El espía de la parada de autobús

La mañana del 29 de noviembre de 2021 hacía su entrada al puerto de Barcelona el destructor HMS Defender (D-36) de la Royal Navy e iba al mando del comandante Vince Owen. Procedió a amarrar sus cabos de babor en el Muelle de Barcelona paramento norte y allí permanecería hasta el 3 de diciembre para que su tripulación descansara además de avituallarse de víveres.

HMS Defender D36 01 - 29-11-2021 - ACV
El destructor HMS Defender en el Muelle de Barcelona cerca del buque de salvamento Punta Mayor (imagen de Antoni Casinos Va)

La visita de este buque de guerra era esperada aunque no se sabía el día exacto de su llegada. Días antes se publicaba la noticia de que el portaaviones HMS Queen Elizabeth (R-08) haría escala en Palma de Mallorca y algunos de sus buques de escolta quedarían repartidos por diversos puertos cercanos, el HMS Diamond en Alicante, el buque de apoyo RFA Tidesurge en Valencia y el destructor HMS Defender en Barcelona pero el artículo no precisaba fechas.

HMS Queen Elizabeth - SPPS
El portaaviones HMS Queen Elizabeth aproximándose a Rota (imagen cortesía de Alejandro Lerouech vía Instagram)
RFA Tidesurge A138 - HP
Como antaño con los buques de la Sexta Flota, la agrupación inglesa quedó repartida en diversos puertos, en la imagen el RFA Tidesurge en Valencia captado por Antonio Alcaraz.

Esta flotilla de la Royal Navy, más otros buques de escolta no citados, estaban dando escolta al portaaviones HMS Queen Elizabeth en el que es su primer gran despliegue global denominado Carrier Strike Group 21 (o CSG 21) que comenzó en mayo de 2021 y también era la primera vez que los aviones F-35 eran desplegados en un grupo de combate de estas características.

La escolta del portaaviones HMS Queen Elizabeth está compuesta por los destructores HMS Diamond (D-35), HMS Defender (D-36) y USS The Sullivans (DDG-68), además de las fragatas HMS Richmond (F-239), HMS Kent (F-78) y HNLMS Evertsen (F-805), bajo el agua los seguía el submarino HMS Artful (S-121) y les daban apoyo los RFA Tidespring (A-136) y RFA Fort Victoria (A-387).

Pero nuestro protagonista, el HMS Defender, desde su entrada al servicio activo ha hecho honor a su nombre y desde el año 2013 ha dado escolta a diversos buques, incluidos rusos y con estos últimos tendría un incidente reciente en el Mar Negro al más puro estilo de la guerra fría.

El HMS Defender

Pertenece a la clase Daring o Tipo 45 de destructores de la Royal Navy de los que se han construido seis unidades entre los años 2003 y 2010, la serie está compuesta por los HMS Daring (D-32), HMS Dauntless (D-33), HMS Diamond (D-34), HMS Dragon (D-35), HMS Defender (D-36) y HMS Duncan (D-37).

HMS Daring D32 - 04-05-2017 - JMF
El HMS Daring y cabeza de serie visitó Barcelona en mayo de 2017 (imagen de Jordi Montoro)

El programa inicial de estos destructores del Tipo 45 nació con el ya extinto NFR-90 (NATO Frigate Replacement for 90s o Reemplazo de Fragatas de la OTAN para los ’90) que debía de proveer de un tipo estándar de buque de guerra común a los países pertenecientes a la OTAN. Ante las discrepancias de algunos socios por el diseño y equipamiento de estas nuevas fragatas el programa NFR-90 se dio por finalizado. Heredero directo del NFR-90 fue el actual programa Horizon en los que inicialmente participaban Francia, Italia y Reino Unido; las discrepancias volvieron a aparecer y finalmente Reino Unido desarrolló su propio programa, mientras que Francia e Italia continuaron con el Horizon. A pesar de que ambos programas se han desarrollado por separado, aún hay varios elementos que prevalecen del diseño original como el radar S1850M derivado del SMART-L, o los sistemas de lanzamiento de misiles los VLS A50 Sylver.

Los destructores del Tipo 45 están equipados con el sistema integrado de defensa aérea denominado PAAMS (Principal Anti Air Missile System, Sistema Principal de Misiles Anti Aéreos) que embarcan los destructores de la clase Horizon, en los destructores ingleses el sistema PAAMS es llamado Sea Viper. En cuanto a sus sensores de radar está equipado con los potentes sistemas diseñados por BAE Systems S1850M y SAMPSON, destinados a localizar y guiar a los misiles antiaéreos Sea Viper y capaces de seguir a cientos de amenazas a una distancia de 400 kilómetros.

HMS Dragon 05
El HMS Dragon, sus sistemas electrónicos determinan el diseño general (Antoni Casinos Va)

El HMS Defender sería construido en los astilleros de BAE Systems Surface Ships en Govan siendo botado el 21 de octubre de 2009 y entregado el 21 de marzo de 2013. Sería bautizado como Defender (defensor) y se convertiría en el octavo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1797.

HMS Defender D36 02 - 03-12-2021 - ACV
El HMS Defender saliendo del puerto de Barcelona (Antoni Casinos Va)

Desplaza 8.500 toneladas con una eslora de 152,4 metros por 21,2 metros de manga y 7,4 metros de calado. Es propulsado por dos turbinas a gas Rolls-Royce WR-21 de 28.800 shp. y dos generadores diésel Wärtsilä 12V200 de 2.700 shp., a dos ejes integrados con motores eléctricos Converteam de 20 MW. Velocidad máxima, más de 30 nudos; autonomía, más de 7.000 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 190 tripulantes, con alojamiento para 235.

HMS Defender D36 03 - 01-12-2021 - ACV
En primer plano el sistema CIWS Phalanx y tras él tapado con una lona el cañón de 30 mm. (Antoni Casinos Va)

Su armamento consta de 1 cañón BAE de 114 mm. Mk. 8 Mod. 1, 2 de 30 mm., 2 CIWS Phalanx de 20 mm., 2 miniguns de 7,62 mm. y 6 puestos para ametralladoras.

HMS DEFENDER fires her 4.5 inch Mk 8 Mod 1 naval gun
Cañón de 114 mm. del HMS Defender en acción (vía Wikipedia)

Sus misiles antiaéreos se lanzan mediante el sistema VLS Sea Viper/Sylver A50 de 48 celdas situado a proa para misiles Aster 15 y Aster 30, además cuenta con 2 lanzadores cuádruples para misiles AGM-84 Harpoon y tiene capacidad para lanzar misiles de crucero BGM-109 Tomahawk, AGM-158C LRASM y Sylver A70. Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con dos helicópteros Augusta-Westland AW-159 Wildcat o con un Augusta-Westland AW-101 Merlin.

HMS Dedender-Sea Viper
Lanzamiento de un misil Aster (vía Wikipedia)

En cuanto a su electrónica va equipado con un radar de descubierta aérea AESA SAMPSON y radar multifunción 3D; 2 radares Raytheon en banda I o tipo 1047, 1 radar Raytheon en banda E/F o tipo 1048; radares de dirección de tiro electro ópticos Ultra Electronics Series 2500 y Ultra Electronics SML Technologies; sonar Ultra Electronics/EDO MFS-7000. Y sus equipos de guerra electrónica son los ESM UAT Mod 2.0, AN/SSQ-130 SSEE; lanzador de señuelos IDS-300; contramedidas acústicas contra torpedos SSTD.

HMS Defender D36 04 - 01-12-2021 - ACV
En esta imagen se aprecia perfectamente el diseño stealth (Antoni Casinos Va)

Un buque escolta

Su primera gran operación de escolta se desarrolló a partir del 19 de diciembre de 2013 cuando se encontró en aguas escocesas con el grupo de combate del portaaviones ruso Admiral Kuznetsov. Otra misión de escolta fue durante la Operación Shader contra el Estado Islamico, allí quedó integrado en una fuerza multinacional con buques de la US Navy, Royal Navy y la Marine Nationale.

En 2015 escoltaría al portaaviones francés Charles de Gaulle y en 2016 al transatlántico RMS Queen Elizabeth 2 a su paso por el Golfo de Omán. Pero además de su último operativo con el portaaviones HMS Queen Elizabeth, en junio de 2021 el destructor HMS Defender protagonizaría un incidente en aguas del Mar Negro muy cerca de la península de Crime con un desenlace extraño en una parada de autobús.

El espía de la parada de autobús

El 22 de junio de 2021 el destructor HMS Defender zarpa del puerto de Odessa con destino al puerto de Batumi en Georgia y durante su travesía se acercó a las costas de Crimea, territorio ucraniano anexionado por Rusia, y fue durante esta aproximación que el buque de la Royal Navy ejerció su derecho de “paso inocente” por aguas jurisdiccionales ucranianas hecho que a las autoridades rusas no les gustó. A partir de aquí todo son informaciones contradictorias según el medio y la fuente que lo cuente.

Lo que sí es cierto es que el HMS Defender pronto fue interceptado por buques patrulla rusos y alertado por radio de que se estaba acercando demasiado a la costa de Crimea y en especial a la base naval de Sebastopol. Por radio se le advirtió de que su “paso inocente” se aproximaba demasiado al límite territorial de la Federación Rusa y de no variar su rumbo realizarían disparos de advertencia. Todos estos mensajes se repitieron una y otra vez mientras en el aire eran sobrevolados por aviones Su-24.

Casualmente a bordo del destructor inglés iba un periodista y parte del incidente quedó grabado desde uno de los patrulleros rusos (vía Youtube Sputnik Brasil)

Pero este vídeo contradice la versión del Ministerio de Defensa inglés que en su Twitter publicaba lo siguiente:

Pero el “paso inocente” quedó en un paso extraño ya que en fecha del 27 de junio alguien extravió en una parada de autobús de la localidad de Kent un paquete con documentos clasificados de la Royal Navy. En dicha documentación había referencias del “paso inocente” del destructor al que llamaron operación «Op Ditroite», en ellos se barajaba la reacción rusa ante el rumbo que debía realizar el barco de guerra, y además, también se analizaban las opciones inglesas.

Si el destructor realizaba una ruta más tranquila parecía que el gobierno inglés no se atrevía con el ruso y cabe destacar que la anexión de Crimea no está reconocida en Europa, por tanto había que mostrar un poco de músculo sin llegar a las manos. Por supuesto se barajaron las diversas reacciones rusas y se sabía que un incidente así podía suceder.

Sea como fuere, este ha sido un incidente más a añadir a la larga lista de encuentros entre ambos bloques y parece que no será el último.

