El miedo no existe

Un 23 de agosto de 1969, tal y como estaba anunciado, hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlántico inglés RMS Carmania perteneciente a la naviera Cunard Line. Procedió a amarrar sus cabos en la Estación Marítima paramento Este y allí permanecería unas horas, tiempo más que suficiente para que sus cerca de 1.000 cruceristas disfrutaran de los encantos de la ciudad Condal.

Carmania © Roberto Hernández 2023 copia
Llegada del Carmania al puerto de Barcelona, a popa es visible el remolcador Montaber preparado por si hiciera falta su ayuda (ilustración de Roberto Hernández)

Mientras los turistas se desperdigaban por la ciudad y alrededores, la tripulación esperaba descansar al menos por unas horas. Aquel año de 1969 había sido algo duro para ellos, primero en enero quedaron embarrancados en un banco de arena en San Salvador y tres meses después colisionaron con el petrolero soviético Frunze de 3.900 toneladas, ambos barcos sufrieron pocos daños.

Sin embargo, la Cunard no tardaría mucho en eliminar a este barco de su flota y en pocos años lo pondría en venta. Al poco tiempo sería comprado por la compañía soviética Black Sea Shipping Company y renombrado a Leonid Sobinov, y con su nueva bandera aun le quedaba una historia por contar relacionada con la libertad.

El RMS Saxonia

Tras la Segunda Guerra Mundial muchas navieras se han quedado sin barcos, principalmente tras haber sido requisados e incorporados para el servicio militar, y la Cunard se quedó sin barcos de pasaje que pudieran conectar el Reino Unido con Canadá. La solución fue la de contratar la construcción de una nueva serie de transatlánticos gemelos. El primero fue el Saxonia en 1954, seguido del Ivernia y Carinthia en 1955, y el último fue el Sylvania en 1957.

El Carmania fue uno de estos cuatro gemelos, concretamente el primero llamado Saxonia. De su construcción se encargaron los astilleros escoceses de John Brown and Company en Clydebank que lo pusieron a flote el 17 de febrero de 1954 y llegaría a realizar su primer viaje inaugural el 2 de septiembre del mismo año.

El resultado fue un barco de unas 21.637 toneladas de registro bruto con una eslora de 185 metros por 24 metros de manga y 8,5 metros de calado. Era propulsado por turbinas a vapor de 24.500 SHP.  que le daban una velocidad máxima de 20 nudos. Podía transportar hasta 925 pasajeros, de los que 125 viajaban en primera clase y 800 en clase turista.

Al poco de ser entregado realizaría su primer viaje inaugural desde Liverpool a Montreal, ruta que mantuvo durante muchos años con alguna escala adicional en los puertos de Le Havre y Rotterdam.

Saxonia 03

Como otros tantos casos vistos en este blog, la aviación comercial rápidamente copó el protagonismo en el transporte de personas a nivel mundial, ya fuera por su rapidez como por su precio. Por ello las compañías marítimas se vieron forzadas a evolucionar si no querían perder dinero y la solución llegó en forma de cruceros turísticos.

La Cunard modificó al Saxonia para su nuevo cometido, si bien continuó con sus viajes transatlánticos desde Europa a Canadá, en invierno el barco se transformaba en un crucero realizando viajes por las cálidas aguas del Caribe y del Mar Mediterráneo. Pero su habitabilidad interna como los camarotes y el resto de los atractivos de a bordo no fueron los únicos que cambiaron, también lo hizo su nombre y ahora el barco se llamaría Carmania.

El Franconia y el Carmania en Southampton (imagen de Rob Newman vía Wikimedia Commons)

Como Carmania visitó diversas veces el puerto de Barcelona, pero también lo hizo con su nuevo nombre de Leonid Sobinov con bandera rusa a partir de 1973, cuando es adquirido por la Black Sea Shipping Company y renombrado a Leonid Sobinov hasta 1999 cuando fue dado de baja y vendido para desguace en Alang.

