Una historia de la guerra fría

El 19 de agosto de 1946 hacía su entrada al puerto de Barcelona el vapor Ciudad de Alcira perteneciente a la Compañía Trasmediterránea, procedía de las islas Canarias y a bordo transportaba unas 42 toneladas de carga que incluían: papel y goma vieja, harina de pescado entre otras mercancías.

El Ciudad de Alcira (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Esta fue una de sus primeras escalas al puerto de la ciudad Condal después de que se anunciara a principios de año un nuevo servicio entre Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca. Esta nueva línea promovida por la Trasmediterránea la cubriría el vapor Ciudad de Alcira, barco adquirido en la grada por esta naviera y cuyo destino original debía haber sido el transporte de fruta. Sin embargo, meses más tarde la compañía comunicaba que el vapor Ciudad de Alcudia cambiaría de línea pasando a conectar las islas Canarias con Barcelona.

33147F Alcira
Entrando en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Este vapor disfrutó una vida marinera de casi treinta años, tuvo pocos sobresaltos más una misión secreta que contar relacionada con esos años de la guerra fría.

El barco

Este era un vapor mixto de carga y pasaje, mas en su origen debía haber sido un buque frutero para exportar los productos de la costa levantina y de las Islas Canarias. Sería construido con el nombre de Alcira para la Compañía Frutera de Navegación (COFRUNA) en los astilleros de la Unión Naval de Levante, fue puesto a flote el 18 de noviembre de 1944 y en plena construcción fue comprado por la Compañía Trasmediterránea. Su nuevo propietario le cambió el nombre a Ciudad de Alcira y ordenó que se instalaran camarotes para un total de 26 pasajeros, capacidad que aumentó tras una modernización a finales de los años cincuenta.

Ciudad de Alcira 03
En amarillo están resaltadas las instalaciones para el pasaje (imagen del archivo de Manuel Rodríguez Barrientos vía Trasmeships)

Desplazaba 4.350 toneladas a plena carga con una eslora de 89,5 metros por 13,1 metros de manga y 5,5 metros de calado. Era propulsado por una máquina alternativa de vapor Compound de cuatro cilindros y 1.400 IHP. que le daba 14 nudos de velocidad.

Tenía un hermano gemelo al que originalmente se lo llamó Alcora y también fue adquirido por la Transmediterránea que lo bautizó como Ciudad de Salamanca (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Su tranquila existencia se interrumpió en algunas ocasiones, una de ellas fue cuando recibió una llamada de socorro del pesquero Santa Faz, el 31 de julio de 1949, al que encontraron sin propulsión a la altura de Mazagán y lo remolcaron al puerto de Málaga.

29931F Alcira
El interior del puente de mando (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
29930F Alcira
El mismo puente de mando visto desde el exterior (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El otro sobresalto sucedió el 24 de enero de 1963, cuando en plena travesía de Santa Cruz de la Palma a Málaga y a unas siete millas de Tarifa, fue sorprendido por un fuerte temporal que le averió la máquina. Afortunadamente a los mensajes de emergencia lanzados acudió el petrolero noruego Wilmina que pudo remolcarlo hasta la bahía de Cádiz, allí repararon la avería y continuaron su viaje.

Una historia de la guerra fría

Tanto el Ciudad de Alcira como su gemelo Ciudad de Salamanca realizaron una misión secreta mediante una estación meteorología instalada a bordo. Dicha estación fue montada a popa junto al pañol de la carpintería, entre los instrumentos había un cañón que lanzaba sondas de batitermografía. Dicho instrumento devolvía datos referentes a presión, temperatura y salinidad del agua y en principio eran enviados al Servicio Meteorológico de Madrid. Sin embargo, había otro “cliente” interesado en esta información, la US Navy.

El batitermógrafo es un invento de 1935 atribuido al meteorólogo sueco Carl-Gustaf Rossby, pronto fue modificado para el campo militar e instalado en submarinos y buques antisubmarinos. Mediante este instrumento y la información que daba se podía intentar localizar a los submarinos a través de las termoclinas, es decir, a través de las capas de agua con una caída brusca de la temperatura y lugar ideal para esconder a un submarino ya que estas interfieren con los sonares de superficie. Del mismo modo y empleando el método contrario los submarinos se escondían de los buques de superficie.

Sonda 03
Sonda de batitermógrafo mecánico como el utilizado por la US Navy durante la Segunda Guerra Mundial (imagen de John J. Hains vía Wikimedia Commons)

A principios de la década de 1960 se desarrollaron sondas mucho más pequeñas y recuperables que podían ser utilizadas por personal poco entrenado y se instalaron en “barcos de oportunidad”. Estos barcos podían ser mercantes, petroleros o buques de pasajeros que debido a su tránsito por una ruta de interés podían lanzar estas sondas y sus datos enviados a servicios meteorológicos o a la US Navy.

USS Fort McHenry (LSD 43), Africa Partnership Station Initiative (APS)
Una sonda actual lanzada al agua por un marino norteamericano (vía Wikimedia Commons)

Tanto el Ciudad de Alcira como el Ciudad de Salamanca realizaban una ruta muy interesante para la marina de guerra estadounidense, la línea Sevilla a Canarias. Los datos eran enviados al Servicio Meteorológico de Madrid y a la Base Naval de Rota.

Ciudad de Salamanca 02
Ubicación del lanzador de las sondas en el Ciudad de Salamanca (imagen de Francisco Javier Lamelas Olarán vía Trasmeships)
Sonda
Sonda del batitermógrafo (imagen de Francisco Javier Lamelas Olarán vía Trasmeships)

En Rota eran analizados por técnicos norteamericanos ya que la US Navy estaba muy interesada en esta información, y con la ayuda de este sencillo instrumento, podían intentar localizar a los submarinos soviéticos y hacerles un seguimiento.

Su retiro

La vieja máquina a vapor, que no dio pocos problemas, los años le pasaron factura y a principios de los años setenta la compañía ya comenzó a tramitar su baja. A principios de 1974 quedó amarado en Sevilla, y el 1 de junio de 1974 fue dado de baja y vendido para desguace a Steelnorte S. A., hecho que se llevaría a cabo en la localidad de San Esteban de Pravia en Asturias.

 

Más información:
Datos e imágenes adicionales en la página web de Trasmeships de Laureano García
Artículo «Puente de mando del buque “Ciudad de Alcira” (1946)» de Juan Carlos Díaz Lorenzo publicado en la página web del mismo autor Puente de Mando
Artículo «Navegando en tiempos de la guerra fría» de Francisco Javier Lamelas Olarán publicado en la revista Mar Nº 554 de enero de 2016

Por un puñado de fotos

La mañana del 13 de julio de 1981 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una agrupación naval norteamericana compuesta por el crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels (CG-27) y las fragatas USS Connole (FF-1056) y USS Paul (FF-1080). Sus zonas de atraque quedaron repartidas en el Muelle Sur, las fragatas en el paramento norte y el crucero por el lado del canal y allí permanecerían hasta el 22 de julio.

USS Josephus Daniels CG27 01
Crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels en el puerto de Barcelona

El protagonista de esta entrada es el crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels a su llegada a Barcelona iba al mando del capitán Zeanious Lee Newcomb que junto a su tripulación partieron desde su base en Norfolk el 25 de junio con el comandante del “Cruiser Destroyer Goup Eight”, el vicealmirante Berry, a bordo. Tras diez días de travesía nada desaprovechadas en donde se realizaron diversos ejercicios para mantener al buque y a la dotación preparados, llegaron a la Base Naval de Rota el 5 de julio para una breve escala partiendo a la mañana siguiente. Los siguientes días realizarían ejercicios en la zona del Estrecho de Gibraltar y al finalizar pondrían rumbo a Barcelona. Su llegada al puerto de la Ciudad Condal sería la última escala que este barco realizaría en la ciudad y no sería nada desaprovechada, además de descansar harían efectivo el cambio de mando del «Cruiser Destroyer Goup Eight» el 17 de julio y el vicealmirante Berry sería relevado por el vicealmirante William F. McCauley.

A su partida del puerto de la Ciudad Condal el crucero se uniría al grupo de combate del portaaviones USS Forrestal (CV-59) integrado en la Sexta Flota del Mediterráneo y su siguiente escala sería en fecha del 3 de agosto junto al destructor USS Moosebrugger (DD-980) en Benidorm.

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels puede unirse a la larga lista de buques de guerra norteamericanos que han tenido algún contacto, directo o indirecto, con la marina de guerra soviética. Estos «enfrentamientos» durante la guerra fría eran más frecuentes de lo que parecía y ambos bandos cometieron algunas imprudencias que podían haber terminado muy mal. Algunos casos aquí tratados son por ejemplo el de la fragata USS Voge que fue abordada por el submarino soviético K-22.

