Libro: «Los barcos hoteles del puerto de Barcelona»

La noche del 24 de julio de 1992 toda la actividad del puerto de Barcelona quedó paralizada, no hubo ninguna entrada comercial, ni ninguna salida, se detivieron todas las operaciones de estiba y desestiba, tan solo trabaja el personal esencial. En tierra, en la ciudad, algo estaba a punto de suceder, un hecho que se esperaba desde octubre de 1986 y que tras una larga carrera de fondo toda la ciudad aguardaba con ilusión.

A las 22 horas y 15 minutos una pequeña embarcación, no un gran transatlántico ni un acorazado, sino un velero de no más de 35 metros de eslora comenzó a dibujarse en la bocana del puerto, la cruzó y poco a poco se adentró en el interior del canal del Dique del Este. Era importante y los capitanes y patrones de los barcos atracados lo sabían, por tanto, hicieron sonar sus tifones a su paso. La noche ya cerrada no permitía la identificación del velero en la lejanía, pero poco a poco al acercarse a la zona de la Dársena del Morrot quedó claro su identidad. Más tifones y fuegos artificiales lo recibieron, esa iba a ser una noche de fuego ya que el velero era el yate Rosalind y abordo viajaba el fuego sagrado proveniente del estadio olímpico de Olympia, que tras la conveniente invocación Apolo aceptó prender la antorcha de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Rosalind Barcelona editorial
Acuarela del yate Rosalind llegando a Barcelona con el fuego olímpico a bordo. El dibujo es fruto del trabajo de Roberto Hernández –el ilustrador de barcos-.

El veterano y ahora centenario yate Rosalind provenía del puerto de Palma de Mallorca, allí embarcó el fuego olímpico con rumbo a Barcelona, pero antes de eso la antorcha llegó a la isla por avión después de realizar un largo recorrido de relevos por toda España. Ahora por fin ya se encontraba en la ciudad Condal y, al poco de atracar en el Moll de la Fusta, el patrón del Rosalind prendió la antorcha cuyo fuego viajaba protegido en una lámpara de seguridad. El primer relevo desembarcó la antorcha y se la pasó a dos invitados separados ideológicamente, pero por unos días unidos, eran el presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol y el alcalde de la ciudad Pascual Maragall. Ambos políticos personificaron un momento de unión y le pasaron la antorcha a un emocionado Nacho Solozabal que abandonó el puerto en dirección a las Ramblas con destino al estadio olímpico.

Con esta espectacular llegada se cerraba un ciclo en donde una ciudad y un país entero se transformaron para un evento concreto. La ciudad de Barcelona y sus gentes ya vivieron momentos así en los últimos 100 años, por ejemplo, con ambas exposiciones internacionales, las de 1888 y 1929, la primera Feria de Muestras de 1920 e incluso el Congreso Eucarístico de 1952, y el puerto de la ciudad ha jugado siempre un papel fundamental.

Tanto es así que he creído conveniente plasmar en un libro dos eventos importantes de Barcelona y su puerto, el primero fue el Congreso Eucarístico de 1952 bajo el régimen del general Francisco Franco y el segundo evento sucedido treinta años después con un color completamente distinto ya en democracia, los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. Ambos acontecimientos transformaron la ciudad y también tuvieron como nexo de unión el puerto, ya que la escasez de plazas hoteleras en tierra obligó a improvisar y a adaptar barcos de pasaje como barcos hoteles.

En 1952 fueron diez los grandes transatlánticos adaptados a este uso, y en 1992 fueron otros quince los barcos de pasaje y cruceros de turistas los que ejercieron como hoteles y sedes de patrocinadores y comités olímpicos de los juegos. En este libro, se hallan listados todos los barcos hoteles junto a sus historias y su ubicación en el puerto, ilustrado con fotografías y mapas de la época.

El libro «Los barcos hoteles del puerto de Barcelona: del Congreso Eucarístico y de los Juegos Olímpicos» ya se halla disponible en el portal Amazon para todo el mundo.

