El centelleig del Delta del Llobregat

El dia 28 de febrer de 1852, feia la seva entrada al port de Barcelona el vapor correu Barcelonés de la companyia «Administración de los Vapores Españoles Mallorquín y Barcelonés», anava al comandament de l’alferes de navili D. Grabiel Medinas. El petit vapor va fer la travessia entre Palma i Barcelona en 23 hores i als seus cellers portava una variada càrrega de maquinària, fruita, cafè, bestiar, correu i 18 passatgers. Tan bon punt va haver arribat, es va obrir registre per al viatge de tornada a Palma; a la premsa es va publicar l’hora i dia previst de sortida perquè tot aquell que volgués fer algun enviament, o viatjar a les Illes Balears, tingués el temps necessari per preparar-se fins al dia 1 de març a les set del vespre.

Làmina de de l’il·lustrador Roberto Hernández representant la sortida del vapor correu Barcelonès una tarda qualsevol que bé podria haver estat el primer dia o la primera tarda de l’encesa del far del Llobregat

El vapor Barcelonès feia aquest viatge un parell de vegades a la setmana, es combinava i complementava amb el vapor Mallorquín, però aquesta escala seria una mica diferent, ja que l’1 de març de 1852, el dia de la partida del vapor Barcelonés, s’encendria de forma oficial el nou far del port de Barcelona, erigit a la desembocadura del riu Llobregat, far que avui dia encara guia els mariners i els allunya dels perills de la costa.

El far del Llobregat

De la necessitat de senyalitzar els sorrals del Delta del Llobregat va néixer el fanal del Prat, projectat per l’enginyer i director del port Simón Ferrer el 1845; el seu llum es va encendre per primera vegada l’1 de gener de 1852 però no seria fins a dos mesos més tard, quan la seva llum s’encendria oficialment i guiaria, fins als nostres dies, tots els vaixells i marins que s’apropessin al port per la desembocadura del riu Llobregat.

Està construït sobre l’emplaçament i els fonaments d’una antiga torre de guaita del segle XVI anomenada Torre de la punta del riu, que al seu torn va ser derruïda i convertida en fortí i bateria el 1693, situada a la riba esquerra a la desembocadura del riu Llobregat. La seva llum era de segon ordre, la seva lent era del tipus Fresnel, catadiòptrica, i feia una revolució completa cada sis minuts, amb eclipsis de trenta en trenta segons. El llum emetia un color natural des d’una alçada de 116 peus castellans sobre el nivell del mar, (uns 34 metres) i era visible a una distància de 18 milles, augmentat a 21 milles actualment. El 1903 amb la construcció del far de Monjuich es va planejar la seva destrucció i enderrocament a favor del nou, però es va salvar per un avantatge de què no disposava el far de la muntanya: en condicions de boira espessa, el far del Llobregat conservava la seva utilitat i visibilitat, però en canvi el de Montjuïc la perdia.

Plànol del far del Llobregat (via pàgina web del Port de Barcelona)

Amb les successives ampliacions del port, el far ha quedat absorbit pel mateix, però lluny d’apagar-lo encara segueix en servei. El 2001 se li va instal·lar una estació de GPS diferencial amb un abast de 100 milles, mitjançant aquest sistema s’aconsegueix corregir les posicions errònies pròpies del sistema GPS.

El far del Llobregat actualment (imatge d’Antoni Casinos Va)

Aquest no va ser l’únic i primer far del port de Barcelona, ​​amb anterioritat es va erigir la Torre de la Llanterna o «Torre de la Linterna», la seva construcció va ser acabada el 1772 sobre un antic baluard i va substituir l’anterior llanterna de recalada construïda a 1616. El 1842 es va instal·lar a la torre una llum giratòria i el 1855 va ser reemplaçada per un aparell de sisè ordre amb una llum visible a nou milles i al càrrec de dos faroners. Altres usos que es van donar a aquesta instal·lació durant la seva vida operativa van ser les de comandància de marina, caseta de pràctics, despatx de passaports i fins i tot control sanitari.

El Moll de la Riba amb la seva característica estàtua de Neptú i al fons, la Torre de la Llanterna (La marina catalana del vuitcents)

Tampoc cal oblidar l’abans esmentat far de la muntanya de Montjuïc. L’any 1906 es va construir una estructura provisional amb una llum de quart ordre, i el 1915 es va reemplaçar la llanterna de combustió de petroli per una llum incandescent visible a 30 milles. Finalment, el 1922 es van iniciar les obres de construcció d’un nou edifici obra de l’arquitecte José Cabestany, que s’acabaria i inauguraria el 1925; actualment es conserva en perfecte estat, l’únic canvi des de la seva inauguració va ser la instal·lació d’un grup electrogen i una balisa d´emergència, dotada d’un prisma giratori amb una autonomia de 20 dies.

envisitadecortesia.com
Per la seva privilegiada posició al vessant Est de la muntanya a 108 metres sobre el nivell del mar, té un abast més gran que el far del Prat (imatge d’Antoni Casinos Va)

Finalment esmentaré un far ja inexistent, el de l’escullera, que va ser construït degut a la constant ampliació i evolució del port a la punta del dic de l’Est i acabat el 1930. Era un far de quart ordre i va estar operatiu fins al 1968, data de la seva demolició a causa de la continua expansió del dic de l’est, avui dia també anomenat Moll Adossat.

Part d’aquest vell far va ser utilitzat per construir el restaurant «Mar y Cielo» i després de la seva demolició el de Portacoeli, els dos desapareguts actualment.

El vapor correu Barcelonès

Va ser construït el 1848 a les drassanes Bagué, a la Vila de Blanes, sota l’atenta direcció del mestre de ribera i propietari de la drassana, José Vieta Burcet. Les drassanes de Blanes són considerades, juntament amb altres properes, el bressol de la marina catalana, i des de les seves platges, es va liderar la construcció de tota mena de velers i petits vapors. No obstant les noves navilieres emergents com la Cia. Trasatlantica, aviat van monopolitzar la majoria del comerç marítim amb nous i potents vapors, i poc més tard la constitució de la Maquinista Terrestre i Marítima va acabar per lapidar la construcció de les antigues drassanes de Blanes. No obstant, hi va haver temps de construir alguns petits vapors, i el Barcelonés en va ser un.

