La ciruela roja

El puerto de Barcelona no descansa ni los fines de semana, en tiempo de paz pocas veces se ha cerrado al tráfico a no ser que fuera por un temporal o un evento único o histórico. El 22 de junio de 1957 caía en sábado y prácticamente en vísperas de la verbena de San Juan hubo pocas entradas. Por ejemplo, llegó el transatlántico Cabo de Buena Esperanza procedente de Buenos Aires, el italiano Rosalia procedente de Génova con un cargamento de trigo.

Cabo de Buena Esperanza 01 - MMB
El Cabo de Buena Esperanza fue uno de los barcos entrados aquella jornada (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Otro mercante fue el inglés Pozarica, el norteamericano A. M. Patch con una carga militar y el danés Anita Dan que procedente del puerto finés de Hängo en sus bodegas llevaba un cargamento de 817 toneladas de pasta de madera.

Anita Dan 01 - MMB
El Anita Dan navegando por aguas del puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Este último tiene una historia que contar, fue construido en Alemania en 1956, navegó para la marina mercante danesa hasta 1967 y fue comprado por la Royal Navy para convertirlo en un buque polar para patrullar la zona del Territorio Británico Antártico con el nombre de HMS Endurance.

El Anita Dan

Sería construido para la naviera Lauritzen Lines en los astilleros alemanes de Kröger-Werft en la localidad de Schacht-Audorf, fue puesto a flote el 26 de mayo de 1956 y entregado el 13 de octubre del mismo año. Desplazaba 2.641 toneladas de registro bruto con una eslora de 86,5 metros por 14 metros de manga y 6,9 metros de calado. Era propulsado por un motor diésel Burmeister & Wain de 3.200 IHP. que le daba 14 nudos de velocidad.

El Anita Dan (Malcolm Cranfield vía Shipspotting.com)

Su casco recibió la calificación 1A del Lloyd’s Register para navegar en el hielo, era capaz de enfrentarse a capas de hielo de 30 a 80 cm. dependiendo de si navegaba en aguas polares o en el Mar Báltico.

El Anita Dan navegando por las heladas aguas del rio Saint Lawrence cerca de Trois-Rivières en Canadá (Marc Piché vía Shipspotting.com)

Tras once años de vida marinera con la bandera danesa, periodo en el cual recalaría en diversas ocasiones en el puerto de Barcelona, la Royal Navy se fija en él como el sustituto ideal del barco polar HMS Protector (A-146), cuya construcción se remontaba a 1935.

HMS Protector - IWM
El HMS Protector de calarredes a buque polar (Imperial War Museum)

La venta se realiza el 28 de marzo de 1967 y tras su adquisición pone rumbo a los astilleros de Harland & Wolf para su conversión.

El HMS Endurance

Su capacidad para navegar en el hielo ya fue un punto a favor para su adquisición, su casco se pintó de rojo brillante y su obra muerta de blanco para ayudar a la visibilidad, este esquema de color propició que su tripulación lo apodara como “The Red Plum” o “La Ciruela Roja”. A pesar de sus colores el barco se militarizó, ya que pertenecía a la Royal Navy y entre sus misiones estaban las de patrullar en las aguas de soberanía británica en la Antártida. Además, con él se daría apoyo al equipo del «British Antarctic Survey» que tiene cinco bases en el continente helado y más allá de este grupo podría realizar misiones hidrográficas y oceanográficas allí donde fuera necesario.

HMS Endurance 01 - WK
El HMS Endurance con su nuevo aspecto de buque polar y nombre en honor al buque de Sir Ernest Shackleton (Alan Broomhead vía Wikipedia)
HMS Endurance - IWM
Además estaría equipado con un completo equipo científico y topográfico más un sofisticado equipo de escucha SIGINT (Imperial War Museum)

Se le instalaron dos cañones Oerlikon de 20 mm. y un hangar y una cubierta de vuelo a popa para poder operar con dos helicópteros Wasp, que con el paso de los años estos helicópteros cambiaron a Westland Wessex y los últimos fueron los Westland Lynx. Ahora su eslora era de 92 metros y su desplazamiento aumentó hasta las 3.600 toneladas, su tripulación sería de 119 hombres incluido un destacamento de los Royal Marines y había espacio adicional para otros 12 científicos.

HMS Endurance 02
A su entrada al servicio con su nuevo aspecto y cometido su base quedó establecida en Chatham primero y en Portsmouth más tarde.

Algo de su historia

Desde 1967 a 1972 realizó diversas campañas antárticas en solitario y colaboración con otros buques de investigación del Reino Unido. En 1972 participó en el rescate del crucero Linblad Explorer que embarrancó en La Plaza Point en la Isla del Rey Jorge.

Linblad Explorer - IWM
El Linblad Explorer embarracado demasiado cerca de la costa (Imperial War Museum)

Pero como buque de guerra tuvo que demostrar su valía en la Guerra de las Malvinas de 1982, entre otras acciones destaca el ataque al ARA Santa Fe (S-21) el 25 de abril de 1982. Días antes se puso en marcha la Operación Paraquet en donde un grupo de combate de la Royal Navy junto a un destacamento de los Royal Marines intentarían recuperar el control de la isla de Georgia del Sur. Los buques de guerra enviados fueron las fragatas HMS Brilliant (F-90), HMS Antrim (D-18), HMS Plymouth (F-126) y HMS Endurance (A-171) que actuaba como patrullero.

HMS Endurance 04 -IWM
El HMS Endurance en la bahía de Cumberland en Georgia del Sur durante la guerra (Imperial War Museum)

Sin embargo, el 25 de abril el submarino ARA Santa Fe es detectado por el radar de un helicóptero Westland Wessex de la HMS Antrim e inmediatamente se lanzan al ataque. El ataque al submarino argentino fue realizado por los helicópteros de los buques ingleses, le lanzaron cargas de profundidad, un torpedo y lo ametrallaron desde el aire. Finalmente fueron dos Westland Wasp del HMS Endurance quienes le dieron el golpe de gracia al atacarlo con dos misiles AS-12 que le atravesaron la vela.

HMS Endurance - Wasp - IWM
Helicóptero Westland Wasp del HMS Endurance utilizados en la guerra (Imperial War Museum)

Con el submarino gravemente dañado su comandante, el capitán de corbeta Horacio Alberto Bicain, decidió llevar al submarino a tierra, desembarcar a toda su tripulación y unirse a los combates en la isla de Georgia del Sur.

