Reencuentro con Minerva

La noche del 23 de enero de 2020 hacía su entrada al puerto de Barcelona el buque oceanográfico DSSV Pressure Drop, procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona paramento Este, lugar en el que permanecería unos días para avituallarse y proveerse de su mayor activo, sus submarinos.

Pressure Drop 02 - 23-01-2020 - ACV
El buque DSSV Pressure Drop atracado en el Muelle de Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)

Esta no era la primera vez que este buque visitaba el puerto de la Ciudad Condal, semanas atrás recaló en el puerto para desembarcar a su submarino explorador y a los automáticos de reconocimiento. No muy lejos de la capital catalana, en San Cugat del Valles, la compañía constructora de los submarinos, Triton Submarines, tiene una filial que a su vez es corresponsable del diseño y construcción de los mismos, y en la factoría de San Cugat fueron puestos a prueba y sometidos a mantenimiento todos los sumergibles del DSSV Pressure Drop.

Pressure Drop 06 - 23-01-2020 - ACV
Estiba del minisubmarino DSV Limitng Factor a bordo de su buque nodriza (Antoni Casinos Va)
Pressure Drop 04 - 23-01-2020 - ACV
Dos de los exploradores automáticos, el Flere y el Closp, en tierra listos para ser embarcados (Antoni Casinos Va)

El DSSV Pressure Drop es un buque oceanográfico abanderado por la compañía Caladan Oceanic y el buque sirve de base para el minisubmarino DSV Limiting Factor, submarino con el que el explorador Victor Vescovo batió todos los records de descenso a las fosas más profundas de mares y océanos del mundo y ahora pretendía seguir batiendo récords. A su partida de Barcelona el 27 de enero pondría rumbo a la costa francesa frente a la base naval de Tolón, ahí tenía una misión muy especial: descender hasta la posición del malogrado submarino Minerve y rendirles un pequeño homenaje a su tripulación.

Pressure Drop 03 - 27-01-2020 - ACV
Salida del DSSV Pressure Drop el 27 de enero con rumbo a Tolón (Antoni Casinos Va)

El DSSV Pressure Drop

Este singular buque fue construido para la marina de guerra norteamericana con el nombre de USNS Indomitable dentro de la clase Stalwart de buques oceanograficos. Su principal cometido era el de recolectar datos a través de los sonares remolcados SURTASS (Surveillance Towed Array Sensor System) que ellos mismos podían desplegar, por ello estos buques quedaban adscritos a la flota del MSC (Military Sealift Command) con dotaciones mixtas entre personal militar y civil proveniente de la marina mercante.

Fue construido por los astilleros norteamericanos Tacoma Boat Building Co. en el estado de Washington, siendo botado el 26 de enero de 1985 y entregado a la US Navy el 26 de noviembre del mismo año quedando asignado al Military Sealift Command. Terminado su servicio en la marina fue adquirido por el NOAA quienes modificaron al USNS Indomitable prácticamente a tal y como lo conocemos hoy en día, transformando el buque auxiliar del MSC a un buque científico de exploración oceanográfica con el nombre de NOAAS McArthur II hasta el año 2014.

Pressure Drop 07 - 24-01-2020 - JMF
De un modo u otro este barco siempre ha estado ligado a la mar y a su medio submarino (imagen de Jordi Montoro)

Tras su retirada el buque permaneció inactivo hasta que el explorador Victor Vescovo se fijó en él y fue adquirido a través de la compañía privada Caladan Oceanic. Mientras las obras de adaptación al buque comenzaban, Vescovo reunió a un completo equipo de profesionales para la aventura que tenía previsto iniciar en diciembre de 2018: explorar las cinco fosas más profundas de los océanos del planeta en solitario, esta expedición recibiría el nombre de “The Five Deeps Expedition”.

A las instalaciones ya existentes del buque se le añadieron algunos equipos necesarios para realizar tal hazaña, estos fueron una grúa o pescante en su popa, con una capacidad para 12 toneladas, similar al utilizado en su periodo como buque del NOAA pero con algunas modificaciones. Esta grúa estaba preparada para izar al minisubmarino DSV Limiting Factor y a sus tres sondas ROV capaces de descender hasta los 11.000 metros de profundidad. Además se instalaron dos sonares de última generación de la firma Kongsberg modelos SIMRAD EM124 y EA640. También equiparon al DSSV Drop Pressure con tres embarcaciones ligeras de apoyo.

En la actualidad el buque tiene un arqueo bruto de 1.914 toneladas y un peso muerto de 750 toneladas, su eslora es de 68,28 metros por 13,11 metros de manga y 5 metros de calado. Es propulsado por cuatro motores diesel eléctricos Caterpillar de 850 HP. a dos ejes, su velocidad máxima es de 10 nudos y su autonomía de más de 15.000 millas náuticas. Su dotación la componen entre 16 y 18 tripulantes, además dispone de 26 cabinas que pueden acomodar hasta 49 pasajeros.