USS Voge FF1047 - JMF - 14-11-1977
Fragata USS Voge FF-1047 (imagen de Jordi Montoro)

También traté la broma del comandante del crucero lanzamisiles USS Biddle que intentó repostar de un nodriza ruso haciéndose pasar por uno de sus barcos de la flota del Mar Negro.

USS Biddlle 01
USS Biddle CG-34 (Naval Historical Center)

O la fragata USS McCloy y su sonar remolcado que terminó enrollado en la hélice del submarino K-324.

USS McCloy 01
Fragata USS McCloy

Y más reciente en el tiempo, la expulsión del crucero lanzamisiles USS Yorktown y el destructor USS Caron de aguas jurisdiccionales soviéticas.

USS Caron DD970 01 - 30-04-1998 - SO
Destructor USS Caron en el puerto de Barcelona (imagen de Sergi Olivares)

Ahora es el turno del USS Josephus Daniels que fue enviado a curiosear el nuevo portaaviones de la Armada soviética Kiev durante una de sus primeras navegaciones con su grupo de combate, y que tuvo que ser expulsado amablemente.

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels

Pertenecía a la clase Belknap de fragatas lanzamisiles, a pesar de que su numeral o identificador de casco era DLG-34 como “destroyer leader”, el mando de la marina calificó inicialmente a estos buques como fragatas lanzamisiles en un intento de evocar el poder de las antiguas fragatas a vela. A partir de 1975 la flota norteamericana se reestructuró y muchos de sus buques de combate fueron reclasificados, estas fragatas lanzamisiles perderían su categoría original en favor de una más poderosa como la de los cruceros lanzamisiles.

USS Josephus Daniels CG27 02 - JMF
Salida del USS Josephus Daniels en fecha indeterminada (imagen de Jordi Montoro)

Sus roles principales eran la lucha antiaérea mediante sus misiles Terrier que más tarde serían sustituidos por los Standard SM-2 ER y la guerra de superficie con la que combatía con sus cañones de 127 y 76 mm. y a finales de la década de 1970 se le añadirían misiles Harpoon; su rol secundario era el antisubmarino y por ello contaba con los misiles ASROC lanzados desde el montaje Mk. 10, dos lanzadores de torpedos, su potente sonar de casco SQS-26 y un helicóptero Kaman SH-2 Seasprite LAMPS I inicialmente y una vez retirados operó con los Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

Se construyeron nueve fragatas lanzamisiles de la clase Belknap entre 1962 a 1967 repartidas entre los astilleros de Bath Iron Works, Puget Sound Naval Shipyard, San Francisco Naval Shipyard y Todd Shipyard. Los buques construidos fueron los Belknap (DLG-26), Josephus Daniels (DLG-27), Wainwright (DLG-28), Jouett (DLG-29), Horne (DLG-30), Sterett (DLG-31), William H. Standley (DLG-32), Fox (DLG-33) y Biddle (DLG-34).

USS Belknap CG26 01 - JMF
El cabeza de serie USS Belknap saliendo del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

La entonces fragata lanzamisiles USS Josephus Daniels fue construida en los astilleros de Bath Iron Works en Bath, siendo botada el 2 de diciembre de 1963 y entregada el 8 de mayo de 1965.  Este sería el segundo barco de la clase Belknap y el primero en ser bautizado en honor a Josephus Daniels, Secretario de la Marina de 1913 a 1921 bajo el mandato del presidente Woodrow Wilson.

Desplazaba 7.930 toneladas a plena carga y su eslora era de 167 metros por 17 metros de manga y 9,4 metros de calado máximo. Era propulsado por cuatro calderas Babcock & Wilcox de 1.200 psi. que alimentaban a 2 turbinas de vapor General Electric con una potencia de 85.000 SHP. a dos ejes con una velocidad máxima de 32,5 nudos. Dotación, 418 tripulantes.

DN-SC-87-09237
Imagen de perfil del crucero en donde se aprecian los principales sistemas de armamento y sensores (NARA)

Su armamento constaba de 1 cañón de 127/54 mm. Mk. 42 bivalente situado en la popa, originalmente dos cañones de 76 mm. posteriormente en su lugar se montarían 2 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm., en la proa se instaló un lanzamisiles doble Mk. 10 para misiles antiaéreos Terrier o Standard SM-2 ER y antisubmarinos ASROC con una capacidad para 60 misiles, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon y 2 lanzatorpedos triples Mk. 32 para torpedos antisubmarinos, disponía de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero Kaman SH-2D Seasprite LAMPS I o Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III.

kaman sh-2f seasprite
Helicóptero Kaman SH-2D Seasprite

Su electrónica embarcada lo constituían los siguientes equipos: 1 radar de descubierta de superficie AN/SPS-10F, 1 radar de exploración tridimensional AN/SPS-48C 3D y 1 radar de descubierta aérea AN/SPS-49; 2 radares de dirección de tiro AN/SPG-55B para los misiles más 1 AN/SPG-53F para la artillería apoyados por dos sistemas de control de tiro Mk. 76 y un Mk. 68; IFF y TACAN; sonar AN/SQS-26 montado en el casco. Sistemas de guerra electrónica AN/SLQ-32 y lanzadores de señuelos y bengalas Mk. 36 Chaffroc Super RBOC.

En servicio activo

En sus casi treinta años en la mar este crucero navegó por todo el mundo allá donde el mando de la Marina se lo ordenase y fue un asiduo visitante del puerto de Barcelona con al menos siete visitas. Su primera escala la efectuaría el 14 de julio de 1967, durante su primer crucero al poco de entrar en servicio, escoltando al portaaviones USS Independence (CV-62) y al petrolero USS Caloosahatachee (AO-98). Por dos veces participaría en los ejercicios UNITAS y a finales de mayo de 1968 contribuiría con sus sistemas de sonar a la búsqueda del submarino USS Scorpion (SSN-589) perdido cerca de las Azores. Y excepto algunos despliegues en el Golfo Pérsico y el Océano Indico, la presencia del crucero USS Josephus Daniels en el Mar Mediterráneo sería constante.

El atrevimiento del capitán Chisum

El 16 de julio de 1976 el nuevo portaaviones soviético Kiev zarpa de Sebastopol con una doble misión, la primera es la de efectuar las primeras pruebas de mar con los aviones VTOL Yakovlev Yak-38, denominados en la OTAN como «Forger»; la segunda misión era la de trasladar al nuevo portaaviones de la Flota del Mar Negro a la Flota del Norte con base en Severomorsk. Debido al hermetismo de la Unión Soviética, poco o nada se sabía ni del portaaviones ni de la nueva aeronave y por ello el mando de la US Navy, bajo la denominada «Operation Stacked Deck», ordenó al crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels poner rumbo a la zona del Mediterráneo oriental para interceptar al grupo de combate soviético y tomar todas las imágenes posibles, así como interceptar todas las señales electrónicas de sus equipos. Debido a la ruta a realizar la flotilla sufrió una gran cobertura mediática y nadie quiso perderse ni un solo detalle del nuevo portaaviones pero el más curioso y atrevido, fue el crucero norteamericano al mando del capitán Oscar Clarke Chisum.

El Kiev

El portaaviones Kiev fue construido en los astilleros Chernomorski en la ciudad ucraniana de Mykolaiv, tenía un desplazamiento de 41.370 toneladas a plena carga con una eslora de 273,1 metros por 31 metros de manga (49,2 con la cubierta de vuelo) y 8,95 metros de calado. Sus cuatro turbinas a vapor tenían una potencia de 140.000 SHP. que le daban 32 nudos de velocidad.

Kiev 03 - USN
Imagen aérea del Kiev (US Navy)

Su calificativo de portaaviones no le impedía ir armado con misiles antibuque SS-N-12 y antiaéreos SA-N-3 y SA-N-4, más cañones de 76 mm., CIWS, lanzatorpedos y cohetes antisubmarinos. En cuanto a su capacidad como portaaviones, podía embarcar hasta 32 aeronaves de las que 12 eran aviones Yak-38 y el resto helicópteros Kamov Ka-25 y Ka-27.

Con estas características superaba de largo a cualquier portaaviones ligero operativo en Europa como los ingleses de la clase Invincible y más tarde el Giuseppe Garibaldi italiano o el Príncipe de Asturias español, aunque en principio no llegaban a la potencia de los portaaviones norteamericanos. En cuanto a los aviones VTOL Yak-38 despertaron tanta o más curiosidad que el portaaviones, ya que podían haber sido un buen rival contra los Harrier de la OTAN pero no tuvieron mucho recorrido.

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels bajo el mando de su intrépido o temerario capitán hizo todo lo posible para acercarse hasta el extremo al portaaviones Kiev, tanto que los destructores soviéticos que le daban escolta, el Krasny Krym de la clase Kashin y el Svirepyy de la clase Krivak, tuvieron que realizar maniobras agresivas para alejar al buque norteamericano.