El miedo no existe

Eso debió pensar Liliana Hasynska (o Gasinskaya según fuentes), una camarera del barco que decidió saltar por el ojo de buey de su camarote vestida con tan solo un bikini rojo. Pero su fuga no fue nada casual, desde los 14 años Liliana Hasynska dirigió su carrera para la huida de la Unión Soviética, y en Odesa ingresó en una escuela que preparaba a tripulaciones para la flota de buques de pasaje soviética. Al graduarse consiguió su primer y único destino, el Leonid Sobinov, y esperó hasta el momento y el puerto apropiado para culminar su plan.

El Leonid Sobinov en el puerto de Estambul (imagen de Gordon Dalzell vía Shipspotting.com)

El crucero los llevó por distintos puertos de la Polinesia y de Australia, destino final de la joven camarera. El 14 de enero de 1979 llegaron a las proximidades del puerto de Sydney y por la noche se deslizó por un ojo de buey y se puso a nadar hasta la orilla. Su viaje a nado duró 40 minutos, que según la prensa en algún momento se cruzó con tiburones.

El primero que la ayudó fue un hombre que estaba paseando a su perro, a él le pidió algo de ropa y a partir de aquí se inició una carrera para capturarla o salvarla. Ese hombre la escondió en su casa y desde ahí llamaron a funcionarios australianos y Hasynska les solicitó asilo político y más tarde llamaron a la prensa.

Gasinskaya 01
Pasaporte soviético Liliana Hasynska (vía Wikimedia Commos)

Por otro lado, el gobierno soviético hizo todo lo posible para que su homónimo australiano extraditara a la fugitiva, mas todos sus esfuerzos fueron en vano y Hasynska se quedó en Australia. Allí experimentó el capitalismo al recibir 15.000 dólares por una exclusiva en la revista Penthouse. Además, trabajó como modelo, bailarina, disyóquey y participó en algunos programas de televisión. Se casó un par de veces, matrimonios que no duraron mucho y desde Australia ayudaba a su familia afincada en la actual Ucrania.

Para la historia se la conocerá para siempre como “la chica del bikini rojo” y por vez primera pudo decidir qué hacer con su vida, primero en Australia y luego en Reino Unido, país este último en el que vive modestamente.

 

Más información:
El Saxonia en la página web Chris’ Cunard Page de Chris Frame
«Una chica en bikini rojo – Caso KGB desclasificado» en la página web de ІСТОРИЧНА ПРАВДА de Ucrania.

 

 

Un acorazado para todos los bolsillos

El 12 de julio de 1929 acudía puntual a su cita el buque de defensa de costa HNoMS Tordenskjold de la Real Marina de Noruega, tan pronto como fue visible en el horizonte, el vigía marítimo del castillo de Montjuich dio aviso de su llegada e izó sus señales en lo alto de su semáforo.

Al cruzar la bocana del puerto saludó a la plaza con salvas de ordenanza, saludo que fue devuelto desde las baterías del castillo y terminado este ceremonial puso rumbo a la dársena de San Beltrán, allí quedaría amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto al Real Club Marítimo.

Tordenskjold 01 - MMB
El Tordenskjold ya dentro del puerto de Barcelona buscando su punto de amarre (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La visita del Tordenskjold tenía un doble propósito, el primero el de realizar una visita de cortesía al puerto de la ciudad Condal y el segundo era el de participar en los actos de inauguración del pabellón de Noruega en las instalaciones de la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona. Huelga decir que los marinos noruegos fueron agasajados con todo tipo de tratos durante su estancia en la ciudad, estancia que se prolongó hasta el día 20 de julio.

Tordenskjold 02 - ANC
Muchos medios le cambiaron el nombre al Tordenskjold a Nordenskjold, un error que complica la búsqueda de datos históricos (Archivo Nacional de Cataluña)

Pero antes de partir, el 17 julio, un grupo de marinos y oficiales del Tordenskjold se dirigieron al pabellón de su país situado en la Avenida de las Naciones. Dicho pabellón fue diseñado por Ole Lind Schistad que construido en madera intentaba evocar una típica construcción de montaña con ventanas de porticones y cubierta inclinada.

