El último y el primer disparo

El día 7 de noviembre de 1979 llegaba al puerto de la ciudad de Barcelona, en visita de cortesía y para descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS Bowen (FF-1079) al mando del capitán William Ferguson Story e integrada en la Sexta Flota del Mediterráneo, el buque procedió a atracar en el Muelle de Contradique de punta por popa, durante su estancia coincidiría con otro buque norteamericano el buque de apoyo a destructores USS Shenandoah (AD-26).

USS Bowen FF1079 - 1979 - JMF
Fragata USS Bowen atracada de popa en el Muelle de Contradique (imagen de Jordi Montoro)

El USS Bowen tuvo la distinción de ser el primer buque de guerra en abrir fuego en combate desde la finalización de la guerra en Europa; el último disparo en aguas europeas se efectuó desde crucero HMS Dido de la Royal Navy y en el escenario del Pacífico dicho honor esta disputado entre el crucero ligero USS Concord y el destructor USS Heermann.

La clase Knox

La fragata USS Bowen pertenecía a la clase Knox de escoltas antisubmarinos de los que se construyeron 46 unidades entre 1965 a 1974. Su diseño se basaba, y a su vez intentaba perfeccionar, a los escoltas de las clases Bronstein y Garcia siendo la clase Knox los últimos destructores norteamericanos construidos con propulsión a vapor. Aunque fueron proyectados como destructores de escolta, y con esta función navegaron unos años, luego fueron reclasificados a fragatas antisubmarinas, mucho más completas en armamento que la clase Garcia, siendo equipados muchos de ellos con misiles antiaéreos y antibuque y con una mayor evolución de su armamento y sensores.

USS Knox
El cabeza de serie USS Knox

Esta nueva serie tuvo algunos problemas en su planta propulsora en base al vapor, era muy cara y compleja de mantener, a la par que peligrosa. Otra desventaja provenía de un error de diseño en la proa que provocaba que el agua de mar inundara la cubierta propiciando un rápido deterioro de los sistemas de armamento, en especial el del lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, el error fue solventado instalando unos deflectores en el costado del casco para desviar el agua.

uss capodanno 03
La fragata USS Capodano también de la clase Knox

Estos escoltas permanecieron en activo entre 20 y 25 años y, alrededor de los años ’90, se fueron retirando gradualmente en favor de la nueva clase de escoltas antisubmarinos de la clase Oliver Hazard Perry, muchos Knox aún siguen en servicio en las marinas de guerra de naciones aliadas de los Estados Unidos.

El USS Bowen

El destructor de escolta USS Bowen fue el primero en llevar este nombre en honor al almirante Harold G. Bowen (1883-1965), este oficial destacó por su empeño en mejorar la propulsión de los buques de guerra norteamericanos y en dar los primeros pasos en instalar equipos de radar en todos los buques, así como en aeronaves para la detección de objetivos en la mar.

Fue construido en los astilleros de Avondale Shipyard Inc. en Westwego, siendo botado el 2 de mayo de 1970 y entregado el 22 de mayo de 1971.

USS Bowen DE1079 01 - NVS
Botadura de la USS Bowen, el buque fue amadrinado por la nieta del almirante Bowen (vía Navsource)

Desplazaba 4.182 toneladas a plena carga y su eslora era de 134 metros por 14,25 metros de manga y 7,54 metros de calado. Era propulsada por 2 calderas Combustion Engineering de 1.200 psi. y 1 turbina Westinghouse de 35.000 SHP. a 1 eje. Su velocidad máxima era de 27 nudos y su autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 227 tripulantes.

Iba armada con un cañón de 127/54 mm. Mk. 42, 1 lanzador óctuple Mk. 16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC, 4 tubos lanzatorpedos fijos (2 por banda) de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk. 46. y un sistema de defensa de punto y antimisil CIWS Phalanx de 20 mm. Disponía de cubierta de vuelo a popa y de un hangar telescópico para operar con un helicóptero de tipo medio Kaman SH-2 Seasprite LAMPS.

USS Bowen DE1079 02 - NVS
Vista aérea de la USS Bowen en donde se aprecia la distribución del armamento y superestructuras (vía Navsource)

Su electrónica embarcada constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, uno de descubierta de superficie AN/SPS-10 y AN/SPS-68 y un radar para la detección de objetivos aéreos a media y baja cota AN/SPS-58, más los directores de tiro AN/SPG-53 y Mk.68 y un Mk.114 para el sistema ASROC. Sus sistemas de guerra electrónica originales que formaban el conjunto AN/SLQ-26 fue sustituido posteriormente por el AN/SLQ-32 y se le añadieron lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36. Para misiones antisubmarinas disponía de un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQS-35 IVDS.

DN-SN-90-04545
La USS Bowen con su característica chimenea con sus principales sensores (US Navy)

A su entrada al servicio activo quedó asignado al Destroyer Squadron 4 con base en Charleston, no obstante su designación como destructor de escolta duró poco y en fecha de 30 de junio de 1975 sería calificado como fragata con el prefijo “FF”. Durante sus largos años de servicio estuvo destinado al Vietnam hasta 1973 y en 1974 fue desplegado a Chipre para ayudar a la evacuación de ciudadanos norteamericanos tras la invasión turca. Cruzó el círculo polar ártico en tres ocasiones, ganándose así el honor de poder pintar su alavante de color azul.

El primer disparo

Sin embargo no sería hasta 1983 cuando saltaría a la fama realizando el trabajo para el que estuvo diseñado y construido, la guerra. En marzo de 1982 el USS Bowen era desplegado al Mar Mediterráneo y en septiembre su presencia fue requerida frente a las costas de Beirut, en un Líbano envuelto en plena guerra civil. La comunidad internacional intentó involucrarse lo mínimo posible y la mejor opción que encontraron fue enviar una fuerza internacional liderada por los Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido, bajo el paraguas de las Naciones Unidas. Lo que comenzó como una fuerza de interposición para el mantenimiento de la paz, terminó por convertirse en una parte beligerante de la guerra participando en los combates, al menos, para defender a sus propias tropas.

Esto precisamente fue lo que ocurrió el 29 de agosto de 1983, tropas norteamericanas desplegadas en el aeropuerto de Beirut fueron atacadas por milicias drusas, causando la muerte a cuatro soldados e hiriendo a otros 28. Se solicitó apoyo a los buques de la marina y el primero en llegar fue la fragata USS Bowen el 8 de septiembre, que con su cañón de 127 mm., disparó diversos proyectiles contra baterías de artillería, de cohetes y puestos de mando. Este era un hecho simbólico importante ya que era la primera vez desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial que se volvía a oír el tronar de cañones en guerra en el Mar Mediterráneo

USS Capodano FF1093 - Mk42
Cañón Mk 42 de 127 mm. de la USS Capodano como el montado en la USS Bowen (vía Wikipedia)

El 16 de septiembre se une al bombardeo el destructor USS John Rodgers (DD-983), y tres días más tarde, este destructor y el crucero USS Virginia (CGN-38) con sus cañones apoyan con su fuego a las tropas libanesas en lo que se llamó la Guerra de las Montañas, ayudándoles a mantener la posición frente a tropas Sirias. Estos buques recibieron un refuerzo adicional llegado el día 24, el acorazado USS New Jersey (BB-62) con sus poderosos cañones de 406 y 152 mm. Los combates y el apoyo desde la mar se prolongaron hasta el 26 de septiembre, fecha en la que entraría en vigor un nuevo alto el fuego.

