La lluviosa mañana del 21 de octubre de 1857 el sonido de un cañonazo proveniente del castillo de Montjuich anunciaba la llegada de la fragata Berenguela de la Armada española, iba al mando del capitán de fragata José Martínez Viñalet y provenía del puerto de Génova y escalas.

A bordo de la fragata viajaban Sus Altezas Reales Antonio de Orleans y María Luisa Fernanda de Borbón duques de Montpensier con su séquito, en la ciudad Condal realizaron una visita de unos once días durante los cuales visitaron diversos puntos de la ciudad y de la provincia. Tan distinguidos visitantes partieron el 1 de noviembre en tren dirección a Lleida, en cuanto a la fragata partiría en las siguientes horas.
La fragata Berenguela tuvo una vida marinera muy activa, navegó por todo el mundo, circunnavegó el globo junto a la Numancia fragata con la que bombardeó Valparaíso y combatió en el Callao. Llegando a representar a España en los actos de inauguración del canal de Suez.
La fragata Berenguela
Fue una de las tres fragatas a hélice cuya construcción fue ordenada por el ministro Marqués de Molins el 20 de enero de 1853. La construcción de estos tres buques quedó repartida entre los astilleros de Cartagena y Ferrol. Las fragatas en cuestión fueron las Petronila, Berenguela y Blanca.

La Berenguela, y protagonista de este artículo, sería construida en los Reales Astilleros de Esteiro siendo puesta a flote el 24 de febrero de 1857 y entregada a la Armada en septiembre del mismo año. Su casco era de madera y desplazaba 3.152 toneladas con una eslora de 63,7 metros por 13,1 metros de manga y 7,22 metros de calado. Era propulsada por su aparejo de fragata con una superficie vélica de 2.148 m2 y por una máquina a vapor de dos cilindros horizontales y 360 CVN. que conectada a una hélice obtenía 10 nudos de velocidad. Dotación, 395 tripulantes.

No tuvo una larga vida, pero sí fue muy activa, a su entrada al servicio activo quedó destinada a la escuadra de Cuba con base en La Habana.

Participó en la guerra hispano-sudamericana, o guerra del Pacífico de 1865 a 1871 y bombardeó Valparaíso el 31 de marzo de 1866. Meses más tarde, el 2 de mayo, participa en la batalla del Callao junto a la fragata blindada Numancia, las fragatas de hélice Blanca, Resolución, Villa de Madrid y Almansa más la corbeta de hélice Vencedora.

Durante esta batalla la Berenguela recibió diversos impactos de la artillería enemiga, uno de ellos fue un proyectil Blakely de 300 libras que atravesó a la fragata llegando a salir el proyectil por debajo de la línea de flotación, abriendo una brecha de más de cinco metros cuadrados. Otro proyectil dañó el sollado e incendió la carbonera poniendo en riesgo el pañol de pólvora.

Con una reparación de mínimos en San Lorenzo partió el 10 de mayo con rumbo a Filipinas junto a la fragata blindada Numancia, la corbeta Vencedora, los vapores Marqués de la Victoria y el transporte Matauara.
Pasada esta etapa combativa y ya de regreso a España, sería asignada en 1868 a la Escuadra del Mediterráneo sin embargo, este destino no perduró mucho en el tiempo y un año más tarde se la destinó a Filipinas. Durante su travesía con rumbo al sudeste asiático viviría una aventura diferente, y es que durante su viaje aprovecharía para cruzar el recién inaugurado Canal de Suez.
El Canal de Suez
La fragata Berenguela al mando del capitán de navío Alejandro Arias Salgado Téllez comenzó el viaje desde Cartagena el 27 de octubre de 1869. El 14 de noviembre fondea en Port Said, llegó con tiempo para estar presente durante la inauguración del canal el 17 de noviembre, pero pronto se presentó un problema, la fragata tenía demasiado calado y corría riesgo de embarrancar y bloquear el canal.


Mientras se decidía que hacer la oficialidad y tripulación de la fragata Berenguela participaron en los festejos de la inauguración. Se desplazaron alrededor de 40 buques de guerra de once países, incluida España que contó solo con la presencia de la Berenguela; además también había una veintena de vapores civiles que esperaban en Puerto Saíd el cruce del canal, entre ellos estaba el vapor español Pelayo.
Ante la imposibilidad de cruzar el canal con el calado actual de la fragata, la única solución posible es la de aligerar el barco. De desembarca del mismo todo aquel elemento pesado que pueda ser transportado por tierra o por el canal de agua dulce adjunto. El mismo Ferdinand de Lesseps subió a bordo de la fragata para estudiar junto al capitán Arias Salgado que elementos desmontar de la fragata y como debía ser la navegación a partir de ese momento.
Con la decisión tomada se reemprendió el viaje con destino al lago Timsah, en ese momento calado en proa era de 5,55 metros y en popa de 5,57. Para mayor seguridad en algunos puntos fueron precedidos por dragas, que en el mejor de los casos dejaban una profundidad del canal en 6,2 metros, más que suficiente para la fragata española. En el lago Timsah se desembarcaron algunos elementos pesados, pero la mayor descarga se realizó en Ismailia. Lesseps reservó ocho gabarras para los cañones, el carbón, las anclas, cadenas, velamen y demás objetos pesados, cuya descarga tardó cuatro días. La tarde del día 15 siguieron su viaje y la mañana del 17 de diciembre fondeaban en Suez.

Su retiro en Filipinas
Tras este largo y singular viaje, llegado a Filipinas se unió a la Escuadra y combatió contra los rebeldes de la isla de Joló además de luchar contra la piratería en febrero de 1872.

No obstante, su final estaba cerca y ya no dejaría las aguas de Filipinas. En 1875 queda estacionada en Cavite, allí se la desarma y convierten a la fragata en un pontón. En este estado permanece unos dos años y causa baja en 1877.
Más información:
Historial de la fragata Berenguela en la página web de Todoavante.es
Canal de Suez. Paso de la Berenguela por el mismo de D. Joaquin Navarro y Morgado disponible en la Biblioteca Digital de Córdoba
Libro «Buques de La Armada Española. Historiales (1700-2014)» de Pedro Fernández Núñez, José Mª Mosquera Gómez y José Manuel Budiño Carlés