Santa Fe S21 - NVS
El submarino ARA Santa Fe dañado y escorado en Grytvyken (vía Navsource.org)

El último acto de esa guerra tuvo lugar a bordo del HMS Endurance cuando los últimos militares argentinos se rindieron en una base establecida en South Thule en las Islas de Sandwich del Sur el 20 de junio de 1982.

La recta final

Los siguientes años hasta su retirada del servicio activo fueron algo complicados, al acabar la guerra el barco contaba con casi treinta años en sus cuadernas, además, había sido utilizado mucho más allá de su cometido original de mercante como Anita Dan y el ahora HMS Endurance comenzaba a padecer el paso de los años.

HMS Endurance 05 - WK
Su apodo cambió, ya no era “The Red Plum” si no HMS Encumbrance a causa de los problemas de fiabilidad que tenía (USN)

Y para complicarlo todo, en 1989 chocó contra un iceberg, aunque fue llevado a dique seco y reparado, una minuciosa inspección determinó que su casco estaba dañado a causa de la edad y no era recomendable que volviera a la Antártida.

En 1991 es dado de baja y reemplazado en 1990 por otro HMS Endurance con el mismo numeral, un rompehielos construido por los astilleros noruegos de Ulstein Hatlo bautizado originalmente con el nombre de Polar Circle.

HMS Endurance
Este HMS Endurance fue dado de baja en el año 2008 y su sucesor fue el HMS Protector etregado en 2011 (Kelly Whybrow vía Wikipedia)

 

Más información:
Ficha e historial del HMS Endurance en la página web de la Fundación Histarmar
Datos adicionales en la página web de Globalsecurity.org
El HMS Endurance en la página web de: The Historic Dockyard Chatham

Los distintos oficios del RFA Diligence

El día 28 de agosto de 2001 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el buque de reparaciones RFA Diligence (A-132) perteneciente a la flota de la Royal Fleet Auxiliary de la Royal Navy que ejercía de buque de apoyo a los cazaminas HMS Bangor (M-109), HMS Cattistock (M-31), HMS Inverness (M-102), HMS Quorn (M-41) y HMS Walney (M-104). El práctico de guardia guió al capitán del RFA Diligence, Peter Farmer, hasta el Muelle Adosado mientras que los cazaminas atracaron en el Muelle de España, permaneciendo en la ciudad Condal hasta el 1 de septiembre. A su partida pondrían rumbo hacia el Mediterráneo Oriental, allí tenían que reunirse con el resto de la flota para participar en los ejercicios Argonaut 2001.

RFA Diligence A-132 01 - JMF
Buque de reparaciones RFA Diligence llegando a Barcelona (Jordi Montoro)

El RFA Diligence se caracterizaba por su singular belleza, su aspecto de remolcador oceánico, su plataforma de helicópteros encima del puente de mando y su gris naval lo diferenciaba del resto de buques de guerra, y de hecho eso era, al menos en principio. Fue construido como un buque de apoyo a plataformas petrolíferas, requisado por la Royal Navy para la guerra de las Malvinas y terminando sus días con la bandera de la Royal Fleet Auxliliary de la Royal Navy asistiendo con sus medios a sus buques y a los buques de sus aliados.

RFA Diligence A-132 03 - JMF
Peculiar apariencia del RFA Diligence visto de proa (Jordi Montoro)

La flota STUFT

La guerra de las Malvinas de 1982 obligó a la Royal Navy a realizar gran esfuerzo logístico para proveer a su flota del combustible, suministros y apoyo técnico necesario en una guerra en donde los combates se iban a desarrollar muy lejos de casa y de ninguna base amiga. Como en muchas otras ocasiones el gobierno inglés bajo el mando de Margaret Thatcher, se vio obligado a requisar buques civiles como apoyo a los buques de combate de la Royal Navy y a la flota auxiliar denominada Royal Fleet Auxiliary.

Se requisó una importante flota civil compuesta por tres transatlánticos, los MV Queen Elizabeth 2, SS Canberra y SS Uganda, además de una gran flota de 45 buques que incluían transbordadores, buques Ro-Ro, portacontenedores, diversos mercantes, petroleros, remolcadores y otros auxiliares; todos estos buques formaban parte de la llamada flota STUFT que es el acrónimo de «Ship Taken Up From Trade» y que vendría a ser «buque retirado del comercio».

Algunos de ellos fueron armados con cañones defensivos, como es el caso del ferri Ro-Ro Elk de la compañía P&O, que tras una parada en la Isla de Ascensión fue equipado con dos cañones Bofors de 40/60 mm.

Elk - IWM
Ferri Elk, los dos cañones son visibles en proa (Imperial War Museum)

Otros en cambio fueron preparados para ejercer de portaaviones auxiliares, a modo de los antiguos buques CAM, como el Contender Bezant que más tarde se convertiría en el RFA Argus (A-135).

Contender Bezant
Portacontenedores Contender Bezant que más tarde se convertiría en el RFA Argus (vía Reddit)

O el más popular Atlantic Conveyor, este último sería atacado el 25 de mayo de 1982 con dos misiles disparados de aviones Super Etendard de la 2ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque argentina. El ataque fue muy preciso, los misiles impactaron por su costado de babor cerca de la popa causándole graves daños e incendios, la dotación hizo lo que pudo para salvar el barco pero acabó por hundirse tres días después.

Atlantic Conveyor - IWM
El SS Atlantic Conveyor, no solo podía transportar aeronaves si no que también tenía medios para operar con ellas (Imperial War Museum)
Astronomer - IWM
Otro mercante adaptado fue el MV Astronomer aunque con mejor suerte que el Atlantic Conveyor y terminó por convertirse en el buque de apoyo a helicópteros RFA Reliant A-131 (Imperial War Museum)

También participaron potentes remolcadores que ejercieron además de buques de salvamento, este es el caso del Salvageman al que se le ordenó acudir al rescate del destructor HMS Sheffield herido de muerte tras otro ataque con misiles Exocet, Salvageman poco pudo hacer para evitar su hundimiento.

Remolcador Salvageman (Patrick Hill vía Shipspotting)

El buque Europic Ferry operado por la compañía Townsend Thoresen fue el último en entrar en la Bahía de San Carlos y tuvo que sufrir junto al resto de la flota los ataques de los aviones argentinos aviones IA-58A Pucará, IAI Dagger, Mirage IIIEA, A-4B y A-4C Skyhawk, compartiendo la batalla con otro buque civil, el transatlántico SS Canberra.

