Cuando la suerte se acaba

El día 31 de diciembre de 1929 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlántico Arandora Star perteneciente a la compañía Blue Star Line, tras subir a bordo el práctico de guardia y bajo la asistencia de un remolcador procedió a atracar en el Muelle de Barcelona paramento este. El transatlántico inglés procedía del Reino Unido, lugar en donde comenzó un crucero por el Mediterráneo y sus 326 turistas que viajaban a bordo y atraídos por la Sociedad de Atracción de Forasteros aprovecharían su paso por la Ciudad Condal para visitar las instalaciones y pabellones de la Exposición Internacional.

Arandora Star 01 - NeA
El Arandora Star completamente empavesado (vía Navi et Armatori)

El Arandora Star era un barco nuevo, esos días de Navidad cumplía tres años desde su botadura, combinaba el transporte comercial de pasajeros y mercancías con los viajes de crucero para turistas; navegó por todo mundo, desde el Mar del Norte, al Mar Mediterráneo, cruzó el Océano Atlántico para disfrutar de las cálidas aguas de Florida, Cuba, Panamá llegando a prácticamente las antípodas surcando los océanos Índico y Pacífico. Sus pasajeros o cruceristas podían disfrutar de las inmejorables instalaciones a bordo, que incluían gimnasio e incluso una piscina, pero la guerra llegó y la carrera del Arandora Star finalizó cuando se cruzó con el submarino del temido Günther Prien.

Los cinco de lujo

El Arandora Star pertenecía a una serie de cinco buques gemelos encargados por la compañía Blue Star Line para cubrir la ruta Londres-Río de Janeiro-Buenos Aires, tres fueron encargados a los astilleros de Cammell Laird en Birkenhead, los: Almeda, Andalucia y Arandora; y otros dos a John Brown & Company en Clydebank, los: Avelona y Avila.

Almeda Star
Almeda Star (vía DigitaltMuseum)
Andalucia Star
Andalucia Star (vía DigitaltMuseum)
Avelona Star
Avelona Star (vía DigitaltMuseum)
Avila Star
Avila Star (vía DigitaltMuseum)

El Arandora fue puesto a flote el 4 de enero de 1927 y terminado en mayo del mismo año, desplazaba 12.847 toneladas de registro bruto con una eslora de 156,1 metros por 20,8 metros de manga y 10,4 metros de calado. Era propulsado por cuatro turbinas a vapor conectadas a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 16 nudos.

Botadura Arandora - BP
Corto vídeo de la botadura del Arandora, pulsa en la imagen para verlo (vía British Pathé)

En principio tenía una capacidad para 164 pasajeros en primera clase más posibilidad de transportar carga pero en 1929 en los talleres escoceses de Fairfield Shipbuilding & Engineering Co. Ltd. fue remodelado, se redujo el espacio de sus bodegas y se aumentó el del pasaje para un total de 354 pasajeros en primera clase, posteriormente recibiría más modernizaciones y su capacidad y desplazamiento fue aumentando progresivamente.

Tour por las instalaciones del Arandora (shipgeek – Youtube)

Por su esquema de color en el casco y chimeneas pronto se le encontró un apodo, o dos, era llamado como “pastel de bodas” o “caja de chocolate”, aunque quedaba mucho mejor decir que era uno de “los cinco de lujo” o «Luxury Five».

Arandora Star 02 - SM
Aspecto del Arandora Star antes de la guerra (Sjöhistoriska museet)

Un viaje afortunado

El 1 de septiembre de 1939 el Arandora Star parte de Cherburgo con rumbo a Nueva York, el mismo día que Alemania comenzaba su invasión de Polonia. Dos días más tarde Reino Unido declaraba la guerra al Tercer Reich pero para entonces el transatlántico ya se encontraba de camino a Estados Unidos, no obstante su capitán Edgar Wallace Moulton ya estaba alertado por el Almirantazgo y sabía que esta no iba a ser una travesía tranquila.

Arandora Star 04 - IWM
Arandora Star navegando (Imperial War Museum)

A bordo viajaban 441 pasajeros de los que 260 eran ciudadanos norteamericanos entre los que se encontraban los hijos del actor Robert Montgomery, Elizabeth de seis años y Robert Jr. de tres, a los que ante la inminente guerra decidieron enviar a Estados Unidos; también viajaba Joseph Pulitzer Jr. e hijo del famoso editor estadounidense del mismo nombre; y Vira Vikrama Kishor Manikya más conocido como el marajá de Tripura que tenía intención de volver a su tierra y por el momento tuvo que modificar sus planes. Además en las bodegas del transatlántico se transportaban lingotes de oro con un valor de 3,5 millones de dólares procedentes del Banco de Inglaterra con destino al Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

La ansiedad aumentó el día 3 de septiembre, ya no solo por la declaración de guerra, si no porque el transatlántico Athenia de la compañía Donalson Atlantic Line se convertía en el primer buque hundido por submarinos alemanes. El U-30 al mando del Oberleutnant zur See Fritz-Julius Lemp lo torpedeaba a 260 kilómetros al oeste de la isla irlandesa de Inishtrahull, de las 1.418 personas entre tripulantes y pasajeros murieron 112, el resto lograron sobrevivir.

SS Athenia
Transatlántico Athenia

La noticia cayó como un jarro de agua fría, rápidamente el capitán Moulton ordenó poner al Arandora Star a toda máquina y zigzaguear constantemente para evadir a los posibles submarinos en toda su ruta, además ordenó el silencio de radio y tapar toda ventana u ojo de buey para evitar ser detectados por la noche. Mientras tanto a bordo la tripulación intentaba mantener cierta normalidad, distrayendo a los niños y a los más mayores con las tradicionales cenas y alguna que otra fiesta nocturna. El 11 de septiembre llegaban a Nueva York sin novedad, la diosa fortuna parece que los acompañó todo el viaje ya que el capitán Moulton informó que habían logrado avistar hasta nueve submarinos.

A su regreso al Reino Unido el Almirantazgo requisó el transatlántico y lo convirtió a un crucero mercante armado, se pintó de gris naval y se prepararon sus instalaciones interiores para ser utilizado como transporte de tropas.

Arandora Star 03
Además se le instalaron redes antitorpedo, a falta de una mejor protección con estas redes se pretendía que el torpedo detonara en ellas a cierta distancia del casco salvando así al barco (vía National Archives)

Como mercante armado participó en la campaña de Noruega escoltado por el portaaviones HMS Glorious y HMS Coventry, y de Noruega puso rumbo hacia Brest para participar en la “Operation Aerial” para evacuar al mayor número de fuerzas aliadas y civiles de Francia.

Cuando se acaba la suerte

El 29 de junio de 1940 en el puerto de Liverpool embarcaron a bordo del Arandora Star 1.299 hombres, de ellos 86 eran prisioneros de guerra alemanes, 479 eran ciudadanos alemanes internados en campos en Reino Unido y otros 734 italianos en similar situación que los alemanes; más una guarnición de 200 soldados y 174 miembros de la tripulación, en total 1.673 pasajeros. Su puerto de destino era San Juan de Terranova en Canadá pero nunca llegarían.

El 30 de junio de 1940 parten de Liverpool sin escolta, el capitán Moulton ya conoce la ruta, adopta las tácticas habituales de navegar en zigzag y pone al Arandora Star a 15 nudos de velocidad, sabe que no será sencillo pero lo que no sabía era que el viaje iba a ser tan breve.