Mestre de ribera José Vieta Burcet (imatge del Museu Marítim de Barcelona)

El casc del Barcelonés estava construït en fusta i sota la línia de flotació es va folrar amb coure. Les seves dimensions (segons la font consultada) eren de 42 a 47 metres d’eslora per 7,6 metres de màniga i 3 metres de puntal. Desplaçava unes 174 tones i era propulsat per una màquina a vapor de 91 cavalls de potència, que connectada a les dues rodes de pales li donaven una velocitat màxima de 9 nusos. A més comptava amb una ajuda extra, el vent, gràcies al seu aparell de goleta o pailebot. Si no fos per la xemeneia i les rodes de pales, poc o res es diferenciava dels altres velers de l’època, i així va ser durant un temps, quan la vela va conviure amb el vapor.

Il·lustració del Barcelonés del llibre «Vapores de les Islas Baleares»

En quant a la seva habitabilitat interior, es va fer tot el possible perquè els seus passatgers viatgessin el més còmodament possible. Disposava de dues càmeres, una a proa per a cavallers i una altra a popa per a les senyores, i les cabines tenien la mateixa separació per sexes. A més, els passatgers disposaven d’un espai compartit en forma de saló amb una fonda, on podien gaudir de tota mena de pastes, fruites, vins i licors, per ajudar a fer que la travessia fos més amena.

Els seus primers propietaris van ser els empresaris barcelonins Maristany, Roig, Serra Parladé i Güell, que van utilitzar el vapor per comerciar per la costa catalana i francesa. El 1850 el van vendre a la societat de D. Miguel Estadé i va ser utilitzat per realitzar la ruta entre Palma i Barcelona primer, i més tard, s’hi afegiria una altra línia amb Eivissa. La dura competència creada per l’altre vapor correu anomenat Mallorquín, va obligar a crear una nova societat anomenada «Administración de los Vapores Españoles Mallorquín y Barcelonés», per aquest mitjà es posava fi a la rivalitat que no feia més que perjudicar-los, i va començar una explotació col·laborativa de les rutes entre les Illes Balears i Barcelona.

Actualment

Avui dia, els viatges per mar cap a les Illes Balears són infinitament més còmodes que durant les travesses dels primers vapors, i la seva disponibilitat és molt més gran que abans. A mitjans del segle XIX com a màxim, les companyies existents, i deixant de banda els velers, tan sols oferien dos viatges a la setmana amb els seus vapors correu; malgrat els intents per donar la major comoditat possible als seus passatgers, aquestes travesses no deixaven de ser una petita aventura. Encara que eren propulsats amb una màquina de vapor, anaven ajudats i recolzats pel seu aparell, i la seva escassa velocitat els permetia creuar el mar balear en un temps aproximat d’entre setze a vint hores com a mínim. El vapor Barcelonés acostumava a arribar al port de Barcelona amb els primers llums del matí i després de dos o tres dies, previ avís en premsa del seu capità per a tot aquell que volgués embarcar, partien a la tarda repetint així el cicle, tret que tingués una avaria.

El port de Barcelona a mitjans de la dècada del 1850 ja podien veure’s alguns vapors, com el Piles de l’Armada o el Remolcador construït a Barcelona (Ajuntament de Barcelona)

Com a contrast, actualment, cinc o més (depenent de la temporada) són els vaixells que provenen regularment de les Balears, el temps de la seva travessia oscil·la entre 7 o 8 hores i d’unes 4 hores per als fast-ferries. Les instal·lacions dels actuals ferris són infinitament millors que la dels seus antecessors, les cabines tenen totes les comoditats possibles, i per als menys exigents, aquests vaixells disposen de confortables butaques per viatjar com si fos un avió.

El fast-ferry Eleanor Roosevelt de Baleària és la darrera expressió en vaixells que connecten la península amb les Illes Balears (imatge d’Antoni Casinos Va)

Però per moltes comoditats que s’ofereixin, viatjar amb vaixell sempre serà molt més clàssic i romàntic que un ràpid vol amb avió.

Més informació:
El far del Llobregat a la pàgina web del Port de Barcelona
Article de Xavi Casinos «El far del final de Barcelona» publicat a la secció Barcelona Secreta al diari La Vanguardia
Llibre «Vapores de las Islas Baleares» de Ramon Sampol Isern disponible per a consulta a la Biblioteca del Museu Marítim de Barcelona

Unas líneas para el Atlante

La mañana del 21 de abril de 1927 terminaba la angustia de los familiares y amigos de la tripulación del vapor Castilla naufragado en el puerto de Melilla que, aunque sabían que se hallaban a salvo, nada podía sustituir poder verlos y abrazarlos. A primeras horas de la mañana llegaba al puerto de Barcelona el vapor Atlante de la Compañía Trasmediterránea que fue el encargado de transportar a los náufragos hasta la ciudad Condal y quedó atracado en el Muelle de España.

Atlante 01
El Atlante en el puerto de Barcelona (colección Jaume Cifré Sánchez vía Trasmeships)

El vapor Castilla fue víctima de un potente temporal el 12 de abril de 1927, a pesar de la lucha que mantuvo la tripulación contra la naturaleza, reforzando las amarras primero que más tarde se rompieron y terminó por alejarse de la costa, sin embargo, el vapor no pudo resistir la fuerza de las olas y se dejó vencer por una que lo arrojó contra un espigón de carga de mineral. Este le abrió diversas vías de agua que le afectaron las carboneras y las calderas terminando por hundirse en ese espigón, por suerte no hubo que lamentar pérdidas humanas.

Castilla 01
El Castilla hundido en Melilla (imagen del Mundo Gráfico del 20 de abril de 1927)

En el Muelle de España del puerto de Barcelona familiares y amigos los estaban esperando, además de capitanes inspectores y personal de la compañía deseosos de hablar con los tripulantes del Castilla.

Por otro lado, el vapor Atlante continuó con su vida marinera, en más de una ocasión volveríamos a verlo en Barcelona y aunque esta vez la visión de la llegada del vapor fue con esperanza, en otros puertos como el de Mahón fue todo lo contrario.

