La Estrella de Valencia

La jornada del día 3 de abril de 1880 el puerto de Barcelona no tuvo una gran actividad, unos ocho barcos llegaron y otros tres partieron. De los llegados destacaban el vapor Minerva procedente de Ruan que traía una importante carga de sílice y silicato de sosa; de Newcastle llegó el vapor Headquarters con más de 1.000 toneladas de carbón mineral; de Nueva Orleans la corbeta Humber llevaba a bordo 86.000 duelas; también de Nueva Orleans llegaría la corbeta española Altagracia con 600 balas de algodón y 33.000 duelas; y de mucho más cerca y en 11 horas de viaje alcanzaba Barcelona el vapor Bellver que se hallaba en tránsito hacia Cardiff.

Bellver 05
El vapor Bellver atracado en el puerto de Barcelona a finales del siglo XIX (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Así sin más, sin ninguna ceremonia realizaba la primera escala al puerto de Barcelona este vapor que había sido adquirido por la Empresa Marítima a Vapor a principios de 1880 y que poco después de llegar comenzaría a navegar con la contraseña de esta naviera palmesana.

El Bellver gozaría de una larga vida al servicio de tres navieras españolas conectando las islas baleares, las islas canarias y los puertos del norte de áfrica con la península. Pero como ya sucediera con el vapor Enrique Maynes, el Bellver también merece el título de “un barco de película” ya que quedó inmortalizado en tres cintas, un documental y dos películas, terminando su vida con el nombre de “Estrella de Valencia”.

El Bellver

Debía de haber navegado para una naviera china, pero por avatares del destino dicha naviera quebró y sería adquirido por D. José Altier, director de la naviera Empresa Marítima a Vapor. Sería construido en los astilleros de James & George Thomson en Clydebank, siendo botado el 22 de diciembre de 1879.

Desplazaba 1.260 toneladas de registro bruto con una eslora de 75,5 metros por 9,1 metros de manga y 3,8 metros de calado. Su propulsión la obtenía de una máquina a vapor de 123 NHP. que conectada a un eje le daba una velocidad de 12 nudos, además disponía de aparejo de bergantín, algo muy útil en cruceros largos para ahorrar carbón. Podía transportar hasta 70 pasajeros más carga en sus bodegas.

Bellver 01
El vapor Bellver (vía Pinterest)

Al quebrar la naviera china la Empresa Marítima a Vapor vio una buena oportunidad para reforzar su flota, lo compró y le dio el nombre de Bellver, tocando por vez primera el puerto de Palma el 21 de febrero de 1880. Sus primeros años fueron algo difíciles, de regreso de Cardiff sufrió un fuerte temporal en octubre de 1880 en el que perdió un tripulante y dos años más tarde navegaría muy lejos de casa al ser fletado por la compañía norteamericana North & South American Steam Navigation Co. para navegar entre Nueva York y las Indias Orientales. Durante esta etapa socorrió al bergantín francés Marie Anne cuya tripulación enfermó de fiebre amarilla y le dio remolque hasta el puerto de Hampton Roads. Ya habiendo regresado de Estados Unidos en 1889 realiza un viaje a Tierra Santa partiendo desde Barcelona, y al año siguiente lo repite.

Bellver 02
Aquí lo vemos atracado en el Muelle de Atarazanas, tras él de través se encuentra el vapor Lulio (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

A partir de 1891 comenzaría una nueva etapa cuando las navieras La Isleña, la Empresa Mallorquina de Vapores y la Empresa Marítima a Vapor se fusionan formando la Isleña Marítima, el Bellver quedaría integrado en la flota de esta nueva compañía. En 1895 el Bellver se somete a una profunda revisión, se mejoran sus máquinas, se instalan nuevas calderas y una nueva hélice

Bellver 03
El Bellver con el logotipo de la Isleña Marítima en su chimenea (imagen del Museo Marítmo de Barcelona vía Trasmeships.es)

Un primer documental

La primera aparición en el cine del vapor Bellver sucede cuando un joven aficionado al cine, Fructuós Gelabert, graba un breve documental del vapor llegando al puerto de Palma de Mallorca. Algo que hoy en día puede ser habitual, rutinario e incluso aburrido gracias a nuestros teléfonos móviles, para Gelabert fue un gran paso y para la cinematografía catalana y española.

