El día 10 de julio de 1887 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transporte de torpederos HMS Hecla de la Royal Navy, que al mando del capitán Edmund Frederick Jeffreys tardó tres días en realizar la travesía desde Malta. El HMS Hecla se sumó a la escuadra de la Royal Navy que se hallaba en el puerto, estos barcos eran los acorazados HMS Alexandra en cuyo mástil enarbolaba la insignia del Duque de Edimburgo, HMS Colossus, HMS Temerarie y HMS Thunderer, el crucero HMS Dolphin, el cañonero HMS Scout y el aviso HMS Surprise.

El HMS Hecla coincidió por unos días con la escuadra del Duque de Edimburgo y compartió muelles con otras modernas unidades militares de la Royal Navy, sin embargo con este barco el Almirantazgo intentó seguir la idea original rusa de construir un portatorpederos para llevar a estos barcos lo más cerca posible de la zona de combate y allí en un ataque coordinado destruir al enemigo. No obstante dicha idea se fue abandoando poco a poco y los últimos barcos de este tipo combatieron en Vietnam.
Los portatorpederos
La escasa autonomía de los torpederos costeros desarrollados a finales del siglo XIX obligó a utilizar un medio más eficaz para que dichas unidades de guerra pudieran alcanzar sus objetivos con seguridad y con sus depósitos de carbón llenos. Para desarrollar estos nuevos barcos hubo que improvisar y aprovechar algunos buques ya construidos, ya fueran de pasaje o mercantes y en muy pocas ocasiones se construyeron portatorpederos desde cero.
El primer buque de transporte de torpederos en ver la luz fue el ruso Veliky Knyaz Konstantin que no fue concebido originalmente como tal, sino que se modificó un vapor de pasajeros para poder transportar hasta la zona de combate a cuatro pequeños torpederos. Y no fue mala idea, ya que durante la guerra que mantuvo Rusia con Turquía entre 1877 y 1878 el Veliky Knyaz Konstant entró en combate con sus torpederos reclamando la captura y hundimiento de algunos barcos turcos.

Visto el buen resultado de estas nuevas tácticas navales pronto diversas potencias europeas quisieron contar con uno o varios buques de este tipo. Los siguientes en adaptarse fueron los ingleses con el HMS Hecla en 1878 y el HMS Vulcan en 1889.

En 1896 Francia construye el crucero portatorpederos Foudre capaz de embarcar ocho torpederos, sin embargo, la marina le encontraría un mejor uso a este barco y en 1911 lo convierten en el primer portahidroaviones de la historia.


Y la marina de guerra norteamericana también los utilizaría, aunque la US Navy los hizo evolucionar. Su primer buque de estas características fue el USS Iris, un auxiliar que entre otros cometidos fue el de destilar agua potable. Después de la guerra con España se convierte a transporte de torpederos, de los que podía embarcar hasta cinco de unas 150 toneladas cada uno.

Como decía la US Navy hizo evolucionar este tipo de barcos y siguió utilizándolos durante la Segunda Guerra Mundial y la guerra del Vietnam para transportar lanchas torpederas desde el continente norteamericano hasta la zona de operaciones en el Océano Pacífico. Muchos de estos buques eran transportes de tropas o de material de guerra que debidamente modificados ejercieron a la perfección estas tareas.


El HMS Hecla
Como en la mayoría de casos anteriormente citados el HMS Hecla no fue construido como un buque de guerra, vería la luz en los astilleros Harland and Wolf de Belfast con el nombre de British Crown, siendo botado el 13 de junio de 1878. Su casco estaba construido en acero y desplazaba 3.360 toneladas de registro bruto con una eslora de 103 metros por 11,5 metros de manga. Era propulsado por dos máquinas a vapor de tipo compound de la firma Forrester de 2.400 IHP. que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 13 nudos.

Su carrera civil duraría poco y sería adquirido por la Royal Navy y modificado, durante las obras se lo armó con cinco cañones de 64 libras, uno de 5 pulgadas, otro de 40 libras y cuatro tubos lanzatorpedos, además podía ejercer misiones de minador. Como buque de transporte de torpederos era capaz de embarcar a seis torpederos de 2ª clase de unas 50 toneladas cada uno.


A pesar de participar en algunas maniobras el HMS Hecla nunca tuvo unas buenas condiciones marineras y en 1912 tuvo que ser modernizado.

Del transporte de torpederos ahora ejercería como buque de apoyo a destructores, y con este cometido participó en la Primera Guerra Mundial asignado de 1914 a 1916 a la Cuarta Flotilla de Destructores en Scapa Flow y más tarde de 1917 a 1918 dio apoyo a la Segunda Flotilla de Destructores en Belfast. Acabada la guerra siguió sirviendo en la Royal Navy y sería vendido para desguace en 1926.
Más información:
Breve historial del HMS Hecla en la página web de The Dreadnought Project
Los portatorpederos en la Wikipedia
Torpederos de 2ª Clase de la Royal Navy en la Wikipedia