USS Josephus Daniels CG27 06 - 30-07-1976 - NVS
El crucero USS Josephus Daniels navegando con rumbo fijo muy cerca del destructor Svirepyy (Eugene Ivkin vía Navsource)
Svirepyy - Josephus Daniels 01
Y el evidente corte de proa resultante a escasos metros (Eugene Ivkin vía Navsource)
USS Josephus Daniels CG27 08 - NVS
El crucero norteamericano no dio tregua a los escoltas soviéticos a fin de conseguir un puñado de fotos, esta imagen está tomada desde el Kiev (Eugene Ivkin vía Navsource)

En cuanto a las imágenes del Kiev, no solo el crucero norteamericano tomó imágenes, allí por donde pasara captaba toda la atención, he aquí algunas fotografías:

DN-ST-87-06194
Detalle de su sección de proa con su artillería y misiles antibuque y antiaéreos con un par de marineros tomando el sol (US Navy)
Kiev 07 - USN
Los buscados aviones Yak-38 en la cubierta de vuelo (US Navy)
Kiev 04 - USN
Un Yak-38 aterrizando (US Navy)
DN-ST-87-06201
La popa con los CIWS y un puñado de curiosos (US Navy)
Kiev 06 - USN
Y la, para algunos, la amenazante proa del portaaviones soviético

El buen trabajo de los escoltas rusos al apartar el crucero norteamericano fue impecable, tanto que un mes más tarde la US Navy decidió que sus buques y dotaciones se entrenaran para simular estos acercamientos con el fin de tomar las mejores fotografías de los buques soviéticos, o todo lo contrario, evitar intrusos. De regreso de la misión con el Kiev se ordenó al USS Josephus Daniels participar en unas maniobras similares con el portaaviones USS John F. Kennedy (CV-67) como objetivo, el crucero sería su protector y el intruso el destructor USS Conyngham (DDG-17). Los ejercicios se desarrollaron en aguas de Nápoles y el crucero fue tan eficiente en su trabajo que terminaron por colisionar contra el destructor, el USS Conyngham abordó con su proa al crucero USS Josephus Daniels por su popa por estribor.

USS Conyngham DDG17 - NHC
Destructor USS Conyngham de la clase Charles F. Adams (Naval Historical Center)

La vida sigue

La carrera del crucero USS Josephus Daniels siguió, aún tuvo que sumar dos incidentes más, el accidente de un helicóptero Sea King en su popa, en 1982, del que no tuvieron que lamentar ninguna víctima. El otro accidente implicaría al crucero cuando se disponía a reabastecerse del USS Flint (AE-32) y apareció un tercer buque, era un petrolero de bandera panameña que al parecer navegaba con el timón bloqueado. Los buques norteamericanos al estar a punto de comenzar la maniobra de reabastecimiento no modificaron su rumbo al creer que el petrolero pasaría a suficiente distancia pero no fue así. Se tuvieron que cortar todas las conexiones con el petrolero USS Flint y realizar una maniobra evasiva para evitar la colisión, afortunadamente no hubo que lamentar daño ni material ni humano.

Fin de trayecto

El crucero lanzamisiles USS Josephus Daniels sería retirado del servicio activo el 22 de enero de 1994, durante un tiempo estaría almacenado en la reserva en Fort Eustice (Virginia) y finalmente sería vendido para desguace.

Cruiser Destroyer Group

 

Más información:
Cruceros de la clase Belknap en la página web de Globalsecurity
Página web del crucero USS Josephus Daniels de Dennis Fain
Más fotografías del incidente con el Kiev en el portal de Navsource.org

USS Gudgeon, una vuelta al mundo y una misión secreta

La mañana del día 6 de enero de 1958 hacía su entrada al puerto de Barcelona el submarino norteamericano USS Gudgeon (SS-567) al mando del teniente de navío T. A. Bryce. El práctico de guardia y los remolcadores guiaron hábilmente al submarino hasta el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecería hasta el 8 de enero.

USS Gudgeon SS-567 04 - USN
Submarino USS Gudgeon SS-567 (USN)

El USS Gudgeon provenía del puerto francés de Canes y su escala en Barcelona sería la última en el Mar Mediterráneo enmarcada dentro de la primera circunnavegación al globo por parte de un submarino norteamericano. El crucero se inició el 8 de julio de 1957 en la Estación Naval de Pearl Harbor y los siguientes ocho meses navegarían por distintos mares y océanos  llegando a visitar y recalar en los puertos de doce países.

Durante este viaje la dotación del submarino y su escalón logístico se enfrentarían a la difícil tarea de suministrar víveres, combustible y recambios necesarios. Cuando era posible repostaban en puertos en donde ya había establecido previamente un acuerdo con la US Navy pero en otras ocasiones había que improvisar. Durante la estancia en Barcelona el USS Gudgeon era el único buque de la US Navy en puerto, días antes habían recalado dos transportes pero realizaron una breve escala y no pudieron abastecer al submarino. Según relato del teniente N. T. Wood en el puerto existía un personaje apodado “Pancho the Bandido”, esta especie de intermediario fue el encargado de obtener todo lo necesario para que el submarino lograra abastecerse de combustible y víveres para continuar el viaje.

Pero este no sería el mayor reto del USS Gudgeon durante su viaje, acabada su vuelta al mundo emprendería una nueva misión y poco después de partir de Pearl Harbor dotación y submarino se enfrentarían a unidades navales soviéticas frente a la base naval de Vladivostok, durante una misión de reconocimiento, en donde fueron localizados y forzados a emerger.

Un nuevo tipo de submarino

El USS Gudgeon pertenecía a la clase Tang de submarinos, la más numerosa serie de submarinos a propulsión diésel diseñados y construidos después de la Segunda Guerra Mundial y los primeros en ser construidos después de la guerra. Su diseño se benefició de las últimas mejoras del programa GUPPY, de la experiencia del diseño de las anteriores clases combatientes durante la guerra y de las cualidades de los submarinos alemanes del tipo XXI.

Su casco era mucho más corto y a consecuencia de su tamaño su propulsión tuvo que adaptarse con motores diesel radiales, más pequeños y complejos, que no dieron pocos problemas y que tuvieron que ser sustituidos por motores convencionales en una modernización posterior.

Motor GM 16-338
Motor radial GM 16-338

Otro elemento que también tuvo que ser modificado fue su sistema de expulsión de los torpedos desde sus tubos, estos submarinos empleaban un sistema hidráulico más silencioso pero más pesado, iba instalado tan solo en los lanzadores de proa añadiendo 24 toneladas de peso y con ello comprometía la estabilidad longitudinal.

A diferencia de sus hermanos que combatieron en la guerra, los submarinos de la clase Tang ya fueron construidos con un casco hidrodinámico, sus formas redondeadas mejoraban su firma de sonido bajo el agua, eliminándose cualquier objeto que pudiera interferir en ese aspecto, como el cañón de cubierta que fue completamente erradicado, o los planos de control que mediante un sistema hidráulico se retraían al interior del casco.

USS Tang SS-563 - NHC
Submarino USS Tang SS-563 (Naval Historical Center)

Cinco fueron los submarinos construidos entre 1949 a 1952, los: USS Tang (SS-563), USS Trigger (SS-564), USS Wahoo (SS-565), USS Trout (SS-566), USS Gudgeon (SS-567) y USS Harder (SS-568).

El USS Gudgeon fue el segundo submarino en llevar este nombre en honor a una especie marina, el anterior USS Gudgeon fue un submarino de la clase Tambor, el primer submarino norteamericano en hundir un buque enemigo durante la Segunda Guerra Mundial y perdido el 18 de abril de 1944 con toda su tripulación cerca de las Islas Maug.

El submarino que nos ocupa fue construido en los astilleros norteamericanos de Portsmouth Naval Shipyard en Kittery en el estado de Maine, siendo botado el 11 de junio de 1952 y entregado el 21 de noviembre de 1952.

Desplazaba 2.083 toneladas en superficie y 2.743 toneladas máximo en inmersión con una eslora de 82 metros por 8,2 metros de manga y 5,2 metros de calado. Era propulsado por cuatro motores diésel GM 16-338 de 4.000 shp. en total, más dos motores eléctricos de 3.500 kW. de potencia alimentados por cuatro baterías de 126 celdas. Su autonomía máxima era de 11.500 millas náuticas a 10 nudos en superficie y de 129 millas a 3 nudos en inmersión; su velocidad máxima era de 15,5 nudos en superficie y de 18,3 nudos en inmersión. Cota profundidad operativa, 210 metros. Dotación, 83 tripulantes.

El USS Gudgeon en dique seco, iba armado con 8 lanzadores de torpedos, 6 a proa y dos a popa, para 26 torpedos de 533 mm. o minas (vía Navsource)

A su entrada al servicio activo fue asignado al Escuadrón de Submarinos número 1 (Submarine Squadron 1 – SubRon 1) con base en Pearl Harbor el 18 de julio de 1953. Sus primeros años transcurrieron entre ejercicios antisubmarinos a lo largo de la costa de Washington en la costa oeste; a mediados de 1955 realizó un crucero en el que visitó Yokosuka, Formosa, Hong Kong, Manila y Guam.