Gelabert quedó muy impresionado al ver la primera proyección de los hermanos Lumière en Barcelona en 1896. Tras esta primera impresión él mismo filmó, dirigió e incluso protagonizó su primera película muda de un minuto de duración llamada «Riña en un café» que es considerada la primera película catalana y la primera película de ficción rodada en España.

El vapor Bellver testigo mudo de haber sido protagonista de la historia cinematográfica española sin saberlo siguió con su vida. Llegada la Primera Guerra Mundial sobrevivió con algunos sobresaltos, siendo detenido para inspección hasta en tres ocasiones por cruceros auxiliares franceses.

Bellver 06
Vieja fotografía del vapor Bellver llegando al puerto de Palma, una escena similar sería la que grabara Fructuós Gelabert (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La etapa con la Isleña Marítima terminaba en 1918 cuando se convierte en una filial de la Compañía Trasmediterránea. La nueva compañía no le cambia el nombre y le asigna nuevas rutas utilizándolo para transportar carbón entre Reino Unido y España, también realizaría la ruta Barcelona-Génova y Barcelona-Melilla. En este nuevo ciclo sufriría diversos accidentes, como la avería del timón en 1922, el abordaje al velero italiano Emma en 1924 y/o la colisión en enero de 1929 en el puerto de Alicante por parte del vapor Cabo Creux que le dañó la proa.

El más grave sucedió la mañana del 9 de abril de 1933 cuando cubría la línea de Mahón a Palma embarrancó en la isla Conejera debido a la espesa niebla. Acudieron a su rescate los vapores Infante Don Jaime y Balear y tras horas de trabajo lograron ponerlo a flote.

La Estrella de Valencia

El rodaje de la película “La Estrella de Valencia” se desarrolló durante su último año de servicio, entonces navegaba en la línea de Palma a Cabrera y una productora alemana, la UFA GmbH, se fijó en él para filmar la misma película en alemán y francés. Pero, ¿por qué se filmaron dos películas iguales con distintos idiomas? pues porque en esa época no existía la industria del doblaje tal y como la conocemos hoy en día y era necesaria esta duplicación.

El argumento gira en torno a una pareja de enamorados separados por la burla de una tercera persona, el marinero del buque Estrella de Valencia en la búsqueda de su amada da con ella en un cabaret de Palma de Mallorca en donde trabaja como cantante. El marinero intentará liberarla comprando su libertad con la oposición del dueño del cabaret.

Der Stern von Valencia
Póster de la película (vía imdb.com)

Para ello la versión alemana estaría dirigida por Alfred Zeisler que contó con actores y actrices como Liane Haid, Peter Erkelenz, Ossi Oswalda entre otros. La filmación tuvo lugar entre febrero y abril de 1933 en los estudios AFU de Neubabelsberg y en las localidades de Palma de Mallorca y Valencia, además del vapor Bellver.

En cuanto a la versión francesa, que se estrenaría con el nombre de “L’étoile de Valencia” contaría como director a Serge de Poligny y su elenco principal lo protagonizarían Brigitte Helm, Jean Gabin y Simone Simon.

L'Etoile de Valencia
En el póster de la versión francesa se puede ver el perfil del vapor Bellver (vía imdb.com)

La película fue recibida con buena crítica en Alemania y Francia, llegaría a estrenarse en España y en Barcelona se estrenó en el Salón Cataluña proyectaban la versión francesa; los espectadores barceloneses fueron unos afortunados ya que en la actualidad la cinta de “L’étoile de Valencia” se considera perdida.

L'Etoile de Valencia 02
Fotográma de la película con Jean Gabin en la sala de máquinas del Estrella de Valencia (vía imdb.com)

En cuanto al vapor Bellver poca vida marinera le quedaba, sería retirado del servicio en 1934 y durante mucho tiempo permaneció a la espera de su futuro en el puerto de Mahón. A finales de enero de 1936 sería vendido para desguace, hecho que se llevó a cabo en Cala Figuera en Mahón a partir de febrero de 1936.

Bellver 07
El Bellver atracado en el puerto de Barcelona cuando ya le quedaba poco tiempo de mar (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

De él tan solo se conserva el escudo que adornaba su popa que se conserva en el Museo Marítimo de Barcelona.

