Cerrando el círculo

La mañana del 11 de septiembre de 1930 llegaba el transatlántico Rawalpindi perteneciente a la compañía Peninsular and Oriental Steam Navigation Company (P&O), procedía del puerto de Southampton y atracó en la Estación Marítima en donde desembarcaron 526 turistas que por unas horas disfrutarían de los encantos de la ciudad.

Rawalpindi 01
Transatlántico Rawalpindi

Este medio millar de turistas vinieron gracias a las gestiones y promoción de la Sociedad de Atracción de Forasteros y en los últimos meses llegaron por mar multitud de turistas a bordo de los mejores transatlánticos del momento. Algunos de ellos tratados en este blog fueron el Arandora Star, el France y el Conte Verde. Este último compartió destino junto al Rawalpindi ya que llegada la guerra fue requisado por el Almirantazgo y convertido en un crucero mercante armado.

El Rawalpindi

Fue el tercer hermano de la clase R de transatlánticos encargados por la P&O a los astilleros de Hawthorn Leslie & Co. en Hebburn y Harland & Wolff en Greenock. La serie estaba compuesta por los Ranpura, Ranchi, Rawalpindi y Rajputana.

Ranpura 01
En Ranpura fue construido por R. & W. Hawthorn Leslie & Co. y puesto a flote el 13 de septiembre de 1924 (imagen vía Wikimedia Commons)
Ranchi 01
El Ranchi lo construirían los astilleros de R. & W. Hawthorn Leslie & Co. y su botadura se realizó el 24 de enero de 1925 (imagen vía Flickr)
Rajputana 02
El Rajputana fue construido junto al Rawalpindi por Harland & Wolff y botado el 6 de agosto de 1925 (imagen vía Simplon Postcards)

De la construcción del Rawalpindi se encargaron los astilleros Harland & Wolff y su botadura se hizo efectiva el 26 de marzo de 1925.  Desplazaba 16.697 toneladas con una eslora de 167 metros por 21 metros de manga y 8,9 metros de calado. Era propulsado por dos máquinas a vapor de cuádruple expansión y 4 cilindros de 15.000 IHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 17,8 nudos. Podía transportar cómodamente hasta 595 pasajeros repartidos en dos clases, además también podía transportar carga y especialmente carga refrigerada como fruta o pescado.

Rawalpindi 02
Fue bautizado en honor a la ciudad paquistaní de Rawalpindi al sur de Islamabad que formó parte del Imperio británico desde 1849 a 1947

El 3 de septiembre de 1925 tras las pruebas de mar fue entregado a P&O y fue asignado a la línea Londres-Bombay hasta el 25 de agosto de 1939 cuando fue requisado por el Almirantazgo para ser utilizado como un crucero mercante armada durante la guerra.

Los cruceros mercantes armados

Esta fue una medida de urgencia adoptada por el Almirantazgo para escoltar los convoyes a través del océano Atlántico, otra solución temporal fueron los buques CAM que eran mercantes armados que además disponían de una catapulta y un avión, y los buques MAC que eran buques mercantes reconvertidos rápidamente a portaaviones de escolta. Con estas medidas pretendían proteger las líneas de suministro que provenían desde los Estados Unidos y Canadá ante los submarinos alemanes que atacaban y diezmaban convoyes enteros al principio de la guerra.

Toda la serie R de transatlánticos de la P&O fue requisada para realizar estas misiones, de los cuatro componentes tan solo sobrevivieron dos: el Ranpura y el Ranchi; los otros dos resultaron hundidos. El Rajputana fue atacado por el submarino U-108 y se hundió al oeste de Reykjavík y el Rawalpindi fue el más combativo, aunque perdió su batalla.

Ranchi 02
El HMS Ranchi después de la guerra (imagen vía Flickr)
Rajputana 03
El HMS Rajputana en cambio no tuvo tanta suerte y fue hundido por un submarino alemán

La batalla

Al ser requisado por el Almirantazgo el Rawalpindi puso rumbo a los talleres de R&H Green & Silley Weir de Londres en donde sería preparado para la guerra y armado con 8 cañones de 150 mm. más 2 de 76 mm. También recibió un nuevo capitán, Edward Coverley Kennedy, un experimentado oficial veterano de la Primera Guerra Mundial.

Rawalpindi 03
El Rawalpindi convertido a crucero mercante armado y como al resto de sus hermanos se les desistaló la segunda chimenea.