A las 6 horas y 15 minutos del 2 de julio a unas 75 millas de la costa de Gweedore en Irlanda una detonación despertó a todo el mundo a bordo, los oficiales observan desde el alerón de estribor que la explosión se origina a popa por ese costado, a la altura de la sala de máquinas, solo podía ser una cosa, un torpedo. Dicho torpedo, como sospechaban, impactó en la sala de máquinas matando a todos los que se encontraban allí, las turbinas quedaron inutilizadas y el barco sin propulsión. Rápidamente comenzó a entrar agua por el boquete que había dejado el torpedo, el interior del barco quedó a oscuras e incomunicado del resto de compartimentos ya que la explosión destruyó el generador principal y el auxiliar, la única señal de socorro que pudo enviar su radiotelegrafista se efectuó a los pocos segundos del impacto del torpedo, con su rapidez logró salvar algunas vidas.

Después de eso el pánico, algunos botes salvavidas así como sus pescantes del sector en donde el torpedo detonó quedaron maltrechos o inutilizados, aún así de los 14 botes disponibles se lograron lanzar al agua 10 que iban completamente abarrotados de gente, los que no cupieron en ellos lograron subir a bordo de los botes neumáticos y el resto tuvo que lanzarse al agua. Poco más de una hora más tarde el Arandora Star se dio la vuelta, quedó con la quilla al aire durante unos segundos y hundiéndose por popa alzó la proa e inició su último viaje al fondo del océano.

El ataque se saldó con 805 personas fallecidas la mayoría italianos que temieron abandonar el barco, de ellos 53 eran tripulantes del Arandora Star que murieron junto a su capitán y otros 37 eran de la guardia armada embarcada.

Otto Burfeind
Capitán Otto Burfeind

Quien también salvó muchas vidas fue el capitán alemán Otto Burfeind del transatlántico Adolph Woermann que viajaba junto a muchos de sus tripulantes en calidad de internados alemanes, Burfeind no sobrevivió.

La ayuda tardó dos horas en llegar, primero en forma de un hidroavión Short Sunderland de la RAF que, además de marcar la situación exacta de los náufragos, les lanzó kits de supervivencia. Al mediodía llegaría el destructor canadiense HMCS St. Laurent que rescataría a los 868 supervivientes.

Kapitänleutnant Günther Prien
Günter Prien

Y el autor del ataque iba a bordo del submarino alemán U-47 al mando de Günther Prien.

Noticia del hundimiento del Arandora Star y de sus supervivientes (British Movietone – Youtube)

Durante meses la mar fue devolviendo a tierra algunos de los cadáveres, muchos fueron apareciendo en las costas del norte de Irlanda y otros en las Islas Hébridas, sus restos nunca fueron repatriados y descansan en los cementerios de las localidades en donde fueron encontrados.

Además de los sepulcros de los fallecidos aún queda un pequeño vestigio de aquel naufragio, uno de los botes salvavidas del barco llegó hasta la isla escocesa de Mull y al suroeste en la playa de Knockvologan son visibles, si la marea lo permite, los restos de un bote salvavidas del Arandora Star.

Tanto en Italia como en Reino Unido han erigido monumentos en honor a los náufragos, los dos últimos fueron inaugurados el mismo día del 2 de julio de 2010 para el 70 aniversario del hundimiento del Arandora Star, uno se encuentra en la catedral St. David’s Roman Catholic Metropolitan de Cardif y el otro en la catedral de St. Andrew’s Roman Catholic de Glasgow.

St Andrew's Cathedral - Monumento - WK
Monumento situado en el claustro de la catedral de St. Andrew’s Roman Catholic de Glasgow (Michal Klajban vía Wikipedia)

Los cinco de lujo hundidos

Tampoco sobrevivió ningún hermano del Arandora Star todos cayeron víctimas de los submarinos alemanes: del Avelona Star se encargaría el U-43 el 30 de junio de 1940 en el Océano Atlántico en estas coordenadas 46.59N 12.17W; el Andalucia Star lo hundiría el submarino U-107 el 10 de junio de 1942 al oeste de Cape Palmas en Liberia; el Almeda Star fue hundido el 17 de enero de 1941 por el submarino U-96 a unas 350 millas al oeste de la Isla de Lewis en las Hébridas; y al Avila Star lo torpedearía el submarino U-201 al noreste de las Azores el 5 de julio de 1942. En total 1.055 vidas perdidas y 72.391 toneladas echadas a pique.

 

Blue Star Line

 

 

 

Más información:
La compañía Blue Star y sus barcos en la página web «Blue Star on the Web»
Artículo «Maritime tales – tragedy of the Arandora Star» en la página web del National Museum de Liverpool
Artículo «Zig-zagging: how to confuse the enemy at sea» del Royal Museum of Greenwich

Elettra, el barco de los milagros de Marconi

El día 10 de octubre de 1929 a las 10 de la mañana hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el yate Elettra propiedad del inventor y senador italiano Guglielmo Marconi que procedente de Tánger pasaría unos días en la ciudad Condal con motivo de la Exposición Internacional. Procedió a amarrar sus cabos de popa en el Muelle de Barcelona paramento norte, lugar en el que permanecería hasta el 28 de octubre.

Elettra BCN - Branguli
El yate Elettra en el Muelle de Barcelona (Brangulí)

A su llegada al muelle los estaba esperando en representación del comandante de Marina en Barcelona Juan Ferrándiz que saludó al inventor, su esposa la condesa Maria Cristina Bezzi Scali y el ingeniero Miguel Ricci. Al mediodía fue Marconi quien con el cónsul italiano de Barcelona se dirigió a saludar al comandante de Marina Rafael Pérez Ojeda; más tarde fue recibido por el diputado José María Milá Camps y primer conde de Montseny, allí y bajo la dirección del secretario de la presidencia quien ejerció de guía recorrieron las dependencias de la Diputación acabando la visita con la firma de Marconi en el libro de honor.

Marconi BCN 01 - GCG
Marconi desembarcando del Elettra (Gabriel Casas y Galobardes)

El yate Elettra de Marconi tuvo una corta pero agitada vida marinera, primero como yate del archiduque Carlos Esteban de Austria, llegada la guerra como buque patrulla en el canal de la Mancha bajo bandera de la Royal Navy, más tarde sería adquirido por Marconi quien lo convertiría en su laboratorio personal flotante y terminaría su existencia bajo pabellón de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

La Exposición Internacional de 1929

La segunda Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar entre el 20 de mayo de 1929 a 30 de enero de 1930 y fue promovida por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch con el apoyo de Fomento del Trabajo Nacional. Una vez más la exposición ejerció de catapulta para dar a conocer al exterior la industria catalana así como su nivel tecnológico. Los pabellones de la anterior exposición de 1888 se instalaron en los terrenos comprendidos entre el Arco de Triunfo en el Paseo San Juan hasta el actual Zoo tomando parte del parque de la Ciutadella; la nueva exposición cambió su ubicación por un nuevo recinto ferial situado entre la Plaza de España, la Avenida de la Reina María Cristina y el Palacio Nacional construido para la exposición; pero el recinto de la feria comprendía mucho más terreno llegando a abarcar prácticamente toda la montaña de Montjuic, se construyeron nuevos palacios y pabellones para los países participantes y para los expositores privados, llegando a la cifra de 20 países expositores y otros 35 expositores privados.