Bellver 08
El escudo de popa del Bellver (imagen del Museo Marítmo de Barcelona vía Trasmeships.es)

 

Más información:
Más datos del vapor Bellver en la página web de Trasmeships.es de Laureano García
Ficha de las películas «Der Stern von Valencia» y «L’Etoile de Valencia» en la página web de Internet Movie Database
Artículo «El ‘eslabón perdido’ entre los Lumière y Villaronga» de Laura Jurado publicado en elmundo.es

 

 

 

Un guerrero de Hollywood

El día 9 de enero de 1951 amanecía en Barcelona con una espesa niebla que apenas dejaba ver más allá de la bocana del puerto. A través de ella cruzaron una flotilla de buques de guerra que el vigía del castillo de Montjüich no dudó en identificar como las unidades de la Sexta Flota del Mediterráneo de los Estados Unidos a las que se estaba esperando.

Habiéndose levantado un poco más el sol y después de efectuar el protocolario saludo al cañón siendo contestado por las baterías del castillo de Montjüich, efectuó la entrada y posterior atraque el crucero acorazado USS Newport News (CA-148) seguido por los destructores USS Soley (DD-707), USS Barton (DD-722) y USS Strong (DD-758), además del destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26). La flotilla al completo atracó de punta en el muelle de Barcelona ante el numeroso público que se congregaba a contemplar a tan singulares visitantes, en las instalaciones del Club Marítimo y en pequeñas embarcaciones propias y alquiladas.

USS_Newport_News_640
Crucero USS Newport News CA-148 (imagen vía Navsource.org)

Entre los buques entrados ese día destaca uno por estar enlazado a la vida de un renombrado actor de Hollywood, además de oficial de la Marina de los Estados Unidos. Se trata del destructor USS Barton (DD-722) de la clase Allen M. Sumner, segundo buque en llevar este nombre en honor a John Kennedy Barton (1853-1921), ingeniero y realmirante de la US Navy.

USS_Barton_DD-722
Destructor USS Barton DD-722 (imagen vía Navsource.org)

El USS Barton

Este destructor fue construido en los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works en Bath, botado el 10 de octubre de 1943 y dado de alta el 30 de diciembre de 1943.
Desplazaba 2.200 toneladas a plena carga, y su dimensiones eran de 114,76 metros de eslora por 12 metros de manga y 4,78 metros de calado. Lo propulsaban dos turbinas de vapor General Electric de 60.000 SHP. a dos ejes, su velocidad máxima era de 34 nudos con una autonomía de 6.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 336.

Su armamento era el siguiente: 6 cañones de 130/38 en tres torres dobles, dos a proa y una a popa; 12 cañones de 40 mm. y 11 de 20 mm. antiaéreos; 2 lanzatorpedos quíntuples de 533 mm.; 6 lanzadores de cargas de profundidad más dos raíles para el despliegue de las mismas.

Un guerrero de Hollywood

Está claro que todos los tripulantes de un barco cuentan pero en esta ocasión hubo uno que destacó no solo en lo militar sino también en lo civil, ese tripulante era el teniente comandante Henry Robert Montgomery Jr., o más comúnmente conocido por su nombre artístico como Robert Montgomery.

Robert_Montgomery
Teniente Robert Montgomery

El actor, director y productor Robert Montgomery (1904-1981), fue nominado en los premios Oscar de la Academia en dos ocasiones al mejor actor por las películas “Al caer la noche” (1937) y “El difunto protesta” (1941).

Al poco de empezar la Segunda Guerra Mundial se enroló a la US Navy y fue asignado de 1941 a 1943 al Escuadrón de Lanchas Torpederas números 4 y 5 con el grado de teniente, embarcando como oficial ejecutivo (XO) o segundo comandante de las torpederas PT-114, PT-68 y PT-107 respectivamente. Su acción de guerra más destacable fue la campaña de Guadalcanal en los desembarcos de Guadalcanal y Tulaqi.

Estas lanchas torpederas no llegaban a las 60 toneladas, las propulsaban grandes motores de entre 3.600 y 4.500 SHP dándoles una velocidad de 41 nudos, casi 76 kilómetros por hora, resultando la velocidad una de sus principales armas. En cuanto a su armamento, iban equipadas con artillería ligera, ametralladoras de 20 mm., cañones de 37 mm. o lanzagranadas de 40 mm. Su principal armamento anti buque eran los torpedos con cuatro lanzadores anti buque de 457 o 533 mm., dependiendo el tipo de lancha.