Sus submarinos

El minisubmarino DSV Limiting Factor cuyo nombre oficial es Triton 36000/2 fue diseñado única y exclusivamente para alcanzar las aguas más profundas del planeta. Su apariencia externa es poco habitual, siendo la única zona habitable la esférica en su parte inferior central en donde se halla el casco de presión con forma de esfera construida en titanio con un grosor de 90 mm. y con una capacidad para dos tripulantes. Su cota máxima de inmersión en pruebas es de 14.000 metros.

El diseño del Limiting Factor está optimizado para que el piloto tenga una máxima visibilidad de su entorno, todo aquel elemento que pudiera estorbar se encuentra en los laterales de la nave. Para entornos con escasa iluminación cuenta con lámparas de bombillas LED de 20.000 lumens y cámaras con alta sensibilidad para tomar imágenes con escasa luz. Dispone de un pequeño brazo robótico y capacidad para más de 220 kilogramos de carga útil.

Pressure Drop 05 - 23-01-2020 - ACV
El minisubmarino DSV Limiting Factor (Antoni Casinos Va)

Tiene una longitud de 4,6 metros por 1,9 metros de ancho y 3,7 metros de alto con un peso de 11,7 toneladas. Su propulsión es eléctrica gracias a sus potentes baterías de 65 kW le dan una autonomía de 16 horas y su sistema de soporte vital de emergencia da un tiempo extra de otras 96 horas. Su velocidad máxima en horizontal es de 2 a 3 nudos y en vertical de 1 a 2 nudos.

También embarcan a otros tres minisubmarinos no tripulados que fueron bautizados con los nombres de Closp, Flere y Skatt, estas tres sondas sirven para realizar inmersiones de reconocimiento, así como para guiar y filmar las evoluciones del DSV Limiting Factor bajo el agua.

A la búsqueda del Minerve

1968 fue un año aciago para la profesión de submarinista, el 27 de enero se perdía el submarino francés Minerve (S-647) con toda su tripulación, en marzo el soviético K-129, en mayo el norteamericano USS Scorpion (SSN-589), en septiembre el submarino israelí Dakar (ex HMS Totem P-352) y a punto estuvo de sucederle lo mismo al soviético K-27 con problemas en sus reactores nucleares.

El Minerve cruzando el canal de Tarento (colección de Gérard Gastaud vía Netmarine.net)

Quizás el más sentido fue el caso del Minerve, por su proximidad y por que la Armada española se proponía construir cuatro submarinos de la clase Daphne o Delfín en España.

La búsqueda

Una vez hubo pasado el tiempo mínimo en que el submarino debía de haberse comunicado con la base se iniciaron las tareas de búsqueda y rescate. Entre 1968 y 1969 los diversos buques desplazados a la zona donde se suponía que se hallaba el Minerve no devolvieron ningún resultado positivo. En 1970 desaparecía el Eurydice y en su busca también se aprovecharon los mismos medios para localizar al Minerve, sin éxito.

El asunto del Minerve quedó arrinconado cerca de cincuenta años hasta que familiares de los desaparecidos entre los que se incluía Hervé Fauve e hijo del comandante del Minerve, lograron darle relevancia pública destacando que este era el único buque de guerra francés hundido y no localizado desde la Segunda Guerra Mundial.

Sus esfuerzos dieron sus frutos y la Marina Nacional Francesa logró poner en marcha una campaña de búsqueda del Minerve con diversos buques oceanográficos equipados con los más modernos sistemas de localicación y exploración del fondo marino. Se utilizaron diversos buques, uno fue el “Pourquoi pas?” con el minisubmarino Nautile, el segundo buque fue el Antea que también iba equipado con un minisubmarino ROV y el último en llegar fue el noruego Seabed Constructor equipado con un ROV. Este último buque y su ROV localizaron los restos del Minerve, el submarino se encuentra despedazado en tres partes repartido en una zona que abarca unos 300 metros sobre una llanura abisal a 2.335 metros de profundidad y a 45 kilómetros al sur-suroeste de Tolón en estas coordenadas 42° 45’N, 5° 40′ E.

Por el momento la única causa plausible podría ser la colisión con otro buque de superficie, a esta conclusión llegaron al poder observar durante su descubrimiento de 2019 cómo el periscopio se encuentra desplegado completamante, denotando así que el Minerve navegaba en superficie; además descubrieron que la válvula de seguridad que mantiene estanco el conducto del periscopio estaba abierta, posiblemente se rompió con la colisión, se inundó su interior y no pudieron recuperar flotabilidad.

El último homenaje

Diversos homenajes y actos en memoria de los submarinistas del Minerve se fueron sucediendo en el momento en que se confirmó su pérdida. Pero quizás el último fuera el más emocionante para el hijo del comandante del Minerve. El 7 de febrero de 2020 EYOS Expeditios emitía una nota de prensa en la que anunciaba que el minisubmarino DSV Limiting Factor al mando de Victor Vescovo había alcanzado la cota en donde se encontraba el submarino Minerve en dos ocasiones. El equipo de Vescovo no fue solo, estuvieron presentes miembros de la Agencia Arqueológica de la Marina Francesa y representantes de la Marine Nationale. Una vez alcanzadas las coordenadas del Minerve se prepararon para realizar dos importantes inmersiones.