Europic Ferry - IWM
El Europic Ferry en la bahía de San Carlos (Imperial War Museum)

Y por último y terminando este repaso general llegamos al Stena Inspector, este era un buque de apoyo a plataformas petrolíferas y podía ejercer perfectamente misiones de remolcador, buque de apoyo, taller y reparaciones e incluso hospital; zarpó el 6 de junio de 1982 del puerto de Charleston en Carolina del Sur listo para incorporarse a la flota en la guerra pero llegó tarde ya que la guerra terminaría el 14 de junio.

Stena Inspector - IWM
El Stena Inspector (Imperial War Museum)
Stena Seaspread - IWM
Su gemelo el Stena Seaspread también fue requisado para la guerra (Imperial War Museum)

El Stena Inspector

Fue construido en los astilleros suecos de Öresundsvarvet AB en la localidad de Landskrona, siendo botado el 3 de abril de 1980 y completada su construcción el 12 de enero de 1981.

El Stena Inspector (simonwp vía Shipspotting)
Stena Inspector - TimWebb
Y su gemelo el Stena Seaspread (TimWebb vía flickr)

En 1982 entró en servicio para la compañía Stena Caribbean Line Ltd. con sede en Londres y poco pudo trabajar para ellos ya que el 8 de abril de 1982 mientras estaba destinado como buque de apoyo en el campo petrolífero de Thistle en el Mar del Norte fue requisado por el gobierno inglés, su nueva misión sería la de buque de reparaciones o buque taller.

Desplaza 10.595 toneladas con una eslora de 111,49 metros por 20,99 metros de manga y 6,9 metros de calado máximo. Es propulsado mediante un sistema diésel eléctrico con 5 generadores diésel NOHAB F216V-C900 de 16 cilindros y 2.650 kW. de potencia; 1 un motor Carterpillar C32 de 994 kW. y otro Carterpillar 3512 de 1.628 kW. de potencia; y 4 motores eléctricos NEBB QGW560 BH8 de 1.100 kW.; sus máquinas están conectadas a una hélice de paso variable, dos propulsores acimutales de 360 grados y a dos propulsores de proa Kanewa. Dotación, 55 tripulantes.

Su electrónica embarcada consta de radares de navegación además de GPS y un sonar Skipper GDS-101; así mismo iba armado con dos cañones Oerlikon de 20 mm., 4 afustes para ametralladoras de 7,62 mm y dos para ametralladoras Mk.44 de 7,62 Minigun.

RFA Diligence A-132 02 - JMF
El RFA Diligence en Barcelona, los días grises no ayudan en nada cuando se trata de hacer fotografías a buques de guerra (Jordi Montoro)

El 31 de octubre de 1983 sería comprado por el Ministerio de Defensa inglés y trasladado a las instalaciones de Clyde Dock Engineering para ser convertido en un buque de reparaciones para la Marina. El 29 de febrero de 1984 se terminaban las obras y el 12 de marzo era bautizado con el nombre de Diligence y asignado a la flota de la Royal Fleet Auxiliary (RFA), siendo este el onceavo buque de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1692.

Por todo el mundo

En su nuevo cometido pronto pudo demostrar sus capacidades, concretamente durante la guerra de Irán-Iraq, el 3 de septiembre de 1988  el destructor HMS Southampton (D-90)  mientras escoltaba un convoy a través del estrecho de Ormuz fue abordado por el portacontenedores MV Tor Bay a unos 13 nudos de velocidad. La colisión fue tan fuerte que el destructor inglés quedó inutilizado, la superestructura del puente de mando prácticamente desapareció por su lado de babor, dañó gravemente el casco por debajo de la línea de flotación y sus sistemas de armas de proa, cañón de 114 mm. y lanzador de misiles Sea Dart, quedaron inutilizados.

Al RFA Diligence se le ordenó poner rumbo a la posición del HMS Southampton, llegando el día 5 y quedo abarloado su costado en donde se realizaron reparaciones de emergencia a fin de estabilizarlo. El armamento de proa del destructor fue trasladado al RFA Diligence y cuando se obtuvo la autorización diplomática pertinente se lo remolcó al puerto de Jebel Ali en los Emiratos Árabes Unidos.

Años más tarde el RFA Diligence sería trasladado a Jebel Ali y se convertiría en el buque de reparaciones de esa base, por este motivo sería este buque uno de los que acudirían a la llamada de emergencia del portahelicópteros USS Tripoli (LPH-10) y del crucero USS Princenton (CG-59) que en las fechas de 18 de febrero de 1991 para el primero y 18 de enero de 1991 para el segundo, se encontraron en su camino con sendas minas navales provocándoles serios daños.

El portahelicópteros USS Tripoli en dique seco, cerca de la proa se puede observar el boquete que le ocasionó la mina iraquí (Robert Hurst vía Navsource)

En enero de 2004 fue el propio RFA Diligence el barco que estuvo a punto de perderse, mientras se encontraba en Singapur para ser sometido a obras de modernización, sufrió un aparatoso incendio en el compartimento de las máquinas auxiliares, provocándole serios daños internos y externos. Un incendio similar le volvió a ocurrir en 2012 en el astillero de Cammell Laird en Birkenhead que pudo ser sofocado rápidamente.

En el año 2010 el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos donó al servicio de guardacostas de las islas Seychelles un pequeño patrullero llamado “Fortune” del tipo Rodman 101, este patrullero estaría destinado a ayudar a aquel país a luchar contra la piratería y fue transportado hasta el puerto de Victoria por el RFA Diligence. Ese mismo año se unió a la Combined Task Force 150 (CTF 150) que combate el terrorismo y promueve la seguridad y estabilidad marítima en aguas del Medio Oriente, haciendo equipo con el destructor norteamericano USS Winston S. Churchill, y las fragatas PNS Khaibar paquistaní y Commandant Bouan francesa.