Sin embargo, la historia y vida marinera del Tordenskjold ya la hemos visto pero en otros buques de guerra de la misma época que visitaron Barcelona los días de la Exposición Internacional. El Tordenskjold quedó atrapado en la Segunda Guerra Mundial, como el Niels Juel danés o el Dalmacija yugoslavo, y la guerra como un torbellino sacudió su carreras, así como la de sus tripulaciones.

Los buques de defensa de costa

Fueron la solución más económica para las marinas de guerra que no podían permitirse adquirir, construir y mantener una flota de acorazados. Esta tipología de buque de guerra apareció junto a los primeros blindados a vapor coexistiendo con los monitores. Su momento álgido fue con el cambio de siglo y muchos de ellos llegaron a combatir en ambas guerras mundiales.

Por lo general eran barcos que no superaban las 6.000 o 7.000 toneladas y en apariencia eran parecidos a un crucero o a un acorazado pre-dreadnought, pero estaban mejor armados y gozaban de una protección blindada superior. Como contrapartida, muchos de ellos, tenían una limitada capacidad oceánica, por ello fueron empleados cerca de la costa y en algunos casos su función se limitaba a realizar tareas de artillería de costa.

Buque de defesa de costa sueco Drottning Victoria (vía Wikimedia Commons)
El Libertad argentino (vía Wikimedia Commons)

Sus mayores usuarios fueron los países del norte de Europa como Dinamarca, Noruega y Suecia, que los emplearon en sus costas repletas de islas y fiordos. Del mismo modo le encontraron utilidad países cuyas costas eran muy parecidas y necesitaban una defensa específica como Brasil, Rusia y Tailandia. Otras marinas de guerra como la francesa o los Países Bajos adaptaron a estos buques para la defensa de sus posesiones coloniales en ultramar, ahorrándose así desplazar una flota o a un buque de mayor porte.

El francés Jemmapes (vía Wikimedia Commons)
Los Kortenaer y Piet Hein de los Países Bajos (vía Wikimedia Commons)

Por el puerto de Barcelona pasaron algunos de ellos, dos han sido tratados en este blog, uno fue el buque insignia de la representación portuguesa durante la Exposición Universal de 1888 Vasco da Gama y que repitió también en 1929.

Vasco da Gama 03 - WK
El Vasco da Gama evolucionó con el tiempo llegando a ser calificado como crucero acorazado (vía Wikipedia)

Otro de los buques de defensa de costa que pasaron por Barcelona fue el danés Niels Juel que estuvo presente para la inauguración de la Exposición Internacional de 1929.

Niels Juel 1938 - NHC
El Niels Juel tras su última modernización (Naval History and Heritage Command)

El Tordenskjold

Fue la primera unidad y le daba nombre a la clase Tordenskjold de buques de defensa de costa cuya construcción fue ordenada por Noruega. La serie la componían dos unidades, el Tordenskjold y el Harald Haarfagre, que fueron construidos entre 1897 y 1898 y se mantuvieron operativos hasta 1948. El Tordenskjold fue construido en los astilleros de WG Armstrong, Mitchell & Co. en Reino Unido siendo puesto a flote el 18 de marzo de 1897 y terminado el 2 de abril de 1898.

Tordenskjold 07
El HNoMS Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)
Harald Haarfagre 01
Su gemelo Harald Haarfagre (vía Trondhjems Sjøfartsmuseum)

Desplazaba 3.920 toneladas con una eslora de 92,6 metros por 14,7 metros y 5,3 metros de calado. Era Propulsado por dos máquinas verticales de triple expansión que alimentadas por tres calderas horizontales le daban una potencia de 4.500 IHP. y una velocidad de 16,9 nudos. Dotación, 245 tripulantes.

Tordenskjold 06
El Tordenskjold en dique seco (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)

Estaba armado con dos cañones de 210 mm., 6 de 120 mm., 6 de 76 mm., 6 de 1 libra y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. bajo la línea de flotación. Su coraza protectora constaba de blindaje del tipo Harvey, con un grosor de entre 178 mm. y 102 mm. en el cinturón y de 203 mm. y 127 mm. en las torretas artilladas.

