La mañana del 13 de julio de 1981 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una agrupación naval norteamericana compuesta por el crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels (CG-27) y las fragatas USS Connole (FF-1056) y USS Paul (FF-1080). Sus zonas de atraque quedaron repartidas en el Muelle Sur, las fragatas en el paramento norte y el crucero por el lado del canal y allí permanecerían hasta el 22 de julio.

El protagonista de esta entrada es el crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels a su llegada a Barcelona iba al mando del capitán Zeanious Lee Newcomb que junto a su tripulación partieron desde su base en Norfolk el 25 de junio con el comandante del “Cruiser Destroyer Goup Eight”, el vicealmirante Berry, a bordo. Tras diez días de travesía nada desaprovechadas en donde se realizaron diversos ejercicios para mantener al buque y a la dotación preparados, llegaron a la Base Naval de Rota el 5 de julio para una breve escala partiendo a la mañana siguiente. Los siguientes días realizarían ejercicios en la zona del Estrecho de Gibraltar y al finalizar pondrían rumbo a Barcelona. Su llegada al puerto de la Ciudad Condal sería la última escala que este barco realizaría en la ciudad y no sería nada desaprovechada, además de descansar harían efectivo el cambio de mando del «Cruiser Destroyer Goup Eight» el 17 de julio y el vicealmirante Berry sería relevado por el vicealmirante William F. McCauley.
A su partida del puerto de la Ciudad Condal el crucero se uniría al grupo de combate del portaaviones USS Forrestal (CV-59) integrado en la Sexta Flota del Mediterráneo y su siguiente escala sería en fecha del 3 de agosto junto al destructor USS Moosebrugger (DD-980) en Benidorm.
El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels puede unirse a la larga lista de buques de guerra norteamericanos que han tenido algún contacto, directo o indirecto, con la marina de guerra soviética. Estos «enfrentamientos» durante la guerra fría eran más frecuentes de lo que parecía y ambos bandos cometieron algunas imprudencias que podían haber terminado muy mal. Algunos casos aquí tratados son por ejemplo el de la fragata USS Voge que fue abordada por el submarino soviético K-22.

También traté la broma del comandante del crucero lanzamisiles USS Biddle que intentó repostar de un nodriza ruso haciéndose pasar por uno de sus barcos de la flota del Mar Negro.

O la fragata USS McCloy y su sonar remolcado que terminó enrollado en la hélice del submarino K-324.

Y más reciente en el tiempo, la expulsión del crucero lanzamisiles USS Yorktown y el destructor USS Caron de aguas jurisdiccionales soviéticas.

Ahora es el turno del USS Josephus Daniels que fue enviado a curiosear el nuevo portaaviones de la Armada soviética Kiev durante una de sus primeras navegaciones con su grupo de combate, y que tuvo que ser expulsado amablemente.
El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels
Pertenecía a la clase Belknap de fragatas lanzamisiles, a pesar de que su numeral o identificador de casco era DLG-34 como “destroyer leader”, el mando de la marina calificó inicialmente a estos buques como fragatas lanzamisiles en un intento de evocar el poder de las antiguas fragatas a vela. A partir de 1975 la flota norteamericana se reestructuró y muchos de sus buques de combate fueron reclasificados, estas fragatas lanzamisiles perderían su categoría original en favor de una más poderosa como la de los cruceros lanzamisiles.

Sus roles principales eran la lucha antiaérea mediante sus misiles Terrier que más tarde serían sustituidos por los Standard SM-2 ER y la guerra de superficie con la que combatía con sus cañones de 127 y 76 mm. y a finales de la década de 1970 se le añadirían misiles Harpoon; su rol secundario era el antisubmarino y por ello contaba con los misiles ASROC lanzados desde el montaje Mk. 10, dos lanzadores de torpedos, su potente sonar de casco SQS-26 y un helicóptero Kaman SH-2 Seasprite LAMPS I inicialmente y una vez retirados operó con los Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.
Se construyeron nueve fragatas lanzamisiles de la clase Belknap entre 1962 a 1967 repartidas entre los astilleros de Bath Iron Works, Puget Sound Naval Shipyard, San Francisco Naval Shipyard y Todd Shipyard. Los buques construidos fueron los Belknap (DLG-26), Josephus Daniels (DLG-27), Wainwright (DLG-28), Jouett (DLG-29), Horne (DLG-30), Sterett (DLG-31), William H. Standley (DLG-32), Fox (DLG-33) y Biddle (DLG-34).