RFA Diligence A-132 10
El RFA Diligence al fondo con la fragata PNS Khaibar paquistaní y el aviso Commandant Bouan francés (vía Reddit)
RFA Diligence A-132 05 - MoD
La polivalencia de este buque lo hacía apto para todo tipo de misiones de apoyo, en la imagen como buque nodriza de los cazaminas HMS Walney, HMS Inverness y HMS Quorn (MoD)
RFA Diligence A-132 07 - MoD
O como buque de apoyo a submarinos, a su babor el HMS Ambrush (MoD)

Después de navegar por todo el mundo, el mando de la Royal Navy decidió retirar del servicio al veterano RFA Diligence, la fecha de su baja oficial es indeterminada ya que la Marina no organizó ninguna ceremonia oficial. Del 25 al 27 de marzo de 2017 el Diligence fue llevado a remolque por el MTS Vanquish hacia Porthsmouth y se puso a la venta. Según esta entrada en la página del gobierno inglés, y actualizada el 4 de febrero de 2019, el Diligence sigue a la espera de un comprador por un precio superior a las 800.000 libras, algo más de 886.000 euros.

 

RFA insignia

 

Más información:
Página web oficial de la Royal Fleet Auxiliary (inglés)
Historia de la Royal Fleet Auxiliary en Historical RFA (inglés)
Libro «The Royal Navy in the Falklands Conflict and the Gulf War (British Politics and Society)» de Alastair Finlan disponible en Amazon

Canberra, la gran ballena blanca

El día 1 de julio de 1970 hacía su primera entrada al puerto de Barcelona el gran transatlántico inglés SS Canberra, perteneciente a la compañía Peninsular & Oriental Steam Navigation Co. (P&O), su esbelta figura y su obra muerta pintada de un reluciente color blanco no pasó desapercibida para nadie y no era para menos. Hasta la fecha este fue el barco de pasajeros más grande que había recalado en el puerto de la ciudad Condal.

SS Canberra 01 - WK
El transatlántico Canberra lucía una línea poco convencional (vía Wikipedia)

El SS Canberra quedó amarrado por su costado de babor en la Estación Marítima del Muelle de Poniente allí lo estaban esperando representantes de la compañía P&O y de la consignataria Mac Andrews & Co., al ser esta una ocasión única el capitán del barco ofreció una recepción a bordo a primera hora de la tarde. A ella asistieron además de los representantes de la compañía armadora y consignataria, diversas autoridades portuarias y de la ciudad. El mismo capitán se ofreció para guiar a los invitados por todas las dependencias del gran transatlántico que finalizaría con un almuerzo.

Este transatlántico fue el primer gran buque de pasajeros construido por el Reino Unido desde la finalización de la guerra, seguido unos años después por el RMS Queen Elizabeth 2 que lo superaba con unas 30.000 toneladas más. El Canberra se hizo popular alrededor del mundo y en Barcelona no fue menos con sus al menos cuarenta visitas durante toda su vida operativa.

El SS Canberra

Fue construido para la compañía P&O para el transporte de pasajeros entre el Reino Unido y la región de Australasia, su construcción fue encargada a los astilleros ingleses de Harland & Wolff Ltd. en Belfast. Su quilla sería colocada el 23 de septiembre de 1957 y su botadura tendría lugar el 16 de marzo de 1960 siendo bautizado con el nombre de Canberra por su madrina Pattie Menzies la esposa del Primer Ministro de Australia, John Gordon.

SS Canberra 04 - PNT
Botadura del Canberra (vía Pinterest)

Desplazaba 45.720 toneladas de registro bruto con una eslora de 249,39 metros por 31,24 metros de manga y 9,77 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas de vapor British Thompson Houston que alimentaban a sendos alternadores conectados a las hélices, este sistema turbo-eléctrico le daba una potencia de 85.000 shp. y una velocidad máxima (en pruebas) de 29,2 nudos.

SS Canberra 02 - XR FLKR
Podía acomodar a 538 pasajeros de primera clase y a 1.650 en clase turista, con una tripulación propia de 900 marineros.

El 2 de junio de 1961 emprendería su viaje inaugural partiendo desde el puerto de Southampton con rumbo a Australia y llegando a la costa Este de los Estados Unidos. Su primera gran travesía lo llevaría a recalar en los puertos de Gibraltar en donde haría una breve escala para cargar y descargar correo, Nápoles, transitaría por vez primera por el Canal de Suez, seguiría por Adén, Colombo, Freemantle, Melbourne, Sídney, Auckland, Honolulú, Vancouver, San Francisco, Los Ángeles y Wellington, el viaje de regreso volvería a cruzar por Suez y finalizaría su viaje el 4 de septiembre en Southampton.

SS Canberra 05 - ANC
El 5 de julio de 1965 visitaría la localidad gerundense de Palamós, que a falta de unas instalaciones portuarias capaces de acoger al Canberra el transbordo de los pasajeros a la costa y viceversa tuvo que hacerse con los botes del mismo barco (Archivo Nacional de Cataluña)

A finales de los años sesenta, tal y como le sucediera a los buques de pasajeros coetáneos, el SS Canberra y su compañía P&O vivieron la decadencia de los grandes transatlánticos debido al auge y abaratamiento del transporte de pasajeros por avión. Como la mayoría de las flotas de las otras compañías, debió de evolucionar y encontrar un nicho de mercado que se ajustara a los nuevos tiempos, por tanto a mediados de los años setenta la compañía P&O lo adaptó para realizar viajes turísticos alrededor del mundo.

[Creuer Canberra]
Como en Barcelona, el SS Canberra se convirtió en un visitante habitual de Palamós. Detalle de la piscina y al fondo la costa catalana a mediados de los años setenta (Narcís Sans Prats vía Ay. Girona)

En esta nueva línea de viajes hubo uno algo especial, el 23 de junio de 1973 el SS Canberra partiría desde el puerto de Nueva York con destino a las costas de África Occidental muy cerca de Dakar, su misión era la de interceptar durante su ruta al eclipse de sol del 30 de junio de 1973. El crucero tendría una duración de unas dos semanas y media y los pasajeros, unos 2.600, contarían con unos invitados de excepción: los escritores de ciencia y ficción Isaac Asimov, Franklyn Branley y Walter Sullivan más los astronautas Scott Carpenter y Neil Amstrong.

La “gran ballena blanca” se va a la guerra

El 5 de enero de 1982 iniciaba desde su base en Southampton un nuevo crucero alrededor del mundo, una vez más visitarían los exóticos puertos de Madeira, Bermuda, Acapulco, San Francisco, Kobe, Hong Kong y Singapur entre muchos otros, cruzarían por el Canal de Panamá del Océano Atlántico al Pacífico y a su regreso transitarían otra vez el Canal de Suez, pero cerca del final de su viaje en el puerto de Nápoles recibirían nuevas órdenes ya que Reino Unido había entrado en guerra con Argentina.