El vapor Atlante

El Atlante fue un vapor mixto de carga y pasaje construido en los astilleros Wigham Richardson & Co. Ltd. de Newcastle en la factoría de Low Walker por encargo de la naviera Tyne Steam Shipping Co., fue puesto a flote el 10 de marzo de 1894 y entregado el 18 de abril del mismo año con el nombre de New Londoner.

New Londoner 01
Vapor New Londoner

Estaba construido en acero y desplazaba 1.456 toneladas de registro bruto, su eslora era de 89,1 metros por 10,2 metros de manga y 4,1 metros de calado. Era propulsado por una máquina alternativa de vapor de triple expansión de tres cilindros fabricada por Wigham Richardson & Co. Ltd. que tenía una potencia de 390 NHP. y le daba una velocidad de 14 nudos.

A su entrada al servicio conectó los puertos ingleses de Londres, Newcastle y Hull con Dunkirk, Hamburgo y Rotterdam. En 1904 con la fusión de las navieras Tyne Steam Shipping Co., Tees Union Steamship Co., Free Trade Wharf Co. y Furness Withy & Co., se creó la Tyne Tees Steamships Co. y el New Londoner pasó a navegar con esta compañía de nueva creación.

New Londoner 02
El New Londoner en Newcastle )Photoship vía Trasmeships)

Sin embargo, aunque la nueva naviera tuvo un largo recorrido hasta la Segunda Guerra Mundial, el New Londoner fue adquirido en 1910 por la Sociedad Navegación e Industria. El vapor fue abanderado con la bandera de España y registrado con matrícula naval de Barcelona con el nombre de Atlante.

En España

Con su nuevo nombre y bandera llegó a Barcelona el 27 de marzo de 1911, días más tarde fue trasladado al Muelle Nuevo para ser sometido a algunas obras para adaptarlo a su nuevo propietario y líneas a cubrir y el 16 de abril quedaba listo para navegar.

Atlante 04
Seguía siendo un buque mixto de carga y pasaje, con capacidad para poco más de 170 pasajeros repartidos en primera y segunda clase más literas en el entrepuente (imagen del Museo Marítimo de Barcelona vía Trasmeships)

El 19 de abril realizó un viaje prueba de Barcelona a Cádiz y al terminar de manera satisfactoria comenzó su nueva línea de correo con rumbo a Canarias, llegando por vez primera al puerto de Santa Cruz de Tenerife el 11 de mayo de 1911.

Atlante 02
Vieja postal del Atlante en Cádiz

Aquí en España el vapor sufrió otra fusión de compañías, esta vez para la creación de la Compañía Trasmediterránea y su servicio de correo entre la península el norte de África y las Canarias no se vio afectado. Como la mayoría de los barcos de la Trasmediterránea transportó tropas durante la guerra del Rif y en alguna ocasión lo vimos por el sector de Baleares en 1923 y en 1930 para sustituir al vapor Rey Jaime II.

Atlante 08
Repatriación de las tropas en Santa Cruz de Tenerife (vía revista Nuevo Mundo del 10 de noviembre de 1922)

El Atlante tuvo una vida relativamente tranquila hasta llegada la guerra civil española. Para entonces el vapor ya contaba con más de cuarenta años en sus cuadernas y su última travesía la finalizó el 29 de febrero de 1936 en el puerto de Mahón y quedó a la espera de que la compañía decidiera qué hacer con él.

Cuando se iniciaron las hostilidades el Atlante estaba inmovilizado en Mahón y hasta el final de la guerra fue utilizado como barco prisión y además fue blanco de los bombardeos de la aviación. Al terminar la guerra la Compañía Trasmediterránea decidió venderlo para desguace en 1940, hecho que se materializó en el mismo puerto de Mahón.

 

 

Más información:
Llegada de los náufragos del vapor Castilla en el diario La Vanguardia del 22 de abril de 1927 página 23
En la página web Trasmeships de Laureano García
Artículo «La fosa del Atlante» de Marc González publicado en Mallorcadiario.com

Una historia de la guerra fría

El 19 de agosto de 1946 hacía su entrada al puerto de Barcelona el vapor Ciudad de Alcira perteneciente a la Compañía Trasmediterránea, procedía de las islas Canarias y a bordo transportaba unas 42 toneladas de carga que incluían: papel y goma vieja, harina de pescado entre otras mercancías.

El Ciudad de Alcira (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Esta fue una de sus primeras escalas al puerto de la ciudad Condal después de que se anunciara a principios de año un nuevo servicio entre Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca. Esta nueva línea promovida por la Trasmediterránea la cubriría el vapor Ciudad de Alcira, barco adquirido en la grada por esta naviera y cuyo destino original debía haber sido el transporte de fruta. Sin embargo, meses más tarde la compañía comunicaba que el vapor Ciudad de Alcudia cambiaría de línea pasando a conectar las islas Canarias con Barcelona.

33147F Alcira
Entrando en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Este vapor disfrutó una vida marinera de casi treinta años, tuvo pocos sobresaltos más una misión secreta que contar relacionada con esos años de la guerra fría.

El barco

Este era un vapor mixto de carga y pasaje, mas en su origen debía haber sido un buque frutero para exportar los productos de la costa levantina y de las Islas Canarias. Sería construido con el nombre de Alcira para la Compañía Frutera de Navegación (COFRUNA) en los astilleros de la Unión Naval de Levante, fue puesto a flote el 18 de noviembre de 1944 y en plena construcción fue comprado por la Compañía Trasmediterránea. Su nuevo propietario le cambió el nombre a Ciudad de Alcira y ordenó que se instalaran camarotes para un total de 26 pasajeros, capacidad que aumentó tras una modernización a finales de los años cincuenta.

Ciudad de Alcira 03
En amarillo están resaltadas las instalaciones para el pasaje (imagen del archivo de Manuel Rodríguez Barrientos vía Trasmeships)

Desplazaba 4.350 toneladas a plena carga con una eslora de 89,5 metros por 13,1 metros de manga y 5,5 metros de calado. Era propulsado por una máquina alternativa de vapor Compound de cuatro cilindros y 1.400 IHP. que le daba 14 nudos de velocidad.