El disputado último disparo

El HMS Dido

Es bastante difícil encontrar quien tuvo el honor de disparar la última bala de la Segunda Guerra Mundial, no obstante hay algunos candidatos tanto en el escenario de Europa como en el del Pacifico, en  el viejo continente europeo parece que el título se lo lleva el crucero ligero o crucero antiaéreo HMS Dido (37) de la Royal Navy.

HMS Dido - IWM
Crucero antiaéreo HMS Dido (Imperial War Museum)

Sería construido en los astilleros ingleses de Cammell Laird Shipyard en Birkenhead y entregado a la Royal Navy el 30 de septiembre de 1940. Era el cabeza de serie de otros 16 cruceros antiaéreos, desplazaba 6.960 toneladas con 156 metros de eslora, sus potentes máquinas lo lanzaban a una velocidad de 32,25 nudos. Iba armado al final de la guerra con 5 torres dobles de 133 mm., más 12 cañones de 2 libras, 10 ametralladoras de 20 mm. y 6 tubos lanzatorpedos de 530 mm.

Durante la guerra combatió en el Mar Mediterráneo y cerca del final estuvo en aguas del Mar del Norte y el Ártico. La última misión del HMS Dido transcurrió en Copenhague, durante la travesía al puerto danés un avión solitario alemán lo descubrió y se lanzó a atacarlo, rápidamente se ordenó zafarrancho de combate a bordo del crucero y ahuyentaron al avión atacante con sus cañones, este hecho ocurrió el 8 de mayo de 1945, el Día de la Victoria en Europa.

El USS Concord

Otro buque que se disputa este honor es el crucero ligero USS Concord (CL-10), este pertenecía a la clase Omaha y desplazaba 9.661 toneladas con 169,3 metros de eslora. Iba armado con 4 cañones de 150/53 mm. repartidos en dos torretas, 6 cañones sencillos de 152/53 mm., 8 de 76/50 mm. antiaéreos, 3 montajes dobles de cañones Bofors de 40 mm., 12 ametralladoras Oerlikon de 20 mm. y 2 lanzatorpedos triples de 533 mm.

USS Concord CL10 01 - NHC
Crucero ligero USS Concord (CL-10)

El USS Concord realizó su último disparo el 12 de agosto de 1945 contra objetivos en tierra en Suribach Wan, terminado el ataque se disparó una salva más para hacer oficial el hecho, la guerra terminaría con la rendición del Japón el 2 de septiembre de 1945. Una vez dado de baja el crucero, el 12 de diciembre de 1945, se quiso conservar la torreta responsable del hecho pero eso nunca sucedió y fue desguazada junto al resto del barco.

USS Concord CL10 02 - NVS
Desmontaje de la torreta a la que se le atribuye el último disparo (vía Navsource)

El USS Heermann

El último buque que posiblemente hiciera el último disparo fue el destructor USS Heermann (DD- 532) de la clase Fletcher y superviviente de la Batalla de Samar. Sería construido en los astilleros de Bethlehem Shipbuilding Corporation en San Francisco, siendo botado el 5 de diciembre de 1942 y entregado el 6 de julio de 1943. Desplazaba 2.989 toneladas con 114,7 metros de eslora, era rápido y podía alcanzar los 38 nudos. E iba muy armado como el resto de la clase Fletcher, 5 cañones sencillos de 127/38 mm., 10 de 40 mm., 7 de 20 mm., 10 lanzatorpedos de 533 mm., más cargas de profundidad.

USS Heermann DD532 - NHC
Destructor USS Heermann, tras su baja sería transferido a la Armada de Argentina y renombrado Almirante Brown (Naval Historical Center)

El 15 de agosto de 1945 se encontraba realizando tareas de piquete radar a 100 millas náuticas al sureste de Honshu, con él iban los destructores USS Black (DD-666), USS Bullard (DD-660) y USS Chauncey (DD-667). El radar detectó un avión a 17 millas que resultó ser un bombardero en picado japonés Yokosuka D4Y, la flotilla aumentó su velocidad y el primero en disparar fue el USS Heermann que con una salva de sus cañones de 127 mm. alcanzó el ala del avión y se precipitó al agua.

Volviendo al USS Bowen

Pasado el conflicto en el Líbano la USS Bowen viviría tiempos más tranquilos, sin embargo, en 1991 volvió a salir en la prensa. Entre los meses de abril, mayo y junio la USS Bowen estuvo involucrada en una operación antidroga en el Mar Caribe, colaboraron unidades de los Guardacostas norteamericanos y dos fragatas, la USS Bowen y la USS Samuel Eliot Morison (FFG-13); la operación se saldó con la detención a 100 millas al sur de Panamá del buque Endeavor 1 de bandera hondureña, que transportaba la nada desdeñable cantidad de 2,5 toneladas de cocaína, la mayor incautación de droga hasta la fecha.

En 1992 la fragata fue redesignada como buque escuela de reservistas con prefijo “FFT” y con una tripulación mixta de hombres y mujeres. Dos años más tarde sería transferida a la Armada turca y renombrada como Akdeniz con numeral F-257, los próximos años permanecería en servicio con la bandera de Ay Yıldız y finalmente en el año 2011 sería dada de baja y posteriormente desguazada.

 

USS Bowen seal

 

 

Más información:
Imágenes adicionales del USS Bowen en el portal Navsource y su historial en el DANFS
Artículo de Samuel J. Cox, Director del NHHC «H-051-1: The Last Sacrifices»
Artículo de la BBC de Barry Ainsworth «They Fired The Last Shot«

La nave Doria

El domingo día 24 de junio de 1979 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la 1ª División Naval de la Marina Militar italiana al mando del almirante Sergio Agostinelli y compuesta por el crucero lanzamisiles Andrea Doria (C-553), el destructor Audace (D-551) y las fragatas Canopo (F-551), Centauro (F-554) y Cigno (F-555).

Andrea Doria C553 01 - 26-06-1979 - JMF
El crucero lanzamisiles Andrea Doria zarpando de Barcelona el 28 de junio (imagen de Jordi Montoro)

El crucero Andrea Doria quedó atracado temporalmente en el Muelle Príncipe de España, la causa era que otro crucero el USS Albany (CG-10) norteamericano ocupaba el Muelle de Contradique paramento norte y a la partida de este cedería su lugar de atraque al italiano, por otro lado el destructor Audace y las fragatas atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina.

A su llegada el almirante Agostinelli acompañado del agregado naval de la Embajada en Madrid, el capitán de navío Bolognesi y del vicecónsul en Barcelona el Sr. Longo, visitaron a las autoridades civiles y militares de la ciudad, y por la tarde dichas visitas serían devueltas a bordo del buque insignia Andrea Doria. Durante estancia de los marinos italianos se ofrecieron dos recepciones: la primera en la Escuela Italiana ofrecida por el vicecónsul el Sr. Longo y la segunda se realizaría en la sede del Sector Naval y el anfitrión sería el contralmirante Martín Allegue.

Por otro lado la tropa y marinería de la Escuadra italiana llenaría de color el casco antiguo y las Ramblas de Barcelona y durante unos días los marinos con sus uniformes blancos sustituirían el inglés con acento norteamericano por el italiano.

La 1ª División Naval

La Escuadra italiana al mando del almirante Sergio Agostinelli liderada por el crucero lanzamisiles Andrea Doria iba escoltada por el destructor Audace de 4.554 toneladas a plena carga, su eslora era de 140 metros e iba armado con dos cañones OTO Breda de 127 mm, 4 OTO Melara de 76/62 mm., 1 lanzador de misiles antiaéreos Tartar y 4 lanzatorpedos triples, 2 de 324 y otros 2 de 533 mm.