Durante la primera inmersión descendió acompañando a Vescovo el contralmirante Jean Louis Barbier (retirado), quien fuera comandante de submarinos y una de las mayores autoridades de este caso. El oficial francés aprovechó la inmersión para poder observar de primera mano los restos del submarino y así poder esclarecer las posibles causas del siniestro.

Video de la inmersión del DSV Limiting Factor al lugar donde descansa el Minerve, otras dos partes disponibles AQUÍ y AQUÍ (vía perfil Youtube de Caladan Oceanic)

La segunda inmersión fue más emotiva, a bordo del DSV Limiting Factor embarcó Hervé Fauve hijo del teniente de navío André Fauve y último comandante del Minerve. La misión, además de filmar y tomar todas las fotografías de los restos del submarino, fue la de depositar una placa conmemorativa en recuerdo de su tripulación.

El texto de la placa reza lo siguiente:

Marines de la Minerve
Nous vous avons cherches
Nous ne vous avons
jamais oublies

Vos Families
Vos Freres d’Armes
Vos Amis

Con este sencillo homenaje Hervé Fauve y las familias de los marinos fallecidos cerraban el círculo y podían por fin dar su último adiós a sus familiares a bordo del Minerve.

Por otro lado Vescovo prosiguió su viaje con rumbo al Mar de Filipinas, allí tenía otra cita con la historia con el nombre de USS Johnston, un destructor norteamericano hundido en la Batalla de Samar pero esta ya es otra historia.

Minerve logo

 

Más información:
Ficha e historia el submarino francés Minere en la página web de Netmarine.net
Artículo de Ben Lyons «EYOS Honors and Investigates Wreck of La Minverve in Historic Dive» en la página web de EYOS Expeditions

La escuela de los marineros en la mar

La mañana del 6 de junio de 2021 hacia su entrada al puerto de Barcelona el buque escuela Intermares (A-41) de la Armada española. Al poco de subir el práctico de guardia salieron a su encuentro los remolcadores Azzabra y Montbrio que lo interceptaron en la bocana norte del puerto y ya no lo dejaron hasta haber terminado las operaciones de atraque.

Intermares A41 01 - 06-06-2021 - ACV
Llegada del Intermares, su muelle asignado fue el de Barcelona paramento norte y allí permanecería apenas un par de días para proseguir con su crucero de instrucción (imagen de Antoni Casinos Va)

El buque escuela Intermares partió el 22 de mayo de su base en A Graña con alumnos de segundo curso de la Escuela Naval Militar de Marín y en las próximas semanas realizarían un crucero de instrucción que los llevarían a recalar en los puertos de Lisboa, Las Palmas, Barcelona, Melilla y A Coruña.

Intermares A41 02 - 06-06-2021 - ACV
Ultimas fases de atraque en el Muelle de Barcelona, durante este crucero se hizo especial hincapié en los aspectos de la navegación y en la maniobra (imagen de Antoni Casinos va)
Intermares A41 07 - 08-06-2021 - ACV
El día de salida fue mucho más favorable con mejor tiempo (Antoni Casinos Va)

Esta era la primera visita a la Ciudad Condal de este buque de la Armada y que se sumó a la lista de buques escuela que en algún momento de su vida han recalado en el puerto de Barcelona.

El Intermares

Nació como un proyecto dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con el fin de de ser utilizado para tareas de formación pesquera con aquellos países con los que el gobierno español mantiene acuerdos de cooperación, especialmente con países africanos e iberoamericanos, su construcción sería encargada a los Astilleros Armón de Vigo y entregado en septiembre de 2009.

Intermares - MAPA
El Intermares con sus colores originales (MAPA)

Desplaza 3.200 toneladas con 79,2 metros de eslora por 15 metros de manga y 5,7 metros de calado máximo. Es propulsado por un motor diésel General Electric 12V88 de 3.115 CV. de potencia que conectado a un eje le da una velocidad máxima de 15,6 nudos y una autonomía de 20.000 millas náuticas. Dotación, 73 tripulantes de los que 40 son alumnos.

El nuevo Buque Escuela de Cooperación Pesquera, contaba con los más modernos equipos para tal fin con: diversas aulas, dos con medios audiovisuales, una equipada como taller, un simulador de navegación, una planta para el procesado y enlatado de pescado, laboratorios, biblioteca, un salón de actos, gimnasio y una piscina para prácticas de buceo y salvamento. También está equipado con una embarcación auxiliar de 17 metros de eslora y 45 toneladas completamente equipada con todos los útiles para la pesca para el desarrollo de las modalidades de arrastre, cerco, palangre de fondo y de superficie, enmalle y nasas.

