Un yate con corazón de guerrero

La jornada del 31 de agosto de 1960 se desarrolló como una cualquiera a mitad de semana, llegó el Monte Ulía de Canarias, los buques correo de las Baleares, de Génova el transatlántico Virginia de Churruca, eran esperados algunos buques de la Sexta Flota, además de mercantes de distintas procedencias y entre ellos un yate que procedió a atracar en el Muelle de Bosch i Alsina.

Zimba 05 - MMB
El Zimba atracado en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

En el concurrido muelle llamó bastante la atención y algunos curiosos se acercaron para observarlo, fotografiarlo y poder averiguar a quien podía pertenecer, a lo mejor era de alguna estrella de cine.

Zimba 03 - MMB
El yate atrajo al público que se acercó al muelle para curiosear (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Lucía un aspecto impecable y a través de las cortinas de sus ventanas y ojos de buey se intuía una gran decoración interior y cierto lujo. Lo que no se podía intuir ni ver era que este yate fue empleado en la Segunda Guerra Mundial como patrullero, y además, fue uno de los muchos yates que utilizó el presidente Franklin D. Roosevelt para descansar de sus tareas en el gobierno de los Estados Unidos.

Los astilleros

Vio la luz con el nombre de Bymar en los veteranos astilleros de Defoe Boat and Motor Works en 1938. En estos astilleros, fundados en 1905, se construyeron antes de la Segunda Guerra Mundial yates y algunas embarcaciones para la Guardia Costera norteamericana, pero su edad de oro llegó con la guerra. Toda la producción de este astillero afincado en Bay City (Michigan) se destinó a la construcción de buques militares necesarios para la guerra con un total de 154 unidades construidas. Entre ellos había destructores de la clase Buckley y Rudderow, transportes de alta velocidad de la clase Crosley, dragaminas de la clase Auk, cazasubmarinos del tipo PC-461 y lanchas de desembarco.

Instalaciones de Defoe Boat and Motor Works en 1944 (vía Wikimedia Commons)

Algunos barcos, como los destructores de escolta de la clase Buckley, eran construidos mediante una técnica distinta y poco convencional. Su casco se construía al revés, es decir, con la quilla al aire y cuando se hubieron terminado los trabajos mediante unas estructuras adicionales y un par de grúas se le daba la vuelta haciéndolos rodar poniendo la quilla en tierra. En el siguiente vídeo de Michigan Humanities nos lo explican:

Pasada la guerra siguieron trabajando para el gobierno, se encargaron de la construcción de algunos destructores de la clase Dealey, Charles F. Adams y Garcia. También construyeron y realizaron tareas de mantenimiento para los cargueros que navegaban por los Grandes Lagos y construyeron, entre otros, al buque de investigación Knorr con el que localizaron al Titanic en 1985. Sin embargo, al expirar los contratos con la US Navy los astilleros pronto comenzaron a tener perdidas y se vieron forzados a cerrar el 31 de diciembre de 1976.

La fragata USS Voge de la clase Garcia fue construida en estos astilleros (vía Wikimedia Commons)

El Bymar

En esta cuna nació el yate Bymar que tras las pruebas de mar fue entregado a su primer propietario Byron D. Miller. Este yate estaba construido en acero con un desplazamiento de unas 300 toneladas, para los arreglos generales del yate se contrató a la oficina de Cox & Stevens y de su decoración interior se encargó Philippe Starck. Tenía una eslora de 44,6 metros por 7 metros de manga y 3,7 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel de 500 HP. que le daban 12 nudos de velocidad, con una autonomía de 3.000 millas náuticas a 10 nudos. Podía alojar hasta 12 pasajeros y su dotación la componían 9 personas.

Bymar 01
A este yate se lo relaciona con el presidente Franklin D. Roosevelt, sin embargo no he encontrado ninguna referencia sobre ello, aunque no se puede descartar del todo.