Se incorporaron a la guerra en octubre de 1939 y el 19 de octubre interceptaron en el estrecho de Dinamarca al petrolero Gonzenheim de unas 4.500 toneladas, sin embargo, no pudieron apresarlo ya que su tripulación lo hundió antes de realizar ninguna acción.

Semanas después el 23 de noviembre de 1939 mientras patrullaban la zona de las islas Feroe localizan a los cruceros de batalla Scharnhorst y Gneisenau al sureste de Islandia, debido a la inferioridad en armamento y capacidad ofensiva la norma indicaba que diera parte al Almirantazgo de su posición y volvieran a la base, no debían entablar combate, pero Kennedy decidió enfrentarse a ellos.

Scharnhorst
Crucero de batalla Scharnhorst
Gneisenau
Y el Gneisenau.

Los dos acorazados alemanes eran gemelos pertenecientes a la clase Scharnhorst, desplazaban 38.700 toneladas a plena carga y su eslora era de 234,9 metros, pero lo más temible eran sus armas con una artillería principal compuesta por 9 cañones de 280 mm.

Los alemanes sabedores de la inferioridad del HMS Rawalpindi les hicieron señales para que rindieran el barco, mas su capitán no estaba de acuerdo con sus condiciones. Dependiendo de la fuente el combate duró entre 13 y 40 minutos, durante ese lapso de tiempo los artilleros del HMS Rawalpindi lograron un tanto en el Scharnhorst sin mayores consecuencias y los artilleros de los buques alemanes con su mayor potencia de fuego aniquilaron al crucero mercante armado.

Rawalpindi 04
El HMS Rawalpindi durante la batalla según Norman Wilkinson.

El HMS Rawalpindi se hundió a las 20.00 horas del 23 de noviembre de 1939 con él se perdieron 238 hombres, incluido su capitán, y fueron rescatados unos 26 por parte de los buques alemanes y otros 11 del crucero mercante armado HMS Chitral.

Cerrando el círculo

Cuando muere el capitán Kennedy su hijo, Ludovic Kennedy, tenía 20 años y siguió los pasos de su padre y se enroló en la Royal Navy siendo destacado a bordo del destructor HMS Tartar de la clase Tribal, curiosamente este destructor estuvo presente durante el hundimiento del Bismark.

No obstante, años más tarde Ludovic Kennedy se licencia de la marina y emprende la carrera de periodismo llegando a trabajar para la BBC. Sería en esta cadena dondeescribiría y presentaría un documental llamado «The Life and Death of the Scharnhorst», cerrando así el círculo con uno de los barcos responsables del hundimiento del HMS Rawalpindi.

 

Más información:
Ficha e historial del Rawalpindi en la página web de P&O Heritage
Más detalles del barco y la batalla en la página web «The Old Peninsular & Oriental Steam Navigation Company» de Nick Messinger.

 

 

Un indigno final

Eran las cinco y cuarto de la madrugada del día 13 de noviembre de 1927 cuando un nuevo transatlántico hacía su primera escala en el puerto de Barcelona. A pesar de la oscuridad se pusieron en marcha el práctico de guardia y dos remolcadores: el Cataluña y el Monturiol. A simple vista y con la poca luz que podían dar las instalaciones del puerto era prácticamente imposible apreciar de que barco se trataba, sin embargo, cuando el transatlántico llegó a la altura del Muelle de Contradique en donde se hallaba la caseta de los prácticos, la tenue luz iluminó su casco y en la amura de babor se leía la inscripción: “AVGVSTVS”.

Ya no había duda alguna, era el nuevo transatlántico Augustus de la compañía Navigazione Generale Italiana que llegaba a Barcelona con un día de retraso debido a un temporal. El Augustus se hallaba realizando su primer viaje inaugural que inició el 10 de noviembre partiendo de Génova y tendría como destino Buenos Aires.

Augustus 01 - LE
En esta imagen vemos al transatlántico italiano atracado frente a la Estación Marítima y la prensa pronto lo llamó el ‘supertransatlántico’ Augustus (vía revista La Esfera)

La escala del Augustus en Barcelona tan solo duraría unas horas, más aún con el retraso que llevaba y tan ilustre visita merecía que unos ilustres visitantes barceloneses subieran a bordo para contemplar su belleza. Una vez hubieron desembarcado los pasajeros con destino a Barcelona subieron a bordo algunos invitados. Algunos de ellos fueron el comandante de Marina D. José Cadarso, el vicepresidente de la Junta de Obras del Puerto D. Francisco de A. Bartrina y el jefe de Gobernación del Ayuntamiento el Sr. Ribé; estuvieron acompañados en todo momento por el capitán del barco Francesco Tarabotto y sus oficiales además de representantes de la compañía armadora.