El 2 de abril de 1982 tropas argentinas ocupaban las Malvinas, dos días más tarde el transatlántico quedaba requisado por el gobierno de Margaret Thatcher y se le ordenaba poner rumbo a Southampton en donde debería desembarcar a todo el pasaje para poder preparar al buque para su nuevo cometido, el transporte de tropas.

Tal y como sucediera en el pasado en tantas otras guerras en las que se había visto involucrado el Reino Unido, la flota civil tuvo que ayudar cuando el gobierno se lo requería. En el pasado grandes transatlánticos habían sido adaptados para el transporte de tropas, como buques hospitales o simplemente como cruceros auxiliares. Para esta nueva guerra el Reino Unido requisó tres transatlánticos, los MV Queen Elizabeth 2, SS Canberra y SS Uganda; además de una importante flota de 45 buques que incluían transbordadores, buques Ro-Ro, portacontenedores, diversos mercantes, petroleros, remolcadores y otros auxiliares.

El Canberra concretamente en su base de Southampton sería modificado para poder embarcar 2.000 soldados debidamente pertrechados, además en tan sólo dos días se le instalarían dos plataformas de helicópteros, una delante del puente de mando y otra detrás cubriendo la piscina.

CONVERSION OF THE LINER CANBERRA FOR FALKLANDS WAR SERVICE, SOUT
Obras de instalación de la cubierta de la plataforma para helicópteros encima de la piscina (Imperial War Museum)

Tras las obras concluidas y con las tropas a bordo el SS Canberra pondría rumbo al Atlántico Sur el 9 de abril de 1982, harían escala para avituallarse en Freetown el 19 de abril y en un día de navegación llegarían a la base de Ascensión antes de poner rumbo a San Carlos.

SS Canberra 08 - PT
Salida nocturna del Canberra de Southampton

El 20 de mayo el SS Canberra echó el ancla en la Bahía de San Carlos dando comienzo el desembarco de las tropas inglesas para recuperar el control de las islas. La respuesta de las Fuerzas Armadas de Argentina no tardó en aparecer, aviones IA-58A Pucará, IAI Dagger, Mirage IIIEA, A-4B y A-4C Skyhawk procedieron a atacar a los buques de guerra ingleses que se hallaban en la bahía. La batalla tuvo un alto coste para ambos bandos, la Royal Navy perdió a las fragatas HMS Ardent, HMS Antelope y HMS Conventry; por otro lado muchos de los aviones argentinos cayeron derribados por la artillería antiaérea de los buques ingleses y por misiles aire-aire de aviones Sea Harrier.

SS Canberra 09 - WK
El SS Canberra escoltado por la fragata HMS Andromeda en el denominado «Bomb Alley» en la Bahía de San Carlos (Ken Griffiths vía Wikipedia)

En medio del caos se encontraba el SS Canberra que con su característico color blanco de buque de pasajeros ofrecía un objetivo inmejorable para los aviones argentinos que, o bien lo confundieron con un buque hospital o bien recibieron órdenes de no atacarlo, aun así y a pesar de los rumores el SS Canberra se salvó de ser alcanzado por las bombas lanzadas desde los aviones argentinos.

Pasados los combates los soldados que aun permanecían a bordo fueron transbordados al Queen Elizabeth 2, su siguiente misión sería la de repatriar a los soldados argentinos capturados durante los combates. El 25 de julio partiría de Port William y el 11 de julio regresaría a casa, en Southampton, poniendo punto final a su particular participación en la Guerra de las Malvinas.

SS Canberra 10
Regreso del SS Canberra al finalizar la guerra

Último tramo

Los siguientes quince años transcurrirían sin ningún incidente remarcable, a excepción quizás, de la milagrosa reaparición en su piscina de la meretriz Lindi St. Claire conocida como Miss Whiplash y que estaba siendo buscada por un fraude con la hacienda pública. Dicho personaje desapareció en enero de 1993 y la prensa especuló con que la habían asesinado o se había suicidado, las autoridades comenzaron una búsqueda frenética en todo el país para localizarla, sin mucho éxito; finalmente durante todo ese periodo especulativo y de búsqueda Miss Whiplash apareció sorprendentemente bronceándose en la piscina del SS Canberra.

El SS Canberra en la revista naval de Spithead (vía Simplon Postcards)

Como vaticinio de su final el SS Canberra sufriría una aparatosa avería en la mar, la madrugada del 7 de diciembre de 1994 con rumbo hacía Southampton en medio de un fuerte temporal de agua y viento que alcanzaba en rachas los 100 Km/h, perdió toda la potencia de sus motores quedando durante hora y media a la deriva, a bordo viajaban 2.426 pasajeros y tripulantes del transatlántico. La misma dotación del barco logró reparar las máquinas y no hizo falta asistencia exterior, pese a que la mayoría del pasaje estaba en sus camarotes descansando el capitán mantuvo a todos los pasajeros informados y alerta por si debían de proceder a evacuar el barco.

SS Canberra 11 - JMF
Captura del SS Canberra en Barcelona (Jordi Montoro)
SS Canberra 12 - JMF
El SS Canberra visitaría Barcelona por última vez el 11 de agosto de 1997 durante un crucero por el Mar Mediterráneo iniciado el 2 de agosto (Jordi Montoro)

Dos meses más tarde llegaba por última vez al que había sido su puerto base en Southampton los últimos 36 años, «la gran ballena blanca» había navegado más de tres millones de millas por los mares y océanos del mundo, de sus cabinas y cubiertas habían disfrutado cerca de un millón de pasajeros y en tiempo de guerra transportó alrededor de 6.500 soldados. El 10 de octubre de 1997 partiría por última vez desde Southampton para poner rumbo a Pakistán, días más tarde sería vendido para desguace por algo más de cinco millones de dólares, hecho que tendría lugar en la playa de Gadani, despareciendo la última pieza de él un año más tarde.

SS Canberra 13 Gadani
El final del SS Canberra

 

Más información:
Historia de la compañía P&O en la página web de «P&O Heritage» (inglés)
Información adicional del SS Canberra en la página web SSMaritime.com (inglés)
Imágenes adicionales de la revista naval de Spithead en 1994 en Simplon Postcards
Más buques de pasajeros vistos en «Famous Ocean Liners: The Story of Passenger Shipping, from the Turn of the Century to the Present Day» de William H. Miller

 

HMS Fearless al servicio de Su Majestad

La mañana del día 7 de marzo de 2002 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y por última vez, el buque de asalto anfibio HMS Fearless (L-10) de la Royal Navy. Procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle Adosado, lugar en el que permanecería hasta el día 11 de marzo.