Intermares A41 03 - 06-06-2021 - ACV
La lancha auxiliar de 45 toneladas del Intermares (Antoni Casinos Va)

Aunque el proyecto se originó con la mejor de las intenciones el Intermares permaneció más tiempo atracado que en la mar y los cursos de formación fueron más bien escasos. En el año 2011 cesó su actividad y quedó estacionado en la Estación Naval de La Graña hasta 2018 fecha en que el Ministerio de Defensa se interesó por él.

Vídeo promocional del buque Intermares (vía del canal de Youtube del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

Ese mismo año de 2018 ambos ministerios, acordaron que el Intermares pasaría a tener cotitularidad entre ambos ministerios lo que se traduciría en poder darlo de alta en la Armada y ser utilizado como buque escuela. Se conservaría su nombre, su casco se pintaría de blanco, se le asignaría el numeral A-41, recibiría algunas obras de actualización a los estándares militares y quedaría basado en la Estación Naval de La Graña con alta en la L.O.B.A. el 23 de julio de 2018.

Intermares A41 05 - 08-06-2021 - ACV
El Intermares maniobrando en la Dársena Nacional del puerto de Barcelona (Antoni Casinos Va)

Con esta incorporación se aliviaría la presión sobre otros buques de la Armada más necesitados en otras áreas y en compromisos militares a nivel nacional e internacional y se añadía un nuevo buque de instrucción a la no muy larga lista de buques escuela de la Armada.

Otros buques escuela de la Armada

Desde 1859 ocho buques de la Armada han tenido el privilegio de ser utilizados para la instrucción de guardiamarinas, más otras tantas embarcaciones menores que con igual orgullo han servido para tal fin.

Una de ellas fue la fragata de hélice Princesa de Asturias, sería construida en el Arsenal de la Carraca entrando en servicio el 14 de diciembre de 1859. Desplazaba 2.800 toneladas con una eslora de 68,9 metros y su propulsión era mixta a vela y mediante una máquina de vapor.

Princesa de Asturias - MMB
Fragata de hélice Príncesa de Asturias (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

En 1871 es adaptada para realizar funciones de instrucción pero sin poder navegar permanecería fondeada en La Graña y el 1 de abril de 1871 se inauguraba la Escuela Naval Flotante Asturias.

Almansa - MMB
La fragata de hélice Almansa también tuvo el mismo honor de ser utilizada como pontón escuela de guardiamarinas y marinería de 1886 a 1899 (Musero Marítimo de Barcelona)

Otro buque coetáneo de la Princesa de Asturias fue la también fragata de hélice Blanca, sería construida en Ferrol y asignada en 1859. Desplazaba 3.800 toneladas con una eslora de 64 metros y su propulsión era mixta a vela y a vapor, ejerciendo como buque escuela entre 1874 y 1890.

Blanca - MMB
La fragata Blanca (Museo Marítimo de Barcelona)

Pero no sería hasta 1886 cuando Fernando Villaamil consigue convencer al Ministro de Marina de la necesidad de instruir a los guardiamarinas en buques de vela tradicionales, su instrucción debería llevarse a cabo mediante la realización de cruceros en donde aprenderían el oficio de marino. El mismo Villaamil fue el encargado de encontrar el mejor buque para tal fin y lo encontró en forma de un clíper de carga de tres mástiles con aparejo de fragata denominado Carrick Castle. Fue construido por los astilleros ingleses de Randolph, Elder & Co. en 1866 y en 1886 es adquirido por el gobierno español y renombrado como Nautilus.

En 1892 D. Fernando Villaamil propuso al Gobierno español realizar un viaje de circunnavegación del globo coincidiendo con el IV Centenario del Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colon. Este crucero de instrucción se realizaría con la corbeta Nautilus y su ruta comprendería todo el globo, dando la vuelta al mundo en viaje de instrucción desde noviembre de 1892 a agosto de 1894. Por vez primera no se realizaría una vuelta al mundo en barco ni por motivos políticos, ni por iniciativa científica, ni para enseñar el pabellón mediante una escuadra militar, si no que se destinaria el viaje al aprendizaje de la vida en la mar y al adiestramiento de nuevos marinos y oficiales.

Nautilus 01 - MB
Dibujo de M. Martín Barrionuevo en una postal de la corbeta Nautilus

La Nautilus causó baja en 1925 pero antes la Armada comenzó a moverse rápidamente para no quedarse sin buque escuela y lo encontró, el Clarastella, un velero de 2.500 toneladas y 74,8 metros de eslora que ya tenía una larga carrera en sus cuadernas en la vida civil con diversos nombres y compañías. Sería construido en los astilleros de Bay Yard Glasgow en 1896 y la Armada lo adquiriría en 1922 bautizándolo con el nombre de Galatea.