Llegada la guerra la US Navy necesitaba todos los buques posibles para todo tipo de tareas y se fijó en el Bymar adquiriéndolo el 22 de diciembre de 1941. Tras su compra fue conducido a los astilleros de Merrill-Stevens Dry Dock Co. en Miami y ahí lo convertirían en un yate armado, más concretamente lo denominaban yate de patrulla costera.

USS Peridot 01 - NHHC
Su nombre también cambió, ahora se llamaría USS Peridot con numeral PYc-18, y entraría en servicio el 11 de abril de 1942 (vía Naval History and Heritage Command)

Su aspecto cambiaría un poco, así como su color pasando a lucir el gris naval. Fue armado con un cañón de 76 mm. en proa, 2 ametralladoras de 7,62 mm. y cargas de profundidad.

Durante la guerra su zona de patrulla quedó establecida en el archipiélago de Hawái con base en Pearl Harbor. Tras la rendición del Japón fue trasladado a San Pedro (California) patrullando por la costa. Finalmente, el 3 de enero de 1946 es dado de baja en la US Navy en Terminal Island.

No pasó mucho tiempo hasta que alguien se interesara por él y rápidamente fue comprado por J. D. O’Leary y a partir de ahí tuvo un largo historial de propietarios y nombres hasta su llegada a Barcelona en 1959. Algunos de ellos eran personas físicas como Santiago Vierno, Alberto Dodero y George Dawson; otros en cambio parecían ser empresas o corporaciones como Union Engineering Corp. de Hoboken, Protocol Investments Trust of Africa (Pty.), Ltd de Johannesburgo, Protocol Trading Corp. de Nassau. Y su nombre también cambió, del original Bymar, al de Mimosan y Halimede.

Zimba 01 - MMB
Detalle del puente de mando durante las operaciones de atraque (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Zimba 06 - MMB
A su llegada a Barcelona el yate pertenece al Lord Ivenforth que le da el nombre de Zimba (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El yate volvería a cambiar de manos otras dos veces, la primera en fecha desconocida para un comprador de Oriente Medio que lo renombró a Maha y la segunda vez para otro comprador de Arabia Saudí que lo llamó Al Mojil 5 en 2003.

Maha - NVS
El Maha (imagen de Hugo Hein vía Navsource.org)
Al Mojil 5 - NVS
Su último nombre fue el de Al Mojil 5 (vía Navsource.org)

Su final llegó en 2010 cuando se hallaba en revisión en unos astilleros turcos en la localidad de Bodrum, un incendio terminó con él acabando de esta forma con sus 72 años de vida marinera.

 

Más información:
El yate Maha en la página web de CharterWorld
El USS Peridot En la página web de Navsource.org
Artículo «Classic superyacht Maha gutted by fire in Turkey» publicado el 29 de octubre de 2010 en la página web Motor Boat

Capitán Kurt Carlsen y sus dos Flying Enterprise

El día 21 de diciembre de 1960 procedente de Nueva York y escalas llegaba al puerto de Barcelona el buque mercante SS Flying Enterprise II perteneciente a la compañía Isbrandtsen Steamship.  Este parecía un mercante cualquiera de los que recalaban en Barcelona pero tanto su nombre como el nombre de su capitán evocaban una gesta marinera ocurrida unos años atrás.

Buque SS Flying Enterprise II en 1960 (Chris Howel vía Shipspotting)

Al mando del SS Flying Enterprise II se encontraba el capitán Kurt Carlsen, protagonista del intento de salvamento del cargamento y posterior naufragio del mercante SS Flying Enterprise entre los días 25 de diciembre de 1951 al 10 de enero de 1952, naufragio que haría correr ríos de tinta debido a la supuesta y polémica carga no declarada del buque.

Otra manera de viajar

A principios de los años ’60 la compañía Isbrandtsen Steamship como una división de la compañía norteamericana American Export Lines, ofrecía plazas libres para pasajeros a bordo de sus buques mercantes, de esta manera todo aquel el que lo deseara y pudiera pagarlo podía viajar de manera singular alrededor del mundo.