Los barcos hoteles del puerto de Barcelona

Pulsa AQUÍ o en la imagen de la portada para acceder a Amazon.

Espero que sea de vuestro agrado.

 

 

Bolardo

«La Flota Espacial Naval Soviética»

El día 23 de junio de 1992 se hallaba en el puerto de Barcelona en visita de cortesía el buque científico Kosmonaut Pavel Belyayev (Космонавт Павел Беляев) de procedencia rusa.

Kosmonaut Pavel Belyayev_BCN4M
Kosmonaut Pavel Belyayev (Antonio Casinos Comas)

Este barco se encontraba en pleno crucero por Europa en conmemoración del 500 Aniversario del Descubrimiento de América. Al mando de esta expedición entre otros se hallaba Nikolay Burov (Николай Буров), con los cosmonautas Viktor Savinykh (Виктор Савиных) y Viktor Afanasiyev (Виктор Афанасьев), con diversos vuelos en naves Soyuz y estancias en la estación espacial Mir, ambos son considerados Héroes de la Unión Soviética. Durante este crucero además de Barcelona visitaron los puertos de Copenhagen, Londres, Le Havre, Bilbao, Lisboa, Las Palmas, Génova, Malta y Grecia.

Kosmonaut_Pavel_Belyaev_Thames
Kosmonaut Pavel Belyaev, en el puerto inglés de Tillbury (imagen de Robert J.Smith)

Este buque pertenece a la denominada “Flota Espacial Naval” (Морской космический флот) o también recibía el nombre de “Flotilla Estelar” (Звёздной флотилии).

La Flotilla Estelar

Esta flotilla nació en 1959 por iniciativa de Sergei Korolev (Сергей Королев) por la necesidad de comunicación y seguimiento de cohetes capaces de poner en órbita carga útil, ya sea en forma de naves automáticas o de naves espaciales tripuladas, incluido el programa militar soviético de ICBM. El programa espacial de la Unión Soviética contaba en ese momento con las naves que iban a ser lanzadas rumbo a Marte y Venus, bajo los programas Marsnik y Venera, y para el programa tripulado Vostok.

Al inicio de la carrera espacial, la Unión Soviética no disponía de una cobertura global terrestre de estaciones de comunicaciones y seguimiento, tampoco a causa de la recién estrenada Guerra Fría podía establecer dichas estaciones en continente americano o en otras partes del globo. La solución fue crear una flota de barcos con los equipos necesarios de seguimiento y comunicaciones. Además, existía la dificultad añadida surgida en el lanzamiento del cohete, durante el encendido de la primera etapa el seguimiento se realizaba perfectamente desde tierra, pero el encendido de la segunda etapa ya quedaba muy lejos de las estaciones terrestres soviéticas por lo que existía el riesgo evidente de la perdida comunicación con el control de tierra y del cohete. Con la Flota Espacial Naval se podía realizar un seguimiento por telemetría en todas las fases del lanzamiento del cohete, incluso alcanzada ya la órbita y en el espacio profundo. En otras ocasiones esta flotilla tenía el cometido de recuperar las naves o sondas que amerizaban en el mar.

Cobertura_globo
Cobertura de la red terrestre y marítima

Estos barcos eran desplegados por los mares y océanos del mundo dependiendo de la misión a la que debieran de seguir. Por ejemplo para la primera circunnavegación de una nave automática a la Luna, la nave Zond-5, se estacionaron buques de seguimiento en el Océano Índico; y para el vuelo de prueba del transbordador espacial ruso Buran, se posicionaron en el Océano Pacífico, de esta forma se podía seguir y controlar al cohete en todas sus fases de vuelo.