Audace D551 - 26-06-1979 - JMF
Destructor Audace (Jordi Montoro)

Los escoltas más pequeños eran tres fragatas antisubmarinas de la clase Centauro de 2.250 toneladas y 93,3 metros de eslora. Su armamento constaba de 3 cañones de 76/62, 2 dobles de 40/70 Breda antiaéreos, 2 lanzatorpedos triples Mk.32 de 324 mm. y un mortero antisubmarino Menon de 305 mm. de tres cañones.

Canopo F551 - 26-06-1979 - JMF
Fragata Canopo, nótese en proa delante del puente el mortero antisubmarino Menon (Jordi Montoro)
Centauro F554 - 26-06-1979 - JMF
La fragata Centauro parecía no llevar instalado el mortero Menon (Jordi Montoro)
Cigno F555 - 26-06-1979 - JMF
Fragata Cigno F-555 (Jordi Montoro)

El crucero lanzamisiles Andrea Doria

Pertenecía a la clase que le daba nombre de dos unidades, el Andrea Doria (C-553) y el Caio Duilio (C-554), que fueron construidos en los astilleros Cantieri Navali del Tirreno en Riva Trigoso el Doria y en los talleres de Navalmeccanica en Castellammare di Stabia el Duilio. Un tercer crucero llamado Enrico Dandolo se debería haber construido a continuación del Duilio pero fue cancelado.

Andrea Doria botadura - Marinai
El Andrea Doria sería botado el 27 de febrero de 1963 y entregado a la Marina Militare italiana el 23 de febrero de 1964 (imagen cortesía de Marinai.it)

El Andrea Doria llevaba su nombre en honor al almirante y político genovés Andrea Doria (1466-1560), su influencia en temas navales fue tan importante que grandes navíos italianos, de guerra y de pasajeros, han sido bautizados con este nombre.

Andrea Doria
El malogrado transatlántico Andrea Doria

Estos cruceros lanzamisiles fueron diseñados para desarrollar con eficiencia distintos roles: buque de mando, defensa aérea, misiones de guerra de superficie y antisubmarinas potenciada esta última gracias a los helicópteros que podía embarcar, y estaban preparados para la guerra NBQ (Nuclear Bacteriológica y Química).

Andrea Doria perfil

Desplazaban 6.500 toneladas a plena carga con una eslora de 149,3 metros por 17,2 metros de manga y 4,9 metros de calado. Eran propulsados por 4 calderas Foster & Wheleer conectadas a 2 turbinas de vapor con una potencia de 60.000 HP. a dos ejes, su velocidad máxima era de 31 nudos y su autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 500 tripulantes.

Su armamento constaba de un lanzador doble Mk.10 para misiles antiaéreos Standard ER con capacidad para 32 misiles (originalmente equipaba misiles RIM-2 Terrier), 8 cañones de 76/62 mm. y 2 lanzatorpedos Mk.32 triples de 324 mm. para torpedos antisubmarinos.

Andrea Doria Terrier - Marinai
Lanzamiento de un misil Terrier desde el Andrea Doria (imagen cortesía de Marinai.it)

Disponía de una cubierta de vuelo a popa de 30 por 16 metros más un hangar para operar con helicópteros ligeros o medios Sikorsky Sea King o Augusta/Bell AB-212.

Como dato curioso el crucero Andrea Doria y su gemelo debían de ir equipados con dos lanzadores de misiles Polaris (o su equivalente italiano llamado Alfa) del mismo modo a los que iban a ser instalados en el Giuseppe Garibaldi, sin embargo dichos lanzadores se quedaron en tierra y nunca fueron instalados en la clase Andrea Doria.

Garibaldi_silos
Los silos de los misiles a bordo del Garibaldi iban instalados a popa, en el Andrea Doria posiblemente su hubieran situado en crujía.

Sus principales sensores electrónicos eran dos radares de descubierta aérea, 1 Selenia MM/SPS-768 2D con IFF y 1 Hughes AN/SPS-52C 3D; 1 radar de descubierta aérea y de superficie SMA MM/SPS-702; 1 radar de navegación SMA MM/SPS-748; 2 radares de dirección de tiro para los misiles Sperry SPG-55C y otros dos para la artillería Selenia MM/SPG-70 RTN-10x Orion; y un sonar de casco SQS-23. También estaba equipado con sistemas ECM y un lanzador de señuelos/chaff SCLAR.

Andrea Doria aerea - Marinai
Imagen aérea del Andrea Doria completamente engalanado (imagen cortesía Marinai.it)

Navegando por todo el mundo

A su entrada al servicio activo quedó establecido en la base naval de La Spezia e integrado en la 1ª División Naval italiana, mas su área de trabajo no quedó reducida al Mar Mediterráneo. Su polivalencia no solo se demostró en el campo militar y gracias a sus buenas condiciones marineras navegó sin problemas por todo el mundo.

Andrea Doria insignia - Marinai
El crucero lanzamisiles Andrea Doria llegaría a ser el buque insignia de la 1ª y 2ª División Naval de la Marina Militare (imagen cortesía de Marinai.it)

Su primer gran evento lejos de las aguas territoriales italianas fue durante los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, hasta allí navegó al mando de su primer capitán, Giuseppe Galluccio, que acompañados por el transporte Etna (A-5328) recorrieron 22.785 millas náuticas recalando en los puertos de 12 países. Otro crucero importante fue el realizado en Sudamérica al mando del capitán Claudio Celli en 1965, en esta otra ocasión la distancia navegada fue de 13.010 millas.

En 1967 frente a La Spezia un Harrier de la Royal Navy aterrizó en su cubierta de vuelo, este tal vez fuera el primer contacto de la Marina Militare con estos aviones y con miras al futuro. Una vez retirados los cruceros de la clase Andrea Doria, la marina se embarcaría en su primer portaaviones, el Giusppe Garibaldi.

Andrea Doria - Harrier
Pruebas con un Harrier de la Royal Navy frente a La Spezia

Y ese mismo año de 1967 no podía faltar una película, el crucero Andrea Doria se prestó para filmar a bordo algunas de las escenas de la película «Marinai in coperta«, estaría dirigida por Bruno Corbucci e interpretada por Little Tony, Spela Rozin, Ferruccio Amendola, Lucio Flauto y Ignazio Leone entre otros. El argumento gira en torno a las desventuras de un cantante, Little Tony, que pretende triunfar en el mundo de la música pop pero que el servicio militar en la marina interrumpe.

En este corto video se puede observar algunas escenas filmadas a bordo del Andrea Doria y en las que muchos de sus tripulantes fueron utilizados como extras (Film&Clips – Youtube)

En verano de 1973 el venerable buque escuela Amerigo Vespucci no pudo realizar su tradicional crucero de instrucción al encontrarse en plenas tareas de mantenimiento, la Marina no tuvo más remedio que utilizar buques de combate para continuar su labor de formación. Distintos buques se fueron turnando en un crucero que los llevaría desde Italia hasta las Islas Canarias y de ahí hasta el Mediterráneo Oriental en Estambul, los buques utilizados fueron: el transporte Etna, el crucero Andrea Doria, el destructor Impavido y la fragata Carabiniere.