Fearless 01
Buque de asalto anfibio HMS Fearless en el Muelle Adosado (imagen de Antoni Casinos Va)

Este veterano buque se encontraba realizando sus últimas millas como buque de guerra; tras 37 años en la mar ha participado en todo tipo de operaciones para el Reino Unido y sus aliados: desde operaciones antiterroristas en Adén, a la Operación Motorman en Irlanda, rescató a James Bond y participó en una de las guerras modernas más famosas, la de las Malvinas de 1982.

Fearless 02
Esta sería su último viaje y su última visita a la ciudad Condal (Antoni Casinos Va)

El HMS Fearless

Este buque de asalto anfibio encabezaba a una pequeña serie de dos unidades, el HMS Fearles (L-10) y HMS Intrepid (L-11), estos fueron los primeros buques de esta categoría construidos por y para la Royal Navy.

Fearless 09
Puente de mando del HMS Fearless (Antoni Casinos Va)

Su diseño incluía un dique inundable a popa en donde podía albergar hasta cuatro lanchas de desembarco LCU Mk. 9, en el exterior transportaba otras cuatro lanchas LCVP en pescantes en los costados de la superestructura; en sus instalaciones interiores, perfectamente comunicadas entre ellas, poseía espacio para 15 tanques de combate o 7 vehículos de 3 toneladas o 20 de 250 Kg. Su capacidad para el transporte de tropas era de unos 400 soldados debidamente pertrechados, aunque en caso de necesidad esa cifra podía alcanzar los 700 soldados. Otro espacio especializado era su cubierta de vuelo a popa en donde podían operar hasta cinco helicópteros Sea King.

Fearless 07
Lancha de desembarco LCVP (Antoni Casinos Va)

El HMS Fearless cuyo nombre traducido al castellano significa Audaz, fue construido en los astilleros irlandeses de Harland & Wolff de Belfast, siendo botado el 19 de diciembre de 1963 y entregado el 25 de noviembre de 1965.

Fearless perfil

Desplazaba 12.120 toneladas a plena carga con una eslora de 160 metros por 24 metros de manga y 6,4 metros de calado. Era propulsado por dos calderas Babcock & Wilcox y dos turbinas a vapor English Electric de 22.000 shp. a dos ejes, velocidad máxima de 21 nudos y una autonomía de 5.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 580 tripulantes.

Fearless 04
Rampas de acceso a las distintas cubiertas de carga (Antoni Casinos Va)
Fearless 03
En su interior transportaban algunas motocicletas y este curioso oruga Bandvagn BV-206 (Antoni Casinos Va)
Fearless 10
Las lanchas LCU en el dique también llevaban material (Antoni Casinos Va)

Su armamento era de carácter defensivo y constaba de 4 lanzadores cuádruples para misiles antiaéreos GWS-20 Sea Cat y 2 cañones Bofors de 40/70 mm. Sus equipos electrónicos eran un radar de descubierta aérea Tipo 994 y uno de navegación Tipo 978, sistemas de comunicación vía satelite; 2 lanzadores de contramedidas Knebworth Corvus; sistema de combate CAAIS (Computer Aided Action Information System).

Fearless 05
La cubierta de vuelo era muy espaciosa (Antoni Casinos Va)

Al servicio de Su Majestad

A su entrada al servicio activo fue utilizado como buque de mando para las operaciones antiterroristas que el Reino Unido estaba llevando a cabo en Adén. Allí se coordinó con aviones de la Royal Air Force (RAF) y los Irirsh Guards (Guardia Irlandesa).
A bordo del HMS Fearless tuvieron lugar las negociaciones entre Harold Wilson y Ian Smith sobre el futuro de Rhodesia después de su declaración de independencia del Reino Unido en 1968. En 1972 transportó diversos vehículos de asalto de los Royal Engineers (Reales Ingenieros) a Irlanda del Norte encuadrado dentro de la Operacion Motorman.

El director de cine inglés Lewis Gilbert solicitó a la Royal Navy ayuda para escenificar el rescate del agente 007, James Bond, después de salvar una vez más al mundo. La película se estrenaría en 1977 con el nombre de «James Bond, la espía que me amó» y sería interpretada por Roger Moore como James Bond, Barbara Bach como Anya Amasova/Agente Triple X y Curd Jürgens como Karl Stromberg y villano.

Captura 3
Cápsula de rescate con James Bond y la agente Triple X a bordo entrando en el dique del HMS Fearless (Eon Productions)

Pero sin duda alguna su participación más importante tuvo lugar en 1982 durante la Guerra de las Malvinas. Fue desplazado junto a otras unidades en la Task Force 317 para liderar la Operación SUTTON para recuperar el control de las Islas Malvinas tomadas por tropas argentinas.

La Task Force 317 la constituía una potente fuerza naval dividida en tres importantes grupos: el 317.8 compuesta por los portaaviones HMS Hermes e HMS Invincible, el 317.0 con los buques anfibios y el 317.1 con la fuerza embarcada que debería de desembarcar.
El 21 de mayo de 1982 se incia la Operación SUTTON, la Royal Navy desplazó una importante flota con medios anfibios y transportes de tropas al Estrecho de San Carlos, entre ellos se encontraban el HMS Fearless como buque de mando de las operaciones anfibias y HMS Intrepid además de los buques de desembarco RFA Sir Percival, RFA Sir Tristam, RFA Sir Geraint, RFA Sir Galahad y RFA Sir Lancelot, con ellos habían también cinco buques de apoyo de la Royal Fleet Auxiliary e iban escoltados por cuatro destructores y ocho fragatas.

Las primeras tropas en tocar tierra fueron los soldados del 40º Comando en la zona denominada Playa Azul 1 (Blue Beach 1) desde el buque de asalto anfibio HMS Fearless, su misión era la de asegurar la zona norte del Establecimiento de San Carlos y establecer una posición defensiva. El HMS Intrepid por su parte desplegó un escuadrón del SAS.
En principio desde tierra no se encontraron una gran resistencia pero desde el aire era otra cosa. Mediante diversas oleadas de aviones de la Fuerza Aérea Argentina y de la Armada, intentaron por todos los medios dificultar el avance de las tropas inglesas. Los medios argentinos fueron aviones A-4 Skyhawk y Dagger que lanzaron sus bombas sobre los buques de la Royal Navy que intentaban recuperar el control de la zona.