La flotilla estaba asignada al Servicio de Investigación Espacial, del Grupo de Trabajo Expedicionario del Departamento de Marina de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (СКИ ОМЭР АН СССР), y desde esa lejana fecha de 1959 la flotilla estuvo compuesta por hasta 17 barcos, siendo el más conocido y llamativo de la flotilla el Kosmonaut Yuri Gagarin (Космонавт Юрий Гагарин) operativo de 1971 a 1996, por embarcar grandes antenas parabólicas y tener un desplazamiento de más de 53.000 toneladas.

Kosmonaut_Yuri_Gagarin
Buque Kosmonaut Yuri Gagarin

Por supuesto otras naciones han tenido esta misma necesidad, y otros ejemplos podrían ser el norteamericano USNS Observation Island T-AGM-23, el francés FS Monge A-601 o el chino Yungwan 2.

Otros_compo
USNS Observation Island, FS Monge y Yungwan-2, de izquierda a derecha

En 1977 se inició la adquisición de una nueva serie de buques de seguimiento con el nombre de Proyecto 1929 o Selena-M, estos buques serian los: Kosmonaut Vladislav Volkov (Космонавт Владислав Волков), Kosmonaut Pavel Belyaev (Космонавт Павел Беляев), Kosmonaut Georgy Dobrovolsky (Космонавт Георгий Добровольский) y el Kosmonaut Victor Patsaev (Космонавт Виктор Пацаев). Para su construcción se utilizó una serie de barcos mercantes especializados en el transporte de madera ya existentes del Proyecto 596.

SelenaM
En color blanco los cuatro buques de la Serie Selena-M o Proyecto 1929 en Leningrado (imagen de Tony Garner)

Nuestro visitante

El barco Kosmonaut Pavel Belyayev fue construido en 1962 en los astilleros soviéticos de Zhdanov (en la actualidad Severnaya Verf en San Petersburgo) en Leningrado con el nombre de Vytergales, fue botado el 19 de septiembre de 1962 y dado de alta en Julio de 1963.

Vytegrales
Buque de transporte de madera Vytegrales
4Petalos
Antena parabólica de cuatro pétalos

Desde el 1 de agosto de 1974 al 2 de diciembre de 1977 en los mismos astilleros en donde fue construido empezó la conversión del buque. Se reestructuró toda la super estructura excepto el casco, se adelantó el puente desde la sección de popa a la proa; se le añadieron laboratorios y camarotes para la tripulación del buque más la tripulación especializada; y lo más llamativo de esta serie de buques era el complejo sistema de antenas que equipaba, destacando las de onda media (MF), altas frecuencias (HF), muy alta frecuencia (VHF), sistemas para la comunicación por voz y TV, entre todas ellas era imposible no fijarse en las antenas parabólicas de cuatro pétalos en la sección media del buque.

Pavel Belyayev
Pavel Belyayev

El nombre escogido fue el de Kosmonaut Pavel Belyayev con numeral 682, lleva este nombre en honor al astronauta Pavel Belyayev (1925-1970), su único vuelo al espacio fue en la histórica misión espacial Vosjod 2 (Восход-2) en marzo de 1965. En esta misión además de Belyayev viajaba el cosmonauta Alexei Leonov (Алексей Леонов), Leonov en esta misión marcó un nuevo hito en la carrera espacial realizando la primera actividad extra vehicular o EVA de la historia con una duración de 12 minutos.

El buque ya transformado tenía un desplazamiento de 8.950 toneladas, y sus dimensiones eran de 121,78 metros de eslora por 16,7 metros de manga y 8,3 metros de calado. Era propulsado por un motor diesel DRNK 9 50/110 que le daban 14,7 nudos de velocidad y una autonomía de 16.000 millas náuticas, con navegaciones de 6 a 7 meses. Sus tripulaciones podían ser un grupo mixto formado por civiles, militares y científicos, y su dotación era de 66 tripulantes del barco más 77 investigadores.