Duilio - Garibaldi - Doria

El 5 de julio de 1979 el mando de la marina ordenaba a los cruceros Andrea Doria y Vittorio Veneto zarpar con rumbo a Singapur, con muy poco tiempo para cargar víveres y adaptarse a su nueva misión, irían acompañados del petrolero de flota Stromboli y debían realizar una importante misión humanitaria en el Mar de China Meridional. Al mando de la flotilla iría Sergio Agostinelli y durante 45 días patrullaron 75.000 millas cuadradas, por mar y por aire, buscando a refugiados que huían en precarias barcas de Vietnam acosados por la invasión China al norte del país, logrando rescatar de la mar a 902 almas.

En junio de 1980 participó junto a la fragata Alpino en las tareas de búsqueda del avión DC-9 desaparecido en el Mar del Trirreno. Y en 1986 participó en la Operación Girasol destinada a patrullar las aguas próximas a Lampedusa después de un ataque de misiles provenientes de Libia.

Andrea Doria 1981 - SO
En 1981 la nave Doria volvió a visitar Barcelona, en la imagen atracada en el Muelle de Bosch i Alsina junto a los destructores Ardito y Audace, y frente a ellos las fragatas Carlo Bergamini y Carlo Margottini (imagen de Sergi Olivares)
Andrea Doria C553 - ACC
Y en otras ocasiones su presencia quedaba mucho más fuera de la vista, como en la imagen tras los silos del Muelle de Contradique (imagen de Antonio Casinos Comas)

Su última salida a la mar fue el 11 de septiembre de 1992 como buque insignia de la 2ª División Naval con base en Tarento, a su regreso se inició el proceso de desarme como paso previo a su baja definitiva el 30 de septiembre de 1992. En su haber quedan más de 577.000 millas navegadas por todo el mundo.

Andrea Doria 1995 - Marinai
El Andrea Doria en 1995 esperando su desguace en Taranto junto al Vittorio Veneto (imagen cortesía de Marinai.it)

Su nombre quedaría huérfano por un tiempo y el 27 de octubre del 2000 se ordenaba la construcción de una nueva clase de fragatas que llevarían los nombres de Andrea Doria y Caio Duilio.

131026-N-QL471-168
El nuevo Andrea Doria pertenece al tipo o clase Orizzonte

Marina Militare

 

 

Más información:
Ficha del crucero lanzamisiles Andrea Doria en la página web de la Marina Militare
Artículo «WARSHIPS OF THE PAST: Andrea Doria class helicopter cruisers of the Italian Navy» de D-Mitch en la página web de Naval Analyses
Página web «I Marinai» con información de la Marina Militar italiana

Crucero lanzamisiles USS Biddle, el guerrero bromista

La mañana del día 6 de marzo de 1979 hacían su entrada al puerto de Barcelona, tal y como estaba anunciado, dos buques de guerra de ls US Navy pertenecientes a la Sexta Flota del Mediterráneo, estos buques eran el crucero lanzamisiles USS Biddle (CG-34) al mando del capitán John Norman Ryan que iba acompañado de la fragata USS McCloy (FF-1038) al mando del teniente comandante Donald Alvin Dyer. El primer buque en atracar fue el crucero USS Biddle que lo hizo en el Muelle Sur 1 y la fragata USS McCloy quedó abarloada a su costado.

USS Biddlle 01
Fragata lanzamisiles USS Biddle CLG-34 (Naval Historical Center)
USS McCloy 01
Fragata USS McCoy FF-1038

Ambos visitantes han tenido incidentes con buques de superficie y submarinos del bloque soviético, como la mayoría de la flota norteamericana en la Guerra Fría, mas estos dos buques sufrieron casos opuestos. Por un lado la fragata USS McCloy estuvo inmersa en un incidente que bien podría haber acabado en una guerra, tal y como expliqué en esta entrada anterior llamada «El Guerrero de Bronce y el Príncipe Negro«, por el otro el crucero USS Biddle siguiendo órdenes de la marina al seguir un convoy soviético en el Mar Negro, logró confundir a un buque de aprovisionamiento soviético y por poco logra repostar de él.

La clase Belknap

El crucero USS Biddle pertenecía a la clase Belknap de fragatas lanzamisiles, a pesar de que su numeral o identificador de casco era DLG-34 como destroyer leader, el mando de la marina calificó inicialmente a estos buques como fragatas lanzamisiles en un intento de evocar el poder de las antiguas fragatas a vela. A partir de 1975 la flota norteamericana se reestructuró y muchos de sus buques de combate fueron reclasificados, estas fragatas lanzamisiles perderían su categoría original en favor de una más poderosa como la de cruceros lanzamisiles.

USS Belknap 01
USS Belknap DLG-26 en 1973 antes de la colisión con el portaaviones USS John F. Kennedy (Naval Historical Center)

Sus roles principales eran la lucha antiaérea mediante sus misiles Terrier que más tarde serían sustituidos por los Standard SM-2 ER y la guerra de superficie con la que combatía con sus cañones de 127 y 76 mm. y a finales de la década de 1970 se le añadirían misiles Harpoon; su rol secundario era el antisubmarino y por ello contaba con los misiles ASROC lanzados desde el montaje Mk. 10, dos lanzadores de torpedos, su potente sonar de casco SQS-26 y un helicóptero Kaman SH-2 Seasprite LAMPS I inicialmente y una vez retirados operó con los Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

DN-SC-87-08838
Helicóptero Kaman SH-2D Seasprite

Se construyeron nueve fragatas lanzamisiles de la clase Belknap entre 1962 a 1967 repartidas entre los astilleros de Bath Iron Works, Puget Sound Naval Shipyard, San Francisco Naval Shipyard y Todd Shipyard. Los buques construidos fueron los Belknap DLG-26, Josephus Daniels DLG-27, Wainwright DLG-28, Jouett DLG-29, Horne DLG-30, Sterett DLG-31, William H. Standley DLG-32, Fox DLG-33 y Biddle DLG-34.

USS Truxtun 01
Se construyó un buque adicional con el nombre de USS Truxtun (DLGN-35), este era un derivado de la clase Belknap pero se modificó para convertirlo a un buque de propulsión nuclear (Naval Historical Center)

La fragata lanzamisiles USS Biddle

El USS Biddle fue el quinto buque de la US Navy en ser bautizado en honor al capitán Nicholas Biddle (1750-1778), este marino fue uno de los cinco capitanes de la Armada Continental de los Estados Unidos, junto a Esek Hopkins, Dudley Saltonstall, Abraham Whipple y John Paul Jones.

USS Biddlle 02
Botadura del USS Biddle (Robert M. Cieri vía Navsource)

Fue construido en los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works, siendo botado el 2 de julio de 1965 y entregado a la marina el 21 de enero de 1967 como fragata lanzamisiles con numeral DLG-34.

Perfil USS Fox

Desplazaba 7.930 toneladas a plena carga y su eslora era de 167 metros por 17 metros de manga y 9,4 metros de calado máximo. Era propulsado por cuatro calderas Babcock & Wilcox de 1.200 psi. que alimentaban a 2 turbinas de vapor General Electric con una potencia de 85.000 shp. a dos ejes con una velocidad máxima de 32,5 nudos. Dotación, 418 tripulantes.