El viaje se iniciaba desde el puerto de Nueva York y la ruta los llevaba a cruzar el Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Adriático hasta Medio Oriente, de ahí se cruzaba por el Canal de Suez para alcanzar el Lejano Oriente, visitarían los puertos de Karachi, Bombai y Hong Kong y antes de iniciar el cruce del Océano Pacífico visitarían diversos puertos del Japón, finalmente se alcanzaba la Coste Este por el Canal de Panamá.

AEL Ruta
Ruta prevista (Hoboken Historical Museum)

Se emplearían aproximadamente 120 días en realizar la travesía completa, quedando a merced de los horarios comerciales de los distintos puertos a recalar y del tiempo de carga y descarga del buque y su mercancía.

Cada buque, dependiendo del tipo, disponía de capacidad para transportar entre 10 y 12 pasajeros, alojados en cabinas dobles o sencillas equipadas con baño individual, el resto de equipamientos del buque como los comedores y otras estancias eran compartidas con el resto de la dotación.

Cabinas tipo A
Distribución de las cabinas en un mercante del tipo Cape A (Hoboken Historical Museum)

La flota la componían 12 buques de los que cuatro eran del tipo Cape A, los SS Export Adventurer, SS Export Agent, SS Export Aide y SS Export Ambassador.

Export Aide
SS Export Aide (vía Navsource)

Seis eran del tipo C2 los SS Flying Endeavor, SS Flying Fish, SS Flying Gull, SS Flying Cloud, SS Flying Eagle, SS Flying Enterprise II.

SS Flying Endeavor (Chris Howell vía Shipspotting)

Y los dos restantes,  el SS Flying Hawk era de la clase Athena y el Flying Clipper de la clase Tolland.

SS Flying Clipper (Imagen de Dick Markell vía Shipspotting)

Todos ellos recalaron en alguna ocasión en Barcelona, transportando pasajeros, mercancías y/o material militar, incluidos algunos de los transatlánticos denominados los Cuatro Ases o 4 Aces de la compañía American Export Lines, los Excalibur, Exchorda y Exeter y otras estrellas como los Constitution e Independence o el paquebote a propulsión nuclear Savannah.

AEL - LV 1964
Anuncio con las escalas de los buques de la American Export Lines publicado en La Vanguardia en 1964.

El S.S. Flying Enterprise II

Pertenecía al tipo de buques mercantes del tipo C2 de los que se construyeron 173 unidades entre 1938 a 1945 y de los que 8 se perdieron durante la guerra. Se produjeron hasta 19 variantes de tipo C2 desde las 7.640 a las 11.300 toneladas de peso muerto.

SS Flying Enterprise II (Imagen de Dick Markell vía Shipspotting)

Los buques del tipo C2 por norma general desplazaban 13.910 toneladas con una eslora de 139,90 metros por 19,20 metros de manga y 7,62 metros de calado. Eran propulsados por turbinas de vapor o motores diesel, dependiendo del subtipo y su velocidad máxima rondaba los 19 nudos. Su dotación era de 280 tripulantes aproximadamente. En caso necesario podían ir armados con cañones de 130 y de 76 mm. bivalentes y diversos montajes para cañones sencillos de 20 mm.

El Flying Enterprise original

El SS Flying Enterprise pertenecía al subtipo C2-S-AJ1 y fue construido originalmente con el nombre de Noonday en los astilleros North Carolina Shipbuilding Company en la localidad de Wilmington (Carolina del Norte) y entregado en marzo de 1944 a la United States Maritime Commission, este fue uno de los buques con los que se modernizó la flota mercante norteamericana y de paso se aprovechó para reemplazar a los buques existentes, muchos de los cuales habían sido construidos en el periodo de la Primera Guerra Mundial.

El Noonday fue utilizado como transporte en convoyes durante la guerra en rutas entre Nueva York a Liverpool ida y vuelta entre abril de 1944 a mayo de 1945.

Flying Enterprise
SS Flying Enterprise

Terminada la guerra fue vendido a una compañía privada y comenzó su servicio con su nuevo nombre de Flying Enterprise II con la compañía Isbrandtsen Steamship en 1952 como reemplazo del malogrado Flying Enterprise original.