Galatea 01 - MB
Otra postal, esta del Galatea también pintada por M. Martín Barrionuevo

Tuvo una larga vida como buque escuela y compartiría su misión con el Juan Sebastián de Elcano, sus últimos años permaneció en puerto a la espera de ser convertido a un museo flotante mas cuando su destino parecía que iba a ser el desguace fue comprado por la sociedad Clyde Maritime en 1992, ellos lo restauraron y lo convirtieron en museo en Glasgow.

Y llegamos al venerable Juan Sebastián de Elcano (A-71), un símbolo de la Armada de 94 años desde su botadura. Fue construido como un bergantín-goleta en los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, su botadura se hizo efectiva el 5 de marzo de 1927 y su alta en la Armada el 17 de agosto de 1928. Desplaza 3.770 toneladas a plena carga, su eslora es de 113,1 metros y su propulsión es mixta a vela y mediante un motor diésel. Su dotación es de 197 tripulantes, incluidos 78 guardiamarinas. A excepción del Intermares y de otras embarcaciones menores, el Juan Sebastián de Elcano es y ha sido el mejor embajador español tanto en puertos españoles como allende los mares.

Juan Sebastian de Elcano A71 - 13-06-2004 - JMF
El Juan Sebastián de Elcano saliendo de Barcelona el 13 de junio de 2004 (imagen de Jordi Montoro)

En este repaso no hay que obviar a las pequeñas embarcaciones de adiestramiento e instrucción como las lanchas de la clase Rodman 66 que desde su base en la Escuela Naval Militar de Marín sirven para la instrucción de guardiamarinas. En la misma escuela tiene la base el yate Giralda (A-76) que perteneció a D. Juan de Borbón y junto a ella en la L.O.B.A. encontramos a otros veleros que con sus nombres nos recuerdan a los antiguos buques escuela de la Armada entre otros.

Arosa A72 - 11-07-2019 - ACV
El Arosa es un pequeño velero que es también usado par la instrucción (Antoni Casinos Va)

Aunque para mayor recuerdo de los viejos buques escuela está el homenaje que se halla en el mismo buque Juan Sebastián de Elcano, cada uno de sus cuatro mástiles tienen su propio nombre en una pequeña placa en recuerdo de algunos de los buques escuela del pasado: Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus.

Blanca - Elcano - MMB
Mástil del Juan Sebastián de Elcano con la placa de la fragata Blanca (Museo Marítimo de Barcelona)

Más información:
Página web del Buque Escuela de Cooperación Pesquera Intermares en el portal de la Armada española
Más datos de los buques Blanca, Princesa de Asturias y Almansa en la página web de Todoavante
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano y su gemelo el Esmeralda en la página web de Foro Naval

Un embajador naval argentino

El día 14 de septiembre de 1971 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero escuela La Argentina con numeral C-3 al mando del Capitán de Navío Jorge A. Magnoni. Procedió a amarrar sus cabos de babor en el Muelle de Bosch i Alsina y allí permanecería hasta el 22 de septiembre.

La Argentina 01 - 1971 - JMF
Crucero La Argentina atracado en el Muelle de Bosch i Alsina (imagen de Jordi Montoro)

El crucero argentino se hallaba en pleno viaje de instrucción, el décimo de su historia y probablemente uno de los últimos, habiendo partido de Buenos Aires el 2 de agosto y antes de recalar en la Ciudad Condal visitaron los puertos de Montevideo, Dakar, Casablanca y Nápoles. La estancia en Barcelona sería aprovechada al máximo, primero los marinos argentinos ofrecieron un homenaje al descubridor Cristóbal Colón con una ofrenda de flores junto a su monumento frente al Portal de la Paz, y después se pusieron en camino hasta los jardines de Manuel Blancafort en el barrio de Vallcarca y los Penitentes. Allí en la Avenida de la República Argentina se halla instalado un pequeño monumento en forma de busto apoyado en un pedestal en recuerdo al General San Martín, en ese punto realizaron otra ofrenda floral a uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. El siguiente acto oficial tendría lugar lejos de Barcelona, el comandante del buque junto a una sección de oficiales y guardiamarinas partirían en avión con destino a Madrid, allí serían recibidos primero en el palacio de la Zarzuela y después, tras otro breve viaje, por el Jefe del Estado en el palacio de Ayete en San Sebastián.

Habiendo regresado la expedición el comandante y el resto de guardiamarinas y oficiales de su visita a Madrid y San Sebastián aún les quedaba un último acto por celebrar antes de partir. El propio capitán Magnoni ofreció una recepción en los salones del Real Club Náutico en el cual además de asistir la oficialidad y guardiamarinas del crucero también estuvo presente una nutrida representación de autoridades civiles y militares de la ciudad. Entre ellos estaban el Jefe del Sector Naval, el contraalmirante Cervera Balseiro, estuvo presente el Jefe del Sector Aéreo, representantes del Gobierno Civil, Diputación y Ayuntamiento, así como el cónsul general de Argentina. Terminada la recepción en tierra la fiesta se trasladó a bordo del crucero, acabando a altas horas de la noche.