Su armamento constaba de 1 cañón de 127/54 mm. Mk. 42 bivalente situado en la popa, originalmente dos cañones de 76 mm. posteriormente en su lugar se montarían 2 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm., en la proa se instaló un lanzamisiles doble Mk. 10 para misiles antiaéreos Terrier o Standard SM-2 ER y antisubmarinos ASROC con una capacidad para 60 misiles, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon y 2 lanzatorpedos triples Mk. 32 para torpedos antisubmarinos, disponía de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero Kaman SH-2D Seasprite LAMPS I o Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

USS Biddlle 04
Detalle de la superestructura del puente con sus principales sensores (Tony Vrailas vía Navsource)

Su electrónica embarcada lo constituían los siguientes equipos: 1 radar de descubierta de superficie AN/SPS-10F, 1 radar de exploración tridimensional AN/SPS-48C 3D y 1 radar de descubierta aérea AN/SPS-49; 2 radares de dirección de tiro AN/SPG-55B para los misiles más 1 AN/SPG-53F para la artillería apoyados por dos sistemas de control de tiro Mk. 76 y un Mk. 68; IFF y TACAN; sonar AN/SQS-26 montado en el casco. Sistemas de guerra electrónica AN/SLQ-32 y lanzadores de señuelos y bengalas Mk. 36 Chaffroc Super RBOC.

El guerrero

La fragata lanzamisiles USS Biddle tuvo una dilatada carrera militar, entrando en servicio en plena Guerra del Vietnam y comenzando ahí su historial guerrero, he aquí algunas pinceladas de sus principales actuaciones.

Al poco de entrar en servicio activo y terminar su instrucción fue destinado a la zona de combate de Vietnam en enero de 1968, allí realizó tareas de control aéreo en la zona denominada PIRAZ (Positive Identification Radar Advisory Zone), combinando sus tareas con funciones de piquete antiaéreo y misiones de rescate (SAR).

Su primera acción en combate se produciría en la zona PIRAZ en el Golfo de Tonkin, la noche del 19 de julio de 1972 habiendo relevado del PIRAZ al USS Sterett (DLG-31), la fragata lanzamisiles USS Biddle localizó a tres aviones MiG procedentes del noroeste. No era la primera vez que aviones enemigos se acercaban al buque y hacían un amago de ataque pero en esta ocasión iba en serio. El entonces capitán Edward Walter Carter III, tras hacer sonar la alerta general y confirmar el ataque de los aviones MiG, no dudó en ordenar el lanzamiento de dos misiles antiaéreos Terrier derribando a uno de los aviones.
Minutos más tarde se detectaron otros dos aviones MiG, probablemente los supervivientes al primer ataque, en esta ocasión los aviones volaban a ras de las olas acercándose por babor, el capitán Carter era consciente que a tan poca altitud los radares de dirección de tiro podrían tener problemas para blocar el blanco, por tanto ordenó abrir fuego con el cañón de popa de 127 mm. y su artillería secundaria de 76 mm. sin desestimar del todo a los misiles Terrier. Uno de los aviones desapareció de radar, no se pudo confirmar el derribo del MiG por parte del USS Biddle, el segundo avión visto el destino de su compañero desistió en el ataque y dio media vuelta.

El bromista

En una fecha no determinada en la década de 1970, según el relato de Richard Outland en la página del USS Biddle (ver pie de página), al crucero lanzamisiles se le ordenó seguir a un convoy soviético desde el Mar Mediterráneo hasta al Mar Negro. Una vez en el mar interior con el buque en modo silencioso con la mayoría de sus sistemas electrónicos desconectados y luces apagadas, localizaron al grupo que debían de seguir y se acercaron con el mayor de los sigilos a la flotilla soviética. Descubrieron que esos buques estaban repostando de un petrolero nodriza, en lugar de hacerlo como es habitual con los buques en los costados, lo hacían poniéndose en la popa del nodriza y tomando el combustible por la proa, creando una larga fila de barcos en espera para repostar.

DN-ST-89-08438
Una fragata de la clase Krivak II repostando de un nodriza soviético de manera similar a la descrita.

Aquí fue donde el comandante del USS Biddle tuvo su ocurrencia, con el buque a oscuras se aproximó al último barco de la fila que esperaba su turno, poco a poco con paciencia la fila fue avanzando hasta tocarle el turno al USS Biddle. El único sistema electrónico encendido del buque norteamericano era la radio y por radio el buque nodriza soviético solicitó la cantidad de combustible a trasvasar a lo que se les contestó en ruso «sólo una cantidad simbólica». El USS Biddle avanzó en silencio hasta prácticamente tocar la popa del nodriza, desde el barco soviético ante el extraño silencio del barco que se les acercaba, les requirieron por radio que se identificaran, y así lo hicieron en perfecto ruso, «crucero de batalla de los Estados Unidos Biddle», tras un extraño silencio se encendieron todas las luces del nodriza, sonaron las alarmas y los barcos que acababan de repostar se dispersaron rápidamente en todas direcciones.

Terminada la navegación silenciosa el comandante del USS Biddle ordenó encender las luces externas y de posición y situarse al costado del nodriza soviético, se intercambiaron saludos entre ambos capitanes mientras los buques se adentraban de nuevo en la oscura noche del Mar Negro.

Sin timón

Pero no todo fueron batallas victoriosas y ocurrentes bromas, el 4 de diciembre de 1990 mientras se hallaba integrado dentro de la Operación Tormenta del Desierto realizando inspecciones a buques mercantes, de improvisto y sin motivo aparente perdió el timón, esta pieza de metal necesaria para la dirección del barco se precipitó al fondo del mar.

El orgullo y amor propio del comandante no permitió que ningún buque remolcara el USS Biddle y por sus propios medios controlando el paso de las hélices dirigieron al buque hasta el Canal de Suez, con intención de cruzarlo sin timón. No obstante su comandante se tuvo que rendir a la realidad y dejar que otro buque los acercara hasta el Puerto de Suez, la ayuda vino en forma de fragata, la USS Thomas C. Hart (FF-1092) llegando a la entrada del canal el 7 de diciembre, allí fue relevada por dos remolcadores egipcios que lo ayudaron a cruzar el canal entre los días 9 y 10; una vez hubieron cruzado, en el otro extremo, echaron el ancla para esperar al crucero USS South Carolina (CGN-37) que los remolcaría un par de días hasta que fueron relevados por el remolcador de altura USNS Powhattan (T-ATF-166), alcanzando la base naval francesa de Tolón el día 19 de diciembre, allí sería reparado con un nuevo timón procedente de los Estados Unidos. El USS Biddle volvería a la mar el día 5 de enero de 1991 y se reincorporaría a la Operación Tormenta del Desierto.

Reparaciones en el dique seco de Tolón (vía Pinterest de David Thomas)

Final de trayecto

Poco tiempo más tarde el crucero lanzamisiles USS Biddle (CG-34) quedaría inmovilizado, causando baja definitiva en la US Navy el 30 de noviembre de 1993 y fue vendido para desguace.

 

USS Biddle patch

 

 

Más información:
Página web del crucero lanzamisiles USS Biddle CG-34 vía Wayback Machine (el enlace puede caducar)
Relato de Richard Outland sobre la broma a los soviéticos vía Wayback Machine (el enlace puede caducar)
Jane’s Fighting Ships 1981-1982

La batalla por la igualdad de género

El día 11 de agosto de 1979 se hallaba en el puerto de Barcelona para el descanso de su tripulación, el buque de asalto anfibio USS Mount Vernon LSD-39 bajo el mando del comandante Robert Ernest Albright. Entre febrero y agosto de 1979, el USS Mount Vernon estuvo asignado a las zonas de patrulla del Mar Mediterráneo, Golfo Pérsico y Océano Indico.

Mount_Vernon
USS Mount Vernon LSD-39 (vía Navsource.org)

Este barco no pasaría a la historia por ninguna hazaña bélica en concreto, mas bien su vida operativa fue discreta, aunque si destacaría por una cosa, en 1998 se convertiría en el primer buque de combate de superficie de la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) en ser comandando por una mujer, la comandante Maureen A. Farren.