 

Defender

 

Más información:
Ficha del destructor HMS Defender en la página web oficial de la Royal Navy
Artículo «UK MoD denied Russia’s warning shots on HMS Defender» de Dorian Archus publicado en el Naval Post
Los documentos secretos hallados en la parada de autobús «Classified Ministry of Defence documents found at bus stop» de Paul Adams en la BBC

 

El legado Kennedy en la US Navy

El verano de 1972 fue un tanto especial para la segunda hija del presidente norteamericano John F. Kennedy, invitada por unos amigos españoles se propuso (de incógnito) visitar nuestro país. El día 3 de julio, Caroline Kennedy, aterrizaría en el aeropuerto de Barajas-Madrid dando inicio a una visita de ocio en la que durante unas semanas disfrutaría del esplendido clima de España, alternando la capital del país con los calurosos paisajes de Andalucía.

AppleMark
Destructor USS Joseph P. Kennedy Jr. saliendo del puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

Casualidad o no, días después, concretamente el 6 de julio llegaba al puerto de Barcelona por última vez el destructor norteamericano USS Joseph P. Kennedy Jr. (DD-850) al mando del comandante Brian Patrick McCrane, el cual iba acompañado del destructor de escolta USS Voge (DE-1047) con Manuel A. Hallier de comandante; ambos buques estaban destacados en la Sexta Flota del Mediterráneo y aprovecharon su visita a la ciudad Condal para el descanso de sus tripulaciones, pausa que terminaría el día 12 de julio.

USS Voge DE-1047 01 - JMF
Destructor de escolta USS Voge (Jordi Montoro)

El destructor USS Joseph P. Kennedy (DD-850) se había convertido en un habitual de la ciudad Condal con una decena de visitas desde 1953 integrado en los grupos de portaaviones del USS Tarawa, USS Franklin D. Roosevelt o USS Intrepid entre otros; habiéndonos visitado con dos aspectos distintos, como un destructor de la clase Gearing original y con su apariencia más moderno en su actualización a FRAM. Además este destructor pasaría a engrosar la lista de buques de guerra norteamericanos nombrados en honor a un miembro de la influyente familia Kennedy, poderosa dinastía envuelta en intrigas, conspiraciones y desgracias.

¿Una familia maldita?

Los Kennedy son una influyente familia norteamericana cuyo origen se remonta al lejano año de 1849, de procedencia irlandesa pronto destacaron por sus habilidades en los negocios y en la política. El primer Kennedy en ser elegido para un empleo público fue Patrick Joseph Kennedy (1858-1929) que llegó al cargo de senador del estado de Massachusetts; le siguió Joseph Patrick Kennedy Sr. (1888-1969) y con él comenzó una de las aventuras políticas más controvertidas de la historia de los Estados Unidos. Del matrimonio de Joseph Patrick Kennedy Sr. con Rose Fitzgerald vinieron al mundo cinco niñas y otros cuatro niños, estos últimos tenían reservada la misión de ocupar los cargos más importantes del país, sin embargo la “maldición de los Kennedy” actuaría en su contra.

La familia al completo en 1931 (vía Wikipedia)

El primer niño, Joseph Patrick (1915-1944), era el que estaba predestinado a ser presidente de los Estados Unidos tal y como anunció su abuelo John F. Fitzgerald; en cambio la guerra truncó los planes familiares, la prematura muerte de Joseph en una operación secreta inclinó la balanza del destino hacia su hermano John.

Joseph P. Kennedy Jr.
Joseph Patrick Kennedy Jr. con su equipo de piloto

Sobre John Ftizgerald (1917-1963) recayó toda la responsabilidad, compromiso que estuvo a punto de no cumplir a causa también de la guerra participando en ella a bordo de las lanchas torpederas PT-109 y PT-59; en enero de 1961 cumplía el objetivo de su abuelo y llegaba a presidente de los Estados Unidos, cargo que acabaría abruptamente el 22 de noviembre de 1963 al ser asesinado en Dallas.

El teniente John F. Kennedy, el primero por la derecha, junto a otros tripulantes de la lancha PT-109 (vía Navsource)

Fallecido John quien prometía y parecía ser su digno sucesor era Robert Francis (1925-1968), como sus hermanos también tuvo un breve periodo de servicio militar en la Marina desde 1943 a 1946 llegando a servir como radarista poco más de un año a bordo del buque que llevaba el nombre de su hermano mayor el destructor USS Joseph P. Kennedy Jr.; su trayectoria política estuvo estrechamente relacionada con su hermano John y en plena carrera hacia las presidenciales de 1968, cuando el mundo aun estaba conmocionado por el asesinato de Martin Luther King, Robert Kennedy moría asesinado el 6 de junio de 1968.

El patriarca de la familia, Joseph P. Kennedy Sr., visitando a Robert F. Kennedy a bordo del destructor USS Joseph P. Kennedy (vía Navsource)

Por último Edward Moore (1932-2009) fue el único que no sirvió en la Marina, entre 1951 a 1953 realizó el servicio militar en el Ejército de Tierra (US Army). Él era el último hermano vivo que podía completar el sueño de su familia, no obstante su camino hacia la Casa Blanca se vería truncado por un accidente de coche, en 1969 en la isla de Chappaquiddicken, el que se vio implicado y del cual en lugar de asistir a las víctimas y heridos huyó. Este incidente ensombreció su expediente como un candidato a las presidenciales pero no le impidió llegar a ser senador de Massachusetts.

Edward Moore Kennedy

La vida de las niñas no sería menos controvertida, Rose Marie (1918-2005) tuvo una vida complicada agravada con diversos internamientos en conventos y psiquiátricos durante su juventud; Kathleen Agnes (1920-1948) falleció en un accidente de aviación desde París a la Riviera francesa el 13 de mayo de 1948, tenía 28 años; Eunice Mary (1921-2009) aunque en un primer momento apoyó a su hermano John en la campaña para las presidenciales, consagró su vida al movimiento provida y la asociación feminista “Feminists for Life” antiabortista; Patricia Helen (1924-2006) en cambio optó por una vida más tranquila alejada de la política y Jean Ann (1928-2020) tuvo una participación mucho más activa llegando a ser embajadora norteamericana en Irlanda.

En honor a …

No obstante, aunque sus carreras políticas fueron breves si que resultaron ser muy intensas dejando una profunda huella en el país y entre la ciudadanía, por ello la Marina de Guerra de los Estados Unidos ha querido recordar sus nombres mediante los buques de guerra de su flota. Hasta la fecha cinco son los buques que han llevado su nombre en honor a un miembro de la familia Kennedy:

El primer buque fue un velero de 350 toneladas adquirido en 1853 con el nombre de Sea Nymph, sería comprado por Cadwalader Ringgold para su exploración del Océano Índico y el Mar de China; en la US Navy se lo renombraría a USS John P. Kennedy en honor a John Pendelton Kennedy (1795-1870) que entre otros cargos llegaría a ser Secretario de la Marina de los Estados Unidos. Este buque permanecería tan sólo dos años en la flota y sería vendido en Hong Kong el 31 de octubre de 1855.

USS Kennedy DD-306 - NHC
Destructor USS Kennedy DD-306 (Naval Historical Center)

En su honor también fue nombrado un destructor de la clase Clemson, concretamente el USS Kennedy (DD-306) que se mantuvo en servicio entre 1919 a 1931.

El tercer buque sería el protagonista de esta entrada, el destructor USS Joseph P. Kennedy (DD-850), llevaría el nombre del primogénito de Joseph P. Kennedy Sr. y que sería el hermano mayor de John, de Robert y Edward con dispares carreras políticas y distintos finales.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 02 - JMF
USS Joseph P. Kennedy DD-850 en Barcelona (Jordi Montoro)

Joseph P. Kennedy Jr. comenzaría pero no terminaría la carrera de derecho, abandonaría los estudios universitarios para ingresar en la Academia de Vuelo de la Marina de los Estados Unidos logrando sus alas en 1942; con la Segunda Guerra Mundial ya en curso fue enviado al frente, concretamente al Reino Unido y destacado en el escuadrón VP-203 pilotando aviones de patrulla marítima Consolidated PB4Y-2. Completó sus primeras 25 misiones con éxito y pudo optar por volver a casa, opción que descartó para enrolarse como voluntario en la Operación Afrodita.

Esta operación estaba clasificada como “alto secreto” y se utilizaban aviones B-17 y B-24 pero no para bombardear, no al menos al estilo clásico de la palabra. El cometido de estos aviones era el de ser estrellados contra objetivos de gran valor del enemigo, tan solo iban tripulados por un piloto y un copiloto durante la fase de despegue de la aeronave, el resto del vuelo los aviones eran controlados a distancia por señales de radio y dirigidos hacia sus objetivos. No obstante el despegue de estas aeronaves era muy complejo y debían de ser tripulados por un piloto y un copiloto que más tarde abandonaban el avión en paracaídas después del despegue y de estabilizar el aparato. Otra peculiaridad que poseían estos aviones era su carga bélica, en el caso de los aviones B-24 (PB4Y-2), en su bodega iba alojada una carga de cerca de diez toneladas de explosivos que eran armados y detonados mediante una señal electrónica desde la base.

Avión Consolidated PB4Y-2 Privateer

El 12 de agosto de 1944 Kennedy y su copiloto John Willford durante el despegue de un B-24 designado como BQ-8 integrado en el escuadrón VPB-110, fallecieron al detonar las 9,6 toneladas de explosivos destinadas a intentar destruir la Fortaleza de Mimoyecques; su muerte fue instantánea y los restos del aparato cayeron cerca de la aldea de Blythburg en Suffolk. Esta fue una muerte anunciada por el propio Kennedy, él mismo predijo el día anterior de su última misión que el sistema de armado y detonación de la carga bélica mediante una señal electrónica podía ser interferido desde el exterior y provocar la detonación temprana de los explosivos, y así sucedió.

El cuarto buque sería un portaaviones bautizado con el nombre del USS John F. Kennedy (CVA-67) en honor al presidente norteamericano asesinado en Dallas, John Fitzgerald Kennedy.

Portaaviones USS John F. Kennedy CVA-67
Caroline Bouvier Kennedy hacía efectiva la ceremonia de botadura del portaaviones (vía Navsource)

Este portaaviones fue el último construido a propulsión convencional, su diseño se basaba en la clase Kitty Hawk que a su vez era una mejora de la clase Forrestal. Aun así no era un barco pequeño, desplazaba 82.655 toneladas a plena carga, su eslora era de 321 metros y podía embarcar más de 80 aeronaves. El portaaviones USS John F. Kennedy (CVA-67)  se mantuvo operativo durante 40 años y durante su ceremonia de baja se anunció el siguiente buque norteamericano en llevar este nombre.