Tordenskjold 04
Por su aspecto estos barcos eran catalogados como cruceros acorazados (Naval History and Heritage Command)

Participó activamente en las operaciones de la flota noruega hasta bien entrado el siglo XX. Pasada la Primera Guerra Mundial sus tareas quedaron relegadas a la instrucción llegando a realizar hasta 18 cruceros.

Tordenskjold 08
Cuatro buques de defensa de costa noruegos, de izquierda a derecha el Eidsvold, Norge, Harald Haarfagre y Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial el barco ya no tenía ningún valor militar, no obstante, tras la invasión alemana el Tordenskjold fue requisado por la Kriegsmarine y reconvertido como un buque de defensa aérea con el nombre de Nymphe.

Nymphe 01
El Nymphe como buque antiaéreo protegido por redes antitorpedo (Naval History and Heritage Command)

Para realizar su nueva misión se lo rearmó con 6 cañones de 105 mm., 2 de 40 mm. y 14 de 20 mm. antiaéreos. Además, su aspecto externo cambió al pintársele el casco con un esquema de camuflaje.

Nymphe 02
En esta otra captura se aprecian las piezas de artillería de 105 mm. (Naval History and Heritage Command)

Ahora con la bandera alemana se convertiría en objetivo de las fuerzas aliadas y así fue como en 1945 fue objeto de un ataque de la RAF en Svolvaer. Al año siguiente fue reflotado y al terminar la guerra la Real Marina de Noruega lo volvería a recuperar y poner en servicio como un cuartel flotante, hasta 1948 cuando fue vendido para desguace.

 

Más información:
Llegada del Tordenskjold en el diario La Vanguardia del 13 de julio de 1929 página 8
Ficha del Tordenskjold en la Wikipedia
Libro «From Monitor to Missile Boat: Coast Defence Ships and Coastal Defence Since 1860» de George Paloczi-Horvath disponible en Amazon

Una visita de Oriente Medio

El 18 de abril de 1986 otro barco realizaba su primera escala al puerto de Barcelona, se trataba del buque escuela egipcio El Nasser (956) que estaba realizando un crucero de instrucción. Además el barco despertó la curiosidad de algunos curiosos y aficionados ya que era el primer buque de guerra de diseño y construcción china que nos visitaba.

El Nasser 01 - JMF
Buque escuela El Nasser saliendo del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

Apareció en la prensa local, pero no por este hecho, si no porque su visita coincidió con la intervención estadounidense en Libia y el domingo 20 de abril se organizó una manifestación de rechazo que finalizó junto al buque escuela egipcio.

Como ya hemos visto con anterioridad en este blog, hay marinas de guerra de países muy remotos y algún vecino, que son muy raros de ver por estas aguas. En semanas anteriores cité a los buques de guerra japoneses, tunecinos y finlandeses, cuyos barcos apenas se han dejado ver por los muelles del puerto de Barcelona.

Ahora es turno de la marina de guerra de Egipto que desde 1951 hasta el 2010 ha realizado en Barcelona apenas 17 escalas. Doblemente interesante es su flota, ya que dispone de medios de distintos orígenes, como en el caso del buque escuela El Nasser de origen chino, o las corbetas El Suez (F-941) y Abu Qir (F-946) de construcción española, o la fragata Al Malek Faruk I (931) de origen inglés.

El Suez F-941
Corbeta El Suez de la clase Descubiert (imagen de Jordi Montoro)
Najim Al Zafir 951
Fragata Najim Al Zafir gemela de la El Nasser.
Shalatein - SO
Detalle de la sección de proa del buque de apoyo Shalatein con un esquema de color poco común (imagen de Sergi Olivares)

Volviendo al buque escuela El Nasser, también calificado como fragata de la clase Jiangdong, es el buque de guerra egipcio que más nos ha visitado con un total de seis escalas, desde su primera visita en 1986 hasta el año 2002.

