más los buques de apoyo Patiño y Cantabria, y las fragatas de las clases Álvaro de Bazán y Santa María.
Sea King de la 5ª Escuadrilla a bordo del portaaviones Dédalo en 1981 (Sergi Olivares)
Actualmente están esperando su jubilación mas aún les quedan unos años de vuelo, su sustituto debería de ser la versión navalizada del NHIndustries NH-90 pero hasta 2020 no se espera que esté disponible a causa de diversos retrasos en su producción y adaptación al medio marino. En su lugar la Armada ha adquirido seis aparatos Sikorsky SH-60F Seahawk de segunda mano a la US Navy, en principio estos eran unos aparatos destinados a la guerra antisubmarina pero están siendo modificados para realizar las tareas de los Sea King que poco a poco irán causando baja en la Flotilla de Aeronaves logrando así su merecido descanso.
Lámina de Roberto Hernández –el Ilustrador de Barcos– del 005-7 (HS.9-7) o «MORSA 07» retirado del servicio recientemente en fecha de 1 de junio de 2021, con 49 años de servicio y cerca de 10.000 horas de vuelo.