Por último el quinto buque de la US Navy en llevar el nombre de un miembro de la familia Kennedy es el USS John F. Kennedy (CVN-79), este vuelve a ser un portaaviones perteneciente a la nueva serie Gerald R. Ford a propulsión nuclear.

Caroline Bouvier Kennedy volvía a oficiar la ceremonia de botadura de otro portaaviones con el nombre de su padre (vía Navsource)
El portaaviones USS John F. Kennedy CVN-79 el día de su bautizo (vía Navsource)

Desplaza 100.000 toneladas a plena carga, su eslora es de 337 metros y puede embarcar entre 80 a 90 aeronaves. Con él la US Navy honra de nuevo a un presidente, como ya es tradición en la nomenclatura moderna de los portaaviones con alguna excepción, este nuevo buque fue botado el 29 de octubre de 2019 y su madrina fue la misma que la del portaaviones anterior Caroline Bouvier Kennedy.

El destructor USS Joseph P. Kennedy Jr.

Pertenecía a la clase de destructores denominada Gearing, estos fueron una evolución de la anterior serie de la clase Allen M. Sumner, la principal diferencia entre ellos era su mayor eslora y por consiguiente disponían de más espacio para transportar combustible y tener por tanto un mayor alcance. Se construyeron 98 destructores Gearing entre 1944 a 1949 y algunos de ellos aun pudieron actuar por un breve periodo de tiempo en la Segunda Guerra Mundial, aunque estuvieron mucho más activos en Corea y Vietman.

Destructor USS Gearing cabeza de serie

Esta serie se diseñó según las necesidades del momento, teniendo una gran capacidad para combatir tanto contra blancos aéreos, de superficie y submarinos. En modernizaciones posteriores su configuración de armamento fue cambiando y durante las denominadas reformas FRAM (Fleet Rehabilitation And Modernization), 78 de estos buques fueron completamente reformados a finales de los años ’50 y principios de los ’60.

Su armamento se actualizó a los requerimientos de la época: su artillería principal se vio reducida y en algunos buques actualizada ya que muchos montaban cañones de 127 mm. sencillos usados durante la guerra; todo su equipo antisubmarino fue reemplazado, se eliminaron los proyectores de cargas de profundidad así como los cañones K y erizos Hedgehog; se instalaron dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos Mk.32 y un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC; se los dotó con los mejores sensores del momento con radares de descubierta de superficie y aérea y medios de guerra electrónica, así como un sonar montado en el casco; y lo más importante que se convertiría prácticamente en norma a partir de ese momento, en popa se instalaría una cubierta de vuelo y un pequeño hangar para en principio poder operar con los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

Los Gearing se mantuvieron en activo en la US Navy hasta 1983 con la retirada del último, el USS William C. Lawe (DD-763), no obstante algunos de ellos se mantuvieron en activo mucho más allá de esa fecha. Muchos de estos destructores bajo los mismos o similares acuerdos de cooperación firmados con España, fueron transferidos a las marinas de guerra de naciones aliadas a Estados Unidos como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Ecuador, Grecia, México, Irán, Taiwán, Turquía y Pakistán.

El destructor USS Joseph P. Kennedy Jr. fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel en Quincy, siendo botado el 26 de julio de 1945 y entregado el 15 de diciembre de 1945. Fue nombrado en honor a Joseph P. Kennedy Jr., a su botadura acudió la plana mayor de la familia Kennedy, el patriarca y entonces embajador Joseph P. Kennedy Sr., sus hijas y hermanas del fallecido Kathleen Agnes Kennedy, Jean Ann Kennedy quien sería la madrina del buque, Edward Moore Kennedy, Rose Fitzgerald Kennedy y Eunice Mary Kennedy.

Día de la botadura del destructor (vía Navsource)

Desplazaba 3.479 toneladas a plena carga con una eslora de 119,02 metros por 12,45 metros de manga y 4,37 metros de calado. Su planta propulsora estaba compuesta por cuatro calderas Babcock & Wilcox de 615 psi. que alimentaban a dos juegos de turbinas Westinghouse de 60.000 shp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 35,2 nudos y su autonomía 5.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 274 tripulantes.

John y Jaqueline a bordo del destructor para la America’s Cup

Iba armado con un montaje doble a proa con cañones de 127/38 mm., un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC y dos tubos lanzatorpedos de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk.32. Su electrónica embarcada constaba de un radar AN/SPS-10 de descubierta de superficie, un AN/SPS-40 de descubierta aérea y un sonar AN/SQS-23; además de los radares de dirección de tiro Mk.25 y Mk.37.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 04
Imagen aérea del USS Joseph P. Kennedy antes de su conversión FRAM (Naval Historical Center)

En 28 años de carrera el destructor USS Joseph P. Kennedy tuvo tiempo de participar en la guerra de Corea, formó parte de la flota de recuperación de naves espaciales de la NASA durante el proyecto Mercury y Gemini, participó en la crisis de los misiles de Cuba y aunque en muchos sitios web luce la condecoración por haber participado en la guerra de Vietnam, posiblemente esa participación fuera tan solo residual.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 03 - NHC
Aspecto del USS Jospeh P. Kennedy después de su conversión FRAM (Naval Historical Center)

Su baja definitiva ocurriría en fecha de 1 de julio de 1973, su destino no sería el desguace ni el ser utilizado como blanco en prácticas de tiro. Tras su baja sería trasladado al museo Battleship Cove en Fall River (Massachusetts) en donde sería habilitado para ser visitado por el público. En dicho museo el destructor no está solo y comparte muelles con el acorazado USS Massachusetts (BB-59), el submarino USS Lionfish (SS-298), una lancha lanzamisiles proveniente de la Alemania del Este de la clase Tarantul llamada Hiddensee y otras patrulleras norteamericanas y partes de barcos como parte de la proa del crucero pesado USS Fall River (CA-131).

Battleship Cove
Battleship Cove con el destructor USS Joseph P. Kennedy a la izquierda y el acorazado USS Massachusetts a la derecha (Leonardo Dasilva)

Aun en su placido retiro ha tenido tiempo para volver a rememorar la Crisis de los Misiles de Cuba en la película “Trece días” del año 2000. Para ello fue remolcado hasta Rhode Island y parte de sus sensores y sistemas de armamento fueron rehabilitados para recuperar al menos su movilidad, para interpretar al destructor norteamericano USS John R. Pierce (DD-753).

 

Más información:
La familia Kennedy y su maldición en la Wikipedia
Página oficial del museo de Battleship Cove (inglés)
Más datos y fotografías en la página web de Navsource (inglés)
Libro “Sumner-Gearing-Class Destroyers” de Robert F. Sumrall

El vía crucis de los destructores de la clase Oquendo

El día 5 de octubre de 1971 hacía su entrada al puerto de Barcelona una pequeña agrupación de la Armada española compuesta por los destructores Roger de Lauria (D-42) y Marqués de la Ensenada (D-43) que iban acompañados por el transporte de ataque Castilla (TA-21). Los tres buques de guerra procedieron a amarrar sus cabos en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerían hasta el día 9 de octubre.

Roger de Lauria D42 - MMB
Destructor Roger de Lauria (Museo Marítimo de Barcelona)
Marques de la Ensenada D43 - JMF 01M
Destructor Marqués de la Ensenada (Jordi Montoro)

Estos buques de la Armada se citaron en el puerto de la ciudad Condal para participar en los actos conmemorativos del IV Centenario de la Batalla de Lepanto, conmemoración que estaría amenizada con la participación de los Príncipes de España don Juan de Borbón y doña Sofía.

No-Do 1502

El evento quedó reflejado en el noticiario del No-Do del 18 de octubre de 1971 (pulsa en la imagen para ver el vídeo)

Para conmemorar el IV Centenario de la Batalla de Lepanto se organizaron diversas actividades en Barcelona con un acto central en las Reales Atarazanas, lugar que ocupa el Museo Marítimo de Barcelona desde octubre de 1936. Hasta allí en procesión se desplazó desde el transporte de ataque Castilla la imagen de la Virgen de la Victoria de Villarejo y el Santo Cristo de Lepanto desde el edificio de Capitanía General, ambas representaciones religiosas fueron depositadas en las Reales Atarazanas. Tras un desfile militar en el Paseo de Colón y frente al edificio del Gobierno Militar en Barcelona presidido por los Príncipes de España, la comitiva se dirigió a las Reales Atarazanas para inaugurar y consagrar la réplica de la galera Real, la original fue construida en 1568 en esas mismas atarazanas y fue utilizada como buque insignia por don Juan de Austria en la Batalla de Lepanto en 1571. De la construcción de esta réplica se encargaron los Astilleros Cardona y el proyecto estuvo liderado por el entonces director del museo, José María Martínez-Hidalgo.

6990F MMB
La galera en construcción en una de las naves de las Atarazanas (Museo Marítimo de Barcelona)

La galera tiene una eslora de 60 metros en total y una manga de 8,40 metros, la longitud de cada uno de los remos es de 11,40 metros. La galera original desplazaba 237 toneladas en vacío y además de los remos se ayudaba para su propulsión de dos palos en donde se desplegaban dos velas latinas con una superficie vélica de 691 m². Su armamento constaba de tres cañones pesados y otros seis ligeros, y era tripulado por 400 marineros y soldados con unos 290 remeros.

También se aprovecharía para inaugurar un monumento recordando la batalla erigido frente al museo en el paseo de Josep Carner, en donde sobre un pedestal de piedra está representada la misma galera Real.

Esta sería la primera visita para los destructores Roger de Lauria y Marqués de la Ensenada a la ciudad Condal. Fueron entregados hacía apenas uno y dos años atrás y pertenecían a la poca agraciada clase Oquendo, cuyo desarrollo se inició en 1942 retrasándose la entrega del primer buque más de diez años desde la puesta de la quilla.

La clase Oquendo

Esta clase tenía que haber sido uno de los proyectos más ambiciosos en los que debía de haberse embarcado la Armada durante los años de la posguerra. La intención inicial era la de construir nueve destructores de unas 4.200 toneladas a plena carga equipados con un completo arsenal de cañones antiaéreos de 120 mm. y armas antisubmarinas. Su propulsión sería de origen francés, gracias a los acuerdos de colaboración firmados en 1942 con las empresas Rateau y Ateliers et Chantiers mediante el cual se podían construir bajo licencia sus turbinas y calderas.

Los astilleros Bazán en Ferrol serían los encargados de construir los Oquendo pero aun habiendo cerrado el diseño con el proyecto Nº 155 e incluso cuando los buques ya estaban en construcción en sus gradas el programa siguió evolucionando, existiendo distintas variantes del proyecto Nº 155 y no estando completamente cerrado su diseño definitivo. La quilla del primer Oquendo se puso en grada el 15 de junio de 1951 pero para esa fecha aún no se habían recibido la mayoría de materiales y piezas necesarias para su construcción.