USS Gudgeon SS-567 02 - USN
El USS Gudgeon fotografiado poco antes de iniciar su crucero mundial (USN vía Navsource)

El 8 de julio de 1957 partiría de Pearl Harbor en él que sería la primera circunnavegación del globo de un submarino norteamericano pero durante el camino tuvieron que realizar una misión secreta.

Rumbo a Vladivostok

En agosto de 1957 al USS Gudgeon se le ordenó poner rumbo al puerto soviético de Vladivostok, allí debería de realizar una misión de reconocimiento electrónico y visual de la base naval más importante de la marina de guerra de la Unión Soviética.

El comandante del submarino, el teniente de navío Norman B. Bessac, situó al USS Gudgeon a más de 3 millas de las aguas territoriales reconocidas por el gobierno de los Estados Unidos pero dentro de las 12 millas que reconocían las autoridades soviéticas, y en inmersión debían de monitorear el tráfico marítimo de las unidades militares soviéticas e interceptar sus transmisiones electrónicas. Para ello debían de mantenerse a profundidad de periscopio para observar los movimientos de los buques con el periscopio e interceptar las señales electromagnéticas con sus antenas.

Gracias a este control electrónico se percataron de un mensaje de emergencia de la marina soviética, dicho comunicado ponía en alerta a la flota ya que habían localizado a un submarino en las proximidades de la base naval. Rápidamente ocho destructores pusieron rumbo hacía su posición, sin dudarlo un instante el comandante ordenó el zafarrancho de combate a bordo del USS Gudgeon, pusieron rumbo hacia mar abierto y cargaron todos los tubos lanzatorpedos.

Cuando alcanzaron las 12 millas el comandante ordenó parar el submarino y descender a 60 metros de profundidad para intentar despistar a los destructores soviéticos con una navegación silenciosa, no obstante no obtuvo el resultado esperado.

Los destructores soviéticos sabían que un submarino extranjero estaba bajo el agua e hicieron alarde de sus medios de detección para acosar al USS Gudgeon y forzar su salida a la superficie. Durante horas los estuvieron acosando mediante los sonares activos, su característico sonido con su ping rebotaba en el casco del submarino y además les lanzaron cargas de profundidad, que con su golpe acústico golpeaba más a la moral que al casco, aunque lo peor estaba por llegar.

A bordo del submarino se prepararon para un largo asedio, asedio que tenía las horas contadas ya que el USS Gudgeon necesitaba renovar el oxígeno a través del esnórquel, aun así la dotación hizo todo lo posible para adaptarse a la situación. Se economizó la electricidad, se pararon todos los ventiladores y sistemas que renovaban el aire en el interior de la nave, se atenuó el brillo de las luces y se intentó limpiar el CO2 con hidróxido de litio. Por supuesto no se podía fumar, elemento que podía haber ayudado a combatir el estrés y la dotación debía de permanecer en estricto silencio. Más de 24 horas tuvieron que soportar en esas condiciones, la dotación cada hora que pasaba estaba más agotada gracias al acoso de los destructores y por el enrarecimiento de la atmósfera que causaba dolores de cabeza a los marineros. En diversas ocasiones intentaron zafarse del control soviético, ya fuera lanzando basura por los tubos lanzatorpedos y avanzar en sentido contrario o descender a mayor profundidad a la máxima velocidad que permitían los motores eléctricos, pero todo fue en vano.

Pasadas 30 horas con las baterías prácticamente agotadas y sin oxigeno a bordo, el comandante Bessac intentó subir a cota periscópica para sacar el esnórquel y tomar aire, a la vez que con la antena de comunicaciones pedía ayuda al mando de la Séptima Flota. Solo tuvieron tiempo de eso último, rápidamente un destructor soviético los detectó y los empujó al fondo del mar de nuevo. La última maniobra fue para salir a superficie, eso sí, con los tubos lanzatorpedos cargados y abiertos, Bessac temía que los soviéticos intentaran abordar y capturar al submarino pero antes lucharía para evitarlo.

USS Gudgeon SS-567 03 - USN
El USS Gudgeon saliendo a superficie en otra ocasión (USN vía Navsource)

En la superficie había caído la noche, alrededor de la posición del USS Gudgeon estaban los destructores soviéticos y la única comunicación con ellos fue con señales de código morse mediante un foco que el mismo Bessac utilizó desde lo alto de la vela. Él identifico al submarino y su única respuesta fue “CCCP” con la sugerencia de que volvieran a casa.

La vida sigue

Pasado este incidente el USS Gudgeon tuvo una vida más tranquila, entre 1959 a 1963 navegaría por aguas el Océano Pacífico y en diciembre de 1963 entraría en varada en los astilleros de Mare Island Naval Shipyard en Vallejo (California) para recibir una importante modernización.

USS Gudgeon SS-567 01 - USN
Después de la modernización el submarino tendría esta apariencia exterior con los tres domos de sonar adicionales en forma de aleta de tiburón (USN)

Por fin el submarino vería sustituida su planta propulsora, para ello se tuvo que ampliar la eslora entre 4,5 a 5,4 metros, esta sección añadida serviría para poder instalarle unos motores diésel convencionales en lugar de los problemáticos radiales y además recibiría los sonares AN/BQG-4 del sistema PUFFS.

USS Tang conversion
Corte transversal de un submarino de la clase Tang después de la modernización, pulsa en la imagen para amplicar (vía Researcher@Large)

 

De vuelta al Mediterráneo

En 1979 el USS Gudgeon sería reclasificado como submarino auxiliar de investigación y poco después como submarino lanzamisiles auxiliar, en esta categoría permanecería hasta el 30 de septiembre de 1979 cuando causaría baja en la US Navy, y sin tiempo apenas para descansar en esa misma fecha sería transferido a la marina de guerra turca y renombrado como TCG Hızırreis (S-342). En 1987 seria comprado y prestaría servicio con Turquía hasta el año 2004 pero no sería desguazado, el veterano submarino sería adaptado para ser expuesto en el en el museo Gayret Gemi de Kocaeli junto al destructor TCG Gayret D-352 (ex USS Eversole DD-789).

 

USS Gudgeon parche

 

 

Más información:
Artículo sobre el incidente en Vladivostok «A cold war fought in the deep» en el Chicago Tribune (inglés)
Tour en 360º del submarino museo TCG Hızırreis (S-342)
Libro de Norman Polmar & Kenneth J. Moore «Cold War Submarines The Design and Construction of US and Soviet Submarines 1945-2001» encontrado en Amazon

El Guerrero de Bronce y el Príncipe Negro

El día 10 de octubre de 1977 llegaba al puerto de Barcelona, para una larga visita de cortesía y para el descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS McCloy (FF-1038) destacada en el Mar Mediterráneo. Procedió a amarrar sus cabos en la zona sur del puerto, junto al pantalán de petroleros, lugar en el que permaneció hasta el día 27 de octubre.

USS McCloy 01
USS McCoy DE-1038 cuyo código de llamada de radio táctica es «Bronze Warrior» o el Guerrero de Bronce

Durante las tensas semanas de la invasión norteamericana a la Isla de Granada, la fragata USS McCloy y el submarino soviético K-324 protagonizaron otro incidente en la mar. Para unos fue tan solo un accidente, para otros un robo mas algunos analistas coincidieron en que faltó poco para iniciar una guerra entre ambas potencias.

Clase Bronstein

Los destructores de escolta de la clase Bronstein pertenecían a la segunda generación de escoltas oceánicos construidos después de la Segunda Guerra Mundial basando su diseño en los escoltas de la clase Dealey. Estos nuevos buques serían destinados a misiones antisubmarinas y además deberían de servir como bancos de pruebas para los destructores que entrarían en producción en breve, estos serían los buques de las clases Brooke, García y Knox.

Las Bronstein eran un poco más grandes y desplazaban el doble de tonelaje que las Dealey, 1.290 Tm. y 95,8 m. de eslora las Dealey por 2.960 Tm. y 113 m. de las Bronstein. Su casco más alargado alojaba bajo la proa un nuevo sonar de casco el AN/SQS-26AX(R), disponían de muchas de las características de los últimos destructores del tipo FRAMM como un hangar para drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH y un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, además estos buques fueron los primeros en disponer de un mástil o «mack» de antenas integrado en la estructura de la chimenea. Otra de las mejoras de esta serie fue la incorporación de manera experimental de un sonar TACTAS (TACtical Towed Array Sonar o sonar táctico remolcado), en concreto el modelo AN/SQR-15.

USS McCloy 02
USS McCloy DE-1038 (Naval Historical Center)

Estos nuevos escoltas oceánicos eran más rápidos que sus antecesores, el diseño de su casco las hacía más veloces, pero su mayor inconveniente y causa del cierre de producción de esta serie, vino cuando se demostró que a pesar de ser mas rápidos, el gran sonar que montaban en la proa les dificultaba mantener altas velocidades en misiones antisubmarinas, por este motivo la US Navy decidió construir tan sólo dos unidades entre 1961 y 1963, las USS Bronstein (DE-1037) y USS McCloy (DE-1038).