La Argentina 02 - 1971 - JMF
Otra perspectiva del crucero (Jordi Montoro)

El crucero escuela La Argentina partía el 22 de septiembre a las ocho de la mañana, su próximo destino era el puerto de Le Havre y aún les quedaba un largo trecho hasta llegar a casa, antes debían recalar en puertos como los de Londres, Puerto Rico o Santo Domingo y el crucero finalizaría en el mismo puerto de Buenos Aires el 28 de noviembre.

Por descontado este no fue el único buque escuela argentino en visitar la Ciudad Condal, en los últimos 120 años un total de cinco buques escuela argentinos han incluido el puerto de Barcelona dentro del itinerario de sus cruceros.

El primero fue la fragata Presidente Sarmiento, fue construida por los astilleros ingleses de Laird Brothers en Birkenhead (Liverpool) y entregada el 24 de junio de 1898. Visitó Barcelona en tres ocasiones, en marzo de 1900, octubre de 1911 y octubre de 1927.

Presidente Sarmiento - MMB
Fragata Presidente Sarmiento (Museo Marítimo de Barcelona)

El segundo fue el aquí tratado La Argentina con dos visitas, una en septiembre de 1948 y la otra en septiembre de 1971.

La Argentina NODO
La primera visita del crucero en 1948 La Argentina quedó reflejada en el noticiario del No-Do. Pulsa en la imagen para ver el vídeo (vía Filmoteca de España)

Por el mismo orden cronológico de primera visita le sigue el crucero acorazado Pueyrredón, fue construido en los astilleros Ansaldo de Génova y entregado a la Armada el 4 de agosto de 1898. Recaló en Barcelona en dos ocasiones, en octubre de 1951 y entre junio y julio de 1952.

Pueyrredon - MMB
El crucero acorazado Pueyrredón captado por la cámara de Manuel Galilea (Museo Marítimo de Barcelon)

El 27 de julio de 1956 llegaba el transporte de ataque Bahía Thetis transformado a buque escuela, su construcción se encargaría a Halifax Shipbuilding Limited en Canadá y a su finalización fue asignado el 17 de agosto de 1950. No gozaría de una larga vida pero tuvo tiempo de visitarnos dos veces, en 1956 y octubre de 1959.

Bahia Thetis - CM
El Bahía Thetis en el puerto de Génova (Carlo Martinelli vía Shipspotting)

Y por último la fragata Libertad que fue construida en los astilleros de Río Santiago en Buenos Aires y entregada el 28 de mayo de 1963. El bello velero ostenta el récord de visitas de un buque de la Armada de Argentina, que a pesar de la distancia que nos separa, nos ha visitado cinco veces, en 1964, 1984, 1997, 2001 y 2017.

Libertad - 14-08-2017 - JMF
El Libertad saliendo del puerto de Barcelona el 14 de agosto de 2017 (Jordi Montoro)

La Argentina

Con este nombre la Armada de Argentina recuerda a una antigua fragata que otrora perteneció a la Armada española, que con el nombre de Consecuencia, sería capturada por los buques corsarios argentinos Hércules y Halcón el 28 de enero de 1818 frente a las costas de Perú. Fue renombrada por el corsario Vicente Anastasio Echevarría como La Argentina y la fragata se haría popular por participar en la Guerra de la Independencia de Argentina y la Expedición corsaria de Bouchard. Hasta la fecha ocho buques de guerra de la Armada de Argentina han llevado este nombre desde 1818.

El crucero escuela

Su construcción fue sometida a concurso a fin de encontrar el mejor candidato para sustituir al buque escuela Presidente Sarmiento, el vencedor fueron los astilleros de Vickers-Armstrong que propusieron un derivado de los cruceros ligeros de la clase Arethusa. Su quilla sería puesta en la grada el 11 de enero de 1936 en la factoría de Barrow-in-Furness y su botadura tendría lugar el 16 de marzo de 1937. Sin embargo por retrasos en la industria militar inglesa a causa de la incipiente guerra mundial el crucero no pudo terminarse hasta el 31 de enero de 1939 y sería entregado a la Armada el 12 de abril del mismo año.

La Argentina 06 - 1940 - NHC
El crucero por estribor y por babor en 1940 (Naval Historical Center)

Desplazaba 7.800 toneladas con una eslora de 164 metros por 17 metros de manga y 5,03 metros de calado. Era propulsado por turbinas Parsons alimentadas por 4 calderas de tipo Yarrow con una potencia de 60.000 CV. que conectados a cuatro ejes le daban una velocidad máxima de 31 nudos y una autonomía de 12.000 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 800 tripulantes, incluidos unos 60 guardiamarinas.

La Argentina 05 - 1940 - NHC
Vista aérea del crucero La Argentina (Naval Historical Center)

Su armamento original constaba de 9 cañones de 152 mm. repartidos en tres torretas (dos a proa y una a popa), 4 cañones sencillos bivalentes de 101,6 mm. (dos a babor y dos a estribor), 2 cañones de 75 mm., 4 de 3 libras, 8 de 2 libras antiaéreos y 2 lanzatorpedos triples de 533 mm. Además podía embarcar a dos hidroaviones Supermarine Walrus.