Pabellón Italia - BCN 1929
Pabellón italiano de la Exposición de Barcelona

Pero no sólo se transformó la montaña de Montjuich, la ciudad recibió un empuje urbanístico importante, se construyeron las plazas de Tetuán, Urquinaona y Letamendi, también se urbanizó la Plaza Cataluña; se prolongó la avenida Diagonal y la Gran Vía de las Cortes Catalanas. Se mejoraron las comunicaciones terrestres, se amplió la línea 1 del Metro en dirección a Sants; se rehabilitaron edificios, se terminó la construcción de la sede de Correos y la Estación de Francia y se construyó el primer rascacielos de la ciudad, el edificio de Telefónica en la esquina de la calle Fontanella con el Portal del Ángel.

Por la tarde finalizó la sesión de visitas oficiales con una visita en el ayuntamiento, siendo recibidos por el alcalde Darío Rumeu y Freixa y Barón de Viver junto a otras personalidades como el plenipotenciario de Suiza M. Maxime de Steutz, el comisario general de Suiza para la Exposición Internacional de Barcelona M. Fred E. E. Nipell y el cónsul italiano entre otros. A la tarde del día siguiente sería Marconi quien ejercería de anfitrión a bordo de su yate guiando al alcalde, al gobernador civil y al comandante de Marina en Barcelona por las instalaciones y laboratorios que el Elettra embarcaba.

Marconi fue invitado a la Casa de los Italianos ubicada en el pasaje de Méndez-Vigo número 8 entre la calle Aragón y Consejo de Ciento, allí fue agasajado por sus compatriotas. Coincidió su visita con una delegación empresarial italiana y otros doscientos miembros de la Liga Naval italiana llegados en el vapor Milano el mismo día que Marconi con el Elettra. Y el inventor aun tuvo tiempo para viajar a Madrid, en donde asistió a la inauguración de una estación de radio en Aranjuez para comunicar España con el continente americano, y en donde pudo saludar a su amigo el General Primo de Rivera.

Marconi - Casa de los italianos - BCN
Recepción de Marconi en la Casa de los Italianos (Archivo Municipal de Barcelona)

El Elettra

El yate fue construido originalmente con el nombre de Rovenska para el archiduque Carlos Esteban de Austria, siendo encargado a los astilleros escoceses de Ramage & Ferguson en Leith, fue botado el 27 de marzo de 1904 y nombrado por la localidad de Rovenska ubicada en la isla de Lošinj a orillas del Mar Adriático en la actual Croacia.

Rovenska
Yate Rovenska

Tenía un desplazamiento de 632,81 toneladas de registro bruto, con una eslora de 67,40 metros por 8,38 metros de manga y 5 metros de calado. Era propulsado por una máquina de vapor de triple expansión con tres cilindros alimentada por dos calderas de la firma Ramage & Ferguson que le daban una potencia de 1.000 ihp. y una velocidad de 12 nudos.

En 1910 fue vendido al empresario inglés Max Waechter y en 1914 volvió a ser vendido a Gustav H. F. Pratt, en posesión de este último propietario le alcanzó la Primera Guerra Mundial y el Almirantazgo lo adquirió para convertirlo en un yate armado para patrullar las aguas del Canal de la Mancha, para ello lo armó con dos cañones de 12 libras y prestó servicio como yate armado desde el 14 de abril de 1915 al 30 de marzo de 1919.

Rovenska 02
Yate armado Rovenska (Imperial War Museum)

En su periodo bélico, concretamente el 19 de agosto de 1915, llegó a tiempo para ahuyentar al submarino SM U-38 que estaba atacando al mercante Restormel con su artillería de cubierta a unas 28 millas al suroeste de Bishop Rock, con daños importantes el capitán ordenó el abandono del buque, hecho que aprovechó el submarino para dispararle un torpedo con el que intentaría enviarlo a pique. El Rovenska acudió a la desesperada llamada de radio del capitán del Restormel cuando el submarino, no satisfecho con el torpedo, aun le seguía disparando con su artillería; el yate armado ahuyentó al SM U-38 y rescató a los marinos del Restormel llevándolos al puerto inglés de Penzance.

Al terminar la guerra el Rovenska fue desarmado en Southampton y puesto a la venta otra vez y Marconi sería su nuevo propietario quien lo compraría por un precio de 21.000 liras italianas. Bajo el mando de Raffaele Lauro fue conducido a La Spezia en donde sería transformado en el yate Marconi y nombrado a Elettra (o Electra en castellano) cuya etimología significa brillante o brillante como el ámbar, Elettra también fue hija de Agamenón y Clitemnestra en la mitología griega y es una de las estrellas de la constelación de las Pléyades.

El laboratorio flotante de Marconi

Con este yate Marconi tenía la plataforma perfecta desde donde podría realizar sus investigaciones y experimentos con sus equipos en cualquier lugar del mundo. Bajo la atenta dirección del almirante Filippo Campeiro se instalaron a bordo del Elettra diversos transmisores y receptores según lo estipulado por Marconi y en los dos mástiles del yate iban alojadas las antenas. El yate disponía de seis camarotes, dos para Marconi y su familia y otros cuatro para invitados, originalmente disponía de más camarotes pero se eliminaron para tener más espacio para los laboratorios y en su sollado podía alojar a treinta miembros de la tripulación.

Elettra - BNF
El Elettra estaba inscrito como buque civil pero tuvo el privilegio de lucir la bandera de la Regia Marina como cualquier otra unidad militar

El primer viaje del Elettra no tuvo una motivación científica sino política, Marconi navegó con su yate alrededor de la península de Italia hasta alcanzar Fiume para convencer a su amigo, Gabriele D’Annunzio, en que desistiera en proclamar el Estado libre de Fiume. Marconi no consiguió su objetivo, Fiume obtuvo su independencia en 1920, dos años más tarde era invadida por tropas de Mussolini y en 1924 era anexionada a Italia.

Elettra planos
Planos del Elettra (radiomarconi.com)

En 1922 Marconi comenzó a trabajar con las instalaciones del Elettra, gracias a la movilidad de su laboratorio pronto recibió peticiones de diversos países para experimentar con sus equipos de radio. Un ejemplo fue el del Reino Unido que interesado en mantener una comunicación a larga distancia segura con sus territorios de ultramar lo contrató para realizar pruebas en Australia, Canadá, India y Sudáfrica. El inventor iba superándose día a día logrando comunicarse con estaciones cada vez más distantes.

Elettra - Laboratorio
Laboratorio principal del Elettra

En abril 1923 desde el Atlántico Norte demostró su capacidad para enviar mensajes cada vez más distantes, enviando un mensaje con una potencia de 6 kW y una longitud de onda de 92 metros a una distancia de más de 4.000 quilómetros, la transmisión fue recibida en la estación de Poldhu en Reino Unido. En enero de 1930 con el yate Elettra atracado en el club de yates de Génova logró enviar un pulso electromagnético a más de 16.000 quilómetros de distancia para encender 3.000 bombillas en el ayuntamiento de Sídney en Australia.

Reportaje del Archivo Historico Luce que inmortaliza el evento

Sus últimas investigaciones las enfocó en el campo de los microondas, Marconi defendía la teoría de que podría guiar a un barco en cualquier condición meteorológica tanto diurna como nocturna mediante un haz de microondas y así lo demostró en agosto de 1934, esta nueva tecnología más tarde daría origen a los radiofaros.

El principio del fin del Elettra

En sus esfuerzos por conseguir dominar la tecnología de las microondas aplicadas a la comunicación y a la navegación Marconi sufrió nueve infartos en un periodo de tiempo de tres años, el noveno le causó la muerte el 20 de julio de 1937 a la edad de 63 años.