La clase Jiangdong

La fragata El Nasser pertenece a la prolífica clase Jiangdong (o Tipo 053K) de fragatas de diseño chino que derivan de las fragatas soviéticas de la clase Riga cedidas por la Unión Soviética a China. Cuando las relaciones entre la República Popular China y sus vecinos soviéticos comenzaron a divergir la ayuda militar cesó y el gobierno chino y su armada tuvieron que improvisar soluciones para mantener su ejército operativo.

Fragata de la clase Riga (imagen vía Wikimedia Commons)

En el caso de la armada, ingenieros chinos comenzaron a realizar ingeniería inversa con las fragatas de la clase Riga que ellos denominan del Tipo 01. Sus investigaciones derivaron en distintos tipos de buques entre los que se hallaba el llamado Tipo 065 y este modelo evolucionó al Tipo 053K para la defensa aérea, pero pronto se desarrollaron otras variantes como la 053H mucho más polivalente y capaz de enfrentarse tanto a amenazas submarinas como de buques de superficie.

Fragata Haikou del Tipo 065 (vía Wikimedia Commons)
Fragata Yingtan y primera unidad construida del Tipo 053, ahora descansa convertida en museo en Qingdao (vía Wikimedia Commons)

De esta serie se conocen hasta nueve variantes con 39 buques construidos entre 1971 y 1995, aunque los últimos modelos poco tienen que ver con el diseño original. No solo han servido en China, si no también en otras marinas como las de Bangladesh, Birmania, Egipto y la Real Marina de Tailandia, país este último que desarrolló una nueva variante llamada clase Naresuan con un aspecto renovado y armamento y sensores de origen occidental.

Fragata Huainan del Tipo 053H2G muy distinta a los modelos originales (vía Wikimedia Commos)

Las fragatas egipcias

Las fragatas entregadas a mediados de los años ’80 a Egipto pertenecían a la clase Jianghu I o Tipo 053H1 y tenían algunas diferencias con respecto a sus hermanas chinas. El cañón de proa era de un modelo distinto de menor calibre y su chimenea era redondeada, como las fragatas de la clase Jianghu II. Tenían una electrónica embarcada algo más pobre, pero sus motores eran mucho más potentes y los barcos algo más rápidos.

El Nasser 03 - JMF
Fragata/buque escuela El Nasser (imagen de Jordi Montoro)

Fueron construidas en los astilleros de Huangpu Shipyards con los numerales 538 y 546, la primera fue dada de alta el 27 de octubre de 1984 y fue bautizada como Najim al Zafir (951) y la segunda entraría en servicio el 16 de abril de 1985 como El Nasser (956).

El Nasser 05 - ACV
La El Nasser a pie de muelle.

Desplazaban unas 2.000 toneladas a plena carga con una eslora de 103,2 metros por 10,2 metros de manga y 3,1 metros de calado. Eran propulsadas por dos motores diesel de 24.000 SHP.  que conectados a dos ejes les daban 26 nudos de velocidad y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 190 tripulantes.

El Nasser 07 - ACV
Superestructura del puente de mando.

Estaban armadas con 4 cañones dobles de 57 mm., 12 dobles de 37 mm., 2 lanzadores dobles para misiles antibuque SY-1, 2 lanzacohetes antisubmarinos RBU-1200, 2 morteros antisubmarinos y 2 varaderos para cargas de profundidad y/o minas.

El Nasser 06 - ACV
El cañón doble de proa junto a un lanzacohetes antisubmarino.

En cuanto a su electrónica, están equipados con un radar de descubierta aérea Tipo 354, un sistema de dirección de tiro del Tipo 352, un sonar del modelo EH-5 y un equipo de guerra electrónica RW-23.

El Nasser 04 - ACV
Vista por la aleta de babor.

Como en muchos otros casos ya vistos, en cuanto estos barcos de guerra se vuelven obsoletos antes de darlos de baja se destinan a la instrucción. Sin embargo, la Armada china antes de modernizarla o desguazarla, transfirió esta fragata y su gemela la El Nasser a la armada de Myanmar. Aunque de este último punto no estoy muy seguro ya que distintas fuentes se contradicen, incluso el Jane’s Fighting Ships da una versión distinta.