El Kosmonaut Pavel Belyayev tuvo un papel primordial el día 14 de enero de 1994 cuando en una misión de rutina de toma de fotografías y de cambio de puerto de atraque de la nave espacial Soyuz TM-17 en la estación espacial Mir, colisionó con la estación provocando una situación altamente peligrosa a bordo de la instalación espacial con posible pérdida de vidas humanas.  La estación Mir se mantenía en comunicación con Control de Misión a través del satélite Altair (Cosmos-2054), debido al impacto y pérdida de control de la estación también se perdió la orientación con el satélite de comunicaciones, quedando la estación espacial incomunicada. El buque de seguimiento Kosmonaut Pavel Belyayev mientras navegaba por la zona de África occidental, fue el primero en restablecer las comunicaciones con la estación Mir y con la nave Soyuz TM-17.

Antes de dar de baja a los cuatro barcos del Proyecto 1929, se intentó darles una nueva vida convirtiéndolos en lanzadores de cohetes desde una plataforma desde el mar, con el sistema Sea Launch, aunque la iniciativa no prosperó.
Sin embargo en el buque de mando de este sistema de lanzamiento aun sobrevive una de las características antenas de cuatro pétalos de los antiguos barcos del Proyecto 1929.

Sea_Launch
Buque de mando y de control de misión del sistema Sea Launch con la antena de cuatro pétalos

Después del colapso de la Unión Soviética estos buques fueron vendidos para ser desguazados, parte de la utilidad que tenían fue disminuyendo al aumentar las redes de satélites de comunicaciones en órbita.

De esa época tan sólo queda un «superviviente», se trata del buque Kosmonaut Victor Patsaev (Космонавт Виктор Пацаев), que se encuentra en exposición permanente en el Museo del Océano Mundial en Kaliningrado.

Kaliningrad_Ocean_Museum
Kosmonaut Victor Patsaev en Kaliningrado

El Kosmonaut Pavel Belyayev fue desguazado en Kaliningrado en el año 2000.

 

an_sssr2

 

 

Quisiera agradecer la ayuda para la realización de este artículo a Vladimir Proschenko, webmaster de la página web «Cosmonauta George Dobrovolsky«.

Motín a bordo

El día 15 de octubre de 1992 llegaba a Barcelona, en visita de cortesía, el buque escuela Gorch Fock (A-60) de la marina de guerra de Alemania o Bundesmarine. Este veterano velero se encontraba en pleno viaje de instrucción que había comenzado el 16 de septiembre en el puerto de Kiel.

En esos días fue noticia que entre su tripulación se hallaban 13 mujeres sanitarias más aun cuado en la Bundesmarine no se permitían todavía tripulaciones mixtas de hombres y mujeres. Además de su tripulación a bordo iban embarcados 80 guardiamarinas y llegaron a Barcelona después de hacer unos ejercicios en aguas de Baleares.

Gorch Fock A-60
El Gorch Fock en el muelle de Atarazanas (imagen de Antoni Casinos Va)

El Gorch Fock

Debe su nombre al pseudónimo del escritor alemán Johann Wilhelm Kinau (1880-1916) quien durante la Primera Guerra Mundial sirvió en el crucero alemán SMS Wiesbaden y en donde murió al ser hundido el barco en la Batalla de Jutlandia el 1 de junio de 1916.

Gorch_Fock
Buque escuela Gorch Fock (Bundesmarine)

Después de la Segunda Guerra Mundial Alemania se quedó sin buques escuela a vela, todos fueron entregados como reparación de daños de guerra a otros países. Los buques eran: el Gorch Fock (1933) entregado a la Unión Soviética y renombrado Tovarishch, el Horst Wessel (1936) entregado al cuerpo de los Guardacostas de los Estados Unidos y renombrado Eagle y el Albert Leo Schlageter (1937) entregado también a Estados Unidos y que en 1948 se cedió a Brasil y se renombró Guanabara para finalmente en 1961 entregarse a Portugal para convertirse en el actual Sagres II.