El Elettra huérfano de su patrón inventor fue vendido al Ministerio de Correos y Telecomunicaciones por 820.000 liras para garantizar su conservación. Una nueva guerra le sobrevino en La Spezia, lugar en el que lo estaban sometiendo a obras de restauración y reclasificación, todo el equipo electrónico de Marconi fue desmontado y trasladado a Milán y en previsión de ser atacado por considerársele un buque de guerra se lo trasladó a Trieste en donde llegó el 9 de junio de 1940. Aun así la ciudad sería ocupada por tropas alemanas de la  Wehrmacht en septiembre de 1943 y después del armisticio entre Italia y las fuerzas armadas aliadas el Elettra sería requisado por tropas alemanas.

Los alemanes le darían un nuevo uso, no muy alejado del que le dieron los ingleses, lo armaron con dos ametralladoras de 20 mm. y otras dos de 15 mm. y lo asignaron a la primera flotilla de escoltas con el nombre de G-107 y más tarde con la de NA-6. El 28 de diciembre de 1943 partiría de Trieste para su última patrulla, poco más de un mes más tarde sería descubierto por aviones aliados cerca de Zadar y sería atacado y hundido el 21 de enero de 1944 en la bahía de Diklo.

Los restos del naufragio del Elettra pasaron por diversas manos desde el momento de su hundimiento, la Italia de Mussolini, Croacia y finalmente Yugoslavia. Serían estos últimos a manos de Josip Broz Tito, que consideraban al Elettra como botín de guerra pero que finalmente lo reflotarían y lo devolverían a Italia sin exigir nada.

Elettra reflotado
Este es el lamentable aspecto del Elettra después de su recuperación (radiomarconi.com)

Su primer puerto italiano en casi veinte años sería el de Muggia al que llegaría remolcado. Una vez en casa pasaron años de planes y proyectos para reconstruir el barco laboratorio de Marconi hasta que en 1977 se troceó el casco en diferentes secciones que fueron repartidas a lo largo y ancho del país en diferentes museos, edificios oficiales, jardines y parques.

A excepción de los equipos electrónicos previamente desmontados y conservados en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Milán, las partes más importantes de yate están ubicadas en: la Fundación Marconi en sus jardines de Villa Grifone tiene partes del casco y de su obra viva en exposición; en el Museo de Historia Naval de Venecia se puede contemplar la máquina a vapor de triple expansión del Elettra, además de la caldera y parte del casco; la sección de popa con la hélice fue donada al Ministerio de Correos y Telecomunicaciones y está instalada en el Centro Espacial de Fucino en Ortucchio; y parte de la proa está instalada en el recinto del AREA Science Park de Trieste.

Elettra Trieste
Proa del Elettra expuesta en una rotonda del AREA Science Park (Tiesse vía Wikipedia)

El segundo Elettra

En recuerdo del yate Elettra de Marconi, en los astilleros italianos de Fincantieri Cantiere Navale del Muggiano en La Spezia, ponían a flote el 24 de julio de 2002 al buque polivalente de apoyo especializado en labores de inteligencia electrónica Elettra (A-5340) para la Marina Militare italiana.

Elettra A-5340
Elettra A-5340 (Marina Militare)

La ceremonia de botadura tuvo una invitada de excepción, ella fue quien accionó el mecanismo que liberaba al buque para que se deslizara por la grada hasta el agua y además es su madrina, la princesa Maria Elettra Elena Anna Marconi.

 

Marconi logo

 

 

Más información:
Entrada en la página web Navegar es preciso «Guglielmo Marconi» de Román Sánchez Morata
Artículo en la Wikipedia italiana del yate Elettra con el listado de las partes del yate repartidas por el país
Artículo «El yate ELETTRA ex «ROVENSKA» de la página web radiomarconi.com vía archive.org (el enlace puede caducar)
Libro de Marc Raboy «Marconi: The Man Who Networked the World«

El barco que se hundió dos veces

El día 18 de mayo de 1929 el Vigía Marítimo del Castillo de Montjuich se preparó para una larga jornada de trabajo, la ciudad de Barcelona estaba lista para inaugurar su segunda Exposición Universal y tal y como sucediera cuarenta y un años atrás en el puerto se congregó una nutrida flota de buques de guerra de las marinas más importantes de Europa.

Provence - MMB
Acorazado Provence engalanado en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Para ese día estaba prevista la llegada de una escuadra francesa al mando del vicealmirante Docteur compuesta por once buques de guerra liderados por el acorazado Provence. A las ocho de la mañana el vigía ya pudo distinguir la silueta del buque insignia francés y poco más tarde tras él aparecieron el resto de buques en perfecta formación.

Al aproximarse a la bocana desde el Provence se realizó el saludo al cañón que fue contestado por las baterías del castillo y del acorazado Jaime I surto en el puerto. El acorazado Provence fue el primer buque de la escuadra en entrar al puerto, quedando atracado en el Muelle de Poniente paramento sur junto a los acorazados españoles Alfonso XIII y Jaime I, poco después le siguieron los cruceros La Motte-Picquet y Dugay-Trouin, tras ellos los contratorpederos Panthere, Tigre y Chacal, y por último los torpederos Sirocco, Cyclone, Mistral y Simoun; todos ellos atracaron en el Muelle de San Beltrán. Una vez amarrados los buques continuaron las salvas de ordenanza, desde el Provence se saludó al acorazado italiano Trento y los saludos fueron repetidos y contestados por otros buques de guerra como el crucero inglés HMS London o el portugués Vasco da Gama que habían llegado el día anterior.

Cruceros BCN 1929 - ANC
De izquierda a derecha, cruceros La Motte-Picquet, Dugay-Trouin, HMS London y Trento (Archivo Nacional de Cataluña)

Pero el trabajo del vigía aun no había terminado, a las 11.30 horas daba aviso de la llegada de un buque de guerra danés, concretamente el buque de defensa de costa Niels Juel al mando del capitán Gad. Tras intercambiar los saludos de ordenanza con las baterías del castillo procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte, lugar en el que permanecería hasta el día 22 de mayo.

Niels Juel BCN 1929 - ANC
Entrada del buque de defensa de costa Niels Juel, la instantánea refleja el momento del saludo al cañón. A la izquierda de la imagen son visibles los acorazados Alfonso XIII, Jaime I y Provence (Archivo Nacional de Cataluña)
Niels Juel BCN 1929 02 - ANC
El Niels Juel recién llegado a la ciudad Condal (Archivo Nacional de Cataluña)

Este buque de guerra no vino solo, poco antes llegaron tres hidroaviones daneses, estos partieron del puerto de Texel y realizaron una única escala en el puerto de Cherburgo antes de llegar a Barcelona, permaneciendo durante su estancia amarrados en las instalaciones de la Aeronáutica Naval en el Muelle de Contradique. Además a bordo del Niels Juel viajaba como oficial del barco con el grado de teniente de navío el príncipe Knud, el segundo hijo del rey Cristián X de Dinamarca, y sería este príncipe el encargado de representar a su reino durante la inauguración de la Exposición Universal y del pabellón danés en las instalaciones de Montjuich.

Alfonso XIII - Knud - ANC
El rey Alfonso XIII a bordo del Niels Juel (Archivo Nacional de Cataluña)
Pabellón danés - Rigsarkivet
Pabellón danés de la Exposición (Rigsarkivet)

El Niels Juel

Su construcción fue encargada a los astilleros Orlogsværftet de Copenhagen su quilla fue instalada en grada el 21 de septiembre de 1914 y sería botado el 3 de julio de 1918. El inicio de la guerra frustró la compra de sus armas y la construcción del resto del buque se vio retrasada por la falta de materiales y mano de obra, aplazó las obras hasta 1920.