El USS McCloy

Este destructor de escolta fue nombrado en honor al teniente comandante John McCloy (1876-1945), merecedor de la Medalla de Honor por su servicio en la rebelión Boxer en junio de 1900. Su construcción fue encomendada a los astilleros norteamericanos de Avondale Marine Ways Inc., en Westwego (Louisiana), siendo botado el 9 de junio de 1962 y entregado el 21 de octubre de 1963 como destructor de escolta, en 1973 sería reclasificado como fragata y con el numeral FF-1038.

DE-1038 Bronstein

Desplazaba 2.650 toneladas a plena carga con una eslora de 113,2 metros por 12,3 metros de manga y 7 metros de calado. Era propulsado por dos calderas Foster Wheeler 600-psi y una turbina DeLaval con una potencia de 35.000 shp. a un eje. Su velocidad máxima era de 26 nudos y su autonomía máxima de 3.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 199 tripulantes.

Su armamento constaba de un cañón doble Mk. 33 de 76/50 mm., 1 lanzador Mk. 16 para cohetes antisubmarinos ASROC y dos lanzatorpedos triples Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46. Su electrónica embarcada consistía en un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10, uno de descubierta aérea AN/SPS-40, un radar de dirección de tiro AN/SPG-35, un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQR-15. Disponía de una pequeña cubierta de vuelo a popa e instalaciones para operar con un drone Gyrodyne QH-50 DASH, asimismo en su cubierta podían tomar helicópteros de tipo ligero o medio.

1983 un año convulso

El año 1983 fue un periodo complicado en lo referente a las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a finales de año aun se notaba el eco en la prensa de algunas noticias sobre el derribo por parte de la Fuerza Aérea soviética del Vuelo 007 de Korean Air Lines. Este avión, con 240 pasajeros y 20 tripulantes, salió del aeropuerto John F. Kennedy con destino al aeropuerto internacional de Gimpo en Seúl, tomando un rumbo que lo hizo sobrevolar Península de Kamchatka y en especial la Base Naval soviética del Pacífico aledaña a la localidad de Viliuchinsk.

En octubre el presidente de los Estados Unidos puso en marcha la operación «Urgent Fury» (Furia Urgente), dicha operación fue un golpe de estado norteamericano acompañado de una invasión que contó con la ayuda de varias naciones de la zona del Caribe como Antigua y Barbuda, Bardados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, más algún otro país aliado y unos 7.600 soldados. En el otro bloque además de Granada se encontraban países como la Unión Soviética, Cuba, China, Alemania Oriental, Corea del Norte, Bulgaria y Libia.

El presidente norteamericano Ronald Reagan quiso detener en seco las sospechas que tenían acerca de la posibilidad de que el gobierno de Granada, con el general Hudson Austin a la cabeza, autorizara la instalación de una base aérea soviética en la isla y del posible contagio a otras naciones de la región.

En paralelo a la invasión de Granada un submarino soviético el K-324 perteneciente a la 33ª división de la Flota del Norte recibió órdenes de dirigirse a una zona designada por la OTAN como «Yankee’s Box» frente a la costa Este de los Estados Unidos, en dicha zona tenían costumbre de dirigirse los submarinos soviéticos con misiles nucleares en misiones de patrulla y reconocimiento. El mando de la US Navy conocedor de este hecho siempre destinaba buques a esa zona para intentar localizar y disuadir a los submarinos soviéticos, ahí es donde entra en acción el destructor de escolta USS McCloy.

El Príncipe Negro

El submarino soviético K-324 fue un submarino de ataque a propulsión nuclear del tipo o proyecto 671 RTMK Shchuka o clase Victor III Pike en nomenclatura OTAN. Su misión principal era la de dar escolta a los grupos de ataque soviéticos de superficie, así como la de localizar y destruir a los submarinos lanzamisiles balísticos norteamericanos.

DN-SC-96-00531
Submarino de la clase Victor III, el K-324 recibió el apodo de «Príncipe Negro»

Desplazaba 6.990 toneladas en superficie y 7.250 en inmersión, con una eslora de 102 metros. Su reactor nuclear le daba una velocidad de 32 nudos en inmersión y disponía de una autonomía de 80 días. Se produjeron 45 submarinos entre 1967 a 1992, tan sólo 3 de ellos siguen en servicio.

PLA Pr.671RTM Victor III

Contaba con cuatro lanzatorpedos en proa de 533 mm. desde donde podían lanzar torpedos del tipo 53 y misiles SS-N-21 (RK-55 Relief) o SS-N-15 (RPK-2 Viyuga), más otros dos tubos lanzatorpedos para torpedos Tipo 65 o misiles SS-N-16 (RPK-6 Vodopad).

Este era un submarino realmente interesante para el bloque militar occidental, nunca se había podido observar ninguno de ellos y las pocas fotografías que existían generaban más preguntas que respuestas. Los submarinos del modelo 671 RTM/RTMK disponían de un contenedor con forma de lagrima sobre el timón, los especialistas tan solo podían conjeturar si se trataba de un sistema de propulsión silencioso o más bien de un contenedor para un sonar remolcado. Además también poseían la peculiaridad de tener dos hélices contrarotatorias en el mismo eje.

El incidente

El día 6 de septiembre de 1983 se ordena al submarino K-324 al mando del capitán Vadim Terekhin, realizar una patrulla de combate rumbo a la «Yankee’s Box», entrando en el mar de los Sargazos y comenzando su patrulla frente a la costa norteamericana el 29 de octubre.

En esa misma zona se hallaba el destructor de escolta USS McCloy al mando del teniente comandante Scott Allen Fry, su misión era clara, localizar a un submarino soviético de la clase Victor III y parecía que habían tenido suerte. Los sonaristas del USS McCloy tenían perfectamente localizado al submarino K-324 justo bajo el destructor mediante los datos que les devolvía la cola del sonar TACTAS y entonces vino la sorpresa. De pronto el cable del sonar se tensó y terminó por romperse saliendo del agua como un látigo sobrepasando el «mack» de antenas, desde el control del cabestrante situado a popa comenzaron a recogerlo rápidamente para evitar mayores daños. Por otro lado en el submarino tan solo oyeron alguna cosa golpear el casco e inmediatamente saltaron todas las alarmas, el submarino se quedó sin propulsión.

El comandante del USS McCloy ordenó seguir al submarino mediante el sonar de casco AN/SQS-26 en modo pasivo, e inmediatamente envió un mensaje urgente denominado PINNACLE OPREP 3 que llegaría directamente al mando de la Marina y estos acabarían por enviar a aviones P-3 Orion para continuar con el seguimiento del submarino, mientras al USS McCloy se le ordenó volver a la base.

La mañana del día siguiente el submarino K-324 tendría que realizar una emersión de emergencia, con tan mala suerte que en superficie había una gran tormenta y sin la propulsión fue realmente difícil para toda la dotación. Según el relato del documental llamado «El enigma del Príncipe Negro» (Загадка черного принца) del director Artem Mikhalkov de 2010. El capitán del submarino después de cerciorarse de que en las hélices había atrapado algún tipo de cable y de descartar que fuera una red de pesca, intentó mediante un arma de fuego cortarlo mas al parecer el cable estaba blindado y fue imposible retirarlo mediante este método. Sólo les quedaba esperar la ayuda solicitada a Moscú, ayuda que sería enviada desde Cuba en forma de remolcador.

Dos días después de navegar a la deriva, la mañana del día 1 de noviembre los P-3 Orion localizaron al submarino a 282 millas al Oeste de Bermuda y 470 millas al Este de Charleston en Carolina del Sur. Ese mismo día hicieron su aparición dos destructores norteamericanos los USS Nicholson DD-982 y USS Peterson DD-969.

Victor III 02
Avión de patrulla P-3 Orion sobrevolando al submarino K-324

Ambos destructores comenzaron a realizar, según la versión rusa, algunas maniobras extremadamente peligrosas para barcos en la mar, llegando a acercarse a una distancia de 30 metros, mientras los helicópteros sobrevolaban la zona tomando imágenes de la popa del submarino. Todas las comunicaciones mantenidas entre los destructores fueron en abierto, por tanto, desde el submarino ruso pudieron percatarse perfectamente de que el cable enredado en sus hélices era un sonar TACTAS experimental y que la US Navy tenía intención de volver a recuperar.

Desde el submarino podían observar como se preparaban los buzos y el capitán Terekhin ordenó llenar los tanques de lastre de popa con aire para vaciarlos en caso de abordaje de los buzos norteamericanos, incluso llegaron a barajar la opción evacuar a la tripulación del submarino y de hundirlo en el agua antes de que los norteamericanos se hicieran con el control. Dos días duró esta tensa situación, los buzos preparados en la cubierta de los destructores y los marinos soviéticos turnándose para realizar guardia armada en la cubierta de popa del submarino.