Tenía un hermano gemelo al que originalmente se lo llamó Alcora y también fue adquirido por la Transmediterránea que lo bautizó como Ciudad de Salamanca (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Su tranquila existencia se interrumpió en algunas ocasiones, una de ellas fue cuando recibió una llamada de socorro del pesquero Santa Faz, el 31 de julio de 1949, al que encontraron sin propulsión a la altura de Mazagán y lo remolcaron al puerto de Málaga.

29931F Alcira
El interior del puente de mando (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

29930F Alcira
El mismo puente de mando visto desde el exterior (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El otro sobresalto sucedió el 24 de enero de 1963, cuando en plena travesía de Santa Cruz de la Palma a Málaga y a unas siete millas de Tarifa, fue sorprendido por un fuerte temporal que le averió la máquina. Afortunadamente a los mensajes de emergencia lanzados acudió el petrolero noruego Wilmina que pudo remolcarlo hasta la bahía de Cádiz, allí repararon la avería y continuaron su viaje.

Una historia de la guerra fría

Tanto el Ciudad de Alcira como su gemelo Ciudad de Salamanca realizaron una misión secreta mediante una estación meteorología instalada a bordo. Dicha estación fue montada a popa junto al pañol de la carpintería, entre los instrumentos había un cañón que lanzaba sondas de batitermografía. Dicho instrumento devolvía datos referentes a presión, temperatura y salinidad del agua y en principio eran enviados al Servicio Meteorológico de Madrid. Sin embargo, había otro “cliente” interesado en esta información, la US Navy.

El batitermógrafo es un invento de 1935 atribuido al meteorólogo sueco Carl-Gustaf Rossby, pronto fue modificado para el campo militar e instalado en submarinos y buques antisubmarinos. Mediante este instrumento y la información que daba se podía intentar localizar a los submarinos a través de las termoclinas, es decir, a través de las capas de agua con una caída brusca de la temperatura y lugar ideal para esconder a un submarino ya que estas interfieren con los sonares de superficie. Del mismo modo y empleando el método contrario los submarinos se escondían de los buques de superficie.

Sonda 03
Sonda de batitermógrafo mecánico como el utilizado por la US Navy durante la Segunda Guerra Mundial (imagen de John J. Hains vía Wikimedia Commons)

A principios de la década de 1960 se desarrollaron sondas mucho más pequeñas y recuperables que podían ser utilizadas por personal poco entrenado y se instalaron en “barcos de oportunidad”. Estos barcos podían ser mercantes, petroleros o buques de pasajeros que debido a su tránsito por una ruta de interés podían lanzar estas sondas y sus datos enviados a servicios meteorológicos o a la US Navy.

USS Fort McHenry (LSD 43), Africa Partnership Station Initiative (APS)
Una sonda actual lanzada al agua por un marino norteamericano (vía Wikimedia Commons)

Tanto el Ciudad de Alcira como el Ciudad de Salamanca realizaban una ruta muy interesante para la marina de guerra estadounidense, la línea Sevilla a Canarias. Los datos eran enviados al Servicio Meteorológico de Madrid y a la Base Naval de Rota.

Ciudad de Salamanca 02
Ubicación del lanzador de las sondas en el Ciudad de Salamanca (imagen de Francisco Javier Lamelas Olarán vía Trasmeships)

Sonda
Sonda del batitermógrafo (imagen de Francisco Javier Lamelas Olarán vía Trasmeships)

En Rota eran analizados por técnicos norteamericanos ya que la US Navy estaba muy interesada en esta información, y con la ayuda de este sencillo instrumento, podían intentar localizar a los submarinos soviéticos y hacerles un seguimiento.

Su retiro

La vieja máquina a vapor, que no dio pocos problemas, los años le pasaron factura y a principios de los años setenta la compañía ya comenzó a tramitar su baja. A principios de 1974 quedó amarado en Sevilla, y el 1 de junio de 1974 fue dado de baja y vendido para desguace a Steelnorte S. A., hecho que se llevaría a cabo en la localidad de San Esteban de Pravia en Asturias.

 

Más información:
Datos e imágenes adicionales en la página web de Trasmeships de Laureano García
Artículo «Puente de mando del buque “Ciudad de Alcira” (1946)» de Juan Carlos Díaz Lorenzo publicado en la página web del mismo autor Puente de Mando
Artículo «Navegando en tiempos de la guerra fría» de Francisco Javier Lamelas Olarán publicado en la revista Mar Nº 554 de enero de 2016

Un viaje interrumpido

El 8 de marzo de 1930 saltaron todas las alarmas cuando un rumor llegó a las redacciones de los principales diarios de Barcelona. Circulaba la sospecha de que un vapor había embarrancado en la costa catalana y se temía por la suerte de su pasaje y tripulación. Poco a poco dicho rumor se fue aclarando y el vapor en cuestión era el Franca Fassio de la naviera italiana Società Anonima di Navigazione Villain e Fassio que llevaba un día con rumbo a Barcelona y embarrancó en la costa a la altura de Begur próximo a Palamós.

En un principio el propio capitán del vapor solicitó ayuda para desembarcar al pasaje, sin embargo, horas después comunicaba por telégrafo que habían conseguido liberarse por sus propios medios y que ponían rumbo a Barcelona llegando la madrugada del 8 de marzo.

Franca Fassio 02
Daños visibles en la proa del vapor aparentemente menos graves de lo que parecen (imagen vía la Hormiga de Oro)

A su llegada quedó atracado en el Muelle de Barcelona paramento norte junto a Atarazanas, allí desembarcaron a sus 23 pasajeros más algo de carga y se valoraron los daños sufridos. Aparentemente sus daños no iban más allá de algunas rozaduras y abolladuras en su casco, pero para asegurarse de la buena salud en general el vapor fue subido al dique seco. Allí comprobaron que tenía un boquete en la proa y había sufrido daños en las planchas del casco, y gracias a los compartimentos estancos no hubo que lamentar la pérdida del vapor. El día 11 de marzo con los desperfectos reparados bajó del dique seco y el mismo día partió hacia Génova.