El barco

El USS Mount Vernon pertenece a la clase Anchorage de la que se construyeron 5 unidades entre los años 1967 a 1972 para reemplazar a los antiguos buques de las series Ashland y Casa Grande. Es el quinto buque en llevar este nombre en honor a la casa en donde vivió George Washington, en el condado de Fairfax en Virginia. Fue construido en los astilleros norteamericanos de General Dynamics Corp. en Quincy (Massachusetts), siendo botado el 17 de abril de 1971 y dado de alta el 13 de mayo de 1972.

USS Mount Vernon LSD39 03 - NHHC
El USS Mount Vernon durante las pruebas de mar (Naval History and Heritage Command)

Desplazaba 14.430 toneladas a plena carga, sus dimensiones eran 169 metros de eslora por 26 metros de manga y 6,1 metros de calado. Era propulsado por dos calderas de 600 psi. que alimentaban a dos turbinas De Laval con una potencia de 24.000 SHP. a dos ejes con una velocidad máxima de 22 nudos y una autonomía de 14.800 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 324 tripulantes.

Su armamento en el momento de la visita era de 4 montajes dobles de 76,2/50 mm. Mk. 33 antiaéreos, reemplazados a partir de 1980 por 2 cañones automáticos de 25 mm. Bushmaster Mk. 38 y dos sistemas CIWS Phalanx de 20 mm. La electrónica embarcada era la básica con un radar de navegación AN/SPS-10 y un radar de descubierta aérea AN/SPS-40.

DN-ST-88-02734
Uno de los montajes dobles de 76,2 mm. (vía National Archives)

Además disponía de una amplia cubierta de vuelo a popa sin hangar para operar con helicópteros. Podía transportar hasta 375 soldados; a popa por debajo del hangar disponía de un dique inundable de 130 metros de largo y 12 metros de ancho que le permitía embarcar 3 LCAC, 2 LCU o 9 LCM-8.

KERNEL BLITZ '99
Vehiculos anfibios AAVP7A1 del USS Mount Vernon preparandose para tomar la cabeza de playa en los ejercicios Kernel Blitz de 1999 (vía National Archives)

Breve historial

Durante gran parte de su vida operativa fue asignado a la Séptima Flota de los Estados Unidos que cubre toda la zona del Océano Pacífico occidental, Oceanía y Océano Índico con base en Yokosuka, Japón. Desde febrero de 1973 el USS Mount Vernon estuvo desplegado en la zona de Vietnam y cerca del final de su despliegue, en concreto en abril de 1975, el USS Mount Vernon integrado en la Fuerza Anfibia de la Séptima Flota participó junto con la Task Force 76 en la evacuación de Saigón en la operación llamada “Frequent Wind” horas antes de ser capturada por el Frente de Liberación Nacional y el ejército nordvietnamita. Entre 1987 a 1988 estuvo desplegado en el Golfo Pérsico desarrollando tareas de buque de apoyo a cazaminas.

TF76_waits_off_Vung_Tau
Task Force 76 esperando ordenes en Vung Tau en Vietnam

A medianoche del día 24 de marzo de 1989 el petrolero Exxon Valdez de la compañía Exxon, embarrancó en un arrecife de coral conocido como “Bligh Reef” en Prince William Sound en Alaska, vertiendo al mar 40.900 m³ de petróleo o el equivalente en 257.000 barriles de crudo. El USS Mount Vernon y otros cinco barcos del mismo tipo fueron movilizados a la zona, en distintos turnos, para proveer de apoyo logístico a los equipos de limpieza que trabajaban en la zona. Estos barcos realizaron las tareas de hoteles flotantes, así como funciones de mando y control, apoyo médico y evacuaciones medicas urgentes del personal de limpieza de la zona con sus helicópteros Boeing Vertol CH-46 Sea Knight y transporte del personal con sus barcazas de desembarco.

DN-SC-89-07300
Lanchas LCU de la US Navy ayudando en las tareas de limpieza de la costa

Uno de sus últimos despliegues fue en 2002 cuando fue asignado al Golfo Pérsico en apoyo a las misiones que se realizaban entorno a la Operación Libertad Duradera (Operation Enduring Freedom) con la 11ª Unidad Expedicionaria de los Marines.

La historia es para ellas

Desde antes de la Primera Guerra Mundial el papel de la mujer en las fuerzas armadas  norteamericanas no iba más allá del oficio de enfermera y no fue hasta la Primera Guerra Mundial y por extensión también en la Segunda Guerra Mundial en donde por el crecimiento natural del ejército norteamericano desplegado en todo el mundo le era necesario personal adicional. Este nuevo personal se vería ampliado por mujeres ocupando los oficios de enfermeras y auxiliares, así como en puestos administrativos y comunicaciones, con alguna excepción en la marinería de los barcos y nunca en buques de combate, sin incluir a barcos hospitales en los que si podían embarcar como enfermeras.

Las mujeres ocuparon estos oficios hasta la Guerra de Vietnam, pero a partir de 1968 el presidente Lindon B. Johnson firmó la ley pública 90-130 en la que se eliminaban todos los topes legales que impedían a las mujeres a los grados de oficialidad y responsabilidad del ejército norteamericano, esta ley también eliminaba la restricción existente del 2%, que limitaba el número máximo de mujeres en las Fuerzas Armadas.

Alene_Duerk
Arlene B. Duerk

Gracias a esta ley de 1968 Alene B. Duerk se convirtió en 1972 en la primera mujer almirante en la historia de la US Navy, mientras era directora del Cuerpo de Enfermería de la Marina de los Estados Unidos (US Navy Nurse Corps) cargo que ocupó desde 1970 a 1975.
De 1972 a 1990 empezaron a aparecer las primeras mujeres en muchos cargos y grados en los que antes se les negaba el acceso, como la teniente Lynn Spruill que se convirtió en la primera piloto de la Armada calificada para aterrizar en portaaviones en 1978.

Con todo y con eso, a las mujeres aún se les negaba el acceso a determinados puestos con una ley llamada “1948 Women’s Armed Services Integration Act.”, esta ley restringía el acceso temporal a las mujeres a buques de combate de superficie, tan solo podían hacerlo en buques hospital o en transportes de guerra. Fueron dos oficiales las especialistas en comunicaciones interiores y electricistas de segunda clase Yona Owens y Owens V. Brown que demandaron a la Marina por no dejarles ocupar su sitio, para el que estaban cualificadas, en un buque de combate de superficie.
El juez John Sirica famoso por el caso Watergate, declaró inconstitucional la negación de estas especialistas en sus destinos, y forzó la reforma de la ley antes mencionada permitiendo a las mujeres poder ser asignadas a buques de combate de superficie.

Gracias al juez John Sirica y al que se llamaría el caso Owens V. Brown, en 1990 se produjo un hito en la historia de la US Navy, a la teniente comandante Darlene Iskra se le asignaría el mando de un buque de superficie pero no de combate, el USS Opportune ARS-41 cuya misión principal era el rescate en la mar.

Y en 1998 por fin, la comandante Maureen A. Farren se convertiría en la primera mujer en comandar un buque de combate, el buque de asalto anfibio USS Mount Vernon LSD-39, en el periodo comprendido de 14 de junio de 1998 a 10 de febrero de 2000.