Fue una visita muy rápida y apenas tuvieron tiempo de contemplar las bondades del barco, aun así, parece que fue del todo satisfactoria. El barco partía a las 10.30 horas, pero antes embarcarían 198 pasajeros más 200 metros cúbicos de carga y 1.238 sacas de correspondencia.

Augustus 05 - ANC
El Augustus captado por la cámara de Branguí en 1928 (vía Archivo Nacional de Cataluña)

El Augustus fue un transatlántico más al que la guerra arruinó su carrera, como a la gran mayoría de barcos de su tipo en aquellos años entre ambas guerras mundiales. En este blog ya hemos visto algunos como el Arandora Star, el Montclare o el Scharnhorst, algunos acabaron hundidos otros no volverían a reemprender su carrera transatlántica como barcos de pasajeros y algunos terminarían convertidos a portaaviones, este es el caso del Augustus.

El Augustus

Recibió, como hemos visto en la imagen anterior, la categoría de ‘supertransatlántico’ y no era para menos ya que desplazaba más de 30.000 toneladas y podía transportar 1.675 pasajeros. Y sus lujosos interiores estaban al alcance de los bolsillos más opulentos. El Augustus tuvo un hermano gemelo mayor, el Roma, entregado un año antes, pero tenía algunas diferencias internas como su propulsión. El Roma equipaba turbinas a vapor recicladas del acorazado Cristoforo Colombo que nunca llegó a completarse, el Augustus en cambio iba equipado con motores diésel.

Augustus 03 - NeA
El Augustus Quedó destinado a la línea sudamericana (vía Navi e Armatori)
Roma - MMB
El Roma realizaría la línea desde Génova a Nueva York (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El Augustus sería construido por encargo de la naviera Navigazione Generale Italiana en los astilleros italianos de G. Ansaldo & C. de Sestri Ponente de Génova, siendo botado el 13 de diciembre de 1926 e iniciaría su primer viaje inaugural el 10 de noviembre de 1927 cubriendo la línea Génova – Nápoles – Buenos Aires. Desplazaba 32.650 toneladas de registro bruto con una eslora de 232,9 metros por 27,1 metros de manga y 9 metros de calado. Era propulsado por cuatro motores diésel Savoja MAN de ciclo mixto/dual que conectados a cuatro ejes le daban una velocidad de 19 nudos. Su capacidad como buque de pasajeros era de 1.675 personas de las que 375 plazas eran de primera clase, 300 de segunda, 300 de clase intermedia y 700 de tercera clase.

El barco fue bautizado por Edda Mussolini, hija de Benito Mussolini y llevaría su nombre orgulloso en honor al primer emperador romano Augusto (British Pathé – Youtube)

En 1931 el barco sería transferido a la Italia Società di Navigazione y sus rutas también se modificarían pasando de Sudamérica a Norteamérica con la línea Génova – Nápoles – Nueva York hasta 1933 que volvería a su ruta original.

El portaaviones Falco

Así se llamaría inicialmente el proyecto de portaaviones que usaría como base al transatlántico Augustus. Los planes de construcción comenzaron antes de la guerra, en 1936, pero no sería hasta iniciado el conflicto en 1941 cuando la Marina Militare lo requisaría para comenzar sus obras de conversión en los astilleros Ansaldo de Génova.

Todas sus super estructuras de barco de pasajeros fueron desmontadas y en su lugar se instaló una cubierta de vuelo y debajo de ella el hangar de los aviones. Su apariencia ahora recordaba más a algunos portaaviones japoneses como el Shōhō o el Taiyō, el incluso al HMS Argus inglés.

El puente de mando estaría situado bajo la cubierta de vuelo y la proa estaría libre de obstáculos para mejorar la visibilidad, en cuanto a las chimeneas se ubicarían en los laterales del casco. Como portaaviones desplazaría 30.418 toneladas con una eslora de 216,6 metros por 34 metros de manga y 7,9 metros de calado. Su propulsión se mantuvo igual y sus cómodas cabinas se eliminarían para instalar los sollados de la tripulación (unos 1.420 tripulantes) y en parte para el hangar con capacidad para 46 aviones.

Sparviero -NeA
El portaaviones Sparviero a medio construir (vía Navi e Armatori)

Recibiría protección blindada, 70 mm. en las superficies verticales y 80 mm. en las horizontales y además dispondría de armamento: 8 cañones de 135 mm., 12 de 65 mm. y 22 ametralladoras de 20 mm.