El retraso era debido en parte a la compleja situación de la industria española y en parte a la difícil situación económica. Todos los materiales que no se podían conseguir en España debían de pedirse al extranjero pero el embargo económico y político al que estaba sometido el régimen dificultó que los pedidos llegaran a tiempo.

Construccion clase Oquendo
Imagen tomada en el Arsenal del Ferrol alrededor de los años 60, la construcción avanzaba muy lentamente. De izquierda a derecha: Roger de Lauria, Marqués de la Ensenada y Oquendo (E. N. Bazan)

Los buques serían nombrados en honor a antiguos marinos: Antonio de Oquendo y Zandategui (1577-1640), Roger de Lauria (1245-1305) y Zenón de Somodevilla y Bengoechea primer marqués de la Ensenada (1702-1781).

La construcción del primer destructor de la serie, el Oquendo, se dilató doce años, siendo entregado en abril de 1963 y para entonces la clase Oquendo había sido reducida de nueve a tres unidades. Los otros dos destructores, el Roger de Lauria y el Marqués de la Ensenada, serían botados sin finalizar su construcción el 12 de diciembre de 1958 y el 15 de julio de 1959 respectivamente.

El proyecto PM-13A

La construcción de estos dos últimos destructores estaba muy atrasada, además sus cascos tenían problemas de estabilidad y su antigua y costosa planta propulsora también daba algunos quebraderos de cabeza a los ingenieros y mecánicos, la Armada estuvo a punto de ordenar su desguace pero se salvaron en el último momento gracias a un ingeniero de la Empresa Nacional Bazán. Este ingeniero propuso el proyecto denominado PM-13A para la reconstrucción de estos dos buques al estándar norteamericano denominado FRAM II con asistencia técnica de la US Navy pero antes debían solucionar los problemas de estabilidad. Los dos cascos serían remolcados a Cartagena en verano de 1964 y las obras de reconstrucción comenzarían en agosto del mismo año.

PM13A - Camil Busquets
Uno de los dos último Oquendo con el casco cortado para aumentar su manga (Camil Busquets)

Lo primero fue mejorar su estabilidad ampliando su manga, para la compleja operación se cortó el casco de forma longitudinal a ambas bandas añadiendo algunas secciones, también se modificó la popa, perdiendo la forma redondeada por una más plana que mejoraba un poco su comportamiento dinámico. Se eliminaron todos los portillos de ventilación y se instalaron equipos de aire acondicionado para la misma, se modificaron todas sus superestructuras, siendo prácticamente las chimeneas y el mástil de sensores lo único que permaneció en su sitio original. En su sección de popa se añadió una cubierta de vuelo y un pequeño hangar y la estructura del puente de mando quedó completamente modificada.

Perfiles D41-43
Las diferencias entre ambos buques de la misma clase eran notables (Shipbucket)

El resultado fue un destructor antisubmarino de unas 3.785 toneladas a plena carga, con una eslora de 119,3 metros por 13 metros de manga (11 metros para el Oquendo D-41) y 5,6 metros de calado. Se mantuvo su planta motriz original con 2 grupos de 4 turbinas Rateau Bretagne y 3 calderas Ateliers et Chantiers de Bretagne que le daban una potencia de 60.000 cv. y una velocidad máxima de 30 nudos. Su autonomía era de 4.250 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 296 tripulantes.

Su armamento se actualizó al estándar norteamericano con tres montajes dobles de 127/38 mm., dos a proa y uno a popa; 2 lanzatorpedos triples Mk.32 para torpedos antisubmarinos Mk.43 o Mk.44, más dos lanzatorpedos sencillos Mk.25 para torpedos Mk.37. Se iniciaron los trámites para la instalación de un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC pero como España no pertenecía a la OTAN no fue posible su adquisición, este es el motivo por el que se les montó de una segunda torre de artillería delante del puente en sustitución de los erizos antisubmarinos.

Sus equipos electrónicos embarcados serían un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10F; un radar de descubierta aérea AN/SPS-40A; de navegación un Decca RM-426. Sus sistemas de dirección de tiro eran el Mk.37 con radar Mk.25 y Mk.56 con radar GFCS-68. Disponían de dos sonares, uno de casco SQS-32C y otro remolcado SQA-10 VDS, más el sistema de guerra electrónica AN/WLR-1.

Otra de las actualizaciones que recibieron durante su reconstrucción y modernización fue la posibilidad de operar con un dron Gyrodyne QH-50 DASH, muy de moda en la US Navy para la guerra antisubmarina. No obstante el programa DASH tuvo diversos problemas y no logró una operatividad al cien por cien quedando relegado tan sólo como un programa experimental. Visto este resultado la Armada decidió adquirir 14 helicópteros ligeros Hughes 500M modificados para la guerra antisubmarina, siendo equipados con un detector de anomalías magnéticas y armados con hasta dos torpedos antisubmarinos Mk.44 o Mk.46.

Hughes MD500
Los helicópteros Hughes 500MD pasarían a formar la 6ª Escuadrilla de aeronaves (Armada Española)

A excepción de la carencia del sistema ASROC los destructores Roger de Lauria y Marqués de la Ensenada se pusieron a la altura tecnológica de los destructores norteamericanos modernizados al nivel FRAM II, y salvando las distancias oportunas eran similares a la clase Allen M. Sumner,  quedando asignados a la 21ª Escuadrilla de escoltas.

USS Allen M. Sumner
Perfil de un destructor norteamericano de la clase Allen M. Sumner modernizado a FRAM II muy parecido en equipo electrónico y armamento al Roger de Lauria y Marqués de la Ensenada (Shipbucket)

Por otro lado el destructor Oquendo y cabeza de serie nunca fue modernizado al estándar FRAM II y durante toda su vida operativa mantuvo su armamento y electrónica original de origen inglesa.

Oquendo D41 - Bazan Gabarrus
El destructor Oquendo con sus dos cañones de 120 mm. Vickers a proa (Bazán-Gabarrús)

Dispares destinos y un mismo final

Una vez hubieron entrado en servicio activo los tres destructores de la clase Oquendo, debido a sus diferentes características y equipos, fueron separados y destinados a distintas escuadrillas.

El Oquendo (D-41) también tuvo que ser modificado por problemas  de estabilidad detectados durante sus pruebas de mar, su entrega se retrasó hasta 1963 quedando asignado a la 21ª Escuadrilla de Escoltas con base en Cartagena, allí intentaría complementar a los cinco destructores de la clase Fletcher (o clase Lepanto en España) similares en armamento y tipología de misiones a realizar.

Oquendo D41 - Casaú
El destructor Oquendo D-41 (Casaú)

Desde su base en Cartagena participó en maniobras nacionales y extranjeras, destacando un crucero al Mediterráneo oriental en 1967, las maniobras hispano-británicas SPANEX VI y la escolta del grupo anfibio que partió de Rota el 16 de octubre de 1975 con rumbo al Sahara. No obstante su baja acontecería pronto y en poco más de 15 años, concretamente el 2 de noviembre de 1978 sería dado de baja y su destino sería el desguace.

Oquendo D41 - JMF 02M
El Oquendo en pleno proceso de desguace (Jordi Montoro)

Los destructores Roger de Lauria (D-42) y Marqués de la Ensenada (D-43) fueron asignados a la 11ª Escuadrilla de Escoltas basados en Ferrol, en poco tiempo la Armada recibiría otros cinco destructores norteamericanos de la clase Gearing (o Churruca en España) reforzando la escuadrilla con más buques modernizados a nivel FRAM II.

El Roger de Lauria recibiría su bandera de combate en Tarragona en 1969; participaría en el 200 aniversario de la Escuela Naval turca y como el resto de sus hermanos colaboraría en diversos ejercicios nacionales como los Murcie VI, Finisterex 73 o Convex 73. No obstante su baja fue anticipada, el 15 de enero de 1982, debido al trágico atentado sufrido por el siguiente destructor de la clase el Marqués de la Ensenada.

Roger de Lauria D42 - Casaú
Destructor Roger de Lauria D-42 (Casaú)

Su destino final sería el desguace, sus piezas y parte de la maquinaria sirvió para la reparación y mantenimiento del único destructor superviviente de la serie; además la bandera de combate, la campana del barco, la rueda del timón y la bitácora fueron cedidos al Museo Marítimo de Barcelona en noviembre de 1982.

Roger de Lauria D42 M - JMF
El desguace del Roger de Lauria en San Pedro del Pinatar (Jordi Montoro)

Finalmente el destructor Marqués de la Ensenada (D-43) cerca del fin de su vida sería objeto de un atentado de la banda terrorista ETA el 2 de octubre de 1981 en Santander. La bomba fue colocada en la línea de flotación y la detonación le causó un boquete de 3 por 2,5 metros en la zona del cuarto de calderas. El barco pudo salvarse gracias a la rápida actuación de la dotación y de los equipos de control de daños, aun así tuvo que someterse a reparaciones y se adelantó la baja del Roger de Lauria para utilizarlo para reparar al Marqués de la Ensenada.

Atentado Marques de la Ensenada D43 - ABC
Portada del diario ABC con la noticia del atentado al destructor Marqués de la Ensenada por fortuna no hubo que lamentar perdidas humanas (ABC)

A pesar del atentado este fue el destructor más longevo de la serie, deliberadamente se extendió su vida operativa a fin de no dar publicidad a los terroristas por haber atacado un buque de la Armada y provocar su baja después del atentado.

Marques de la Ensenada D43 - JMF 02M
Destructor Marqués de la Ensenada D-43 (Jordi Montoro)

Su baja aconteció el 20 de octubre de 1988, su destino sería el desguace y en el Museo Naval de Ferrol se conserva la plancha en donde estalló el artefacto explosivo del atentado y la campana del buque.

Los últimos destructores

La clase Oquendo fue la última clase de destructores diseñados y construidos en España, a excepción de los destructores de las clases Audaz y Liniers retirados a mediados de los años setenta y principios de los ochenta, los astilleros españoles ya no han visto nacer ningún otro destructor a no ser que alguien prefiera llamar a las fragatas de la clase Álvaro de Bazán como tales ya que por su porte y armamento bien merecen ese calificativo.