Mientras en la Unión Soviética se celebraba el día de la Revolución de Octubre, el día 7, la tensión subió un grado más cuando llegaron los buques soviéticos de rescate, el Aldan y el Nakhodka, que hicieron todo lo posible para interponerse entre los buques norteamericanos y el submarino K-324.

Aldan
Buque de rescate Aldan (vía Jane’s Fighting Ships)

Buzos del buque Aldan descendieron al agua y ante la atenta mirada norteamericana desenrollaron el cable de sonar del TACTAS, unos 420 metros de cable, y lo almacenaron en el buque de rescate para su posterior análisis. Para remolcar al submarino se colocaron diversas balsas alrededor de su eslora para facilitar la flotabilidad, balsas que fueron perforadas por disparos desde los buques norteamericanos, teniendo que intervenir el Aldan interponiéndose en medio para protegerlas.

DN-SN-85-07609
El buque de rescate Nakhodka protegiendo al submarino K-324 frente al destructor USS Peterson

Finalmente el submarino K-324 y sus rescatadores pusieron rumbo hacia Cuba bajo la atenta escolta de los dos destructores norteamericanos, el submarino sería reparado en dique seco y el sonar TACTAS enviado a Moscú por vía aérea para ser sometido a un meticuloso estudio.

K-324 02
Submarino K-324 en reparaciones izquierda y estado de sus hélices con los restos del sonar derecha (vía Reddit)

Así se ponía punto final a un incidente que bien podía haber terminado con el comienzo de una guerra.

 

Submarino

 

 

Más información:
Historia de la clase Bronstein y de la USS McCloy en «USS McCloy Reunion Site» (inglés)
Documental y transcripción del mismo: «El enigma del Príncipe Negro» (Загадка черного принца) del director Artem Mikhalkov, en Arms of War (ruso)
Historial del submarino K-324 (ruso)

El precio de la curiosidad

El día 17 de noviembre de 1972 llegaba a Barcelona, en visita de cortesía, el portaaviones de la Royal Navy, HMS Ark Royal con numeral R-09 al mando del capitán de navío Desmond Cassidi. Debido a su gran tamaño el portaaviones permaneció fondeado a media milla de la farola del rompeolas mientras que los dos buques que lo acompañaban atracaron en los muelles de Barcelona y de contradique. Esta agrupación inglesa permaneció en Barcelona hasta el 22 de noviembre.

El portaaviones HMS Ark Royal protagonizaría otro episodio más del juego del gato y el ratón con unidades militares soviéticas, aunque en esta ocasión con no muy buen resultado en el bando contrario.

HMS Ark Royal_1
HMS Ark Royal R-09 (vía Pinterest)

En Barcelona

Como es habitual ante la llegada de navíos de guerra extranjeros, tanto las autoridades como la comunidad barcelonesa agasajó con todo tipo de tratos a los oficiales y marinos ingleses. Dicho trato fue devuelto por los visitantes ofreciendo una recepción a bordo del portaaviones en honor a las autoridades locales, militares e invitados con el cónsul general del Reino Unido el señor Kennedy acompañado del gobernador militar el general Ruiz Ramón y el jefe del sector naval el contralmirante Cervera Balseiro entre otros.

La banda de música de la unidad de Infantería de Marina inglesa (Royal Marines) ofreció una retreta militar en la plaza San Jaime y un concierto en la Plaza del Rey. El teniente de alcalde el señor Rafael Entrena recibió a la oficialidad del portaaviones en el ayuntamiento en donde se intercambiaron obsequios, mientras que la marinería inglesa aprovechó para participar en una regata junto a miembros del Club Náutico del Garraf, eso sí, con embarcaciones prestadas.

La estancia de los marinos ingleses no estuvo exenta de problemas, un oficial del portaaviones sufrió un robo con violencia y como contrapartida, un marino del portaaviones fue detenido y puesto a disposición judicial por resistirse a la autoridad.

Ficha técnica y breve historial

El portaaviones HMS Ark Royal R-09 fue el quinto buque en llevar este nombre en la Royal Navy y pertenecía, originalmente, junto al HMS Eagle R-05 a la clase Audacious aunque con muchas modificaciones, de los que se planeó la construcción de cuatro unidades y tan sólo se construyeron dos.

Birth of the Ark Royal 1950
El nacimiento del Ark Royal en 1950 (Edward Chambré Hardman)

Su construcción fue ordenada durante la Segunda Guerra Mundial, tarea que se llevó a cabo en los astilleros ingleses de Cammell Laird en Birkenhead. El nombre que se le había asignado era el de HMS Irresistible y poco antes de su botadura en fecha de 3 de mayo de 1950 fue bautizado a su definitivo nombre  de HMS Ark Royal, entregado a la Royal Navy el 25 de febrero de 1955 y estableciendo su puerto base en Devonport.

Aunque el HMS Ark Royal pertenecía en principio a la misma clase que el HMS Eagle, en el momento de entrar al servicio ya mostraba claramente muchas diferencias y mejoras que el HMS Eagle sólo incorporaría en posteriores modernizaciones.
Este portaaviones fue el primero de la Royal Navy en disponer de una cubierta de vuelo inclinada en 5,5 grados, más dos catapultas de vapor capaces de lanzar aviones con un peso de hasta 14 toneladas y ayudas mejoradas para la asistencia al aterrizaje de los aviones. Todas estas mejoras permitían operaciones simultaneas de lanzamiento y recuperación de aeronaves. Sus diferencias también se hallaban en sus aeronaves embarcadas, el HMS Ark Royal era el único, que por el momento, podía operar con el cazabombardero Mc Donnell Douglas F-4K Phantom II.

Desplazaba 53.060 toneladas a plena carga, sus dimensiones eran de 247,4 metros de eslora por 41 metros de manga (52 metros en total) y 10,13 metros de calado.
Era propulsado por 4 turbinas a vapor Parsons y 8 calderas Admiralty con una potencia de 152.000 shp. a cuatro ejes que le daban una velocidad de 31,5 nudos y una autonomía máxima de 7.000 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 2.640 incluidos el personal de vuelo.

R09 Ark Royal 1955

Su armamento original lo componían 6 cañones dobles de 114,3/45 Mk.6 DP, 6 montajes séxtuples de 40/60 mm. Mk.6, 2 dobles de 40/60 Mk.5, 6 sencillos de 40/60 Mk.7. En posteriores modernizaciones se le desmontó la artillería y se planeó la instalación de 4 lanzadores de misiles antiaéreos GWS-22 Seacat pero nunca fueron montados.

Iba equipado con la siguiente electrónica: radar de navegación Tipo 974 y de descubierta de superficie Tipo 275; radar de descubierta aérea Tipo 960, dos del Tipo 982 y otros dos del Tipo 983; estos últimos fueron sustituidos por dos del Tipo 965 AKE-2 y uno del Tipo 963 CCA; radares de dirección de tiro para la artillería de los Tipos 262 y 275.

El ala aérea embarcada original estaba compuesta por hasta 50 aeronaves de los tipos: Hawker Sea Hawk, Westland Wyvern, de Havilland Sea Venom, de Havilland Sea Vixen, Grumman TBF Avenger, Supermarine Scimitar, Douglas AD-4W Skyraider y helicópteros Westland WS-51 Dragonfly en diferentes configuraciones según el perfil de misión.

HMS Ark Royal_doble hangar
Peculiar doble hangar del HMS Ark Royal R-09

Después de las distintas modernizaciones a las que fue sometido para poder operar con los aviones de última generación más potentes, su capacidad máxima se redujo a 36 aeronaves, estos aviones eran los McDonnell Douglas F-4K Phamtom II (FG.1), Blackburn Buccaneer S.2, Fairey Gannet AEW y helicópteros Sikorsky Sea King y Westland Wessex.

En sus 24 años de carrera militar en la Royal Navy no intervino en ninguna guerra ni entró en combate, sin embargo estuvo presente en la Crisis del Canal de Suez en 1956 y en el bloqueo de Rodesia en 1965, además de participar en multitud de ejercicios con la OTAN y países aliados.

En 1963 se prestó para realizar las pruebas en portaaviones del prototipo del Harrier el Hawker Siddeley P.1127 que más adelante se convertiría en el principal avión embarcado de la Royal Navy, en la Armada española y en la Marina Militar italiana, otros usuarios han sido el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, la India y Tailandia.

HAWKER P1127 TRIALS ON AIRCRAFT CARRIER ARK ROYAL. FEBRUARY 1963
Hawker Siddeley P.1127 (IWM A34713)

Incidente Kotlin

Desde la década de 1960 hasta 1970 la presencia militar soviética en la zona del Mediterráneo oriental había crecido gracias al abandono de las posesiones coloniales inglesas y francesas en Argelia, Egipto y Siria; estos países aunque no compartían la ideología soviética si que se convirtieron en clientes asiduos de sus productos militares y a cambio ofrecían sus instalaciones aeroportuarias a este gran nuevo amigo.