Supermarine Walrus - WK
Un hidroavión Supermarine Walrus a bordo del crucero (Bill Larkins vía Wikipedia)

Con el transcurrir de los años fue recibiendo algunas modernizaciones tanto de armamento como adición de equipos electrónicos. Su primer radar lo recibió en 1946 y en 1949 se sustituyeron los montajes de 101,6 mm. y diversas ametralladoras por los más modernos Bofors de 40/60 mm. antiaéreos tanto en configuración de doble caña como sencillos. En 1952 recibiría mejores equipos electrónicos y su artillería ahora iría guiada por el radar de dirección de tiro Mk.8.

Una vida ligada a la instrucción

La vida operativa del crucero La Argentina estuvo ligada a la instrucción, tanto es así que en treinta y dos años realizó al menos diez cruceros y el primero de ellos nada más llegar a Argentina del 15 de abril al 14 de agosto de 1939. En todo este tiempo tocaría diversos puertos españoles como los de Cádiz, Las Palmas, Tenerife, Málaga, Santander o Ferrol, y en Barcelona su primera escala sería el 21 de septiembre de 1948 y ya no volvería hasta la presente de 1971. Su tarea instructiva se vio interrumpida en alguna ocasión cuando fue asignado a la Flota de Mar junto al resto de buques de combate, no en vano La Argentina era un crucero armado con un potente arsenal artillero.

No obstante el final del crucero estaba cerca, en 1972 hizo un último crucero de instrucción y en 1974 era vendido para desguace, hecho que se hizo efectivo en la localidad de Campana a orillas del Río Paraná en la provincia de Buenos Aires.

Escudo_Armada_Argentina

 

Más información:
Historia completa y más fotografías en el portal de la Fundación Histarmar
Y en el mismo portal la historia de los cruceros argentinos

Una vida al servicio de los submarinos

El 9 de julio de 1965 era esperada una flotilla de submarinos franceses y no defraudaron, a primera hora de la mañana hizo acto de presencia frente a la bocana el buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé (A-641) que en su mástil enarbolaba la insignia del comandante de la flotilla el capitán de fragata Deschamps y tras él venían los submarinos Argonaute (S-636), Eurydice (S-644) y Galatée (S-646). Su muelle asignado sería el de Bosch i Alsina en donde quedaron atracados a la espera de dos escoltas que llegarían al día siguiente.

El Gustave Zédé en Barcelona con los submarinos abarloados a su costado (Galilea vía Netmarine)
Argonaut-Eurydice-Galatee
Detalle de los submarinos, de izquierda a derecha submarinos Argonaute, Eurydice y Galatée (Museo Marítimo de Barcelona)

Finalizadas las operaciones de atraque subieron a bordo del buque Gustave Zédé las autoridades civiles y militares de la ciudad, a bordo fueron recibidos por el comandante de la agrupación naval el capitán de fragata Deschamps y por el comandante del buque el también capitán de fragata D’Humières, horas más tarde fue el mismo capitán Deschamps quien devolvió las visitas. El día 10 llegarían los escoltas Le Béarnais (F-775) y L’Alsacien (F-776) y toda la agrupación partiría el lunes 12 de julio.

L'Alsacien 01
Escolta antisubmarino L’Alsacien -F-776- a su salida de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

En una entrada anterior llamada «Submarinos de la clase Daphné, el precio del éxito» ya traté a los submarinos de la clase Daphné, ahora es el turno del buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé, barco que con el nombre de Saar, comenzó su relación con los submarinos en la escuela de submarinos de Kiel poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y finalizada esta terminó sus días en la Marine Nationale con la misma funcion que desarrolló con la Reichmarine y más tarde con la Kriegsmarine.

El Saar

Este buque estaba incluido en un ambicioso y secreto programa para la reconstrucción de la flota de submarinos de la Reichmarine, en dicho programa tenía prevista la construcción de buques de apoyo a los submarinos a fin de extender tanto en tiempo como en distancia las misiones de los submarinos, así como de ejercer de buques taller e incluso para el descanso de sus dotaciones. El primero en construirse fue el Saar y le siguieron el Tsingtau, el Waldemar Kophamel, Wilhelm Bauer o el Karl Peters, entre otros buques adaptados para tal fin.

Saar 01
El Saar al poco de ser entregado

El Saar fue construido en los astilleros alemanes de Deutsche Werke en Kiel, siendo botado el 5 de abril de 1934 y entregado el 1 de octubre de 1934 con el nombre de Saar. Desplazaba 3.250 toneladas a plena carga con una eslora de 100,5 metros por 13,55 metros de manga y 4,63 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Linke-Hofmann-Buch de 3.700 BHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 18,3 nudos. Dotación, 214 tripulantes con espacio adicional para otros 250 tripulantes de los submarinos.