Armada

 

 

Más información:
Libro «Buques de la Armada española, los años de la posguerra» de Juan Luis Coello Lillo
Artículo «Desarrollo del programa naval español» de Camilo Menéndez Vives publicado en La Vanguardia del 6 de octubre de 1971
Atentado terrorista contra el destructor Marqués de la Ensenada del diario ABC del día 3 de octubre de 1981

 

 

 

El escolta de escuadra Surcouf y las consecuencias de una mala decisión

La mañana del día 13 de diciembre de 1968 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la Escuadra del Atlántico de la Marine Nationale francesa formada por los destructores Surcouf (D-621) y Chevalier Paul (D-626), más las fragatas antisubmarinas Le Lorraine (F-768), Le Picard (F-766) y el petrolero La Saône (A-628).

Salieron a su encuentro el práctico de guardia que condujo a los buques de guerra franceses con ayuda de los remolcadores a sus respectivos lugares de amarre, al destructor Surcouf se le asignó la Estación Marítima paramento sur, el otro destructor el Chevalier Paul y las fragatas atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina, y el petrolero quedó amarrado en el Muelle de Contradique.

Surcouf 01
El escolta de escuadra Surcouf modificado como buque de mando (Marius Bar)

Esta división naval iba al mando del vicealmirante Lainé el cual viajaba a bordo del destructor Surcouf y en el destructor Chevalier Paul, enarbolaba la insignia del contraalmirante Mouton jefe de las Fuerzas de Escolta de la Escuadra del Atlántico.
Estos buques venían de participar en distintos ejercicios con otros buques de la flota francesa iniciando su viaje el 14 de noviembre de 1967 en la base naval de Brest, de ahí partieron los anteriormente citados buques además de las fragatas Le Bourguignon (F-769) y Le Champenois (F-770); el objetivo de estos ejercicios era el de adiestrarse con los nuevos buques de la flota, el portaaviones Foch (R-99) y el destructor Suffren (D-602).

Una vez alcanzado el Mar Mediterráneo la Escuadra del Atlántico se reuniría a mediados del mes de diciembre con la Escuadra del Mediterráneo, concentrándose una fuerza naval de unos 17 buques de guerra para realizar los ejercicios denominados Medat bajo la atenta mirada del jefe del Estado Mayor de la Marina el almirante Patou a bordo del portaaviones Foch.

Durante su crucero estos buques visitantes recalarían en los puertos mediterráneos de Villefranche, Saint-Jean-Cap-Ferrat, Cavalaire-sur-Mer, Mandelieu-la-Napoule, La Ciotat, Ajaccio, La Spezia, Nápoles, Tolón y Barcelona.

En la ciudad Condal los marinos franceses fueron recibidos por el cónsul general de Francia el Sr. Bourdeille, además de las autoridades civiles y militares barcelonesas. Los buques pudieron ser visitados por la ciudadanía durante su estancia y los marinos, como cualquier otro turista pasearon por las calles de la ciudad, marcharon de excursión a Montserrat, contemplaron una corrida de toros y presenciaron el partido F. C. Barcelona contra los maños del Real Zaragoza en el Camp Nou.

Lo que no sabían algunos de los marinos franceses aun era que su buque insignia sufriría un grave accidente pocos años después, accidente que podía haber resultado mucho peor tal y como sucedió.

El Surcouf

El destructor o escolta de escuadra Surcouf fue el primero de una larga serie de destructores del tipo o clase T-47, a su vez también fue el primer buque de guerra construido en Francia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Llevaba su nombre en honor al corsario francés Robert Surcouf (1773-1827) y este era el cuarto buque de guerra en ser bautizado con este nombre desde 1858.

Doce eran los buques que componían esta nueva serie de destructores construidos entre 1951 a 1957. Dos de ellos, los Surcouf y Chevalier Paul fueron modificados como buques de mando perdiendo algunas piezas artilleras para aumentar la habitabilidad interna para alojar a un estado mayor de la marina. El resto de unidades también recibieron algunas modificaciones, cuatro de ellos se dedicaron a tareas de defensa aérea equipados con misiles Tartar y el resto para la guerra antisubmarina con el sistema Malafon y con sonar VDS.

El destructor Bouvet con un lanzador de misiles Tartar a popa (vía Netmarine)
El D’Estrées con un mortero antisubmarino a proa y el lanzador de Malafon a popa más el VDS tapado con una lona (vía Netmarine)

El Surcouf fue construido en los astilleros franceses de DCAN en Lorient, siendo botado el 3 de octubre de 1953 y entregado a la marina el 1 de noviembre de 1955 quedando basado en Brest primero y Tolón más tarde.

Surcouf perfil

Desplazaba 3.750 toneladas a plena carga con una eslora de 128,60 metros por 12,71 metros de manga y 5 metros de calado.
Su propulsión constaba de 4 calderas y turbinas a vapor Rateau que le daban una potencia de 63.000 hp., una velocidad máxima de 34 nudos y una autonomía de 5.000 millas náuticas a 18 nudos.

Iba armado con 6 cañones de 127/54 mm. modelo 1948 bivalente (3×2), 6 de 57/60 mm. modelo 1951 bivalente (3×2) y 4 afustes para ametralladoras antiaéreas de 20 mm., más 4 lanzatorpedos triples de 550 mm. para torpedos antisubmarinos.

Su electrónica embarcada la componían un radar de descubierta aérea y de superficie DRBV-11, un radar de descubierta aérea DRBV-20A, un radar de navegación DRBV-30, y dos radares de dirección de tiro DRBC-11 para los cañones de 127 mm. y DRBC-30 para los de 57 mm. Equipos de sonar DUBV-1B y DUBA-1B montados en el casco.

Surcouf 02
El Surcouf en 1970 poco antes del accidente (Licorne37 vía Wikipedia)

A su entrada al servicio activo fue movilizado en los acontecimientos de la guerra de la Independencia de Argelia y antes del fatídico accidente de 1971, el 26 de marzo de 1960 ya sufrió un abordaje del buque mercante Léognan de la Compagnie Maritime et Commerciale du Sud-Ouest, en donde no hubo que lamentar ninguna víctima.

El accidente

La madrugada del día 6 de junio de 1971 el Surcouf navegaba con rumbo noreste frente a las costas de Cartagena escoltando al portaaviones Arromaches (R-95), en esta agrupación naval también se hallaba el escolta de escuadra Tartu (D-636) y el petrolero La Saône (A-628) de la Escuadra del Atlántico al mando del vicealmirante Daille. A las cuatro en punto  lo que parecía una tranquila navegación con rumbo a Tolón se vio interrumpida por la aparición en rumbo de intercepción de un petrolero, el soviético General Bucharov; la actuación normal ante una situación así y tal y como marca la ley marítima es que ambos buques se esquivarán girando a su estribor a fin de evitar un abordaje, pero no fue así.

El petrolero tenía prioridad, no por llevar su derecha, sino por ser más grande y menos maniobrable y el destructor Surcouf no hizo nada, debía de haber maniobrado hacia estribor unos grados con la suficiente antelación para evitar una situación peligrosa pero siguió con un rumbo fijo sin percatarse del petrolero. Finalmente ambos barcos se acercaron tanto y el riesgo de colisión fue tan evidente que en el último momento el capitán del petrolero se vio obligado a virar pero ya era tarde, el petrolero abordó al destructor por su lado de estribor en un ángulo de 90 grados en perpendicular, el resultado fue terrible. La masa y la inercia del petrolero perforaron y cortaron la chapa del Surcouf a la altura del puente de mando con la primera chimenea, los equipos de emergencia rápidamente evacuaron la sección de proa y cerraron todos los compartimentos a fin de lograr flotabilidad a la parte del barco que se encontraba en mejores condiciones. El destructor Tartu intentó remolcar al Surcouf al puerto más cercano, Cartagena, pero fue imposible hacerlo al primer intento ya que la sección de proa más dañada se seccionó y se hundió completamente, una vez asegurado el resto del buque se volvió a intentar remolcarlo y alcanzar el puerto de Cartagena amarrando lo que quedaba del Surcouf en el Muelle del Carbón.

Surcouf 03
Dramática instantánea del rescate de la dotación del Surcouf, el barco aun se mantenía de una pieza (vía CEACH)
Surcouf 04
Se consiguió mantener la flotabilidad de la sección de popa, el resto se desprendió y se hundió al intentar remolcarlo a Cartagena (vía CEACH)
Surcouf 05
En Cartagena se hizo una primera valoración del estado de lo que quedaba del Surcouf, además de rescatar los restos de algunos marineros atrapados en su interior (vía CEACH)

Por la mañana la agrupación naval francesa atracó en el puerto cartagenero y pudieron evaluar los daños humanos y materiales. En total perecieron nueve marinos franceses, los cadáveres de siete de ellos fueron encontrados en el interior del destructor cuando fue subido al dique seco de Cartagena, el resto en la mar en el lugar del accidente.
Una vez asegurado los mamparos que debían de estar en contacto con el agua fue enviado el remolcador oceánico Belier para remolcar los restos del remolcador a Tolón y evaluar de primera mano los daños del mismo y su posible recuperación.

Los restos del Surcouf abarloados al costado de su hermano gemelo el Chevalier Paul en Tolón, con esta toma aérea queda patente el destrozo ocasionado por la colisión (vía Netmarine)

La recuperación del Surcouf como buque de guerra no llegó nunca, los daños eran considerables y el mando de la marina decidió dar de baja al buque.

Surcouf 06
Los mandos de la Marine Nationale decidieron dar de baja al malogrado destructor (vía CEACH)

Su nombre fue retirado de las listas de buques en activo y se le designo un identificador provisional de Q-495 el 5 de mayo de 1972, finalmente sería hundido en prácticas de tiro mediante misiles Exocet.

Y la historia se repite

Casos similares son los ocurridos en el año 2017 a dos destructores norteamericanos, los USS Fitzgerald (DDG-62) el 17 de enero y del USS John S. McCain (DDG-56) el 21 de agosto.
En estos dos casos las colisiones sucedieron después de una serie de malas decisiones tomadas y errores de la tripulación desde los destructores, ambos buques embarcan la mejor de las tecnologías para la guerra y la navegación y aun así las dotaciones fueron incapaces de evitar las colisiones con mucho tiempo de antelación. Estos errores les causaron la muerte a siete marinos en el USS Fitzgerald y a otro en el USS USS John S. McCain pero no el hundimiento de los barcos que pudieron ser reparados y devueltos al servicio activo.

Fitzgerald_McCain compo
USS John S. McCain izquierda y USS Fitzgerald derecha (vía Navsource)

Pero sin duda alguna el caso más mediático en el último año sucedió en el aún próximo 8 de noviembre de 2018, cuando curiosamente también de madrugada y prácticamente a la misma hora, la fragata noruega Helge Ingstad (F-313) fue abordada por el petrolero Sola TS. Exactamente igual que con el caso del destructor Surcouf, se ignoraron las normas relativas a la preferencia de paso y además un cúmulo de errores humanos propiciaron el hundimiento de la fragata, por fortuna sin víctimas.