Fearless 12
El HMS Fearless en el llamado «Bomb Alley» en la Bahía de San Carlos (vía Military Images)

El ataque argentino cogió por sorpresa a las tropas inglesas, tanto fue el caos que durante las diversas oleadas dejaron dañadas a las fragatas HMS Ardent, HMS Alacrity, HMS Argonaut, HMS Brilliant, HMS Broadsword y al destructor HMS Antrim; también fueron dañados los buques de desembarco RFA Sir Lancelot y RFA Sir Galahad y resultaron derribados tres aviones Sea Harrier, dos helicópteros Gazelle y un Sea King.

Fearless 14
Otra imagen del HMS Fearless en San Carlos (vía Wikipedia)

La parte argentina también tuvo que lamentar muchas bajas, con veinte aviones derribados y 11 bajas entre sus pilotos.

Terminada la guerra el HMS Fearless fue sometido a unas largas obras de mantenimiento y modernización que lo mantuvieron fuera de servicio durante tres años. Algunas de sus mejoras fueron la sustitución de los lanzadores de misiles Sea Cat y los cañones Bofors de 40 mm. por dos sistemas CIWS Phalanx y cañones automáticos de menor calibre. En 1991 emprendería una misión más pacífica destacado al Britannia Royal Naval College para el adiestramiento de sus cadetes con base en Darmouth.

El HMS Fearless causaría baja el 18 de marzo de 2002, fue sustituido en sus misiones de buque de asalto por los HMS Albion y HMS Bulwark. Aun fuera de servicio se convertiría en el primer buque de guerra de la Royal Navy en ser exportado para el desguace en el extranjero, concretamente a Gante en Bélgica en el año 2007.

HMS Fearless 13
El HMS Fearless y HMS Intrepid esperando juntos su destino (vía Wikipedia)

 

Fearless crest

 

Más información:
Artículo en la Wikipedia, «Fuerzas Armadas británicas en la Guerra de las Malvinas»
Artículo «Guerra de las Malvinas: Operación Sutton. La batalla aeronaval dela Bahía de San Carlos» de Francisco José Sequeiro Leira publicado en la Revista General de Marina
Artículo del 2 de octubre de 2007 en la página web de la BBC «HMS Fearless heads for scrapyard«

Fragata HMS Avenger F-185

La mañana del día 9 de marzo de 1981 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una pequeña división naval de la Royal Navy, estos buques eran el destructor HMS Birmingham D-86 al mando del capitán John B. Kerr quien a su vez era el comandante de la flotilla, la fragata HMS Avenger F-185 a cargo del capitán Hugo M. White y el buque de apoyo RFA Olmeda A-124. Los dos primeros atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina y el buque de apoyo quedó atracado en el Muelle Sur.

HMS Birmingham D86 - JMF - 09-03-1981
Destructor Birmingham D-86 (Jordi Montoro)

A su llegada fueron recibidos por el cónsul general del Reino Unido en Barcelona y un oficial de enlace español. La oficialidad del HMS Birmingham visitó a las autoridades civiles y militares de la ciudad, visitas que fueron devueltas esa misma tarde coincidiendo con la recepción que ofreció el capitán Kerr a bordo del destructor HMS Birmingham. La estancia de esta división naval se prolongó hasta el día 13 de marzo.

HMS Avenger F185 01 - JMF - 09-03-1981
HMS Avenger entrando en el puerto de Barcelona (Jordi Montoro)
RFA Olmeda 01
RFA Olmeda A-124 en 1991 (archivo personal, autor desconocido)

Las fragatas del Tipo 21

La Royal Navy necesitaba un sustituto urgente para las fragatas de los tipos 41, 61 y 81 cuyo diseño y construcción se remontaba a los años 50 y 60. La propuesta de los astilleros Vosper Thornycroft fue la de construir la denominada serie o Tipo 21 según el diseño y especificaciones del astillero privado. Hasta ese momento todos los buques se proyectaban por y mediante el Departamento de Buques del Ministerio de Defensa según los requerimientos y necesidades de la Royal Navy, los astilleros Vosper Thornycroft prometían un buque más económico de construir y de mantener y a su vez la posibilidad de exportar algunos de ellos.

Vencidas las reticencias del Almirantazgo que preferían continuar el desarrollo de las fragatas del Tipo 12 o clase Leander, se comenzó la construcción de 8 unidades del Tipo 21 entre 1969 a 1975 dividida entre los astilleros Vosper Thornycroft y Yarrow Shipbuilders. Los buques construidos fueron los Amazon, Antelope, Ambuscade, Arrow, Active, Alacrity, Ardent y Avenger.

SHIPS OF THE ROYAL NAVY 1945-1989
Fragata HMS Amazon y cabeza de serie (IWM HU 129709)

Las fragatas del Tipo 21 resultaron ser unos escoltas ligeros de unas 3.360 toneladas a plena carga, disponían de un potente armamento contra objetivos en superficie con su cañón de 114 mm. y misiles Exocet fortalecido además con su capacidad antisubmarina con sus lanzadores de torpedos combinados con el helicóptero embarcado, quizás su punto más débil fue su capacidad antiaérea mediante los misiles de corto alcance Sea Cat y con su cañón principal. Otros puntos delicados fueron por ejemplo su electrónica algo limitada y la construcción de su casco completamente en aluminio que lo hacía vulnerable a determinados daños ocasionados en combate como un incendio. Sin embargo poseían una ventaja frente a otros buques similares, su maniobrabilidad y velocidad, podían mantener velocidades de 32 nudos y en periodos cortos alcanzar los 37 nudos gracias a sus turbinas a gas Rolls-Royce Olympus de 50.000 shp.

No obstante estas características no fueron suficientes para su exportación, Nueva Zelanda se retiró del proyecto al considerarlo demasiado caro y Australia necesitaba un escolta de mayor porte decantándose finalmente por la nueva clase norteamericana Oliver Hazard Perry.
Los únicos buques que lograron exportarse fueron adquiridos por Pakistán después de causar baja en la Royal Navy.