El Nasser 02 - JMF

 

Más información:
Las fragatas del tipo 053 en el portal de Global Security
La entrega de las fragatas egipcias a Myanmar

Una escala fugaz

Mucho trabajo tuvo el vigía marítimo del castillo de Montjuich el 15 de octubre de 1899, hasta doce vapores y veleros llegaron en esa jornada, más otros ocho partieron. La mayoría eran viejos conocidos de destinos como Valencia, Cette, Alicante, Marsella, Génova, Liverpool y Portsmouth. De este último destino procedía el protagonista , el destructor japonés Akebono.

Akebono 02
Destructor Akebono, también eran llamados contratorpederos (imagen vía La Ilustración Artística)

Para esta escala el vigía no tenía un código concreto ya que cuando el Plan de Señales fue aprobado algunas tipologías de buques como contratorpedero o destructor no existían, ni tampoco lo tenía para esta nacionalidad. Igual la más parecida era la de “El vapor de guerra extranjero señalado es lanzatorpedos” o quizás alguna más neutra como «El vapor del S. es de guerra extranjero».

014 - LM-ACV
Señal que corresponde a «El vapor del S. es de guerra extranjero»

Este destructor se hallaba de paso de camino a Japón, procedía del puerto de Portsmouth en donde había sido entregado a la marina imperial japonesa hacía apenas unos meses. El 15 de septiembre partían de Portsmouth y comenzaban un largo viaje hacía Japón, y tras una larga travesía colmada de problemas mecánicos llegaron a Yokosuka el 20 de febrero de 1900. Durante su viaje, además de Barcelona, recalaron en Brest, Lisboa, Gibraltar, Tolón, Puerto Saíd, Adén, Colombo, Saigón y Hong Kong entre otros.

Sin embargo, su escala en Barcelona tan solo duró el tiempo necesario para aprovisionarse de víveres. Quedó amarrado en el Dique del Este y aislado por haber recalado días atrás en Lisboa. En el país vecino estaban sufriendo una epidemia de peste bubónica, que a pesar de que tuvo su origen en el norte del país, toda precaución era poca.

Las autoridades portuarias extremaron las precauciones y dejaron los víveres sobre el muelle para que los marinos japoneses los recogieran, evitando de este modo ningún contacto con ellos. Tan pronto hubieron embarcado todas las provisiones zarparon del puerto y pusieron rumbo a Japón.

Buques de guerra japoneses en Barcelona

La bandera japonesa llama mucho la atención, ya sea por lo exclusivo de su diseño o por simple curiosidad por ver y conocer a sus gentes. A lo largo del siglo XX el puerto de Barcelona ha recibido diversas visitas de los buques de guerra de esta nación. Una de las más célebres fue la de los cruceros acorazados Izumo y Yakumo, que a bordo de los mismos además de embarcar a dos sobrinos del emperador también llegó el que sería el artífice del ataque a Pearl Harbor: Isoroku Yamamoto.

Izumo & Yakumo 1926 MJOP 1926-29
Cruceros acorazados Izumo y Yakumo fondeados por popa en el Muelle de Barcelona (imagen vía MJOP 1926-1929)

En 1934 otros dos cruceros acorazados repetían visita, eran los Asama e Iwate, en esta ocasión aprovecharon para entablar lazos entre ambas culturas y entre otros actos como la ofrenda floral en la tumba de Francesc Macià, participaron en la inauguración de la calle Tokio con el acto simbólico de plantar unos árboles.

Asama - Iwate 01
Cruceros acorazados Asama -izquierda- e Iwate -derecha- fondeados frente al Muelle de San Beltrán (Archivo Nacional de Cataluña)

Evidentemente durante el periodo de entreguerras no hubo ninguna visita y sus visitas de cortesía con buques militares se reanudaron a mediados de los años setenta con la visita del destructor Aokumo (D-119) y el buque escuela Katori (TV-3501).