Este fue uno de los sobresaltos que sufrió el vapor Franca Fassio durante su vida marinera que hasta 1930 contaba con casi 40 años de carrera, carrera que empezó en 1892 en Suecia y que terminaría en 1940 en aguas próximas a Savona víctima de un ataque de un submarino de la Royal Navy.

El vapor Thule

Este fue el primer nombre de este vapor que fue construido por los astilleros de Wigham Richardson & Co. en Neptune Yard a orillas del río Tyne, siendo puesto a flote el 29 de febrero de 1892 y completado el 19 de mayo del mismo año.

Thule 01
El vapor Thule (vía Simplon Postcards)

Desplazaba unas 1.969 toneladas de registro bruto con una eslora de 86 metros por 11,4 metros de manga y 4.8 metros de calado. Era propulsado por una máquina a vapor de tres cilindros y 360 NHP. de potencia que conectada a un eje le daba una velocidad de 13 nudos (en pruebas). Podía transportar hasta 86 pasajeros divididos en tres clases: 42 en primera clase, 24 en segunda y 20 en tercera; además de carga y correo.

Entraría en servicio con el nombre de Thule para la naviera Angfartygs A/B Thule para cubrir la línea entre Londres y Gotemburgo hasta 1919. El 26 de noviembre se transfiere a Rederi Svenska Lloyd y lo someten a una amplia modernización, al término de las obras pasa a navegar en la línea Gotemburgo-Newcastle hasta 1925.

El vapor Franca Fassio

A finales de 1925 comienza otra etapa de su vida, lo compra Ernesto Fassio de la naviera Villain e Fassio y lo rebautiza como Franca Fassio en honor a la hija del fundador de la compañía. Ahora el vapor cambia de aires pasando a navegar por las gélidas aguas del mar del Norte a las cálidas del Mediterráneo y quedaría asignado en la línea Génova-Barcelona.

Barcelona-Genova
Poster promocional de la línea Génova-Barcelona de Villain e Fassio (vía Catalogo generale dei Beni Culturali)

Franca Fassio 03
El Franca Fassio fue uno de los primeros vapores que estrenaron el Muelle de San Beltrán (imagen vía Memoria de la Junta de Obras del Puerto 1926-1929)

No obstante, la línea que cubría el Franca Fassio no daba los beneficios esperados y la compañía tuvo que pedir ayuda al estado italiano y todo empeoró con la guerra civil española con una importante subida de los fletes.

Durante la guerra de Etiopía el vapor interrumpió sus viajes habituales entre Génova y Barcelona, y durante un año fue fletado por Tirrenia di Navigazione para conectar Italia con África Oriental. Al término de este contrato se le añadieron nuevas rutas como la de Génova-Palma de Mallorca-Cádiz-Sevilla y ayudó en el transcurso de esta ruta a suministrar material militar italiano y a proporcionar transporte a las tropas nacionalistas durante la guerra. Aun así no tuvo pocos problemas y en numerosas ocasiones fue objeto de inspección por parte de las autoridades y del Comité de No Intervención.

Franca Fassio 04
El Franca Fassio

Terminada la guerra civil española otro conflicto comenzaba, la Segunda Guerra Mundial, y aunque el vapor no fue requisado por la Regia Marina aun realizaba algunos viajes suministrando material militar a España hasta el 4 de octubre de 1940.

El hundimiento

A pesar de la guerra mundial la naviera Villain e Fassio reanudó su línea Génova-Barcelona con el Franca Fassio, pero no llegó muy lejos. El 4 de octubre de 1940 a las pocas horas de partir de Génova el vapor italiano fue interceptado por el submarino HMS Triton de la Royal Navy.

HMS Triton
Submarino HMS Triton navegando en superficie (vía Wikipedia)

El HMS Triton era un submarino de la clase T de unas 1.575 toneladas en inmersión y 84 metros de eslora que iba armado con 10 tubos lanzatorpedos (6 a proa y 4 a popa) más 1 cañón de 102 mm. en cubierta.

El oficial al mando, el teniente Guy Claud Ian St Barbe Slade Watkins, debió identificarlo como un buque de guerra ya que el vapor iba pintado de gris y estaba armado con un cañón en la popa, y no dudó ni un instante al lanzarle cuatro torpedos a una distancia de 1.300 yardas. Tres torpedos lograron el blanco y el vapor Franca Fassio se hundió prácticamente al instante llevándose con él a diez personas, otras 62 lograron salvarse.

El pecio del Franca Fassio descansan a 20 millas al suroeste de Savona y a 16 del semáforo de Cabo Noli.

Franca Fassio 06
Portada de un cuadernillo de presentación de vapor Franca Fassio (vía Maritime Timetable Images)

 

Más información:
Más datos del Franca Fassio en el blog Con la pelle appesa a un chiodo de Lorenzo Colombo
Biografía de Ernesto Fassio disponible en la página web del Istituto della Enciclopedia Italiana fondata da Giovanni Treccani
Historial del submarino HMS Triton en la página web de uboat.net

La Estrella de Valencia

La jornada del día 3 de abril de 1880 el puerto de Barcelona no tuvo una gran actividad, unos ocho barcos llegaron y otros tres partieron. De los llegados destacaban el vapor Minerva procedente de Ruan que traía una importante carga de sílice y silicato de sosa; de Newcastle llegó el vapor Headquarters con más de 1.000 toneladas de carbón mineral; de Nueva Orleans la corbeta Humber llevaba a bordo 86.000 duelas; también de Nueva Orleans llegaría la corbeta española Altagracia con 600 balas de algodón y 33.000 duelas; y de mucho más cerca y en 11 horas de viaje alcanzaba Barcelona el vapor Bellver que se hallaba en tránsito hacia Cardiff.

Bellver 05
El vapor Bellver atracado en el puerto de Barcelona a finales del siglo XIX (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Así sin más, sin ninguna ceremonia realizaba la primera escala al puerto de Barcelona este vapor que había sido adquirido por la Empresa Marítima a Vapor a principios de 1880 y que poco después de llegar comenzaría a navegar con la contraseña de esta naviera palmesana.