Farren_Iskra_compo
Mauren A. Farren (izquierda) y Darlene Iskra (derecha)

Y como la historia no puede terminar aquí citaré algunos momentos concretos:

  • 2006, la almirante Carol M. Pottenger comandaría la Fuerza Anfibia de la Séptima Flota y el Grupo de Ataque Expedicionario número 7 con base en Okinawa y en el buque insignia USS Harpers Ferry LSD-49.
  • 2010, la realmirante Nora W. Tyson, fue la primera en comandar un Grupo de Ataque de portaaviones, en concreto el “Carrier Strike Group Two” con el portaaviones USS George H. W. Bush CVN-77 como buque insignia. Ella misma en 2015 sería la comandante de la Tercera Flota de la US Navy que cubre la costa Este de los Estados Unidos hasta Hawaii.
  • 2012, la comandante Monika Washigton Stroker se convertiría la primera mujer afroamericana en comandar un destructor lanzamisiles de la US Navy, el USS Mitscher DDG-57 de la clase Arleigh Burke.
Stroker_Mitscher_compo
Monika W. Stroker (izquierda) USS Mitscher DDG-57 (derecha)
  • 2012, un avión de alerta temprana Grumman E-2C Hawkeye del CVW-17 partiría en misión de combate por primera vez con toda su tripulación femenina incluidos los técnicos de tierra, que estaban embarcados en el portaaviones USS Carl Vinson CVN-70.
120125-N-DR144-012
Oficial de control aéreo Tte. Nydia Williams, operador de radar Tte. Ashley Ellison, comandante del avión Tte. Cmte. Tara Refo, piloto Tte. Ashley Ruic, comandate de misión Tte. Cmte. Brandy Jackson (vía US Navy)
  • 2014, la almirante Michelle Janin Howard se convirtió en la primera almirante femenina de cuatro estrellas en la US Navy.

Como en todas las batallas siempre hay derrotas de las que se tiene que aprender, y en esta batalla por la igualdad de género hubo un escándalo de abusos y acoso sexual en el que se llamaría el “escándalo Tailhook”. Los hechos ocurrieron durante la reunión anual de la asociación de pilotos de la Marina llamada “Tailhook” que tenía lugar ese año de 1991 en la localidad de Las Vegas. Durante la celebración de la convención, del 8 al 12 de septiembre, más de 100 oficiales de la Marina agredieron sexualmente a 83 mujeres y a 7 hombres. Las consecuencias de este ominoso hecho obligaron a dimitir al Jefe de Operaciones Navales de la Armada norteamericana el almirante Frank B. Kelso, y la Marina se distanció de la asociación de pilotos “Tailhook”, en cuanto a las sanciones por los abusos, fueron solo eso, algunas sanciones administrativas a causa de lo difícil que fue y sigue siendo el demostrar lo sucedido.

Aún queda un largo camino para igualar ambos géneros en las funciones de las Fuerzas Armadas no solo norteamericanas, sino del mundo entero, de ese 2% de mujeres en las listas de la US Navy en 1978 y tras 40 años de evolución se ha conseguido un nada desdeñable 14%

El USS Mount Vernon LSD-19 fue dado de baja el 25 de julio de 2003, fue seleccionado para ser hundido como blanco en los ejercicios de tiro con fuego real llamados “Patrolling Thunder” que se desarrollaron al noroeste de la costa de Kauaii el 16 de junio de 2005. Después de 33 años sobre el agua se resistió a hundirse, fue atacado por aviones de patrulla marítima Lockheed P-3 Orion de los escuadrones VP-1, VP-9, VP-46 y VP-47, que le lanzaron 3 misiles Harpoon, 4 misiles Maverick y 18 bombas de 500 libras.

 

LSD39_patch

 

 

Más información:
Datos adicionales y fotografías en la página web de Navsource.org
Artículo «Women in the United States Navy» en la Wikipedia
Reportaje «Women in the United States Navy» en PDF vía página web del Naval History and Heritage Command

Tragedia en el Achille Lauro

El día 5 de enero de 1979 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona el barco de pasajeros Achille Lauro, tras subir el práctico de guardia se dirigió a su punto de atraque en la Estación Marítima paramento Este, lugar que hasta ese día había ocupado el portahelicópteros de asalto norteamericano USS Iwo Jima (LPH-2) y que debió de ceder su sitio para el transatlántico italiano.

Achille Lauro 02 - JMF
La siempre bella estampa del Achille Lauro, con sus clásicas chimeneas aladas adornadas con la estrella blanca de la Flotta Lauro (Jordi Montoro)

El Achille Lauro procedía del puerto de Génova para terminar un crucero por el Mar Mediterráneo donde habían recalado en los puertos de Nápoles, Puerto Saíd, Haifa, Kusadasi, Estambul, el Pireo y Capri, repitiendo escala al inicio y al final del viaje en Génova.

No obstante esta apacible vida como buque destinado al ocio y las vacaciones pronto se vería truncada por un terrible secuestro que lo dejaría marcado para siempre, más aun cuando un incendio terminó con él en pleno crucero por las costas de Somalia.

El Willem Ruys

El Achille Lauro fue construido originalmente con el nombre de Willem Ruys para la empresa Rotterdamshe Lloyd para cubrir la línea de las Indias Orientales holandesas. Su construcción empezó en 1939 y fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, sufriendo dos bombardeos en los astilleros De Schelde en Vlissingen en donde se estaba construyendo. Acabada la guerra fue botado el 1 de julio de 1946 y su primer viaje inaugural tendría lugar el 2 de diciembre de 1947.

MS_Willem_Ruys_2
Willem Ruys

En el momento de su construcción el transatlántico Willem Ruys desplazaba 21.119 toneladas con una eslora de 196 metros por 25 metros de manga y 8,9 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel Sulzer/Winterthur más seis motores Sulzer/de Schelde con una potencia combinada de 32.000 BHP., a dos ejes y una velocidad máxima de 22 nudos. Su dotación era de 300 tripulantes más 869 pasajeros (original).

Willem Ruys 03 - Simplon
El Willem Ruys (vía Simplon Postcards)

En uno de los viajes rumbo a las Indias Orientales en 1953, el Willem Ruys navegando por el Mar Rojo fue abordado por el transatlántico Oranje de la compañía rival Netherland Line. En aquella época resultaba atractivo para el pasaje de los barcos que los buques se cruzaran muy próximos entre sí para hacer sonar las sirenas y saludar al otro buque, un fallo en la comunicación entre ambos barcos y una mala maniobra del Williem Ruys, a la que no se pudo anticipar el capitán del Oranje, provocó que ambos colisionaran.

Willem Ruys 02 - WK
Estado en el que quedó la proa del Willem Ruys por su amura de estribor

A pesar del desacuerdo en la maniobra anteriormente citada, en los despachos ambas compañías parecían llevarse bien y así fue como en 1958 las navieras Rotterdamshe Lloyd y Netherland Line firmaron un acuerdo de cooperación para crear un servicio mundial de pasajeros con viajes desde Europa a Canadá. El 7 de marzo de 1959 se inauguró la nueva línea con rumbo a Australia y Nueva Zelanda, partiendo de Rotterdam con escalas en Southampton, navegando por el Mar Mediterráneo, Canal de Suez, Fremantle, Melbourne, Sídney y Nueva Zelanda, regresando por el canal de Panamá. En 1964 por la caída de la demanda de este tipo de viajes que ya no resultaban rentables la compañía decidió poner al Willem Ruys en venta.