Katori TV-3201 - JMF
Buque escuela Katori (imagen de Jordi Montoro)
Matsuyuki DD-130 - JMF
Tras unos años de ausencia volvieron en 1987, en la imagen el destructor Matsuyuki (imagen de Jordi Montoro)

Estas visitas se han ido sucediendo con el paso de los años y siempre han sido bien recibidos, afecto que ellos siempre han notado y en sus visitas han ofrecido conciertos con las bandas de música de los barcos más otros eventos y recepciones a bordo.

Su última visita de cortesía sucedió antes de la pandemia del COVID-19, el 27 de julio de 2018 otros dos buques de guerra en viaje de instrucción visitaban la ciudad Condal, fueron el destructor Makinami (DD-112) y el buque escuela Kashima (TV-3505).

Makinami & Kashima 00 - 27-07-2018 - ACV
Destructor Kashima a la izquierda y el buque escuela Makinami a la derecha (imagen de Antoni Casinos Va)

El destructor Akebono

El Akebono pertenecía a la clase Ikazuchi de destructores compuesta por seis unidades construidas entre 1897 y 1899 en los astilleros ingleses de Yarrow & Company en el distrito londinense de Poplar. Toda la serie recibió nombres de fenómenos de la naturaleza: Ikazuchi – Trueno, Inazuma – Relámpago, Akebono – Amanecer, Sazanami – Onda, Niji – Arco iris, y Oboro Claro de Luna.

Su diseño estaba basado en los «Thirty Knotters» de la Royal Navy que estaban agrupados dentro de la clase B de destructores construidos a partir de 1890 (imagen vía Wikimedia Commons)

Su casco estaba construido con acero galvanizado con aleación de níquel y desplazaban 420 toneladas a plena carga, con una eslora de 68,4 metros por 6,2 metros de manga y 1,57 metros de calado. Eran propulsados por dos máquinas de vapor alternativas de cuatro cilindros de la firma Yarrow de 6.000 HP. que conectados a dos ejes obtenían 30 nudos de velocidad. Dotación, 55 tripulantes. Su armamento constaba de 1 cañón QF de 12 libras, otros 5 Hotchkiss QF de 6 libras más dos tubos lanzatorpedos de 460 mm.

El Ikazuchi y cabeza de serie (imagen vía Wikimedia Commons)

En cuanto al Akebono, fue la tercera unidad en ser entregada, su quilla fue puesta el 1 de febrero de 1898 y su botadura se hizo efectiva el 25 de abril de 1899. En cuanto las pruebas de mar fueron satisfactorias sería entregado a la marina imperial japonesa.

El Akebono fotografiado en Tolón tras la escala en Barcelona (imagen vía Wikimedia Commons)

Las pruebas de este destructor llamaron la atención de la prensa española, tanto que se apresuraron a decir que este era el barco más veloz a flote, ya que alcanzó los 31,5 nudos.

Akebono 01
El Akebono a toda máquina (imagen vía El Mundo Naval Ilustrado)

A su entrada al servicio, el Akebono, patrulló la costa de China durante la Rebelión de los Boxer. Combatió en la guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905 dentro de la 2ª División de Destructores de la 1ª Flota y en la Primera Guerra Mundial. El Akebono y su hermano el Oboro fueron los destructores más longevos de esta serie y lejos de poder ejercer como buques de combate de primera línea, fueron convertidos a dragaminas en 1921. Un año más tarde el Akebono cambió de cometido, ahora sería utilizado como blanco para las prácticas de torpedo, para ello fue dotado de un dispositivo de remolque. Con esta función ejerció hasta 1925 cuando fue dado de baja y vendido para desguace.

El destructor Akebono fue transformado a dragaminas (imagen vía Wikimedia Commons)

Más información:
Nota de la llegada del Akebono a Barcelona publicada en el diario El Diluvio del 16 de octubre de 1899 página 10
Datos de la clase Ikazuchi de destructores en la página web de Maritime Quest
Información adicional de la clase Ikazuchi en la Wikipedia