El Bellver gozaría de una larga vida al servicio de tres navieras españolas conectando las islas baleares, las islas canarias y los puertos del norte de áfrica con la península. Pero como ya sucediera con el vapor Enrique Maynes, el Bellver también merece el título de “un barco de película” ya que quedó inmortalizado en tres cintas, un documental y dos películas, terminando su vida con el nombre de “Estrella de Valencia”.

El Bellver

Debía de haber navegado para una naviera china, pero por avatares del destino dicha naviera quebró y sería adquirido por D. José Altier, director de la naviera Empresa Marítima a Vapor. Sería construido en los astilleros de James & George Thomson en Clydebank, siendo botado el 22 de diciembre de 1879.

Desplazaba 1.260 toneladas de registro bruto con una eslora de 75,5 metros por 9,1 metros de manga y 3,8 metros de calado. Su propulsión la obtenía de una máquina a vapor de 123 NHP. que conectada a un eje le daba una velocidad de 12 nudos, además disponía de aparejo de bergantín, algo muy útil en cruceros largos para ahorrar carbón. Podía transportar hasta 70 pasajeros más carga en sus bodegas.

Bellver 01
El vapor Bellver (vía Pinterest)

Al quebrar la naviera china la Empresa Marítima a Vapor vio una buena oportunidad para reforzar su flota, lo compró y le dio el nombre de Bellver, tocando por vez primera el puerto de Palma el 21 de febrero de 1880. Sus primeros años fueron algo difíciles, de regreso de Cardiff sufrió un fuerte temporal en octubre de 1880 en el que perdió un tripulante y dos años más tarde navegaría muy lejos de casa al ser fletado por la compañía norteamericana North & South American Steam Navigation Co. para navegar entre Nueva York y las Indias Orientales. Durante esta etapa socorrió al bergantín francés Marie Anne cuya tripulación enfermó de fiebre amarilla y le dio remolque hasta el puerto de Hampton Roads. Ya habiendo regresado de Estados Unidos en 1889 realiza un viaje a Tierra Santa partiendo desde Barcelona, y al año siguiente lo repite.

Bellver 02
Aquí lo vemos atracado en el Muelle de Atarazanas, tras él de través se encuentra el vapor Lulio (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

A partir de 1891 comenzaría una nueva etapa cuando las navieras La Isleña, la Empresa Mallorquina de Vapores y la Empresa Marítima a Vapor se fusionan formando la Isleña Marítima, el Bellver quedaría integrado en la flota de esta nueva compañía. En 1895 el Bellver se somete a una profunda revisión, se mejoran sus máquinas, se instalan nuevas calderas y una nueva hélice

Bellver 03
El Bellver con el logotipo de la Isleña Marítima en su chimenea (imagen del Museo Marítmo de Barcelona vía Trasmeships.es)

Un primer documental

La primera aparición en el cine del vapor Bellver sucede cuando un joven aficionado al cine, Fructuós Gelabert, graba un breve documental del vapor llegando al puerto de Palma de Mallorca. Algo que hoy en día puede ser habitual, rutinario e incluso aburrido gracias a nuestros teléfonos móviles, para Gelabert fue un gran paso y para la cinematografía catalana y española.

Gelabert quedó muy impresionado al ver la primera proyección de los hermanos Lumière en Barcelona en 1896. Tras esta primera impresión él mismo filmó, dirigió e incluso protagonizó su primera película muda de un minuto de duración llamada «Riña en un café» que es considerada la primera película catalana y la primera película de ficción rodada en España.

El vapor Bellver testigo mudo de haber sido protagonista de la historia cinematográfica española sin saberlo siguió con su vida. Llegada la Primera Guerra Mundial sobrevivió con algunos sobresaltos, siendo detenido para inspección hasta en tres ocasiones por cruceros auxiliares franceses.

Bellver 06
Vieja fotografía del vapor Bellver llegando al puerto de Palma, una escena similar sería la que grabara Fructuós Gelabert (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La etapa con la Isleña Marítima terminaba en 1918 cuando se convierte en una filial de la Compañía Trasmediterránea. La nueva compañía no le cambia el nombre y le asigna nuevas rutas utilizándolo para transportar carbón entre Reino Unido y España, también realizaría la ruta Barcelona-Génova y Barcelona-Melilla. En este nuevo ciclo sufriría diversos accidentes, como la avería del timón en 1922, el abordaje al velero italiano Emma en 1924 y/o la colisión en enero de 1929 en el puerto de Alicante por parte del vapor Cabo Creux que le dañó la proa.

El más grave sucedió la mañana del 9 de abril de 1933 cuando cubría la línea de Mahón a Palma embarrancó en la isla Conejera debido a la espesa niebla. Acudieron a su rescate los vapores Infante Don Jaime y Balear y tras horas de trabajo lograron ponerlo a flote.

La Estrella de Valencia

El rodaje de la película “La Estrella de Valencia” se desarrolló durante su último año de servicio, entonces navegaba en la línea de Palma a Cabrera y una productora alemana, la UFA GmbH, se fijó en él para filmar la misma película en alemán y francés. Pero, ¿por qué se filmaron dos películas iguales con distintos idiomas? pues porque en esa época no existía la industria del doblaje tal y como la conocemos hoy en día y era necesaria esta duplicación.

El argumento gira en torno a una pareja de enamorados separados por la burla de una tercera persona, el marinero del buque Estrella de Valencia en la búsqueda de su amada da con ella en un cabaret de Palma de Mallorca en donde trabaja como cantante. El marinero intentará liberarla comprando su libertad con la oposición del dueño del cabaret.

Der Stern von Valencia
Póster de la película (vía imdb.com)

Para ello la versión alemana estaría dirigida por Alfred Zeisler que contó con actores y actrices como Liane Haid, Peter Erkelenz, Ossi Oswalda entre otros. La filmación tuvo lugar entre febrero y abril de 1933 en los estudios AFU de Neubabelsberg y en las localidades de Palma de Mallorca y Valencia, además del vapor Bellver.