Su capitán

Henrik Kurt Carlsen (1914-1989) fue un capitán de la marina mercante danesa ligado a la mar desde los 14 años de edad, a los 24 años llegó a ser primer oficial y durante la guerra participó y lideró algunos convoyes aliados en el Atlántico. Finalizada la guerra obtuvo el mando de su primer buque a los 32 años y en 1948 obtendría el mando del SS Flying Enterprise, tres años más tarde conseguiría la nacionalidad norteamericana.

Kurt Carlsen BCN
Capitán Kurt Carlsen en portada de La Vanguardia (Pérez de Rozas)

El primer SS Flying Enterprise era un mercante del tipo C1 construido en 1944 originalmente con el nombre de Cape Kumukaki por los astilleros norteamericanos de Consolidated Steel Corporation en Wilmington, perteneciendo a la flota de la United States War Shipping Administration con base en Los Angeles. En 1947 fue vendido a Isbrandtsen Company y renombrado a SS Flying Enterprise bajo el mando del capitán Kurt Carlsen.

El 21 de diciembre de 1951 el SS Flying Enterprise abandonaba el puerto de Hamburgo con rumbo hacia los Estados Unidos, en su manifiesto de carga se declararon diversas mercancías como minerales, café, vehículos, antigüedades, naftalina y 10 pasajeros. El día de Navidad comenzó el cruce del Canal de la Mancha, allí se encontraron con una gran tormenta que le provocó diversos daños estructurales, además de algunas vías de agua, que en principio se combatieron mediante las bombas de achique. Tres días más tarde con el barco escorado 45 grados hacia babor e incapaces de recuperar una escora segura el capitán Carlsen se decidió a enviar un S.O.S. El primer buque en acudir a la llamada de socorro fue el inglés MV Sherborne y un día más tarde el transporte de guerra norteamericano USS General A. W. Greely. El capitán Carlsen pudo evacuar a la dotación y a los pasajeros al buque inglés pero se mostró reacio, con la llegada del transporte norteamericano se inició dicha evacuación en botes salvavidas hacia en transporte USS General A. W. Greely, durante el traslado de los pasajeros uno de ellos cayó al agua y falleció ahogado.

Flying Enterprise 02
Dramática imagen tomada desde el transporte USS General A. W. Greely del rescate de la dotación del buque, al fondo el agonizante Flying Enterprise (Naval Historical Center)

El capitán Carlsen se negó a abandonar su barco y allí permaneció sólo hasta la llegada del reemplazo del transporte USS General A. W. Greely, el 2 de enero llegaría el destructor USS John W Weeks y el remolcador Turmoil al día siguiente. El 4 de enero el primer oficial del remolcador Turmoil, Kenneth Dancy, pasó a bordo del SS Flying Enterprise para acompañar y ayudar al capitán Carlsen a fijar diversos cabos y lograr remolcar al buque escorado hacia la costa. La empresa no era fácil, el barco ya se encontraba escorado 60 grados. El día 6 de enero el destructor USS John W. Weeks sería reemplazado por el USS Willard Keith y las tareas del remolcador Turmoil se reforzarían con el remolcador francés Abeille 25. Más remolcadores acudieron en su ayuda pero todos los trabajos resultaron ser en vano cuando, ya vencido el capitán Carlsen, decidió abandonar el barco para que una hora más tarde el SS Flying Enterprise cediera a la fuerza del mar y se hundiera el día 10 de enero de 1952.

Vídeo del hundimiento del SS Flying Enterprise vía Critical Past en Youtube

En 1960 parte de la carga fue rescatada del pecio del SS Flying Enterprise, la empresa contratada tan solo dio algunas cifras sobre el contenido del rescate, pero una clausula de confidencialidad que incluía el contrato les impidió dar más detalles. Estos detalles podrían estar relacionados con un cargamento de circonio no registrado en el manifiesto de carga, este mineral podría haber sido destinado para la construcción del reactor nuclear del submarino USS Nautilus SSN-571. Dicho cargamento se embarcó en el SS Flying Enterprise en Hamburgo y procedería, en teoría, del programa nuclear alemán o de la compañía holandesa Phillips.