Pronto los aviones y buques de guerra soviéticos empezaron sus patrullas por el Mare Nostrum, y en muchas ocasiones realizaban sus misiones muy cerca de las fronteras de los países aliados de la OTAN, países que se sintieron amenazados por la presencia prácticamente constante de unidades de guerra del Pacto de Varsovia.

En noviembre de 1970, el gobierno del Reino Unido organizó unas grandes maniobras aeronavales en torno a la estratégica isla de Malta con el nombre de «Lime Jug ’70», el objetivo era el probar sus propias capacidades y adiestrar al personal en tareas de defensa aérea en la zona central y oriental del Mediterráneo.

La Royal Navy desplazó a la zona 17 buques de guerra, estos buques eran: portaaviones HMS Ark Royal R-09, el destructor HMS London D-16, las fragatas HMS Galatea F-18, HMS Fife D-20, HMS Juno F-52, HMS Argonaut F-56, HMS Scylla F-71, HMS Exmouth F-84, HMS Yamouth F-101, submarinos HMS Alliance P-417 y HMS Otus S-18, buques de la RFA Wave Ruler A-212, RFA Tidesurge A-98 y RFA Lyness A-339, buque de mando HMS Albion R-07 y las fragatas utilizadas para la instrucción HMS Eastbourne F-73 y HMS Scarborough F-63.

Por su parte la Royal Air Force (RAF) envío a los mejores aviones de los que disponía hasta esas fechas como los English Electric Lighting F.6, Blackburn Buccaneer, McDouglas F-4M Phantom FGR.2, Nimrod MR.1, Canberra T.17, Victor BK.1A y helicópteros Sea King, Sioux, Wessex y Wasp.

Tamaño despliegue inglés fue como un dulce para los buques espía y de escucha electrónica soviéticos, e incluso desplegaron buques de guerra cerca de la flota inglesa para husmear la evolución de las maniobras pero la curiosidad tuvo un precio.

HMS ARK ROYAL IN COLLISION WITH RUSSIAN KOTLIN GUIDED MISSILE DE
Destructor Bravyy muy cerca del portaaviones (IWM A35308)

La noche del 9 de noviembre de 1970 el portaaviones HMS Ark Royal comenzó unos ejercicios de lanzamiento nocturno de aeronaves, a la zona acudió el destructor soviético Bravyy de la clase Kotlin y de unas 3.447 toneladas a plena carga, el cual se acercó peligrosamente al portaaviones, se le hicieron señales desde el HMS Ark Royal para advertirle de la peligrosidad de la situación y del riesgo evidente de colisión, aún así el destructor Bravyy siguió con su rumbo y le cortó la proa al gran portaaviones que intentó reducir la marcha para evitar un impacto mayor.

La colisión fue tremenda, la proa del portaaviones impactó en la sección de popa por babor del destructor soviético a la altura del lanzador de misiles antiaéreos, el destructor Bravyy por poco vuelca por completo, aunque el impacto no ocasionó ningún daño de gravedad en ambos navíos y pudieron seguir navegando sin problemas, mas no fueron tan afortunados siete marineros del destructor soviético que debido a la colisión cayeron al agua.

Compo 2
Daños en el portaaviones izquierda y en el destructor soviético derecha (vía IWM A35313 & Topwar.ru)

Inmediatamente esa misma noche, tanto desde la flota inglesa como desde el destructor soviético, se activó un dispositivo de rescate que se prolongó parte del día siguiente. De los siete marineros que cayeron al agua, uno fue recogido por equipos de salvamento del portaaviones, otro se negó a ser rescatado por los ingleses y volvió a nado al destructor, otros tres fueron rescatados por el mismo destructor Bravyy y se tuvieron que lamentar dos pérdidas humanas al no haber podido localizar a los marineros que faltaban.

HMS ARK ROYAL IN COLLISION WITH RUSSIAN KOTLIN GUIDED MISSILE DE
Marinero soviético siendo atendido a bordo del portaaviones HMS Ark Royal (IWM A35310)

Este incidente terminó sin más consecuencias, en la Royal Navy se organizó una comisión de investigación para determinar si el comandante del portaaviones, el capitán Raymond Lygo, tuvo alguna responsabilidad en la causa del impacto o por el contrario la responsabilidad recaía en el otro bando, la comisión se cerró a favor del comandante del portaaviones.

Otro incidente similar

Entre los meses de septiembre a octubre de 1973 la Royal Navy participó en unos ejercicios organizados por los la OTAN llamados «Exercise Swift Move» en aguas Noruega y del Mar del Norte. En estos ejercicios se movilizaron 31 buques de guerra, 19.000 hombres y 250 aviones. Como no podía ser menos también estuvieron presentes buques de guerra de la Armada soviética observando en todo momento la evolución de las maniobras. Monitorizando las actividades de los barcos de la OTAN se hicieron visibles un crucero de la clase Kresta II, un destructor de la clase Kanin, un submarino en superficie del tipo Juliett y un pesquero más un remolcador.

Ark Royal - Bravyy
El destructor soviético Boykiy navegando en las proximidades del HMS Hermes

Uno de estos buques de guerra soviéticos, en concreto el destructor Boykiy de la clase Kanin de unas 4.500 toneladas a plena carga, parece que tenía como objetivo controlar de cerca todos los movimientos del portaaviones inglés HMS Hermes R-12 y a pesar de tener problemas con su planta propulsora intentaba en todo momento no perder de vista al HMS Hermes.

Seguramente debido a estos problemas de propulsión y a los esfuerzos por seguir al portaaviones inglés, se originó un incendio en su sala de máquinas, incendio que se propagó cerca del lanzador de torpedos de 533 mm. El comandante del Boykiy para evitar una posible detonación de los torpedos por el sobrecalentamiento decidió disparar el torpedo más afectado, evidentemente desactivado, pero cerca de los buques de la OTAN.

Kanin Class Swift Move
Equipos de extinción de incendios enfriando los tubos lanzatorpedos

Ante esta situación de emergencia el comandante del crucero norteamericano USS Newport News CA-148 se ofreció para ayudar en la extinción del incendio y así evitar más daños, oferta que los soviéticos rechazaron amablemente.

El fin de «The Mighty Ark»

El portaaviones HMS Ark Royal R-09 o «The Mighty Ark» como era popularmente conocido, sobrevino el día 14 de febrero de 1979 cuando causó baja oficial y su final definitivo fue el desguace en 1980.

Pero no fue el último en llevar este nombre, esta responsabilidad recayó en el portaaviones ligero HMS Ark Royal R-07 de la clase Invincible operativo desde 1958 a 2011. Nuevamente el nombre Ark Royal vuelve a estar vacante, ¿cuál será el próximo?

 

Ark Royal Seal

 

Para saber más:
Artículo en La Vanguardia sobre la llegada del HMS Ark Royal en Barcelona por M. Ramírez Gabarrús
Características y diferencias entre el HMS Ark Royal y el HMS Eagle en Hazegray & Underway (inglés)
Artículo sobre las maniobras «Lime Jug 70» en «Aviation in Malta» (inglés)

 

Los peligrosos juegos de la Guerra Fría

El día 7 de noviembre de 1977 llegaba al puerto de la ciudad de Barcelona, en visita de cortesía y para descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS Voge (FF-1047) al mando del capitán Gordon E. Scott e integrada en la Sexta Flota del Mediterráneo, el buque procedió a atracar en la zona sur del puerto, lugar en donde permaneció hasta el día 14 de noviembre.

Salida de la fragata USS Voge FF-1047 (Jordi Montoro)

La clase Garcia

Esta fragata pertenecía a la clase Garcia y originalmente se concibió como destructor de escolta con el prefijo en su numeral como “DE“ y en 1975 recibiría el prefijo “FF” como fragata. Su cometido era la protección antisubmarina de convoyes, grupos anfibios expedicionarios y flotas de reabastecimiento en la mar. De esta clase se construyeron 13 unidades de las cuales 11 sirvieron en la US Navy y 2 fueron modificadas y construidas en Italia según los requerimientos y necesidades de la Marina de guerra de Portugal. Más tarde con la retirada del servicio activo en la US Navy cuatro de ellas fueron vendidas a Brasil y otras tres a Pakistán.

Richard George Voge
Richard George Voge

La fragata USS Voge lleva el nombre en honor al realmirante Richard George Voge (1904-1948), comandante de los submarinos USS Sealion (SS-195) y USS Sailfish (SS-192) durante la Segunda Guerra Mundial. Fue construida en los astilleros norteamericanos de Defoe Shipbuilding Co. en Bay City (Michigan), siendo botada el 4 de febrero de 1965 y amadrinada por Alice Voge Oetting viuda de Richard George Voge, y entregada a la US Navy el 25 de noviembre de 1966.