En cuanto a la versión francesa, que se estrenaría con el nombre de “L’étoile de Valencia” contaría como director a Serge de Poligny y su elenco principal lo protagonizarían Brigitte Helm, Jean Gabin y Simone Simon.

L'Etoile de Valencia
En el póster de la versión francesa se puede ver el perfil del vapor Bellver (vía imdb.com)

La película fue recibida con buena crítica en Alemania y Francia, llegaría a estrenarse en España y en Barcelona se estrenó en el Salón Cataluña proyectaban la versión francesa; los espectadores barceloneses fueron unos afortunados ya que en la actualidad la cinta de “L’étoile de Valencia” se considera perdida.

L'Etoile de Valencia 02
Fotográma de la película con Jean Gabin en la sala de máquinas del Estrella de Valencia (vía imdb.com)

En cuanto al vapor Bellver poca vida marinera le quedaba, sería retirado del servicio en 1934 y durante mucho tiempo permaneció a la espera de su futuro en el puerto de Mahón. A finales de enero de 1936 sería vendido para desguace, hecho que se llevó a cabo en Cala Figuera en Mahón a partir de febrero de 1936.

Bellver 07
El Bellver atracado en el puerto de Barcelona cuando ya le quedaba poco tiempo de mar (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

De él tan solo se conserva el escudo que adornaba su popa que se conserva en el Museo Marítimo de Barcelona.

Bellver 08
El escudo de popa del Bellver (imagen del Museo Marítmo de Barcelona vía Trasmeships.es)

 

Más información:
Más datos del vapor Bellver en la página web de Trasmeships.es de Laureano García
Ficha de las películas «Der Stern von Valencia» y «L’Etoile de Valencia» en la página web de Internet Movie Database
Artículo «El ‘eslabón perdido’ entre los Lumière y Villaronga» de Laura Jurado publicado en elmundo.es

 

 

 

Una última escala

La tarde del 2 de agosto de 1914 hacía su primera escala al puerto de Barcelona el vapor Príncipe de Asturias de la naviera Pinillos, provenía del puerto de Cádiz en donde había sido abanderado tan solo unos días atrás. En esta primera escala apenas traía carga y en la Ciudad Condal desembarcaron 18 pasajeros, permaneció unos pocos días para embarcar pasaje y carga y pondría rumbo a Valencia el día 15.

Principe de Asturias 01 - MMB
El vapor Príncipe de Asturias en navegación (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Esta feliz llegada y comienzo de una brillante carrera se vería interrumpida la madrugada del 5 de marzo de 1916, el mal tiempo y la mala visibilidad cerca de la costa de Brasil pondrían punto final al vapor Príncipe de Asturias y a centenares de vidas.

Principe de Asturias 02 - MMB
Nadie se imaginaba su triste final (Museo Marítimo de Barcelona)

Naviera Pinillos

La creación de la Naviera Pinillos se remonta al lejano año de 1840 cuando un riojano afincado en Cádiz, Miguel Martínez de Pinillos, se convirtió en armador adquiriendo dos embarcaciones a vela, la bricbarca Castilla y la fragata Apolo. Con el transcurrir de los años fue su hijo, Antonio Martínez de Pinillos, quien prosiguió con el negocio y lo modernizó adquiriendo el primer vapor de la compañía al que llamarían Apolo y con él fundaría la Naviera Pinillos.

Apolo - BO
El vapor Apolo (cuadro de José Pineda Guerra perteneciente a Pere Lleal i Giralt)

A partir de este histórico evento la naviera no paró de crecer adquiriendo nuevos barcos, muchos de ellos de nueva construcción. Al Apolo se le unirían buques como el Pio IX, el Valbanera, el Barcelona o los casi gemelos Infanta Isabel y Príncipe de Asturias entre muchos otros.

Cartel Pinillos
Todos ellos llevaron orgullosos en su chimenea la insignia de la compañía en forma de la cruz de San Jorge (vía Pinterest)

Esta naviera como tal desaparecería en 1921 siendo vendida su flota al que fuera su armador en Barcelona Rómulo Bosch i Alsina. Un par de años más tarde el nieto del fundador de la Pinillos, Miguel Martínez de Pinillos Sáenz, refundaría la naviera llamándola Líneas Pinillos y centraría su actividad en la zona de las islas Canarias.

Pasada la guerra civil la compañía vuelve a cambiar de nombre que bajo la dirección de Carmen Martínez de Pinillos se llamaría Naviera Pinillos. En los años setenta la naviera pasa a manos de Alberto Juan Herrera Hernández y a finales de los años noventa es adquirida por el Grupo Boluda que en la actualidad ostenta el nombre de Boluda Lines.

El vapor Príncipe de Asturias

La compañía encargó la construcción de dos nuevos transatlánticos a los astilleros escoceses de Russell & Co. en Port Glasgow, el primero sería completado en 1912 y llamado Infanta Isabel y el segundo se entregaría en 1914 con el nombre de Príncipe de Asturias.

Infanta Isabel
El Infanta Isabel era algo menor y casi idéntico al Príncipe de Asturias (vía Wikipedia)

En cuanto al protagonista de esta historia, el Príncipe de Asturias, sería botado el 30 de abril de 1914 y tras realizar unas últimas pruebas de mar el 16 de julio de 1914 sería entregado a la Naviera Pinillos que lo recibiría en Cádiz el 26 de julio de 1914.

Desplazaba 16.500 toneladas con 140 metros de eslora por 18 metros de manga y 10 metros de calado. Era propulsado por dos máquinas alternativas gemelas de cuádruple expansión de la firma D. Rowan & Co. de 8.000 HP. que conectadas a dos ejes le daban una velocidad de 18 nudos. Dotación, 200 tripulantes más 150 pasajeros de primera clase, 120 de clase económica y 1.500 en sollados de emigrantes.

Principe de Asturias 04 - MMB
Detalle de las cubiertas de proa y popa del vapor (Museo Marítimo de Barcelona)

Este transatlántico se convirtió en uno de los más populares de la flota, junto al Infanta Isabel, ya que disponía de todas las comodidades posibles de la época, llegando a rivalizar con los mayores buques de pasaje del momento. Las zonas nobles del barco estaban acabadas con maderas de caoba, nogal y roble, los sillones de la biblioteca eran de cuero, y en el vestíbulo de entrada el pasajero era recibido por una gran escalinata al más puro estilo del Titanic desde donde se accedía al salón de baile decorado con alfombras persas.