Serie_Gorch_Fock
Los tres veleros gemelos en 1939 (Bundesmarine)

El Gorch Fock original que fue cedido a la Unión Soviética y renombrado Tovarishch, fue readquirido por Alemania en 1999 y convertido en museo en donde puede ser visitado en el puerto de Straslund. Por este motivo al velero actual se le conoce a veces como Gorch Fock II.

Gorch_Fock_Tovarishch
El Gorch Fock original ex Tovarishch como museo flotante en Straslund (Sven Wolter)

Ante la ausencia de un buque representativo y escuela de cadetes y guardiamarinas se encargó la construcción del un nuevo velero a los astilleros Blohm & Voss, este nuevo velero era una versión mejorada del Albert Leo Schlageter. El nuevo Gorch Fock se puso a flote el 23 de agosto de 1958 siendo dado de alta el día 17 de diciembre de 1958.

El velero tiene unas dimensiones de 81,2 metros de eslora por 12 metros de manga y 5,2 metros de calado, desplaza 1.760 toneladas a plena carga y su velamen tiene una superficie de 1.940 m² en tres mástiles con aparejo de barca y 23 velas que le dan 18 nudos de velocidad, dispone además de un motor diésel auxiliar. Su dotación, 222 entre marineros oficiales y cadetes.

El Gorch Fock en sus casi de 60 años de servicio ha realizado más de 134 viajes de instrucción, con una navegación récord en el crucero de instrucción de 1996-97 de 343 días desde Kiel a Bangkok ida y vuelta.

Entre los eventos más importantes en los que ha participado destacan el 200º aniversario de la Independencia de los Estados Unidos en Nueva York en 1976, o el 200º aniversario del nacimiento de la nación de Australia en Sydney en 1988. Entre las regatas y carreras internacionales destaca la Cutty Sark Tall Ships en donde ha competido contra sus “hermanos” con otras banderas como el Eagle o el Sagres.

Eagle_Sagres_II
El USCG Eagle izquierda y el NRP Sagres II derecha

Motín a bordo

El Gorch Fock se vio envuelto en una polémica desagradable para el gobierno alemán y la marina alemana en donde la prensa no dudó en llamarlo motín. El motín o las discrepancias de los cadetes alemanes a cumplir con sus obligaciones tienen su origen en una muerte acaecida en la mar, en noviembre de 2010, en pleno crucero por las américas cuando una cadete se precipitó del palo mayor pereciendo en el acto. La cadete realizaba un ejercicio “voluntario” y padecía de vértigo. El velero se dirigió al puerto de San Salvador de Bahía en Brasil en donde se suspendió el crucero de instrucción y se enviaron a todos los cadetes a Alemania en avión.

Según se filtró a la prensa este motín se originó, además de por esta última desgracia, por las continuas “novatadas” en forma de vejaciones y humillaciones recibidas por los cadetes e incluso acoso sexual por parte de los mandos. En 2008 hubo otra muerte de otra cadete que cayó por la borda. En el siguiente puerto que recalaron, el de Ushuaia en Argentina, se inició una investigación y su comandante Norbert Schatz fue destituido y el velero quedó a la espera de recibir un nuevo oficial al mando para regresar a Alemania. Sin embargo, en fecha del 13 de marzo de 2011 todos los cargos contra el comandante fueron eliminados.

En 2017 se está terminando la producción de una película y un documental basado en el accidente que tuvo la cadete que cayó por la borda en 2008. La película se titulará “Kalte Wasser” o Agua Fria en español, dirigida por Raymond Ley y protagonizada por Maria Dragus, Lisa Hrdina, Harald Schrott y Miroslaw Baka.

El Gorch Fock original que fue cedido a la Unión Soviética y renombrado Tovarishch, fue readquirido por Alemania en 1999 y convertido en museo en donde puede ser visitado en el puerto de Straslund. Por este motivo al velero actual se le conoce a veces como Gorch Fock II.

A pesar de las dificultades y la mala prensa generada por estas muertes el Gorch Fock II sigue actualmente en servicio en la Bundesmarine.

 

Dibujo ancla