Botadura Niels Juel 1918 - Rigsarkivet
Algunos barcos en ocasiones se resisten a tocar el agua por primera vez y este fue el caso del Niels Juel que tardó una hora en poder deslizarse por la grada hasta el líquido elemento, anticipando con ello los problemas que tendría el astillero para poder terminarlo (Rigsarkivet)

El Niels Juel en principio debía de haber sido una versión mejorada de los buques de defensa de costa de la clase Herluf Trolle de 3.500 toneladas; el Niels Juel sería algo mayor en desplazamiento y tamaño y debía de doblar el calibre de sus armas principales con cañones de 305 y 120 mm. adquiridos a la firma alemana Krupp.

No obstante cuando el gobierno danés decidió continuar con su construcción, se encontraron con el problema de la adquisición de su artillería. El plan original era el de dotar al barco con cañones de manufactura alemana pero el Tratado de Versalles impedía que dicho país fabricara y entregara el calibre deseado para la marina danesa, por tanto tuvieron que buscar un sustituto. Tras valorar diferentes propuestas se decantaron por el fabricante sueco Bofors, adquiriendo diez cañones PK L/45 de 150 mm. y dos cañones antiaéreos ABK L/30 de 57 mm. Desde Alemania si se pudo recibir su coraza, construida por la firma Krupp con acero de Bethlehem Steel.

Finalmente sería entregado a la Real Armada (Søværnet) danesa el 23 de mayo de 1923 y bautizado en honor al almirante Niels Juel (1629-1697), siendo este buque el segundo en llevar este nombre.

Niels Juel 1918
Buque de defensa de costa Niels Juel

Desplazaba 3.861 toneladas y su eslora era de 90 metros por 16,3 metros de manga y 5 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas a vapor de triple expansión alimentadas por cuatro calderas Yarrow que le daban una potencia de 6.000 ihp. a dos ejes y una velocidad máxima de 14,5 nudos. Dotación, 329 tripulantes.

Plano Niels Juel 1923

Su armamento constaba de 10 cañones de 150 mm., 2 de 57 mm. antiaéreos y 2 tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 450 mm. Entre 1935 a 1936 el barco sería modernizado, se sustituirían sus viejas ópticas de dirección de tiro de la artillería, asimismo se instalaría un ordenador analógico para el cálculo del fuego de la artillería. Los cañones antiaéreos sufrieron diversas modificaciones entre 1935 a 1941, siendo su último equipo diez cañones automáticos Madsen L/60 M/41 de 20 mm. La coraza protectora variaba entre los 155 a 195 mm. en el cinturón, 55 mm. en cubierta, los cañones iban protegidos con un blindaje de 50 mm. y la torre de mando con 170 mm.

Niels Juel 1938 - NHC
El Niels Juel después de su modernización en 1938 (Naval Historical Center)

La mayor parte de su vida transcurrió como buque escuela y buque de representación, realizó cruceros por el Báltico y el Mediterráneo en diversas ocasiones; en 1928 fue utilizado como yate real durante una visita oficial a Finlandia; en 1931 se convirtió en el primer buque de guerra danés en visitar el Mar Negro recalando en los puertos de Estambul y Odesa y estuvo presente en la revista naval de Spithead en mayo de 1937.

Llegó la guerra

La guerra llegaría a Dinamarca en forma de invasión relámpago alemana el 9 de abril de 1940 en plena Campaña de Noruega, hasta entonces el monarca Cristian X había logrado mantener a su nación neutral. Unos mil paracaidistas alemanes desembarcaban en la bahía de Copenhague y rodearon el palacio real danés, por otro lado para ejercer presión sobre el monarca y forzar su rendición, bombarderos alemanes sobrevolaron la capital hasta lograr que los daneses claudicaran.

03_02A6001001
Bombarderos alemanes sobrevolando Copenhague (Nationalmuseet)

Hasta finales de 1942 dicha ocupación fue bastante indulgente con la población y el gobierno danés, a pesar de la presencia de la Gestapo, de unidades militares de la Wehrmacht, de la censura en la prensa y de la explotación económica en favor del Tercer Reich. A finales de 1942 con el desastre de Stalingrado y El Alamein la presión alemana fue en aumento y en la misma medida crecían los disturbios en protesta contra los ocupantes. El gobierno alemán solicitó al danés que reprimiera los disturbios pero el gobierno de Cristián X se negó y los alemanes impusieron la ley marcial poniendo en marcha la Operación Safari para confiscar todo el material militar danés.

El hundimiento del Niels Juel

El 27 de agosto de 1943 el mando de la marina ordenó al comandante Carl Westermann al mando del Niels Juel que permaneciera alerta, del mismo modo se cancelaron todos los permisos de la dotación por si tuvieran que partir en cualquier momento hacia un puerto seguro para poner a salvo el barco y evitar que cayera a manos alemanas.

Carl Westerman, último comandante del Niels Juel

La orden llegó el día después de la instauración de la ley marcial, la madrugada del 29 de agosto, esa fue la fecha de la puesta en marcha de la Operación Safari. Los alemanes comenzaron a apoderarse del material militar danés, la marina dio órdenes a sus capitanes de zarpar hacía algún puerto en Suecia y si no podían debían hundir sus barcos. Ese fue el destino de treinta y dos barcos de la Real Armada danesa y tan solo cuatro lograron llegar a Suecia.

Peder Skram 29-08-1943
El buque de defensa de costa Peder Skram semi hundido junto a un torpedero (Nationalmuseet vía Wikipedia)

El mal tiempo retrasó la partida del Niels Juel pero también impidió el avance del ejército alemán. Faltaban diez minutos para las seis de la mañana cuando lograron zarpar, el plan del comandante Westermann era el de navegar cerca de la costa dando la impresión de que su intención era alcanzar Conpenhague pero al poco de zarpar los vigías del barco pudieron identificar en el horizonte al torpedero alemán T-17 y dos E-Boats, además había la sospecha que la salida del fiordo de Isefjord había sido minado y en el aire ya estaban buscando al Niels Juel aviones Junkers Ju-87 alemanes.

Cuando se encontraba a la salida del fiordo junto a la localidad de Hundesteda fueron atacados por la aviación alemana. El primer ataque fue con bombas que no alcanzaron el barco, el segundo raid utilizaron las ametralladoras al tiempo que los cañones antiaéreos del Niels Juel alcanzaron a uno de los aviones alemanes. Los aviones Ju-87 siguieron hostigando al barco danés que se defendía con su artillería antiaérea hasta que una de las bombas alemanas detonó a menos de diez metros a babor, la onda expansiva resultante inutilizó el sistema eléctrico y el generador de emergencia, cinco hombres resultaron heridos.

Niels Juel 29-08-1943
El Niels Juel bajo ataque aéreo

Con el barco seriamente dañado el comandante sabía que no podría alcanzar las aguas neutrales de Suecia más aún a plena luz del día, así que ordenó poner rumbo a toda máquina hacia Nykøbing Sjælland y hundirlo en la costa. Para evitar que pudiera ser recuperado por el ejército alemán se intentó destruir al barco con explosivos pero los detonadores no se activaron, el último intento fue el de abrir los grifos para hundirlo y la marinería destruyó todo aquel equipo útil para evitar que cayera en manos alemanas.