Su armamento original era de carácter defensivo con tres cañones de 105 mm. SK C/24 más dos antiaéreos de 20 mm., en 1944 su capacidad defensiva se vería potenciada con 3 cañones de 105 mm. SK C/32, 2 de 37 mm. antiaéreos y 12 ametralladoras FLAK C/38 de 20 mm.

Tras las pruebas de mar fue puesto a disposición de la escuela de submarinos de Kiel-Wik en julio de 1935 y en noviembre quedaría destacado como buque de apoyo a la 1ª Flotilla de submarinos con base en Kiel y cuyo comandante era el Capitán de Fragata Karl Dönitz. En octubre de 1937 cambió destino por la 2ª Flotilla con Base en Wilhelmshaven y a medida que avanzaba la guerra fue trasladado a las flotillas 25, 26 y 27 en Gotenhafen.

Saar 02 - 1a Flotilla
El Saar con la 1ª Flotilla de submarinos (vía libro Uboote Gegen England)
Saar 03
Aquí lo vemos luciendo la bandera de la Reichmarine (Johanns Kühne vía Wikipedia)

Al final de la guerra su cometido quedó reducido a residencia del Führer der Unterseeboote o FdU Ost (Líderes de la Flotilla de submarinos) en el Mar Báltico hasta el final de la guerra.

Cambio de bandera

Al finalizar la guerra el Ejército norteamericano apresó el barco como botín de guerra en Bremerhaven, y en octubre de 1947 es entregado a Francia como parte del pago que Alemania debía de realizar como compensación por los daños causados durante la guerra. El primer puerto francés que tocaría sería el de Cherburgo, allí llegaría con una tripulación alemana y desarmado y pronto comenzarían las obras de adaptación a su nueva vida. La Marine Nationale pronto le encontraría una función, no muy alejada de su cometido original, y sería dado de alta en fecha de 17 de enero de 1948, con el nombre de Gustave Zédé y numeral A-641, asignado en el «Groupe d’Action Sous-Marine (GASM)» como buque de apoyo a submarinos.

Gustave Zede A641 05 1957 - CB
Vista aérea del Gustave Zédé en 1957 (Cols Bleus)

Su nombre no era casual, a Gustave Zédé (1825-1891) se le puede considerar uno de los padres del arma submarina francesa que retomó el trabajo de Henri Dupuy de Lôme. Ingenió un submarino de unas 30 toneladas al que llamó Gymnote y lo puso a flote en 1888.

Gymnote 1889
Submarino Gymnote en 1889

En la Marine Nationale este nombre siempre ha estado relacionado con los submarinos, tanto que desde 1893 tres submarinos han sido nombrados en su honor, el cuarto barco fue el Gustave Zédé (ex Saar) y el quinto fue otro buque traspasado de la marina alemana tras la guerra, el Greif, y que tras la retirada del anterior Zédé se decidió continuar con su legado nombrándolo igual.

Poco o nada cambiaría su aspecto físico, su armamento ahora constaría de 3 cañones de 105 mm., más 2 sencillos Bofors de 40 mm. y 3 montajes cuádruple de 20 mm. Con los años esta configuración variaría muy poco con la adición de dos cañones sencillos de 40 mm. en sustitución de 2 montajes cuádruples de 20 mm.

Con la Marine Nationale fue un activo participante en todo tipo de ejercicios y maniobras, tanto en el Mar Mediterráneo desde donde partía de su base en Tolón, como en el Océano Atlántico, navegando con la bandera francesa alrededor de 310.000 millas náuticas.

Suez 1956 02 - IWM
El Gustave Zédé participó en la crisis de Suez en 1956 como buque de mando, en la imagen de izquierda a derecha: el Marcel Le Bihan -F-753-, el Gustave Zédé -A-641- y el HMS Tyne (Imperial War Museum)

Final

El mal estado general del barco obligó a darlo de baja en fecha del 15 de febrero de 1971, se retiraría su nombre y ahora pasaría a llamarse tan solo como Q-481.

Gustave Zede A641 04 - GA
Los últimos días del Gustave Zédé (imagen de Giorgio Arra vía Navi et Armatori)

El 26 de febrero de 1976 su casco sería remolcado a alta mar y allí ejercería su última misión como blanco flotante. Primero golpearían su casco misiles antibuque Exocet y terminaría el trabajo el submarino Doris (S-643) que con un torpedo E14 lo enviaría al fondo del mar, ahora descansa a 2.149 metros de profundidad en esta posición a unos 87 kilómetros al sur de Marsella.

Marine_Nationale Logo

 

 

Más información:
Información adicional del Saar en la Wikipedia alemana
Más datos e imágenes del Gustave Zédé en la página web de Netmarine.net
Libro «Uboote (U-Boote) gegen England. Kampf und Untergang der deutschen UBoot-Waffe 1939 – 1945» de J. P. Mallman-Shovell disponible en Amazon