Años más tarde protagonizaría junto a John Wayne la cinta «No eran imprescindibles» dirigida por John Ford en donde interpretaban a los comandantes de las lanchas torpederas PT-41 y PT-34 destacadas en el Escuadrón número 3 con base en Manila. Juntos revivirían la evacuación norteamericana de las Ilsas Filipinas y la evacuación del general Douglas MacArthur.

MTB
Lanchas torpederas

Su siguiente destino fue el destructor USS Barton (DD-722) de 1943 a 1944, con el rango de teniente comandante. El 6 de junio de 1944 participó en el Día D, el desembarco de Normandía, apoyando desde el destructor con fuego de artillería a las tropas.

Ese mismo día durante las fases previas a la invasión en lo que se denominó “Operación Neptuno”, la lancha de desembarco de carros LCT-2498 perdió el motor y acabó por hundirse antes de llegar a la playa. El destructor USS Barton que se hallaba en la zona logro rescatar a 31 náufragos de la lancha que lograron salvarse saltando al agua.

El 25 de junio durante el bombardeo de Cherburgo junto a los acorazados USS Texas, USS Arkansas y los destructores USS O’Brien, USS Laffey, USS Hobson y USS Plunkett, el destructor USS Barton fue ligeramente dañado por fuego enemigo cerca de los generadores diesel.

USS Barton_dazzle
USS Barton DD-722 con el camuflage «dazzle» en 1944

Al teniente comandante Robert Montgomery lo trasladaron a otro destino, pero al USS Barton aun le quedaría guerra, de Europa fue destinado al Pacífico, tomando parte en las operaciones de Leyte, Mindoro, Ormoc, Golfo de Lingayen, Iwo Jima, Honshū y de Nansei Shoto y Okinawa.

En verano de 1946 el USS Barton participó en la Operación Crossroads, durante las pruebas de armamento nuclear en el atolón de bikini.

En septiembre de 1952 mientras estaba asignado a la Task Force 77 durante la Guerra de Corea, colisionó con una mina causándole graves daños en el costado de estribor entre el puente y la chimenea, por suerte el destructor no se hundió aunque murió un marinero y otros siete resultaron heridos.

USS_Barton_mina
Daños causados por la mina

A partir de aquí tuvo misiones dispares, como el de evacuar a ciudadanos norteamericanos de la zona de Egipto tras la nacionalización del Canal de Suez en julio de 1956, permaneciendo fondeado en el puerto de Sitrah en Bahrein junto al destructor USS Soley; el 5 de febrero de 1958 asisitió al rescate de la tripulacion del mercante panameño SS Elefteiro; durante siete años estuvo destacado en la Sexta Flota del Mediterráneo; entre otras misiones y maniobras, fue desplegado para el embargo marítimo durante la crisis de los misiles de Cuba

Para entonces al teniente comandante Robert Mongomery ya había cambiado de destino, concretamente en 1944 se sumó a la tripulación del crucero ligero USS Columbia (CL-56) de la clase Cleveland, hasta 1946.

Robert Mongomery se enfrentaría a su destino final el 27 de septiembre de 1981, muriendo a la edad de 77 años, detrás de si dejaba realizadas como actor 64 películas y como director otras 6.

El destructor USS Barton DD-722 fue hundido en prácticas de tiro como blanco el 8 de octubre de 1969.

 

USS_Barton_patch

 

 

Un barco de película

En la mañana del día 18 de septiembre de 1958 efectuaba la entrada al puerto de Barcelona en visita de cortesía el crucero pesado USS Salem CA-139 tras efectuar el saludo al cañón procedió a atracar en el muelle de Barcelona en donde le esperaban las autoridades locales.

El USS Salem CA-139 era uno de los tres cruceros de la clase Des Moines, construido en los astilleros de los Estados Unidos de Bethlehem Steel Co.’s Fore River Shipyard y dado de alta 14 de mayo de 1949.

USS_Salem-CA139_3_640
USS Salem CA-139 (fotografía vía Navsource.org)

El USS Salem CA-139 era en ese momento el buque insignia del vicealmirante Bernard Lige Austin de la segunda flota del atlántico de la U.S. Navy, el crucero viajaba en ruta a Estados Unidos en donde al llegar a su base de Norfolk pasaría a formar parte de la flota de reserva del atlántico el día 30 de enero de 1959.