En 1944 los alemanes rescatarían al Niels Juel, el barco a pesar de estar semisumergido tenía el casco y las hélices en buen estado. Fue remolcado a Kiel en donde fue desarmado y reparado, entrando en servicio para la Kriegsmarine en septiembre de 1944 como Nordland, siendo utilizado como buque estacionario de instrucción en Ustka. Volvería a Kiel en febrero de 1945 ante el avance de las tropas soviéticas. Y el 3 de mayo de 1945 sería hundido en un ataque aéreo aliado en Eckernförde, terminada la guerra los restos del Niels Juel fueron saqueados hasta que finalmente su pecio fue vendido para desguace en 1952.

Los restos del Niels Juel descansan en el punto más profundo de la bahía de Eckernförder a una profundidad de 29 metros. Después de su desguace parcial tan sólo quedó de él el casco y cuando el fango lo permite en su interior aun se pueden identificar los restos de su maquinaria. Fuera del agua uno de los únicos objetos que se salvaron fue uno de sus cañones de 150 mm. que fue utilizado como artillería de costa en el Fuerte de Bangsbo y que actualmente pertenece al Nordjyllands Kystmuseum.

SONY DSC
Cañón de 150 mm. superviviente del Niels Juel en el Fuerte Bangsbo (Carsten Wiehejpg vía Wikipedia)

 

Más información:
Ficha del buque de defensa de costa Niels Juel en la Wikipedia (inglés)
Información detallada de la Batalla de Isefjorden en la página web Danish Naval History (inglés)
Localización de los restos del Niels Juel / Nordland en la página web de Wreck Site (inglés)

El orgullo de Níobe

El día 20 de julio de 1929 en visita de cortesía llegaba a Barcelona el crucero ligero Dalmacija perteneciente a Real Armada de Yugoslavia en funciones de buque escuela. Quedó amarrado de punta en el Muelle de Barcelona paramento sur lugar en el que permanecería hasta el día 26.

Dalmacia01
Crucero Dalmacija (vía http://www.znoj-tyden.cz/)

En esos días en Barcelona se estaba celebrando la Exposición Internacional y Yugoslavia disponía de un pabellón propio en el recinto de la exposición llamado “Pabellón de los Reinos Serbio, Croata y Esloveno”, este pabellón fue diseñado por el arquitecto Dragiša Brašovan (1887-1965) y estaba ubicado cerca del Palacio Nacional. La oficialidad del crucero durante la estancia en Barcelona aprovechó para hacer turismo, visitando el Ayuntamiento y la Diputación, Exposición Internacional de Barcelona incluida.

El Dalmacija / SMS Niobe

El crucero ligero Dalmacija nombrado en honor a la región croata a orillas del Mar Adriático, fue construido originalmente como SMS Niobe perteneciente a la clase Gazelle para la Armada Imperial de Alemania (Kaiserliche Marine) en 1889. La clase Gazelle fue una serie de 10 unidades construidas en el periodo de 1897 a 1901, fueron diseñados para cumplir con las tareas de crucero explorador, iban mejor armados que un crucero ligero aunque no disponían de un buen blindaje de protección.

SMS_Niobe_2
SMS Niobe

El SMS Niobe y segundo de la serie, llevaba el nombre de la reina Niobe hija de Tántalo, castigada por los dioses a causa de su orgullo desmesurado hacia sus hijos. El crucero fue construido en los astilleros alemanes de Aktien-Gesellschaft Weser en Bremen, siendo botado el 18 de julio de 1899 y dado de alta el 25 de junio de 1900.

Botadura del Niobe (vía Wikipedia)

Tenía un desplazamiento de 2.963 toneladas, y sus dimensiones eran de 105 metros de eslora por 12,20 metros de manga y 5,03 metros de calado. Lo propulsaban 2 máquinas de vapor de 4 cilindros de triple expansión a dos ejes con una potencia de diseño de 8.000 hp. y 5 calderas Schulz-Thornycroft, su velocidad máxima era de 21,5 nudos y su autonomía 3.570 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 257 tripulantes.

Su armamento original lo componían 10 cañones de 105 mm. SK L/40 y dos lanzatorpedos de 450 mm. Las áreas blindadas del buque eran: la cubierta con un espesor que rondaba de los 20 a 25 mm., el puente de mando con un espesor de 80 mm. y los cañones iban protegidos con unos escudos de 50 mm. de espesor.

CL Gazelle

En 1902 fue asignado a la primera escuadra de la flota alemana y a finales de ese mismo año sirvió como buque insignia del almirante Franz von Hipper (1881-1918) al mando de la Segunda Unidad de Torpederos.

El SMS Niobe no participó en ningún combate durante la Primera Guerra Mundial al considerarse obsoleto para la época, sus únicas misiones en ese periodo fueron tareas de defensa de costa y más tarde como oficina flotante en Wilhemshaven en donde volvió a servir como cuartel del almirante Franz von Hipper.

Finalizada la Primera Guerra Mundial y tras el Tratado de Versalles, el SMS Niobe fue uno de los pocos buques de guerra que no fueron transferidos como reparación de guerra. Bajo el gobierno de la República de Weimar, se sometió al crucero a ciertas reformas de modernización, estas reformas incluían modificar la proa en forma de espolón por otra de aspecto más moderno, se modificó la estructura del puente de mando y se reemplazaron sus cañones de 105 mm. SK L/40 por los SK L/45 de 150 mm. diseñados originalmente para embarcar en los U-Boat, también se le añadieron dos tubos lanzatorpedos de 500 mm., con estas reformas sirvió hasta 1925 momento en el que se puso a la venta.

La Real Armada de Yugoslavia fue la heredera de parte de la flota de la Armada Imperial y Real del Imperio Austro-húngaro después de su disolución en 1919, aunque no tuvo tiempo de disfrutarla ya que el bando ganador de la Primera Guerra Mundial rápidamente se hizo con control de los buques. Por tanto sin barcos y sin astilleros importantes donde construirlos el gobierno yugoslavo decidió aceptar la oferta de la República de Weimar y comprar el viejo SMS Niobe.

El crucero Dalmacija entró en servicio en la Real Armada de Yugoslavia como buque de entrenamiento de artillería el 7 de agosto de 1926 y una vez hubo llegado a su puerto base de Tivat se modificó de nuevo su configuración de armamento. Sus cañones originalmente pensados para submarinos fueron sustituidos por seis Škoda de 85/55 tipo M. 27 de tiro rápido y entre seis y cuatro cañones antiaéreos de 20 mm. Más adelante sería convertido en buque escuela realizando cruceros de instrucción de guardiamarinas en el Mediterráneo.

Dalmacija_Kotor
Crucero Dalmacija en el centro en la base naval de Kotor (vía http://www.znoj-tyden.cz/)

En 1941 las fuerzas del Eje con tropas de Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria invadieron Yugoslavia. El crucero Dalmacija permaneció en la base naval de Kotor como buque de defensa de la base, lugar que fue tomado por las tropas italianas junto con 17 barcos, crucero Dalmacija incluido.

La Regia Marina italiana incautó el Dalmacija para uso propio, a pesar de la edad del viejo crucero aún se encontraba en buenas condiciones, y lo renombró a Cattaro entrando en servicio el 17 de abril de 1941. Su nueva base sería el puerto de Pula en la península de Istria, y su cometido el mismo que con la Real Armada de Yugoslavia, buque de entrenamiento de artillería. No obstante de 1941 a 1943, el Cattaro tendría una vida más activa. El 31 de julio de 1942 sería atacado sin éxito por el submarino inglés HMS Traveller (N-48), y entre 1942 a 1943 se lo utilizó para bombardear posiciones de partisanos yugoslavos a lo largo de la costa.