La carrera de Kurt Carlsen no decayó, su heroicidad lo hizo famoso alrededor del mundo hasta el punto de ser recibido en Nueva York con un desfile por todo lo alto en la Avenida de Broadway.

Resumen de la gesta del capitán Kurt Carlsen en el canal de Youtube de Periscope Film

Poco tiempo después su gesta sería recompensada con el mando de un nuevo buque, el SS Flying Enterpise II y en 1966 obtendría el mando de otro mercante del tipo C3, el Exbrook. El SS Flying Enterprise II volvería a Barcelona en diversas ocasiones entre 1963 a 1966, a principios de 1970 causaría baja y sería desguazado en 1972.

El capitán Kurt Karlsen se jubilaría en 1976 retirándose en la localidad de Perth Amboy al sudoeste de Nueva York, en donde moriría el 7 de octubre de 1989. Sus restos descansan junto a su barco, el SS Flying Enterprise, en las coordenadas 49º 40.80N 004º 15.12W a 84 metros de profundidad.

 

AEL Flag

 

 

Más información:
Artículo de la Wikipedia sobre el SS Flying Enterprise (inglés)
Artículo de la Revista General de Marina de diciembre de 2006 «El hombre que no se quería marchar» por Luis Jar Torre
Información adicional relacionado con este naufragio en Flying Enterprise de Bjarne Bekker (inglés/danés)
Libro de Frank Delaney «Simple Courage: A True Story of Peril on the Sea»

 

Un traspaso en caliente

El día 29 de noviembre de 1960 hacía por última vez entrada en visita de cortesía a un puerto extranjero con bandera norteamericana el destructor USS McGowan (DD-678) al mando del comandante Harvey O’Neil Webster. Quedó atracado en el Muelle de la Estación Marítima a la espera de comenzar la ceremonia de traspaso en caliente del destructor, de la US Navy a la Armada Española.

Este buque pertenecía a la clase Fletcher uno de los tipos de destructor más exitosos de la historia de los que se encargaron y construyeron 175 unidades entre 1941 y 1944. La gran mayoría de ellos participaron en la Segunda Guerra Mundial en el escenario del Pacífico y los supervivientes también estuvieron presentes en la guerra de Corea.

USS_McGowan_DD-678_1945_640
USS McGowan DD-678

El USS McGowan fue construido en los astilleros norteamericanos de Federal Shipbuilding & Dry Dock Co., Kearny en New Jersey, siendo botado el 14 de noviembre de 1943 y dado de alta el 20 de diciembre del mismo año. Lleva el nombre en memoria al realmirante Samuel McGowan (1870-1934).

Desplazaba 2.050 toneladas estándar y sus dimensiones eran de 114,7 metros de eslora por 12,9 metros de manga y 5,41 metros de calado; su planta propulsora estaba compuesta por 4 calderas B&W, 2 turbinas General Electric de 60.000 hp. de potencia a 2 ejes, su autonomía máxima era de 6.500 millas náuticas a 15 nudos; dotación, 273 hombres.

Iba armado con 4 cañones sencillos de 127/38 mm. Mk. 30 más 3 cañones dobles de 76,2/50 mm. Mk. 33, 1 lanzador quíntuple de 533 mm. para torpedos antibuque Mk. 15, 2 lanzatorpedos Mk. 4 para torpedos Mk. 32 de 325 mm. antisubmarinos, 2 erizos Mk. 11 antisubmarinos y 1 varadero Mk. 9 para cargas de profundidad.

Sus sistemas electrónicos eran: radar de descubierta aérea AN/SPS-6C y de superficie AN/SPS-10; sonar AN/SQS-4 de casco; direcciones de tiro para la artillería Mk. 37, Mk. 56 y Mk. 63 con radares Mk. 25, Mk. 35 y AN/SPG-34 respectivamente; dirección de tiro para los torpedos Mk. 27.