La fragata Helge Ingstad a la espera de ser rescatada, como en el caso del Surcouf no se recuperó y se dio de baja al barco (vía Navi e Armatori)

Accidentes como los citados son un pequeño ejemplo de abordajes demasiado habituales a pesar de los adelantos en sistemas de comunicación y navegación en la mar, por supuesto siempre existe un factor difícil de controlar: el humano; a este último factor de poco le sirve la tecnología si no la utiliza de manera correcta.

 

naufragio

 

 

Más información:
Llegada del Surcouf a Cartagena en La Vanguardia del día 8 de junio de 1971 página
«Escorteur d’Escadre Surcouf» en la página web de Netmarine (francés)
Destructores de la clase T-47 en la Wikipedia (inglés)
Artículo del Surcouf en la página web «Comité d’Entente des Associations patriotiques et de Combattants de l’Hérault (CEACH)»

El ocaso de los destructores de la Armada

El día 14 de enero de 1977 enfilaban la bocana del puerto de Barcelona una flotilla de buques de la Armada Española, estos eran el portaaeronaves Dédalo (PA-01), los destructores Churruca (D-61) y Méndez Núñez (D-63) y más tarde llegaría el submarino Almirante García de los Reyes (S-31).

Dedalo 02
Portaaeronaves Dédalo (Camil Busquets)
Churruca D61 01M - JMF
Destructor Churruca D-61 (Jordi Montoro)
Mendez Nuñez D63 04M - JMF
Destructor Méndez Núñez D-63 (Jordi Montoro)
Almirante Garcia de los Reyes 01
Submarino Almirante García de los Reyes S-31 (Chris Howel vía Navosource)

Estos buques de la Armada se citaron en la ciudad Condal para participar en los eventos relacionados con el de XV Salón Náutico Internacional y del Deporte de Barcelona en el recinto ferial de Montjuich que se inauguraría el día 15 de enero. En la ceremonia estuvieron presentes el presidente de la Feria Oficial de Muestras el señor Riba Ortínez y el presidente del Salón Náutico el señor Juan Antonio Samaranch, además de las autoridades civiles de la ciudad se contaría con la presencia del ministro de Marina el almirante Pita de Veiga y además se recibiría la visita especial de los Príncipes de Mónaco, Rainiero y Grace.

La Armada siempre ha estado presente en la feria desde el primer día, además de la flota al mando del vicealmirante Juan Carlos Muñoz-Delgado Pintó, se instaló un estand dedicado al Programa Naval vigente; en él la Armada mostraba al público con fotografías, maquetas y gráficos el estado de los nuevos programas de construcción naval, con los submarinos de las series S-60 y S-70, las fragatas de la clase Baleares y las corbetas de la clase Descubierta y los también nuevos patrulleros de las clases Barceló y Lazaga. Pero sin duda la estrella de esta edición fueron los nuevos aviones Harrier que habían sido adquiridos recientemente y en donde el portaaeronaves Dédalo traía consigo algunas aeronaves para el deleite de los aficionados.

Dedalo - Harrier
El portaaeronaves Dédalo en Barcelona con sus nuevos aviones Harrier

Los buques de la Armada presentes en el puerto de Barcelona representaban el máximo exponente de la ayuda norteamericana para modernizar la flota hasta ese momento. El portaaeronaves Dédalo era un antiguo portaaviones ligero de la Segunda Guerra Mundial, el USS Cabot (CVL-28) al que la Armada le dio una nueva vida con sus recién estrenados Hawker Siddeley Harrier AV-8A Matador; el submarino Almirante García de los Reyes también norteamericano, ex USS Kraken (SS-370), el cual revolucionó el Arma Submarina de la Armada al ser el primer submarino con torpedos guiados y con electrónica mucho más moderna que el resto de la flota; y por último y protagonistas de esta entrada sus dos escoltas, los destructores Churruca y Méndez Núñez que habían sido transferidos unos años atrás junto a otros tres destructores de la clase Gearing, siendo hasta la fecha unos excelentes buques antisubmarinos más aun con su última modernización FRAM.

La clase Gearing

Los destructores de la clase Gearing fueron una evolución de la anterior serie de la clase Allen M. Sumner, la principal diferencia entre ellos era su mayor eslora y por consiguiente mayor espacio para transportar combustible y por tanto mayor alcance. Se construyeron 98 destructores Gearing entre 1944 a 1949 y algunos de ellos aun pudieron actuar por un breve periodo de tiempo en la Segunda Guerra Mundial, aunque estuvieron mucho más activos en Corea y Vietman.

USS Gearing 01
Destructor USS Gearing cabeza de serie antes de la actualización a FRAM (Richard Miller vía Navsource)

Esta serie se diseñó según las necesidades del momento,  teniendo una gran capacidad para combatir contra blancos aéreos, de superficie y submarinos. En modernizaciones posteriores su configuración de armamento fue cambiando y durante las denominadas reformas FRAM (Fleet Rehabilitation And Modernization), 78 de estos buques fueron completamente reformados a finales de los años ’50 y principios de los ’60.

Comparación Gearing
Imagen que ilustra las direfencias entre un destructor Gearing pre-FRAM y otro posterior

Cambió su armamento, actualizándolo a la época: su artillería principal se vio reducida y en algunos buques actualizada ya que muchos montaban cañones de 127 mm. sencillos usados durante la guerra; todo su equipo antisubmarino fue reemplazado, se eliminaron los proyectores de cargas de profundidad así como los cañones K y erizos Hedgehog; se instalaron dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos Mk.32 y un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC; se los dotó con los mejores sensores del momento con radares de descubierta de superficie y aérea y medios de guerra electrónica, así como un sonar montado en el casco; y lo más importante que se convertiría prácticamente en norma a partir de ese momento, en popa se instalaría una cubierta de vuelo y un pequeño hangar para en principio poder operar con los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

Los Gearing se mantuvieron en activo en la US Navy hasta 1983 con la retirada del último, el USS William C. Lawe (DD-763), no obstante algunos de ellos se mantuvieron en activo mucho más allá de esa fecha. Muchos de estos destructores bajo los mismos o similares acuerdos de cooperación firmados con España, fueron transferidos a las marinas de guerra de naciones aliadas a Estados Unidos como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Ecuador, Grecia, México, Irán, Taiwán, Turquía y Pakistán.

DN-SN-94-00793
Destructor Chien Yang DDG-912 de Taiwán, estos fueron los Gearing más longevos, actualizados al extremo en electrónica y armamento permanecieron en activo hasta 2003/2004

La clase Churruca

Con la firma en Washington el 6 de agosto de 1970 del Convenio de Amistad y Cooperación entre España y Estados Unidos, se acordó la transferencia de material militar a las Fuerzas Armadas españolas. La Armada recibió un importante paquete de buques, estos buques recibidos fueron los cinco destructores de la clase Gearing; un buque de transporte de anfibios de la clase Casa Grande renombrado a Galicia (L-31); tres buques de desembarco de carros de la clase Terrebonne Parish, los Velasco (L-11), Martín Álvarez (L-12) y Conde del Venadito (L-13); otros cuatro submarinos de la clase Balao modernizados bajo el programa GUPPY II (Greater Underwater Propulsion Power Program), los Isaac Peral (S-32), Narciso Monturiol (S-33), Cosme García (S-34) y Narciso Monturiol (S-35); y cuatro dragaminas oceánicos de la clase Aggressive, los Guadalete (M-41), Guadalmedina (M-42), Guadalquivir (M-43) y Guadiana (M-44).

Los destructores norteamericanos traspasados serían los USS Eugene A. Greene DD-711, USS Furse DD-882, USS O’Hare DD-889 , USS Leary DD-879 y USS Noa DD-841.

Esta nueva serie de destructores una vez en España constituyeron la clase Churruca, que vino a sustituir de manera gradual a la flota de los antiguos destructores de la clase Audaz de nueve unidades construidas entre 1940 a 1965, asimismo vinieron a complementar a los cinco destructores de la clase Lepanto y a los tres de la clase Oquendo.

Cada uno de los buques que constituían esta nueva serie estaba nombrada en honor a marinos de la Armada Española de los siglos XVIII y XIX, estos eran los Cosme Damián Churruca, Federico Carlos Gravina y Nápoli, Casto Méndez Núñez, Juan de Lángara y Blas de Lezo y Olavarrieta.

Tabla Churruca

Los Churruca desplazaban 3.480 toneladas a plena carga, con una eslora de 119,02 metros por 12,4 metros de manga y 6,7 metros de calado. Eran propulsados por 4 calderas Babcock & Wilcox (Westinghouse en el Gravina y Méndez Núñez) y 2 turbinas General Electric de 60.000 shp. a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 34 nudos y una autonomía máxima de 4.800 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 274 tripulantes.

Churruca alzado copia

Perfil de un destructor de la clase Churruca, pulsa en la imagen para ampliar (vía Planos Históricos de Buques de la Armada en la Biblioteca Marítima Digital)

Iban armados con 2 montajes dobles de 127/38 mm. Mk.38 , 2 lanzatorpedos triples de 325 mm. Mk.32 para torpedos antisubmarinos  Mk.44 o Mk.46 y un lanzador óctuple Mk.112 para cohetes antisubmarinos RUR-5A ASROC con torpedo Mk.44. Asimismo todos disponían de un pequeño hangar y cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero ligero, en el caso de la Armada los Hughes MD-500M.

ASROC 01
Ilustración de un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, los Churruca fueron los primeros buques en ser equipados con este sistema, un poco más tarde serían instalados en las fragatas de la clase Baleares

Sus sensores electrónicos podían variar de un buque a otro pero básicamente eran un radar de descubierta aérea AN/SPS-37 o AN/SPS-40 y un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10; radares de dirección de tiro Mk.37 y Mk.56 controlados por el sistema Mk.68 más el sistema Mk.114 para el armamento antisubmarino; embarcaba un sonar de casco AN/SQS-32C y sistemas de guerra electrónica como el alertador AN/WLR-1 y el perturbador AN/ULQ-6.

Blas de Lezo D65 02
El destructor Blas de Lezo era el único que llevaba sus dos torretas dobles de 127 mm. en proa, la artillería de estos buques era idónea para realizar apoyo de fuego a la Infantería de Marina (Casaú)

A su entrada al servicio estos destructores quedaron asignados a la 11ª Escuadrilla de Escoltas con base en Ferrol. Todos participaron de un modo u otro en la evacuación del Sahara Occidental y en los eventos relacionados con ello; intervinieron en rescates a buques mercantes y pesqueros en apuros, destacando la liberación del pesquero Liñeiros capturado por Marruecos por parte del destructor Lángara con ayuda del Lepanto; participaron en incontables ejercicios navales de la Armada e internacionales, entre ellos estaban los denominados Ocean Safari 87 en los que por primera vez la Armada tomaba parte con los destructores Gravina y Méndez Núñez; tan solo se hubo que lamentar un accidente a bordo de estos buques, durante los ejercicios Armex 14 de mayo de 1990 explotó una caña de una pieza de artillería de 127 mm. del destructor Gravina.