El Achille Lauro

En 1964 fue comprado por la compañía Flotta Lauro Lines propiedad del empresario Achille Lauro (1887-1982), con base en Nápoles. El Willem Ruys fue renombrado al ya conocido nombre de Achille Lauro en honor a su propietario. Sus rutas con Flotta Lauro Lines serían prácticamente las mismas que había estado realizando hasta ahora de transporte de pasajeros.

Con la nueva compañía el barco sería modernizado en los astilleros de Cantieri Navali Riuniti en Palermo de 1965 a 1966.

Achille Lauro 08 - NeA
El antes y el después de la modernización (Archivo C.N.R. PALERMO vía Wikipedia)

Allí recibiría sus dos nuevas chimeneas con una línea más futurista gracias a los difusores de gases inclinados como unos alerones, se ampliaría su eslora por proa con 3,65 metros adicionales, las cubiertas que daban al exterior y las de las piscinas fueron protegidas con amplias zonas acristaladas para resguardarlas del viento y sus dos clásicos mástiles fueron sustituidos por uno solo encima del puente de mando. Su desplazamiento aumentó hasta las 23.629 toneladas y ahora podía embarcar hasta 1.187 pasajeros, 270 de primera clase y otros 917 de clase turista.

Achille Lauro 04 - WK
Pero el Achille Lauro parecía marcado para el desastre, en agosto de 1965 durante las obras de modernización sufrió una explosión interna que le provocó un incendio (Archivo C.N.R. PALERMO vía Wikipedia)

Con su nueva librea inició su segundo primer viaje inaugural desde el país que lo vio nacer, el 7 de abril de 1965 partía del puerto de Rotterdam para realizar un crucero por el Mar del Norte con destino a Southampton.

El Achille Lauro destacó en la evacuación de ciudadanos británicos en los disturbios de Adén de 1965 y fue uno de los últimos buques en cruzar el Canal de Suez antes de su cierre por la Guerra de los Seis Días en junio de 1967.

En 1972 se convirtió en crucero, y en 1975 durante el cruce de los Dardanelos colisionó con el carguero Youseff muriendo cuatro tripulantes y provocando el hundimiento del mercante. En 1981 sufrió otro incendio y en 1982 quedó varado en Tenerife después de que la compañía Lauro entrara en quiebra. En 1985 la compañía griega Chandris Lines llegó a un acuerdo para fletar al Achille Lauro y contratarlo para realizar 20 cruceros al año durante un periodo de tres años.

Achille Lauro 01 - JMF
Otra instantánea de Jordi Montoro del Achille Lauro entrando al puerto de Barcelona

El secuestro

Todos los incidentes por los que había pasado el Achille Lauro hasta ahora, podían considerarse prácticamente como meras anécdotas comparados con lo que aún le quedaba por vivir.

El día 7 de octubre de 1985 mientras navegaba con rumbo a Puerto Saíd después de desembarcar a parte del pasaje en el puerto de Alejandría que quiso visitar las pirámides y la esfinge, cuatro pasajeros que habían subido en Génova y que resultaron ser miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), se hicieron con el control del barco, tomando a los 450 pasajeros que quedaron a bordo y a la tripulación como rehenes.

Achille Lauro - RTVE
Mini reportaje del secuestro en el programa «¿Te acuerdas?» de RTVE

Sus primeras exigencias fueron las de poner rumbo al puerto sirio de Tartús y la liberación de 52 presos palestinos de cárceles en Israel. Entre los secuestradores viajaban dos o tres (según fuentes) miembros de la dirección de la OLP que se desmarcaron del secuestro y mediaron entre las autoridades y los secuestradores, uno de ellos era Abu Abbas. La intención de los terroristas era desembarcar con seguridad en el puerto de Tartús o en Larnaca en Chipre, al negarse ambos países los secuestradores como represalia asesinaron al ciudadano estadounidense parapléjico de origen judío Leon Klinghoffer de 69 años, y lo arrojaron por la borda con su silla de ruedas.

Tras unas arduas negociaciones, el Achille Lauro pudo atracar de nuevo en Puerto Saíd dos días después, en donde dejarían libre a pasaje y tripulación con la única exigencia, por parte de los secuestradores, de poder abandonar el buque con seguridad y el país a bordo de un avión comercial. Las autoridades cumplieron y los secuestradores fueron embarcados en un avión egipcio Boeing 737 de la compañía EgyptAir con destino a Túnez.

MS_Achille_Lauro_PortSaid
El Achille Lauro en Puerto Saíd (imagen AFP/Getty Images)

Ante estos hechos el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, reaccionó con el envío de la Sexta Flota del Mediterráneo a la zona con el portaaviones USS Saratoga (CV-60). El presidente norteamericano no dejaría que el avión con los terroristas huyera tan fácilmente. Desde el portaaviones norteamericano se desplegaron diversos cazas a la búsqueda del avión egipcio y fueron dos cazas Grumman F-14 Tomcat quienes lo interceptaron y obligaron a desviarse hacia la Base Aérea de Singonella ubicada en la isla italiana de Sicilia en donde serían detenidos los secuestradores.

B737_EgyptAir_Singonella
Avión Boeing 737 de los secuestradores del MS Achille Lauro en la Base Aérea de Singonella; Si los secuestradores del Achille Lauro no hubieran accedido a abandonar el barco y subir a ese avión, Ronald Reagan ya tenía en la zona un equipo de operaciones especiales para liberar el barco.

El secuestro del crucero Achille Lauro, inspiró al desarrollo de dos películas, la primera se estrenó directamente en televisión en 1989 y se llamó “Viaje al Terror, la historia del Achille Lauro”, sería dirigida por Robert L. Collins y la protagonizaron Karl Malden, Lee Grant y E.G. Marshall; la segunda película logró llegar a la gran pantalla en 1990 y tenía el mismo nombre, su director fue Alberto Negrin y los actores principales fueron Burt Lancaster, Eva Marie Saint y Renzo Montagnani

De vuelta a la normalidad

En 1989 la compañía Mediterranean Shipping Company (MSC) compró la línea Flotta Lauro Lines y la renombró a StarLauro Cruises, mientras el Achille Lauro siguió con sus rutas comerciales y de crucero bajo una nueva bandera.

La noche del 30 de noviembre de 1994 mientras navegaba frente a las costas de Somalia y en mitad de una fiesta, un motor explotó ocasionándole un incendio, las insuficientes medidas de seguridad provocaron que el incendio pasara inadvertido y se descontrolara, aunque la tripulación intentó sofocar el fuego, todos los intentos fueron inútiles. A la llamada de auxilio del Achille Lauro acudieron tres barcos que se hallaban en las proximidades, entre ellos estaba el petrolero Hawaian King con bandera panameña. Durante las horas de angustia de abandono del buque hasta que se logró rescatar a la tripulación y al pasaje murieron dos pasajeros a causa de un infarto, por fortuna o por desgracia fueron las únicas víctimas dada la tipología del incendio.

Achille Lauro 07 - NeA
Tras el abandono del buque fue dejado a su suerte (vía Navi et Armatori)

Después de que pasaje y tripulación abandonaran el barco, el Achille Lauro herido de muerte se dio por perdido y acabó por hundirse la mañana del 2 de diciembre de 1994.

 

Achille-Lauro-Logo

 

 

Más información:
El Achille Lauro en la Wikipedia
El secuestro del Achille Lauro en La Vanguardia del día 9 de octubre de 1985
Final del Achille Lauro en el diario El País del 1 de diciembre de 1994
Otros transatlánticos italianos en el libro «Masters of the Italian Line: Leonardo da Vinci, Michelangelo and Raffaello» de Ian Sebire visto en Amazon