0567833_USN
USS McGowan DD-678 con el camuflaje «Dazzle Painting» (US Navy)

El buque participó en la Segunda Guerra Mundial en las campañas de las Marianas e Iwo Jima y en las batallas de Peleliu, Leyte, Luzon además del primer bombardeo con artillería naval a Japón junto a los acorazados USS Iowa BB-61, USS Missouri BB-63, USS Wisconsin BB-64 y los destructores USS Remey DD-688 y USS Norman Scott DD-690 entre otras acciones. Durante la guerra de Corea fue destinado a la base de Yokosuka en Japón proporcionando cobertura de artillería a las fuerzas de la ONU. En sus últimos años fue desplegado a la Sexta Flota en el Mar Mediterráneo.

La ayuda norteamericana

El 23 de septiembre de 1953 el ejecutivo del gobierno del General Franco firmaba los llamados Pactos de Madrid, en los que se comprometía juntamente con el gobierno de los Estados Unidos del presidente Eisenhower a:

1º suministrar material de guerra a las Fuerzas Armadas de España,
2º ayuda económica y a la concesión de créditos,
3º a la ayuda para la defensa mutua permitiendo el establecimiento de bases militares en territorio español.

La ayuda militar se tradujo evidentemente en el alquiler y/o cesión de todo tipo de material militar incluyendo buques de guerra. La Armada española disponía de muchos buques pero la mayoría anticuados de antes de la Guerra Civil y necesitaban una renovación urgente, parte de esta renovación fue con la transferencia desde el año 1957 de cinco destructores de la clase Fletcher ya usados pero en buenas condiciones. Así pues estos cinco buques transferidos fueron los: USS Caps (DD-550), USS David W. Taylor (DD-551), USS Converse (DD-509), USS Jarvis (DD-799) y USS McGowan (DD-678).

El traspaso

El 1 de diciembre de 1960 en el muelle de la Paz junto al monumento de Colón el USS McGowan se transfirió por cinco años renovables a la Armada española, el buque fue renombrado a Jorge Juan con numeral D-45 (se le cambiaría posteriormente a D-25) al mando del capitán de fragata Fernando de Alborán Moreno.

USS_McGowan_BCN
Detalle del USS McGowan DD-678 con la bandera española al uso en 1960 (imagen de Camil Busquets vía Navsource)

En la ceremonia estuvieron presentes las autoridades civiles y militares españolas destacando entre ellas el Ministro de Marina Felipe de Abarzuza, el capitán general del sector marítimo de Cartagena el vicealmirante Javier de Medizabal y el Conde de Peñaflorida; por el otro lado las autoridades de los Estados Unidos presentes fueron el embajador John Davis Lodge y el agregado naval el capitán de navío William Holman. Para la ceremonia de entrega recalaron en Barcelona otras unidades de la Armada como el minador Júpiter, la fragata Sarmiento de Gamboa (F-36) y el destructor Almirante Valdés (D-23) además de algunas unidades de la Sexta Flota.

Jorge_Juan_D-25_640
Destructor Jorge Juan D-25 (Armada española)

El destructor Jorge Juan D-25, cuarto buque de la Armada en llevar este nombre, fue bautizado en honor al marino de la Real Armada Jorge Juan y Santacilia (1713-1773) e integrado a la 21ª Escuadrilla de Escoltas basada en Cartagena junto a sus hermanos también de la clase Fletcher los destructores Lepanto (D-21) ex USS Caps, Almirante Ferrándiz (D-22) ex USS David W. Taylor, Almirante Valdés (D-23) ex USS Converse y Alcalá Galiano (D-24) ex USS Jarvis, apodados cariñosamente en la Armada como “los cinco latinos”. En diciembre de 1975 fue desplegado a Las Palmas de Gran Canaria junto a otras 13 unidades de la Armada debido a las tensiones producidas por la invasión de Sahara occidental por parte del Reino de Marruecos.

5 latinos
Los cinco latinos (foto J. J. Gomila vía Revista General de Marina)

En sus últimos años operativos desarrolló las funciones de guarda pescas en la zona marítima del Cantábrico causando baja en la Armada el 15 de noviembre de 1988.

Armada