Gravina D-62 01
Destructor Gravina D-62 (Museo Marítimo de Barcelona)

Los destructores de la clase Churruca dieron un buen servicio a la Armada a pesar de los años  que ya llevaban en sus cuadernas, tanto en la US Navy como en la Armada, y se fueron retirando del servicio activo de forma gradual a medida que las nuevas fragatas de la clase Santa María se iban incorporando a la flota.

Gravina D-62 03
Otra instantánea del Gravina (Casaú)

Todos los destructores fueron desguazados, excepto uno el Churruca, este sería destinado a ser utilizado como blanco flotante en prácticas de tiro en diciembre de 1991. En estos ejercicios denominados ALFEX/SINKEX participaría el Grupo Alfa desplazando a la Zona Marítima de Canarias al portaaviones Príncipe de Asturias más las fragatas Andalucía, Baleares y Reina Sofía, la corbeta Descubierta, los destructores Lángara y Méndez Núñez, el submarino Narval y el petrolero Mar del Norte, también participaron aviones F-18 del Ejército del Aire.
Entre todos ellos le lanzarían al Churruca dos misiles Harpoon, un misil Standard, treinta y dos cohetes Zuni, cerca de un centenar de proyectiles de 76 y 127 mm., una veintena de bombas Mk.82 de 500 libras, bombas de racimo y finalmente serían las bombas de 1.000 libras las que causarían su definitivo hundimiento. Los videos de las maniobras SINKEX pueden verse en Youtube en el perfil de «Churruca1988» AQUÍ y AQUÍ.

Los últimos destructores de la Armada española fueron el Méndez Núñez y el Lángara, ambos causaron baja el mismo día 3 de abril de 1992 y con ellos desapareció en la Armada una tipología de buque presente desde el ya lejano 1887 con el Destructor de Fernando Villaamil.

 

11a Escuadrilla de Escoltas
Estos destructores recibieron el mote de los «ciegos de la ONCE», tal vez derivado por el número de la escuadrilla o tal vez debido a sus viejos sensores incapaces de ver nada (Pinterest)

 

 

Más información:
Artículo de La Vanguardia «De la Guerra Civil a la ayuda americana» de M. Ramírez Gabarrús del día 21 de mayo de 1972
Artículo «El XV Salón Náutico Internacional y del Deporte» de M. Ramírez Gabarrús en la Revista General de Marina del año 1977 tomo 192
Libro «Sumner-Gearing-Class Destroyers» de Robert F. Sumrall

HMS Dragon D-35

La mañana del martes día 2 de abril de 2019 tal y como estaba previsto llegaba frente a la bocana norte del puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el destructor de la Royal Navy HMS Dragon (D-35) al mando de su capitán Mike Carter Quinn.

HMS Dragon D-35 (Antoni Casinos Va)

A su encuentro ha salido el práctico de guardia y la pareja de remolcadores Cala Gullo y Salvador Dalí, que lo han guiado y ayudado a atracar en el Muelle de Barcelona paramento Este, lugar en el que permanecerá hasta el día 6 de abril.

HMS Dragon 02
Procediendo a atracar en el Muelle de Barcelona (Antoni Casinos Va)

Destructores del Tipo 45

El HMS Dragon pertenece a la clase Daring de destructores o también denominados Tipo 45, este es decimoprimer buque de la Royal Navy en ostentar este nombre y en su proa, en ambos costados, luce un vistoso dragón galés.

HMS Dragon 04
El dragón galés en la proa del destructor (Antoni Casinos Va)

El programa inicial de estos destructores del Tipo 45 nació con el ya extinto NFR-90 (NATO Frigate Replacement for 90s o Reemplazo de Fragatas de la OTAN para los ’90) que debía de proveer de un tipo estándar de buque de guerra común a los países pertenecientes a la OTAN. Ante las discrepancias de algunos socios por el diseño y equipamiento de estas nuevas fragatas el programa NFR-90 se dio por finalizado.
Heredero directo del NFR-90 fue el actual programa Horizon en los que inicialmente participaban Francia, Italia y Reino Unido; las discrepancias volvieron a aparecer y finalmente Reino Unido desarrolló su propio programa, mientras que Francia e Italia continuaron con el Horizon. A pesar de que ambos programas se han desarrollado por separado, aún hay varios elementos que prevalecen del diseño original como el radar S1850M derivado del SMART-L, o los sistemas de lanzamiento de misiles los VLS A50 Sylver.

HMS Dragon 05
Radar SAMPSON encima del puente de mando y S1850M a popa del mástil (Antoni Casinos Va)

Como contrapartida del sistema de combate y radares norteamericano AEGIS/SPY-1D, BAE Systems diseñó los radares S1850M y SAMPSON. El primero es capaz de seguir hasta 1.000 objetivos a una distancia de 400 kilómetros y el fabricante asegura que puede localizar a objetivos con tecnología stealth; el segundo está destinado a localizar y guiar a los misiles antiaéreos Sea Viper y es capaz de seguir a cientos de amenazas a una distancia de 400 kilómetros.

El HMS Dragon equipa el sistema integrado de defensa aérea denominado PAAMS (Principal Anti Air Missile System, Sistema Principal de Misiles Anti Aéreos) que embarcan los destructores de la clase Horizon, en los destructores ingleses el sistema PAAMS es llamado Sea Viper.

Existen dos variantes de este misil, el Aster 15 con un alcance mínimo de 1,7 kilómetros a un máximo de 30 y el Aster 30 con un radio de acción de 3 a 120 kilómetros.

Esta nueva serie de buques la componen seis unidades, estos son los: HMS Daring D-32, HMS Dauntless D-33, HMS Diamond D-34, HMS Dragon D-35, HMS Defender D-36 y HMS Duncan D-37.

El HMS Dragon entró en servicio en abril de 2012, desde entonces ha navegado dos veces por aguas de Oriente Medio, una de ellas integrado en el grupo de combate del portaaviones USS Nimitz CVN-68; escoltó cerca de aguas escocesas al destructor ruso Vice-Admiral Kulakov; rescató en aguas del Océano Atlántico a la tripulación del yate inglés Clyde Challenger en 2017 a 1.130 kilómetros al suroeste de Land’s End; y ha realizado dos decomisos de estupefacientes, uno en Oriente Medio en noviembre de 2018 y otro en marzo de 2019 en el Mar de Arabia.

131107-N-RU628-352
Portaaviones USS Nimitz y destructor HMS Dragon (US Navy)

El destructor HMS Dragon al partir de Barcelona se dirigirá hacia su base en Portsmouth para poner fin a su último despliegue en Oriente Medio, apenas unos días antes de recalar en la ciudad Condal se encontró en la mar con su hermano el HMS Duncan. Este último inicia un despliegue de 12 meses en el que se integrará como buque de escolta en el grupo de combate del portaaviones francés Charles de Gaulle y cuando termine se incorporará junto a otras unidades de la OTAN a las patrullas del Mediterráneo y del Mar Negro.

Dragon & Duncan
Destructor HMS Duncan y HMS Dragon (Royal Navy)

Especificaciones técnicas:

Daring D32

Clase: Daring o Tipo 45
Tipo: Destructor
Astillero: BAE Systems Surface Ships, Reino Unido.
Botadura: 17 de noviembre de 2008
Alta: 20 de abril de 2012
Desplazamiento: 8.100 toneladas a plena carga.
Dimensiones: 152,4 x 21,2 x 7,4 metros.
Propulsión: Dos turbinas a gas Rolls-Royce WR-21 de 28.800 shp. y dos generadores diesel Wärtsilä 12V200 de 2.700 shp., a dos ejes integrados con motores eléctricos Converteam de 20 MW. Velocidad máxima, más de 30 nudos; autonomía, más de 7.000 millas nauticas a 18 nudos.
Dotación: 190, con alojamiento para 235.
Armamento: Artillería, 1 cañón BAE de 114 mm. Mk. 8 Mod. 1, 2 de 30 mm., 2 CIWS Phalanx de 20 mm., 2 miniguns de 7,62 mm. y 6 puestos para ametralladoras.
Misiles antiaéreos, mediante sistema VLS Sea Viper/Sylver A50 de 48 celdas para misiles Aster 15 y Aster 30; misiles antibuque, 2 lanzadores cuádruples para misiles AGM-84 Harpoon y capacidad para lanzar misiles de crucero BGM-109 Tomahawk, AGM-158C LRASM y Sylver A70.

HMS Dragon 06
Lanzador VLS (Antoni Casinos Va)

Electrónica: Radar de descubierta aérea AESA SAMPSON y radar multifunción  3D; 2 radares Raytheon en banda I o tipo 1047, 1 radar Raytheon en banda E/F o tipo 1048; radares de dirección de tiro electro ópticos Ultra Electronics Series 2500 y Ultra Electronics SML Technologies; sonar Ultra Electronics/EDO MFS-7000.
Sistemas de guerra electrónica: ESM UAT Mod 2.0, AN/SSQ-130 SSEE; lanzador de señuelos IDS-300; contramedidas acústicas contra torpedos SSTD.
Aeronaves:
 Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con dos helicópteros Augusta-Westland AW-159 Wildcat o con un Augusta-Westland AW-101 Merlin.

 

HMS Dragon 07

Destructor Lepanto, uno de los cinco latinos de la Armada

El día 20 de enero de 1980 llegaba al puerto de Barcelona el destructor Lepanto con numeral D-21 de la Armada Española, al mando del destructor iba el capitán de fragata Jaime de Inclán Giraldo y su presencia en la ciudad Condal era para participar en los actos de inauguración, entre otros, del XVIII Salón Náutico Internacional de Barcelona.

Lepanto D21 01 - JMF
Destructor Lepanto (Jordi Montoro)

El destructor Lepanto pertenecía a una de las series más exitosas y numerosas de destructores norteamericanos, la clase Fletcher. En su vida anterior este destructor fue bautizado con el nombre de USS Capps con numeral DD-550 y operado por la US Navy, combatió durante la Segunda Guerra Mundial en los escenarios del Atlántico y el Pacífico, colaboró en la búsqueda de los acorazados alemanes Scharnhorst y Tirpitz y participó en las batallas de Leyte, Iwo Jima y Okinawa, llegándose a enfrentar y a plantar cara a los temibles kamikaze.