Breve historial

Estuvo presente en aguas guatemaltecas para la firma de acuerdo para intentar poner fin al Diferendo territorial entre Belice y Guatemala, a su vuelta al Reino Unido el casco del HMS Avenger se partió en dos y estuvo cerca de hundirse. Este incidente propició que toda la serie fuera revisada y sus cascos reforzados.

En 1981 bajo el mando del capitán Hugo M. White además buque y comandante se convirtieron en los líderes del 4º Escuadrón de Fragatas y aun en el dique seco para reparar el casco se les ordenó unirse al grupo de Bristol y dirigirse a toda máquina hacia las Malvinas.

HMS Avenger 02
La HMS Avenger rumbo a la Malvinas

La urgencia del Almirantazgo por disponer de más de buques de guerra en la zona obligó a la fragata HMS Avenger y a los buques del 4º Escuadrón a mantener durante 14 días sus turbinas a toda potencia, logrando una velocidad de crucero sostenida de 28 nudos o más alta en momentos puntuales. Por su rapidez a los buques del 4º Escuadrón se los apodó como los «Boy Racers».

A su llegada a las Malvinas dos de las fragatas del Tipo 21 que ya se encontraban en la zona de guerra habían sido hundidas, estas eran la HMS Ardent el 22 de mayo y la HMS Antelope el 24 de mayo ambas por el ataque de aviones A-4 argentinos.

Días después del hundimiento del HMS Antelope, por orden del capitán Hugo White buzos del Avenger bajaron para recuperar del pecio un cañón Oerlikon de 20 mm. y montarlo en su fragata para aumentar de esta manera la potencia de fuego antiaérea, este cañón recibiría el nombre de «Antelop’s Avenger» o «el vengador del Antilope».

THE FALKLANDS CONFLICT, APRIL - JUNE 1982
HMS Antelope (IWM MH 27608)

Durante los combates el HMS Avenger se anotó el derribo de un avión A-4 argentino y de un misil Exocet, también estuvo a punto de recibir impactos de fuego amigo en el empeño del HMS Exeter por derribar a los atacantes, un misil Sea Dart pasó muy cerca del HMS Avenger.

HMS ARROW ALONGSIDE HMS SHEFFIELD, 4 MAY 1982: PHOTOGRAPHS BY BR
La HMS Avenger junto a la HMS Sheffield herida de muerte (IWM FKD 2319)

Pero no todo fueron buenos resultados, el 11 de junio en lo que se llamaría la Batalla de Puerto Argentino durante la preparación del desembarco de las tropas inglesas, la artillería de HMS Avenger causó la muerte de los únicos civiles en toda la guerra. Con su cañón de 114 mm. debía de dar cobertura a las tropas inglesas que iban a desembarcar en tierra, uno de sus disparos impactó en una casa en donde se refugiaba personal civil causando la muerte a tres mujeres.

Al finalizar la guerra la HMS Avenger tuvo que ser sometida a reparaciones, al ya malogrado casco le aparecieron nuevas grietas en los costados del casco debido a los envites del Atlántico Sur que recomendaban una reparación urgente.

En 1983 el HMS Avenger se encontraba navegando junto al HMS Ambuscade en aguas del Golfo Pérsico no muy lejos de Mascate en Omán, el comandante del HMS Avenger abandonó la fragata para realizar una visita a tierra y a su vuelta el helicóptero que lo transportaba sufrió una pérdida de energía y se precipitó al agua. Se lanzaron botes desde la HMS Avenger y se logró rescatar del agua con vida a la dotación del helicóptero y al comandante de la fragata.
Sin aeronave con la que trasladar a los heridos más graves hacia tierra emplearon una de las mejores armas del HMS Avenger, sus turbinas Rolls-Royce Olympus, el teniente comandante Andrew Gordon-Lennox tomó el mando del buque y ordenó poner rumbo a Mascate a toda máquina.

Desde Omán se envió un helicóptero del ejercito y tomó en la cubierta de vuelo de la HMS Avenger para evacuar a los heridos más graves, esta operación se debió de abortar a causa del escaso tamaño del aparato y el riesgo que implicaba transportar a los heridos en ella.

Según el relato de Richie Gough de la página web «The Type 21 Club«, «el teniente al mando atracó a la fragata en el puerto como si se tratara de una lancha rápida» y que ésta «era la maniobra de atraque más rápida que muchos tripulantes habían visto nunca».

HMS Avenger F185 02 - JMF - 09-03-1981
HMS Avenger (Jordi Montoro)

La HMS Avenger se mantuvo en servicio activo sin mayores incidentes hasta el 23 de septiembre de 1994 momento en el que causaría baja en la Royal Navy y el mismo día sería vendida a Pakistán, con su nueva bandera recibiría su nuevo nombre de  Tippu Sultan D-185 y reclasificado como destructor, formando la clase Tariq de destructores junto a sus otras seis fragatas hermanas del Tipo 21 supervivientes.

Tipu Sultan
Destructor Tippu Sultan, ex HMS Avenger (USN)

Especificaciones técnicas:

FF F171 Active

Clase: Amazon o Tipo 21
Tipo: Fragata
Astillero: Yarrow Shipbuilders Limited, Reino Unido.
Botadura: 20 de noviembre de 1975
Alta: 15 de abril de 1978
Baja: 23 de septiembre de 1994
Desplazamiento: 3.250 toneladas a plena carga.
Dimensiones: 117 x 12,73 x 5,94 metros.
Propulsión: mediante sistema COGOG (COmbined Gas Or Gas, combinado gas o gas), 2 turbinas Rolls-Royce Olympus de 50.000 shp. más otras dos Rolls-Royce Tyne RM1A para crucero de 8.500 shp. a dos ejes. Velocidad máxima más de 32 nudos y autonomía de 4.000 millas nauticas a 17 nudos.
Dotación: 177 tripulantes.

Armamento: 1 cañón Vickers Mk.8 de 114 mm., 2 de 20 mm. Oerlikon, 1 lanzador de misiles antiaereos GWS-24 Sea Cat, 4 lanzadores de misiles antibuque MM-38 Exocet, 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. STWS-1.

Electrónica: Radar de descubierta aérea Tipo 992Q, de navegación Tipo 978 y de dirección de tiro Tipo 912 denominación en la Royal Navy del RTN-10X Orion; sonares Tipos 184M y 162M; 2 lanzadores octuples de señuelos Knebworth Corvus.

Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero Westland Lynx o Westland Wasp.

Avenger crest