Desplazaba 3.400 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 126,34 metros de eslora por 13,44 metros de manga y 7,47 metros de calado. Era propulsado por 2 calderas Foster-Wheeler que alimentaban a 1 turbina de vapor con una potencia de 35.000 shp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 nudos y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 247 tripulantes.

Su armamento lo componían: 2 cañones sencillos de 127/38 Mk. 30; 1 lanzador óctuple para misiles antisubmarinos ASROC, 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46 y 2 lanzatorpedos alojados en la popa Mk. 37. Su electrónica constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, una de descubierta de superficie AN/SPS-10 y de un sonar de casco AN/SQS-26.

Perfil FF1049
Perfil de la fragata USS Koelsch FF-1049 de la clase Garcia

Disponía hangar y de cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero Sikorsy SH-2 Seasprite LAMPS. Se realizaron pruebas, aunque nunca llegó a embarcarlo, para operar con un drone antisubmarino Gyrodyne QH-50.

El destructor de escolta USS Voge (DE-1047) fue asignado a la base de Newport en Rhode Island y más tarde al Escuadrón de Escoltas numero 6 (Escort Squadron 6) para adiestrarse en el funcionamiento y tácticas de las nuevas armas antisubmarinas.

A mediados de 1969 volviendo de participar en unas maniobras antisubmarinas al norte de de Europa y de asistir en la revista naval en Spithead (Reino Unido) con motivo del 20 aniversario de la fundación de la OTAN, durante su regreso a casa se encontró con un submarino soviético que más tarde seria identificado como un tipo Yankee de propulsión nuclear y lanzador de misiles balísticos, en esta ocasión no se registró ningún incidente.

En enero de 1974 fue asignado a la Sexta Flota del Mediterráneo, sus tareas principales radicaban en patrullar la zona asignada, escoltar a otras unidades y grupos de combate y portaaviones de la US Navy, participar en ejercicios con los países integrantes de la Alianza Atlántica y en alguna que otra ocasión localizar, identificar y seguir a submarinos soviéticos.

Una oportuno visitante

En su tercer despliegue en el Mediterráneo con la Sexta Flota, en concreto el día 28 de agosto de 1976 mientras se encontraba en el Mar Jónico junto a la fragata USS Moinester (FF-1097) de la clase Knox, desde el USS Voge se avistó lo que parecía ser un periscopio que sobresalía de la superficie del agua. Durante aproximadamente dos horas ambas fragatas mantuvieron contacto visual intermitente con el periscopio, aparentemente parecía como si el submarino no se hubiera percatado de la presencia de ambos buques norteamericanos. En cambio el submarino soviético si se había percatado de su presencia, al menos de una de ellas, la USS Moinester.

DN-ST-91-05245
USS Moinester FF-1097

El submarino soviético que más tarde seria identificado como el K-22 de la clase Echo II según nomenclatura de la OTAN, permaneció peligrosamente cerca de la USS Moinester a profundidad de periscopio y en ocasiones se sumergía y volvía a emerger muy cerca de la fragata.

Echo_II_class
Submarino soviético de la clase Echo II

Al parecer el comandante soviético creyó oportuno realizar ejercicios de adiestramiento utilizando a la fragata norteamericana, hasta que creyó que lo habían localizado y se sumergió a 140 metros de profundidad comenzando una serie de maniobras evasivas. Durante estas maniobras el submarino creó alrededor suyo un entorno desfavorable para el funcionamiento de los hidrófonos y le resultó del todo imposible determinar con exactitud la posición de la fragata USS Moinester. Prácticamente a ciegas tuvo que emerger a profundidad de periscopio hasta en tres ocasiones para determinar la posición de la fragata norteamericana, y en esas tres ocasiones se aproximó peligrosamente a ella a una elevada velocidad.

IWM_1 HU 131786
Aproximación de K-22 (vía Imperial War Museum HU 131786)

El comandante soviético despreocupado e ignorante de lo peligroso de la situación, intentó iniciar otra serie de maniobras esta vez en zig zag a profundidad de periscopio, creando un gran oleaje con la vela (o superestructura) y grandes vibraciones en el interior del submarino, para determinar la situación de la fragata. Al comenzar la primera maniobra girando a babor y sin prácticamente tiempo para reaccionar, se encontró en rumbo de colisión con la otra fragata, la USS Voge. Para intentar evitar el desastre ordenó bajar el periscopio y una inmersión de emergencia, pero la colisión fue inevitable, el submarino soviético impactó con su vela por la aleta de babor del USS Voge.

IWM_3 HU 131789
Dramática imagen instantes antes de la colisión (vía Imperial War Museum HU 131789)

La fragata USS Voge sufrió graves daños estructurales, grietas en diversos mamparos y le inutilizó el lanzador de misiles antisubmarinos ASROC. En un principio se remolcó a la fragata a Creta para ser reparada pero era necesario situar al barco en un dique seco adecuado y finalmente se decidió llevarla a la base naval francesa de Tolón para ser completamente reparada.

El submarino K-22 sufrió también graves daños en la vela y a lo largo de todo su casco, después de salir a superficie pudo ser asistido por diversos buques soviéticos que acudieron a su llamada de socorro, en un primer momento el submarino fue remolcado a la base de Kithera y posteriormente fue trasladado a Severodvinsk para ser completamente reparado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Así quedó la vela del K-22 (vía Russian Submarine Force)

Por fortuna en ambos barcos tan sólo hubo que lamentar algunos heridos más el susto.

En 1984 el USS Voge volvería a rozar la tragedia, esta vez si hubo que lamentar una víctima. El 17 de julio de 1984 durante un vuelo de rutina, el helicóptero embarcado en la fragata se estrelló en el mar, un Sikorsky SH-2F Seasprite. De los tres tripulantes a bordo de la aeronave, tan sólo se pudo rescatar a dos con vida, nunca se recuperó el cuerpo del tercer tripulante y se lo declaró fallecido.

Los últimos años de servicio de la USS Voge transcurrieron en aguas del Caribe y del Océano Pacífico occidental. Causó baja el día 23 de septiembre de 1989 y vendida para desguace el 25 de julio de 2000.

Otros casos similares

Durante la Guerra Fría se sucedieron muchos incidentes de esta índole entre ambos bloques, he aquí algunos de ellos:

El día 31 de octubre de 1983 la fragata USS McCloy (FF-1038) de la clase Bronstein se hallaba realizando ejercicios antisubmarinos mediante su sonar remolcado. Ese mismo día un submarino soviético el K-324 de la clase Victor III emergió cerca de ellos aparentemente sin propulsión, el submarino se aproximó tanto a la fragata que el cable del sonar remolcado se enganchó a la hélice del submarino dejándolo sin propulsión. Cabe destacar que en esta ocasión, ya fuera intencionado o no, en el otro extremo del cable atrapado en la hélice del submarino soviético se encontraba el sonar remolcado norteamericano, y dicho sonar acabó en manos de la Armada soviética.

La noche del 21 de marzo de 1984 durante los ejercicios conjuntos de unidades de la US Navy con buques de Corea del Sur llamados “Exercise Team Spirit 84-1”, un submarino posteriormente identificado como el K-314 de la clase Victor-I, colisionó mientras emergía contra el casco del portaaviones USS Kitty Hawk (CV-63). Helicópteros norteamericanos despegaron para evaluar los daños de ambas naves, y a pesar del impacto el submarino parecía en buenas condiciones. En cambio el portaaviones tenía daños en el casco producidos por las hélices del submarino.

Y más reciente y ya comentado en este blog, el día 12 de febrero de 1988 en el Mar Negro, cuando dos buques de superficie norteamericanos el crucero USS Yorktown (CG-48) y el destructor USS Caron (DD-970), eran embestidos por sendos buques de superficie soviéticos durante un conflicto de reclamación de aguas jurisdiccionales y en un intento de expulsar a los buques norteamericanos.

Yorktow_Caron_compo
USS Yorktown CG-48 y el destructor USS Caron DD-970

Pero no todo es culpa de los rusos, hay despistados en todas partes.
El 20 de marzo de 2009 el submarino a propulsión nuclear USS Hartford (SSN-768) de la clase Los Angeles, colisionó con el buque de asalto anfibio USS New Orleans (LPD-18) mientras navegaba a profundidad de periscopio en el Estrecho de Ormuz. Resultaron heridos 15 marineros a bordo del USS New Orleans, el cual también sufrió la ruptura de uno de sus tanques de combustible perdiéndose en el mar más de 94.000 litros de carburante, más el coste económico de la reparación.

 

Para saber más:
Artículo de la colisión del K-22 con el USS Vogue FF-1047 en www.shipandship.com (ruso)
Algunos otros casos similares en el sitio web de Popular Mechanics (inglés)
Artículo sobre el portaaviones USS Kitty Hawk CV-63 y la colisión con el K-314 en el Naval History Blog (inglés)