La entonces fragata lanzamisiles USS Josephus Daniels fue construida en los astilleros de Bath Iron Works en Bath, siendo botada el 2 de diciembre de 1963 y entregada el 8 de mayo de 1965. Este sería el segundo barco de la clase Belknap y el primero en ser bautizado en honor a Josephus Daniels, Secretario de la Marina de 1913 a 1921 bajo el mandato del presidente Woodrow Wilson.
Desplazaba 7.930 toneladas a plena carga y su eslora era de 167 metros por 17 metros de manga y 9,4 metros de calado máximo. Era propulsado por cuatro calderas Babcock & Wilcox de 1.200 psi. que alimentaban a 2 turbinas de vapor General Electric con una potencia de 85.000 SHP. a dos ejes con una velocidad máxima de 32,5 nudos. Dotación, 418 tripulantes.

Su armamento constaba de 1 cañón de 127/54 mm. Mk. 42 bivalente situado en la popa, originalmente dos cañones de 76 mm. posteriormente en su lugar se montarían 2 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm., en la proa se instaló un lanzamisiles doble Mk. 10 para misiles antiaéreos Terrier o Standard SM-2 ER y antisubmarinos ASROC con una capacidad para 60 misiles, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon y 2 lanzatorpedos triples Mk. 32 para torpedos antisubmarinos, disponía de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero Kaman SH-2D Seasprite LAMPS I o Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

Su electrónica embarcada lo constituían los siguientes equipos: 1 radar de descubierta de superficie AN/SPS-10F, 1 radar de exploración tridimensional AN/SPS-48C 3D y 1 radar de descubierta aérea AN/SPS-49; 2 radares de dirección de tiro AN/SPG-55B para los misiles más 1 AN/SPG-53F para la artillería apoyados por dos sistemas de control de tiro Mk. 76 y un Mk. 68; IFF y TACAN; sonar AN/SQS-26 montado en el casco. Sistemas de guerra electrónica AN/SLQ-32 y lanzadores de señuelos y bengalas Mk. 36 Chaffroc Super RBOC.
En servicio activo
En sus casi treinta años en la mar este crucero navegó por todo el mundo allá donde el mando de la Marina se lo ordenase y fue un asiduo visitante del puerto de Barcelona con al menos siete visitas. Su primera escala la efectuaría el 14 de julio de 1967, durante su primer crucero al poco de entrar en servicio, escoltando al portaaviones USS Independence (CV-62) y al petrolero USS Caloosahatachee (AO-98). Por dos veces participaría en los ejercicios UNITAS y a finales de mayo de 1968 contribuiría con sus sistemas de sonar a la búsqueda del submarino USS Scorpion (SSN-589) perdido cerca de las Azores. Y excepto algunos despliegues en el Golfo Pérsico y el Océano Indico, la presencia del crucero USS Josephus Daniels en el Mar Mediterráneo sería constante.
El atrevimiento del capitán Chisum
El 16 de julio de 1976 el nuevo portaaviones soviético Kiev zarpa de Sebastopol con una doble misión, la primera es la de efectuar las primeras pruebas de mar con los aviones VTOL Yakovlev Yak-38, denominados en la OTAN como «Forger»; la segunda misión era la de trasladar al nuevo portaaviones de la Flota del Mar Negro a la Flota del Norte con base en Severomorsk. Debido al hermetismo de la Unión Soviética, poco o nada se sabía ni del portaaviones ni de la nueva aeronave y por ello el mando de la US Navy, bajo la denominada «Operation Stacked Deck», ordenó al crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels poner rumbo a la zona del Mediterráneo oriental para interceptar al grupo de combate soviético y tomar todas las imágenes posibles, así como interceptar todas las señales electrónicas de sus equipos. Debido a la ruta a realizar la flotilla sufrió una gran cobertura mediática y nadie quiso perderse ni un solo detalle del nuevo portaaviones pero el más curioso y atrevido, fue el crucero norteamericano al mando del capitán Oscar Clarke Chisum.
El Kiev
El portaaviones Kiev fue construido en los astilleros Chernomorski en la ciudad ucraniana de Mykolaiv, tenía un desplazamiento de 41.370 toneladas a plena carga con una eslora de 273,1 metros por 31 metros de manga (49,2 con la cubierta de vuelo) y 8,95 metros de calado. Sus cuatro turbinas a vapor tenían una potencia de 140.000 SHP. que le daban 32 nudos de velocidad.