Principe de Asturias 05 - MMB
Comedores de primera y segunda clase (Museo Marítimo de Barcelona)

Principe de Asturias 06 - MMB
La escalinata del vestíbulo (Museo Marítimo de Barcelona)

Su ruta quedó establecida entre el Mar Mediterráneo y Sudamérica con puerto final en Buenos Aires, sin embargo el destino no permitiría que este vapor tuviera una larga vida y se encontró con su destino dos años más tarde.

Última escala

La mañana del 6 de febrero de 1916 de Buenos Aires y escalas llegaba el vapor Príncipe de Asturias, procedió a atracar en el Muelle de las Baleares y allí se dispuso a desembarcar su preciada carga compuesta por sacos de café y cueros además de 316 pasajeros. Permanecería en el puerto de la Ciudad Condal once días, tiempo más que suficiente para que sus nuevos pasajeros embarcaran a bordo y llenar sus bodegas que entre otros géneros incluía el llamado “Monumento de los españoles” diseñado por diversos artistas catalanes.

30158F
Postal del Príncipe de Asturias (Museo Marítimo de Barcelona)

El 18 de febrero de 1916 el vigía marítimo del castillo de Montjuich pasaba el parte de las embarcaciones salidas el día anterior y ya fuera del horizonte listaba a los vapores Villena, San José, Júcar, Ausias March, el Menorquín, el Riviere, el Asimakos griego y el Príncipe de Asturias que había partido el 16 de febrero con rumbo a Buenos Aires. Este no era un viaje directo y el vapor realizó diversas escalas antes de abandonar aguas españolas, primero recaló en Valencia, después en Almería, Málaga, seguido de Cádiz y por último el puerto de La Luz en Gran Canaria el 23 de febrero de 1916 siendo su siguiente escala el puerto brasileño de Santos.

Cinco minutos

Nada más se supo en Barcelona del vapor Príncipe de Asturias hasta el día 7 de marzo, cuando en el diario La Vanguardia en su sección de “Otros telegramas” publicaba en la página 14 la siguiente nota:

Telegrama naufragio

Aunque fuera un rumor lo peor era ese fragmento de “… que se da como segura…” que no auguraba nada bueno. A bordo del vapor Príncipe de Asturias viajaban, además de sus 188 miembros de la tripulación, aproximadamente 600 pasajeros, de los que 201 habían embarcado en Barcelona y el resto lo hicieron en las sucesivas escalas posteriores, por lo que la preocupación por la pérdida total del buque iba en aumento a cada hora que pasaba.

Por la tarde se recibió un nuevo telegrama en Madrid, en él se confirmaba lo peor, el vapor Príncipe de Asturias se había hundido a las 4 horas y 20 minutos del 4 de marzo al chocar contra los arrecifes de Punta Pirabura en la isla Ilhabela. El telegrama comunicaba que habían llegado al puerto de Santos 130 supervivientes, 80 tripulantes y 50 pasajeros. Ellos contaron que al no poder entrar en Santos por el mal tiempo debieron esperar en la mar pero debido a la mala visibilidad causada por la bruma terminaron por acercarse demasiado a la costa y tocar fondo en los arrecifes de Punta Pirabura.

Ruta - Santos
Ruta que debió de seguir hasta Santos (Revista Caras y caretas)

Las rocas abrieron una brecha a la altura de la sala de máquinas, la entrada de agua del mar en las calderas provocó una explosión que liberó el agua hirviente de las calderas provocando una mortandad entre tripulantes y pasajeros, muchos de ellos estaban durmiendo en sus camarotes o sollados. Por si fuera poco debido a la inundación el vapor se escoró a estribor y comenzó a hundirse por proa, este hecho imposibilitó que se pudieran arriar los botes salvavidas y todo empeoró  cuando se perdió potencia eléctrica y no se pudo enviar un mensaje de ayuda. Todo ello ocurrió en apenas cinco minutos.

Reconstruccion hundimiento
Dibujo del trágico suceso (Revista Caras y caretas)

Ocho horas más tarde el vapor francés Vega descubrió los restos del naufragio y rescató a los supervivientes que aún quedaban en el agua, otros tantos fueron rescatados por el único bote salvavidas funcional que llegó al agua, a bordo iba el bodeguero Buenaventura Rosés que rescató a todos los supervivientes que pudo.

Vapor Vega
Imagen del vapor francés Vega (Revista Caras y caretas)

El día 8 de marzo se publicaba la noticia oficial, el vapor Príncipe de Asturias se había hundido y hasta ese momento constaban como desaparecidas 452 personas, otros medios cifraban el número de muertos en 500, fue una catástrofe. Por eso muchos autores lo han calificado como “el Titanic español”.

Otros naufragios

Durante un tiempo parece que una sombra persiguió a esta naviera española, meses más tarde se perdía el vapor Pio IX el 5 de diciembre de 1916 a unas 360 millas al oeste de la isla de Madeira cuando proveniente de La Habana se dirigía a Barcelona. Un temporal y el corrimiento de su carga en la bodega le abrió una brecha en el casco y acabó por hundirse. Murieron 40 tripulantes.

Pio IX - MMB
Vapor Pio IX (Museo Marítimo de Barcelona)

Y el 10 de septiembre de 1919 ocurriría uno de los peores desastres marítimos de la historia de España, cuando el vapor Valbanera se hundió frente a las costas de Cuba a causa de un huracán. Perecieron 488 personas.

Valbanera
El Valbanera dibujado por M. Martí Barrionuevo

 

naufragio

 

 

Más información:
La Naviera Pinillos y sus buques en la página web de Buques.org parte 1, parte 2, parte 3 y parte 4
El naufragio del vapor Príncipe de Asturias en la revista Caras y Caretas del 18 de marzo de 1916 Nº 911 página 49
Libro «El Titanic español: la historia oculta del naufragio del Príncipe de Asturias» de Pablo Villarrubia Mauso disponible en Amazon