Cuando Italia firmó el armisticio con los Aliados el 3 de septiembre de 1943 la Kriegsmarine alemana se hizo con el control del portaaviones cuya conversión no estaba finalizada y por entonces su nombre era de Sparviero. Ante el avance Aliado y la segura captura de Génova los alemanes lo hundieron en la bocana del puerto para dificultar la entrada al mismo y ganar tiempo para la retirada de las tropas alemanas de la ciudad. Al terminar la guerra el Sparviero fue recuperado y su casco vendido para desguace en 1951.

Sparviero - WK
Los restos del Sparviero hundidos en el puerto de Génova (vía Wikipedia)

 

NGI

 

 

Más información:
Llegada del Augustus en el diario La Vanguardia del 13 de noviembre de 1927 página 33
Breve historia del transatlántico Augustus en la página web de «The Great Ocean Liners»
Más sobre el portaaviones Sparviero en este hilo del foto «Secret Projects«

Una vida al servicio de los submarinos

El 9 de julio de 1965 era esperada una flotilla de submarinos franceses y no defraudaron, a primera hora de la mañana hizo acto de presencia frente a la bocana el buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé (A-641) que en su mástil enarbolaba la insignia del comandante de la flotilla el capitán de fragata Deschamps y tras él venían los submarinos Argonaute (S-636), Eurydice (S-644) y Galatée (S-646). Su muelle asignado sería el de Bosch i Alsina en donde quedaron atracados a la espera de dos escoltas que llegarían al día siguiente.

El Gustave Zédé en Barcelona con los submarinos abarloados a su costado (Galilea vía Netmarine)
Argonaut-Eurydice-Galatee
Detalle de los submarinos, de izquierda a derecha submarinos Argonaute, Eurydice y Galatée (Museo Marítimo de Barcelona)

Finalizadas las operaciones de atraque subieron a bordo del buque Gustave Zédé las autoridades civiles y militares de la ciudad, a bordo fueron recibidos por el comandante de la agrupación naval el capitán de fragata Deschamps y por el comandante del buque el también capitán de fragata D’Humières, horas más tarde fue el mismo capitán Deschamps quien devolvió las visitas. El día 10 llegarían los escoltas Le Béarnais (F-775) y L’Alsacien (F-776) y toda la agrupación partiría el lunes 12 de julio.

L'Alsacien 01
Escolta antisubmarino L’Alsacien -F-776- a su salida de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

En una entrada anterior llamada «Submarinos de la clase Daphné, el precio del éxito» ya traté a los submarinos de la clase Daphné, ahora es el turno del buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé, barco que con el nombre de Saar, comenzó su relación con los submarinos en la escuela de submarinos de Kiel poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y finalizada esta terminó sus días en la Marine Nationale con la misma funcion que desarrolló con la Reichmarine y más tarde con la Kriegsmarine.

El Saar

Este buque estaba incluido en un ambicioso y secreto programa para la reconstrucción de la flota de submarinos de la Reichmarine, en dicho programa tenía prevista la construcción de buques de apoyo a los submarinos a fin de extender tanto en tiempo como en distancia las misiones de los submarinos, así como de ejercer de buques taller e incluso para el descanso de sus dotaciones. El primero en construirse fue el Saar y le siguieron el Tsingtau, el Waldemar Kophamel, Wilhelm Bauer o el Karl Peters, entre otros buques adaptados para tal fin.

Saar 01
El Saar al poco de ser entregado

El Saar fue construido en los astilleros alemanes de Deutsche Werke en Kiel, siendo botado el 5 de abril de 1934 y entregado el 1 de octubre de 1934 con el nombre de Saar. Desplazaba 3.250 toneladas a plena carga con una eslora de 100,5 metros por 13,55 metros de manga y 4,63 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Linke-Hofmann-Buch de 3.700 BHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 18,3 nudos. Dotación, 214 tripulantes con espacio adicional para otros 250 tripulantes de los submarinos.

Su armamento original era de carácter defensivo con tres cañones de 105 mm. SK C/24 más dos antiaéreos de 20 mm., en 1944 su capacidad defensiva se vería potenciada con 3 cañones de 105 mm. SK C/32, 2 de 37 mm. antiaéreos y 12 ametralladoras FLAK C/38 de 20 mm.