Su calificativo de portaaviones no le impedía ir armado con misiles antibuque SS-N-12 y antiaéreos SA-N-3 y SA-N-4, más cañones de 76 mm., CIWS, lanzatorpedos y cohetes antisubmarinos. En cuanto a su capacidad como portaaviones, podía embarcar hasta 32 aeronaves de las que 12 eran aviones Yak-38 y el resto helicópteros Kamov Ka-25 y Ka-27.
Con estas características superaba de largo a cualquier portaaviones ligero operativo en Europa como los ingleses de la clase Invincible y más tarde el Giuseppe Garibaldi italiano o el Príncipe de Asturias español, aunque en principio no llegaban a la potencia de los portaaviones norteamericanos. En cuanto a los aviones VTOL Yak-38 despertaron tanta o más curiosidad que el portaaviones, ya que podían haber sido un buen rival contra los Harrier de la OTAN pero no tuvieron mucho recorrido.
El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels bajo el mando de su intrépido o temerario capitán hizo todo lo posible para acercarse hasta el extremo al portaaviones Kiev, tanto que los destructores soviéticos que le daban escolta, el Krasny Krym de la clase Kashin y el Svirepyy de la clase Krivak, tuvieron que realizar maniobras agresivas para alejar al buque norteamericano.



En cuanto a las imágenes del Kiev, no solo el crucero norteamericano tomó imágenes, allí por donde pasara captaba toda la atención, he aquí algunas fotografías:





El buen trabajo de los escoltas rusos al apartar el crucero norteamericano fue impecable, tanto que un mes más tarde la US Navy decidió que sus buques y dotaciones se entrenaran para simular estos acercamientos con el fin de tomar las mejores fotografías de los buques soviéticos, o todo lo contrario, evitar intrusos. De regreso de la misión con el Kiev se ordenó al USS Josephus Daniels participar en unas maniobras similares con el portaaviones USS John F. Kennedy (CV-67) como objetivo, el crucero sería su protector y el intruso el destructor USS Conyngham (DDG-17). Los ejercicios se desarrollaron en aguas de Nápoles y el crucero fue tan eficiente en su trabajo que terminaron por colisionar contra el destructor, el USS Conyngham abordó con su proa al crucero USS Josephus Daniels por su popa por estribor.

La vida sigue
La carrera del crucero USS Josephus Daniels siguió, aún tuvo que sumar dos incidentes más, el accidente de un helicóptero Sea King en su popa, en 1982, del que no tuvieron que lamentar ninguna víctima. El otro accidente implicaría al crucero cuando se disponía a reabastecerse del USS Flint (AE-32) y apareció un tercer buque, era un petrolero de bandera panameña que al parecer navegaba con el timón bloqueado. Los buques norteamericanos al estar a punto de comenzar la maniobra de reabastecimiento no modificaron su rumbo al creer que el petrolero pasaría a suficiente distancia pero no fue así. Se tuvieron que cortar todas las conexiones con el petrolero USS Flint y realizar una maniobra evasiva para evitar la colisión, afortunadamente no hubo que lamentar daño ni material ni humano.
Fin de trayecto
El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels sería retirado del servicio activo el 22 de enero de 1994, durante un tiempo estaría almacenado en la reserva en Fort Eustice (Virginia) y finalmente sería vendido para desguace.
Más información:
Cruceros de la clase Belknap en la página web de Globalsecurity
Página web del crucero USS Josephus Daniels de Dennis Fain
Más fotografías del incidente con el Kiev en el portal de Navsource.org