El 3 de septiembre de 1943 Italia firmaba el Armisticio con las fuerzas armadas aliadas. Las tropas alemanas, muy necesitadas de unidades navales en la zona, se hicieron con el control del barco con una tripulación mixta de croatas y alemanes bajo bandera alemana. Así pues el 11 de septiembre de 1943 el viejo crucero volvía a manos alemanas recuperando su antiguo nombre de Niobe con bandera de la Kriegsmarine.

En la Marina Independiente del Estado de Croacia

Según distintas fuentes y existe mucha controversia, antes de que Kotor fuera capturado por tropas alemanas, el barco fue transferido al Estado Independiente de Croacia y asignado a la Marina Independiente del Estado de Croacia, también con tripulación mixta de croatas y alemanes, en donde sería asignado como buque escuela y renombrado a Znaim.

Monitor_Sava
Monitor croata Sava, ex Bodrog de Austria-Hungría

Esta Marina Independiente estuvo en activo de 1941 a 1945, fue creada junto al Estado Independiente de Croacia con apoyo de Alemania con algunas reticencias de Italia, algunas de estas reticencias incluían el veto a que Croacia no dispusiera de buques de guerra de más de 50 toneladas, así que las únicas unidades de las que disponían eran pequeños guardacostas y patrulleros fluviales. Con la firma del Armisticio por parte de Italia en 1943, Croacia libre de las restricciones del país vecino pudo organizar una fuerza naval mayor, con un par de monitores y algunas lanchas torpederas.

Volviendo al Niobe, sus originales propietarios volvieron a revisar el armamento, sustituyendo el montado por los yugoslavos e italianos por una configuración completamente antiaérea de 6 cañones de 84 mm., 6 de 47 mm., 4 cañones Oerlikon de 20 mm. y 26 cañones Breda de 20 mm.

La noche del 21 al 22 de septiembre de 1943 mientras se encontraba en plenas obras de rearmamento cerca del puerto de Zadar fue atacado por dos lanchas torpederas inglesas, las MTB-226 y MTB-228 del tipo Vosper 70′ sin éxito. El 13 de noviembre de 1943 el Niobe fue asignado a escoltar los convoyes que transportaban a las tropas alemanas en la Operación Kugelblitz pertenecientes a la 7ª división de infantería (Wehrmacht) para eliminar a las fuerzas partisanas de las islas de Cres, Krk y Lošinj.

El 17 de diciembre de 1943, el crucero Niobe junto a los destructores alemanes TA-20 (ex Audace), TA-21 (ex Insidioso) y TA-22 (ex Giuseppe Missori) partieron de Pula para tomar la isla de Korčula, por las malas condiciones meteorológicas la misión fue cancelada al no disponer de cobertura aérea de la Luftwaffe, por lo que la flota se retiró excepto el Niobe que era más lento y el destructor TA-20 que permaneció junto al crucero para escoltarlo.

Audace_TA20
Destructor TA-20 (ex Audace)

El fin del crucero Niobe aconteció el día 22 de diciembre de 1943, cuando después de permanecer encallado durante tres días antes en la isla de Silba debido al mal tiempo y a la escasa visibilidad a causa de la espesa niebla, fue atacado otra vez por las lanchas torpederas inglesas MTB-276 y MTB-298 aprovechando la indefensión de la nave, el crucero Niobe recibió el impacto de dos torpedos muriendo 17 tripulantes, el resto abandonó la nave.

El Niobe (ex Dalmacija), permaneció en Silba a merced de los elementos y en ocasiones siendo víctima de saqueadores, finalmente en 1947 tras varios años de abandono a la intemperie empezó su desguace.

 

anchor

USS Arkansas, dos guerras mundiales y dos bombas atómicas

A las nueve y media de la mañana del día 25 de junio de 1929 y tras efectuar el saludo al cañón desde el buque insignia, efectuaba la entrada al puerto de Barcelona una escuadra norteamericana de acorazados dreadnought compuesta por los USS Arkansas BB-33, USS Utah BB-31 y el USS Florida BB-30 al mando del almirante Harris Laning, en viaje de instrucción por aguas inglesas y del Mar Mediterráneo.

USS_Arkansas_2
USS Arkansas BB-33 (imagen vía Navsource.org)

Recién fondeados junto a la rada recibieron la visita del segundo comandante de la Comandancia Militar de Marina en Barcelona, Don Juan Fernández Antón. Al mediodía el Almirante Laning devolvió la visita presentándose junto a su ayudante, al Cónsul General y al Cónsul de los Estados Unidos en Barcelona en la Comandancia Militar de Marina visitas que repitieron en el Ayuntamiento y la Diputación de la Ciudad Condal.

Utah_Florida_compo
Acorazados USS Utah (izquierda) y USS Florida (derecha)

Casualidad o no, en Barcelona hacía poco más de un mes se acababa de inaugurar la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, así que los 925 guardiamarinas que embarcaban en los tres acorazados como el resto de tripulaciones de los mismos pudieron disfrutar de este singular evento.

Avinguda_de_la_Reina_Maria_Cristina
Vista nocturna de la Avenida Reina María Cristina con el Palacio Nacional al fondo con iluminación nocturna durante la Exposición Internacional

Los acorazados

El buque insignia de la escuadra de instrucción, el acorazado USS Arkansas pertenece a la clase Wyoming de la que se construyeron dos unidades, construido en los astilleros norteamericanos de New York Shipbuilding Corporation, siendo botado el 14 de enero de 1911 y dado de alta el 17 de septiembre de 1912.

Las características técnicas pertenecen al momento de su construcción, y variaron en tonelaje, propulsión y armamento en la remodelación de 1925 a 1927 y en 1942. Desplazaba a plena carga 27.680 toneladas, y sus dimensiones eran de 171 metros de eslora por 28,42 metros de manga y 9,05 metros de calado. Era propulsado por 12 calderas Babcock & Wilcox alimentadas por carbón y 4 turbinas de vapor Parsons con una potencia de 28.000 shp. a cuatro ejes, con una velocidad máxima de 21,05 nudos y una autonomía de 8.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.063 tripulantes.

El armamento era de 12 cañones de 305/50 mm. Mk. 7 en seis torres dobles; 21 cañones sencillos de 127/51 mm.; 4 cañones de saludo de 47/40 mm. y dos tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 533 mm.

USS_Arkansas_3
USS Arkansas BB-33

Los acorazados USS Florida y USS Utah pertenecían a la clase Florida. El primero de ellos, el USS Florida, fue construido en los astilleros navales de Brooklyn Navy Yard, siendo botado el 12 de mayo de 1910 y dado de alta el 15 de septiembre de 1911. En cuanto al USS Utah se construyó en los astilleros New York Shipbuilding Corporation, siendo botado el 23 de diciembre de 1909 y dado de alta el 31 de agosto de 1911.

USS_Florida_2
USS Florida BB-30 y cabeza de serie

Desplazaban 22.175 toneladas, y sus dimensiones eran de 159 metros de eslora por 26,9 metros de manga y 9,2 metros de calado máximo. Eran propulsados por 14 calderas de carbón Babcock & wilcox que alimentaban a 4 turbinas de vapor Parsons de 28.000 shp. a 4 ejes, con una velocidad máxima de 21 nudos y una autonomía máxima de 5.776 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.001 tripulantes.

Su armamento lo componían 10 cañones de 305/45 mm. Mk. 5 en 5 torretas dobles; 16 cañones sencillos de 127/51 mm.; 4 de 57 mm.; y dos cañones de 37 mm.; dos lanzatorpedos de 533 mm.