Tras las pruebas de mar fue puesto a disposición de la escuela de submarinos de Kiel-Wik en julio de 1935 y en noviembre quedaría destacado como buque de apoyo a la 1ª Flotilla de submarinos con base en Kiel y cuyo comandante era el Capitán de Fragata Karl Dönitz. En octubre de 1937 cambió destino por la 2ª Flotilla con Base en Wilhelmshaven y a medida que avanzaba la guerra fue trasladado a las flotillas 25, 26 y 27 en Gotenhafen.

Saar 02 - 1a Flotilla
El Saar con la 1ª Flotilla de submarinos (vía libro Uboote Gegen England)
Saar 03
Aquí lo vemos luciendo la bandera de la Reichmarine (Johanns Kühne vía Wikipedia)

Al final de la guerra su cometido quedó reducido a residencia del Führer der Unterseeboote o FdU Ost (Líderes de la Flotilla de submarinos) en el Mar Báltico hasta el final de la guerra.

Cambio de bandera

Al finalizar la guerra el Ejército norteamericano apresó el barco como botín de guerra en Bremerhaven, y en octubre de 1947 es entregado a Francia como parte del pago que Alemania debía de realizar como compensación por los daños causados durante la guerra. El primer puerto francés que tocaría sería el de Cherburgo, allí llegaría con una tripulación alemana y desarmado y pronto comenzarían las obras de adaptación a su nueva vida. La Marine Nationale pronto le encontraría una función, no muy alejada de su cometido original, y sería dado de alta en fecha de 17 de enero de 1948, con el nombre de Gustave Zédé y numeral A-641, asignado en el «Groupe d’Action Sous-Marine (GASM)» como buque de apoyo a submarinos.

Gustave Zede A641 05 1957 - CB
Vista aérea del Gustave Zédé en 1957 (Cols Bleus)

Su nombre no era casual, a Gustave Zédé (1825-1891) se le puede considerar uno de los padres del arma submarina francesa que retomó el trabajo de Henri Dupuy de Lôme. Ingenió un submarino de unas 30 toneladas al que llamó Gymnote y lo puso a flote en 1888.

Gymnote 1889
Submarino Gymnote en 1889

En la Marine Nationale este nombre siempre ha estado relacionado con los submarinos, tanto que desde 1893 tres submarinos han sido nombrados en su honor, el cuarto barco fue el Gustave Zédé (ex Saar) y el quinto fue otro buque traspasado de la marina alemana tras la guerra, el Greif, y que tras la retirada del anterior Zédé se decidió continuar con su legado nombrándolo igual.

Poco o nada cambiaría su aspecto físico, su armamento ahora constaría de 3 cañones de 105 mm., más 2 sencillos Bofors de 40 mm. y 3 montajes cuádruple de 20 mm. Con los años esta configuración variaría muy poco con la adición de dos cañones sencillos de 40 mm. en sustitución de 2 montajes cuádruples de 20 mm.

Con la Marine Nationale fue un activo participante en todo tipo de ejercicios y maniobras, tanto en el Mar Mediterráneo desde donde partía de su base en Tolón, como en el Océano Atlántico, navegando con la bandera francesa alrededor de 310.000 millas náuticas.

Suez 1956 02 - IWM
El Gustave Zédé participó en la crisis de Suez en 1956 como buque de mando, en la imagen de izquierda a derecha: el Marcel Le Bihan -F-753-, el Gustave Zédé -A-641- y el HMS Tyne (Imperial War Museum)

Final

El mal estado general del barco obligó a darlo de baja en fecha del 15 de febrero de 1971, se retiraría su nombre y ahora pasaría a llamarse tan solo como Q-481.

Gustave Zede A641 04 - GA
Los últimos días del Gustave Zédé (imagen de Giorgio Arra vía Navi et Armatori)

El 26 de febrero de 1976 su casco sería remolcado a alta mar y allí ejercería su última misión como blanco flotante. Primero golpearían su casco misiles antibuque Exocet y terminaría el trabajo el submarino Doris (S-643) que con un torpedo E14 lo enviaría al fondo del mar, ahora descansa a 2.149 metros de profundidad en esta posición a unos 87 kilómetros al sur de Marsella.

Marine_Nationale Logo

 

 

Más información:
Información adicional del Saar en la Wikipedia alemana
Más datos e imágenes del Gustave Zédé en la página web de Netmarine.net
Libro «Uboote (U-Boote) gegen England. Kampf und Untergang der deutschen UBoot-Waffe 1939 – 1945» de J. P. Mallman-Shovell disponible en Amazon