Su desplazamiento a plena carga era de 21.500 toneladas, con unas dimensiones de 219 metros de eslora por 23 metros de manga y 7,9 metros de calado. Lo propulsaba cuatro calderas Babcock & Wilcox de 615 psi y 4 turbinas General Electric con una potencia de 120.000 hp. a cuatro ejes. Su velocidad máxima era de 33 nudos y su autonomía de 10.500 millas náuticas a 15 nudos. Su dotación 1.799.

Estaba equipado con el siguiente armamento: 3 torretas triples de cañones de 203 mm., 6 torretas dobles de 127 mm., 10 montajes dobles antiaéreos de 76 mm. y 8 cañones de 20 mm. Podía embarcar un helicóptero y originalmente dos catapultas para dos hidroaviones.

the_battle_of_the_river_plate-640

En el año 1956 el USS Salem CA-139 participó en la película “La Batalla del Rio de la Plata” dirigida por Michael Powell y Emeric Pessburger, y protagonizada por John Gregson, Anthony Quayle y Peter Finch entre otros.
La película narraba el intento por parte de la Royal Navy y la flota aliada de neutralizar el crucero pesado alemán Admiral Graf Spee en 1939 a lo largo de todo el atlántico sur, para ello se mandó una flota compuesta por los HMS Ajax, HMS Cumberland, HMS Exeter y HMNZS Achilles al mando del comodoro Harwood (Anthony Quayle).
A falta del barco original el USS Salem paso a interpretar el papel del crucero pesado alemán Admiral Graf Spee, las diferencias evidentes de diseño fueron justificadas por la gran capacidad que tenían los alemanes de mimetizar y camuflar sus buques de guerra como los de otras marinas a fin de confundir al enemigo. Este pretexto lo dejan claro en una escena en donde el capitán del Admiral Graf Spee (Peter Finch) le explica al comandante capturado del MS Africa Shell (Bernard Lee) que están intentando camuflar el barco como una crucero norteamericano con chimenea nueva, torretas de cañones e incluso numeral en la proa.

El comandante del USS Salem expresó que no quería en su barco ningún símbolo nazi al uso en la época del Admiral Graf Spee, cosa difícil al tratarse de una película de esta temática, por lo tanto se tuvo que recurrir a la imaginación de los directores y del equipo de producción.
En el primero de los casos referente a la bandera alemana con la esvástica que evidentemente portaba el crucero alemán, en la película se ve como en el “Admiral Graf Spee” se iza la bandera pero ante la negativa del comandante anteriormente citada debió de utilizarse uno de los barcos ingleses que habían disponibles para simular el izado en el “crucero alemán”.
En el segundo destaca que ningún tripulante del USS Salem viste de marinero alemán, ni tampoco usa el casco típico de la época, los productores tan solo pusieron actores con el uniforme de marineros alemanes y en las otras tomas en donde aparecen los artilleros antiaéreros del USS Salem simulando la artillería del crucero alemán todos equipan los cascos norteamericanos reglamentarios, producción dijo que “fue un fallo de la película”.

Salem-Spee
Parte superior USS Salem – inferior Admiral Graf Spee

Otra curiosidad reside en la participación de los buques ingleses en la película, como parte de la flota perseguidora colaboraron dos buques que realmente estuvieron en esa batalla los HMNZS Achilles y HMS Cumberland. El HMNZS Achilles pertenecía a la armada de Nueva Zelanda y en 1948 fue vendido a la India y renombrado Delhi, pero por unos días volvió a ser el Achilles original.

El crucero USS Salem CA-139 fue dado de baja directamente desde la reserva y en octubre de 1994 fue entregado por la marina de los Estados Unidos a la “United States Naval Shipbuilding Museum” en Quincy, Massachusetts, en donde puede ser visitado como  museo flotante.

USS_Salem_CA139_Museum_640
USS Salem CA-139 como museo flotante

Aun así, su vida en la pantalla no terminó aquí.
En 2016 se filmaron algunas tomas a bordo del buque de la película “La Hora Decisiva” (The Finest Hours) dirigida por Craig Gillespie e interpretada por Chris Pine, Casey Affleck y Ben Foster.