El USS Arkansas fue el único de los tres componentes de la escuadra que participó en ambas guerras mundiales y sobrevivió para contarlo. En la Primera Guerra Mundial fue asignado a la Gran Flota inglesa, dentro del sexto escuadrón de batalla. Y durante la Segunda Guerra Mundial asignado a la Task Force 38, realizó tareas de escolta de convoyes desde Nueva York a Escocia y al Norte de África ida y vuelta. Al tratarse de un acorazado esas tareas posteriormente se asignaron a unidades más rápidas y maniobrables para poder anticiparse y esquivar a las manadas de submarinos alemanes. El USS Arkansas empezó a ser utilizado como buque de apoyo a desembarcos, haciendo lo propio con sus 12 cañones de 305 mm. En el escenario europeo de la guerra, participó en la Operación Ovelord, apoyando con su artillería a las tropas norteamericanas que desembarcaron en Omaha Beach. Días después participó en el bombardeo de Cherburgo.

USS_Arkansas_4
USS Arkansas abriendo fuego en Normandía

La última operación de envergadura en la que participó en Europa fue la Operación Dragoon de invasión del sur de Francia. El 20 de enero de 1945 el USS Arkansas comenzó sus operaciones de guerra en el escenario de Pacífico, realizando las mismas misiones en las que fue requerido en Europa. Sus cañones dieron apoyo a los desembarcos y posteriores batallas de Iwo Jima, Okinawa, Guam y Golfo de Leyte.

Además los tres acorazados participaron junto a la Flota del Atlántico en la ocupación norteamericana de Veracruz de abril a noviembre de 1914, junto a otros 21 acorazados. Invasión que comenzó el 21 de abril de 1914 con el desembarco de cerca de 780 marines desde los acorazados USS Florida y USS Utah. Posteriormente ambos acorazados fueron asignados al sexto escuadrón de batalla durante la Primera Guerra Mundial.

veracruz
La flota norteamericana rumbo a Veracruz

El primero de los acorazados en ser retirado del servicio fue el USS Florida, dado del baja el 16 de febrero de 1931 y acabó sus días en el desguace.

El segundo el USS Utah, al inicio de la entrada oficial de los Estados Unidos en  la Segunda Guerra Mundial se hallaba atracado en el puerto de Pearl Harbor. Ese día del 7 de diciembre de 1941 recibió el ataque de aviones japoneses B5N que habían despegado del portaaviones IJN Soryu, dos torpedos impactaron en el viejo acorazado provocándole graves vías de agua, hundiéndose en el mismo puerto. Posteriormente se intentó rescatar al navío pero los esfuerzos fueron vanos. Se lo dio de baja oficialmente el 5 de septiembre de 1944, su casco es considerado una tumba de guerra y aun permanece en las aguas de Pearl Harbor con algunos de los 64 tripulantes muertos el día del ataque.

160308-N-DT805-035
Restos del USS Utah BB-31 en Pearl Harbor

Las bombas atómicas

El principio del fin del acorazado USS Arkansas sobrevino la mañana del día 1 de julio de 1946 cuando un avión bombardero B-29 Superfortress perteneciente al 509 grupo de bombardeo, lanzaba su carga en forma de bomba atómica con una potencia de 23 kilotones. Su objetivo, una flota de barcos que no se inmutó ni un ápice cuando la bomba estalló a apenas 160 metros de altura, devastándolo todo en un radio de 800 metros. El USS Arkansas se hallaba a menos de 900 metros de distancia del punto de explosión de la bomba, y sobrevivió.

Operation_Crossroads_Able_Bikini
La bomba Gilda poco después de explotar

Con este lanzamiento daba comienzo la Operación Crossroads dirigida por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para comprobar los efectos de una bomba atómica en una flota de barcos de distinto tipo, además de su carga y tripulación simulada con animales.

Para lograr tal fin, se situó alrededor de la zona de explosión una flota de 95 buques de diversos tipos y procedencia. Entre ellos destacaban cuatro acorazados los Nevada, Arkansas, Texas y el japonés Nagato; dos portaaviones el Independece y Saratoga; y dos cruceros el alemán Prinz Eugen y el japonés Sakawa; más once destructores y ocho submarinos.

En estas pruebas se utilizaron dos bombas de plutonio con una potencia de 23 kilotones, la primera llamada Gilda en la prueba Able, y la segunda sin nombre en la prueba Baker que no fue lanzada desde avión sino que se la depositó bajo una barcaza de desembarco la LSM-60 a unos 30 metros de profundidad.

Operation_Crossroads_Baker_Bikini2
Explosión de la prueba Baker

En la primera prueba se hundieron cinco barcos, entre ellos el crucero japonés Sakawa y otros 14 barcos resultaron dañados de consideración.
La segunda prueba resulto más contundente, el Arkansas estaba situado a poco menos de 300 metros de la lancha LSM-60 portadora de la bomba. La explosión tuvo lugar a 27 metros de profundidad, levantando unos 2 millones de toneladas de agua y generando el característico hongo nuclear de unos 6.000 metros de altura.
Como resultado se hundieron nueve barcos destacando los acorazados Arkansas y Nagato, y el portaaviones Saratoga. El crucero alemán Prinz Eugen sobrevivió a ambas pruebas.

Baker_2
Ubicación de los barcos en la prueba Baker

El lugar seleccionado fue en el área del atolón de Bikini, pero tenían un problema, estaba habitado. En febrero de 1946 el comodoro Ben H. Wyatt que ocupaba el cargo de gobernador militar de las islas Marshall, viajó al atolón de Bikini para convencer a la población local, aproximadamente 167 personas.

Al parecer el argumento que utilizó el comodoro Wyatt fue del todo convincente “por el bien de la humanidad y para poner fin a todas las guerras”, y a bordo de una barcaza de desembarco se los evacuó de Bikini a 125 millas al este, en concreto al deshabitado atolón Rongerik. Atolón que no estaba deshabitado por casualidad, sino por su tamaño y sus malas condiciones para sustentar a población civil con los recursos naturales del atolón, además de ser según la tradición de la zona, un lugar donde habitan malos espíritus. De hecho, estas pruebas condenaron al pueblo de Bikini por muchos años sin un lugar en donde poder establecerse y a merced del gobierno de Estados Unidos amparado por las Naciones Unidas y como no, de la contaminación nuclear.

El atolón de Bikini quedó inutilizado para la vida humana para siempre, tan solo se aceptan grupos de turistas y buceadores que pueden visitar algunos de los buques que permanecen hundidos en sus aguas. Entre ellos está el USS Arkansas, hundido boca abajo, o el USS Saratoga que parece ser la estrella de la atracción turística. El resto del atolón tanto la fauna animal y/o vegetal ha quedado contaminada para siempre.

USS_Arkansas_5
Restos del USS Arkansas como atracción turística (imagen vía The Scuba Doctor)

En la Operación Crossroads, no sólo se pudieron comprobar de primera mano los efectos físicos de este nuevo tipo de arma sino también los invisibles, tanto el de la radiación como el del impacto psicológico hacia el nuevo enemigo de Occidente, la Unión Soviética.

A estas pruebas les siguieron otras tantas, aumentando cada vez la potencia de las armas. En 1954 en el mismo atolón de Bikini en la operación Castle Bravo se puso a prueba la bomba más potente jamás probada por Estados Unidos con 15 megatones de potencia, claro que en el mano a mano con la Unión Soviética, estos últimos en 1961 se llevan el premio con la bomba Tsar de 50 megatones.

Tsar01
Detonación de la bomba Tsar, la bola de fuego tenía un diámetro aproximado de 8 kilómetros