Los bautismos de mar

Como es costumbre desde su primera edición, diversos buques de la Armada se desplazan los días en que se celebra el Salón Náutico para participar en las distintas actividades que hay programadas. En la edición de 1980 y entre los días 17 a 24 de enero fueron llegando de manera escalonada diversos buques, estos eran el buque de salvamento Poseidón (BS-1), los patrulleros Javier Quiroga (P-13) y Ordóñez (P-14) y el destructor Lepanto (D-21).

Javier Quiroga 10
Patrullero Javier Quiroga (Casaú)
Poseidon 01
Buque de salvamento Poseidón (Casaú)

Una de las actividades más esperadas durante la celebración del Salón Náutico por los niños (y no tan niños) son los llamados bautismos de mar, en donde por unas horas se inicia en la navegación a los escolares y a quienes quieran acompañarlos. El día 26 de enero unos 200 escolares con sus acompañantes embarcaron a bordo del destructor Lepanto y del buque de salvamento Poseidón, ambos buques salieron a navegar frente a las costas de Barcelona por unas horas. Los acompañaban los patrulleros Javier Quiroga y Ordóñez, los cuales hicieron una demostración de sus habilidades marineras realizando una serie de ejercicios y evoluciones muchas de ellas a alta velocidad.

Lepanto D21 03 - JMF
El destructor Lepanto durante el baustismo de mar (Jordi Montoro)

Terminado y clausurado el Salón Náutico todos estas unidades de la Armada partieron rumbo a Cartagena del mismo modo en que llegaron, la noche del sábado día 26 partieron los patrulleros Javier Quiroga y Ordoñez, la tarde del domingo 27 partió el destructor Lepanto y el buque de salvamento Poseidón zarpó el día 29 con el material utilizado para el estand de la Armada.

La clase Fletcher

Los destructores de la clase Fletcher se concibieron libres de las restricciones del Tratado Naval de Londres de 1936, a su vez esta nueva serie debía de mejorar las anteriores clases de destructores norteamericanos como los Benson, Livermore, Porter y Somers, y tendría que ser capaz de rivalizar y superar a los modernos destructores japoneses.

USS Fletcher (DD-445)
USS Fletcher DD-445 (Naval Historical Center)

El resultado fue un destructor de unas 2.500 toneladas a plena carga, su diseño resultó ser excelente, combinando una gran resistencia y una mejor navegabilidad. Su armamento iba acorde a lo esperado, sin restricción alguna embarcaba cañones de 127 mm., artillería antiaérea de 40 y de 20 mm., hasta 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm., morteros antisubmarinos de tipo K, varaderos para cargas de profundidad y en algunos casos embarcaban hasta un hidroavión de reconocimiento.

Su construcción comprendió el periodo de 1941 a 1945 con un total de 175 unidades de los que tan sólo se perdieron 19 más otros 6 dañados que nunca fueron reparados. La marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) fue su mayor operador desde 1942 a 1971 y finalizada la guerra algunos de ellos fueron cedidos o alquilados a marinas de guerra aliadas. Paradójicamente 11 de ellos terminaron en las marinas de naciones que pocos años antes habían sido enemigas y contra las que habían luchado en la mar, estos eran Alemania occidental (6), Italia (3) y Japón (2). Otros 41 destructores terminaron en otros países aliados y entre ellos habían cinco destructores traspasados a España.

El último Fletcher causó baja en el año 2001 y fue el mejicano ARM Cuitláhuac E-02 (ex USS John Rodgers DD-574) con una edad de 59 años desde que fuera botado. No obstante aún quedan algunos conservados como museos, los USS Cassin Young (DD-793), USS The Sullivans (DD-537), USS Kidd (DD-661) y el griego Velos (ex USS Charrette DD-581).

El USS Capps

Nombrado en honor al realmirante Washington L. Capps (1864-1935) fue construido en los astilleros norteamericanos de Gulf Shipbuilding en la localidad de Chikasaw en el estado de Alabama, siendo botado el 31 de mayo de 1942 y entregado a la marina el 23 de junio de 1942.

USS Capps 02
USS Capps DD-550 en abril de 1957

A su entrada en servicio se incorporó a la guerra en el escenario del Atlántico y junto con el portaaviones USS Ranger se puso a disposición de la Home Fleet de la Royal Navy con base en Scapa Flow escoltando diversos convoyes. Durante su despliegue en aguas atlánticas destacó por su participación en la operación Leader el 4 de octubre de 1943 y en la búsqueda de los acorazados alemanes Tirpitz y Scharnhorst del 29 de octubre al 8 de noviembre de 1943.

A finales de enero de 1944 llegaría a Pearl Harbor y se incorporaría a la Tercera Flota del Pacífico tomando parte en distintas operaciones como la invasión de las Marianas, la Batalla de Leyte, en los bombardeos navales previos a los desembarcos de la isla de Iwo Jima y en la Batalla de Okinawa.

Kamikazes

Desde noviembre de 1944 a julio de 1945 fueron hundidos un total de diez destructores de la clase Fletcher por aviones kamikaze japoneses, sin contar las innumerables pérdidas humanas y de material en otros buques de la US Navy. El 3 de abril de 1945 el USS Capps podría haber engrosado la lista de buques hundidos pero no fue así gracias a la rápida reacción de los ingenieros de la US Navy. En 1945 el mando de la flota realizó unas modificaciones de emergencia en algunos de estos destructores a fin de intentar evitar la sangría que estos aviones suicidas estaban causando.

El USS Capps fue uno de los 53 destructores que se beneficiaron de estas modificaciones para el refuerzo de las defensas antiaéreas. En el caso del USS Capps se le desmontó el primer montaje de tubos lanzatorpedos situado entre las chimeneas y en su lugar se instaló una plataforma elevada con dos directores de tiro para los nuevos cañones cuádruples Bofors de 40 mm. en sustitución de los sencillos y su popa se vio reforzada con ametralladoras dobles de 20 mm.

USS Capps 01
Destructor USS Capps en abril de 1945 después de la modificación anti-kamikaze

Gracias a esta modificación el USS Capps y su dotación pudieron hacer frente a esta amenaza y derribar a un avión kamikaze antes de que causara mayor daño en el buque.

Terminada la guerra el USS Capps quedó estacionado en Long Beach en la flota de la reserva el 15 de enero de 1947 a la espera de un nuevo destino.

El Lepanto

El nombre Lepanto ha estado relacionado con Barcelona desde hace 448 años, desde que el 20 de julio de 1571 partiera de Barcelona una flota de la Liga Santa liderada por D. Juan de Austria para luchar contra el turco. Al último Lepanto lo precedieron antes otros tres buques de la Armada: un vapor a ruedas de 1846, un crucero protegido de 1ª clase de 1899 y un destructor de la clase Churruca de 1930.

Lepanto 07
Crucero protegido Lepanto (16332F Museo Marítimo de Barcelona)
Lepanto 06
Destructor Lepanto (Bazán/Gabarrús)

La adquisición del último Lepanto de la Armada aconteció poco después de la firma de los Pactos de Madrid de 1953, mediante este pacto se iniciaba un periodo en el que los Estados Unidos se comprometían a ayudar al gobierno español en materia económica y militar, a cambio se instalarían en el territorio nacional cuatro bases norteamericanas. Un año más tarde se iniciarían conversaciones para adquirir material militar para la Armada y los primeros buques en llegar fueron los dragaminas costeros de las clases Adjuntant y Bluebird más cinco destructores de la clase Fletcher.

Estos cinco destructores fueron los:

Tabla buques

 

Cinco latinos
La familia al completo, los «cinco latinos» (J. J. Gomila vía Revista General de Marina)

Desplazaba 3.100 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 114,7 metros de eslora por 12 metros de manga y 5,4 metros de calado.

Lepanto perfil
Perfil del Lepanto (vía Pinterest)

Era propulsado por 4 calderas Babcock & Wilcox y 2 turbinas General Electric de 66.000 hp. de potencia a 2 ejes con una velocidad máxima de 35 nudos y una autonomía de 6.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 350 tripulantes.

Su armamento constaba de 5 cañones sencillos de 127/38 mm. bivalentes, 6 de 40 mm. más 6 de 20 mm. antiaéreos, 2 lanzatorpedos antisubmarinos Mk. 32 de 325 mm., 2 erizos Mk. 11 antisubmarinos, 4 morteros Mk. 6 y 1 varadero para cargas de profundidad Mk. 9.

Sus equipos electrónicos embarcados constaban de un radar de descubierta aérea AN/SPS-6C más otro de descubierta de superficie AN/SPS-10, su artillería era guiada por de un radar de dirección de tiro Mk. 37 con un radar Mk. 25

El nuevo Lepanto sería transferido a la Armada Española el mismo día que el destructor Almirante Ferrándiz, el 15 de mayo de 1957 en la Estación Naval de Treasure Island en San Francisco y tras un periodo de aclimatación y entrenamiento de sus dotaciones pusieron rumbo a España el 8 de agosto para llegar a aguas españolas el día 19 de agosto.

Lepanto 08
El Lepanto con su antiguo numeral (Casaú)

La primera asignación del Lepanto fue el Centro de Instrucción y Adiestramiento de la Flota (CIAF) en Cartagena y alrededor de 1960 cambió su destino por la nueva 21ª Escuadrilla de Destructores Antisubmarinos basados también en Cartagena.

Durante toda su vida operativa navegó y realizó maniobras y ejercicios de entrenamiento nacionales y extranjeros con sus hermanos de clase, algunos de ellos serían los SPANEX III de 1961, FINISTEREX-73, POST-CRISEX-79 o los ARMADA-80 en el que colaboró en la búsqueda de un piloto de Harrier accidentado.

Pero no todo fue un camino de rosas, el Lepanto sufrió dos accidentes que bien podrían haber causado su hundimiento. El primero ocurrió a principios de febrero de 1966 cuando en una navegación rutinaria navegando en formación con otras unidades de la Armada, el mercante Vilja con matrícula de Oslo, cruzó la formación de los buques militares abordando al Lepanto por la proa y causándole diversos daños. El citado mercante fue alcanzado más tarde por el destructor Alcalá Galiano a la altura del Estrecho de Gibraltar.

Lepanto 03
En primer plano el submarino Almirante García de los Reyes, detrás de él los destructores Almirante Valdés y Lepanto al fondo, al que parece que le falta algo (Casaú)

El segundo accidente sucedió el día 15 de abril de 1977 durante las maniobras PHIBLEX 4-77 que la Armada estaba desarrollando junto a unidades norteamericanas. El destructor Lepanto fue guiado erróneamente por su radar hasta quedar varado en la costa de Almería a la altura de Carboneras, su casco resultó gravemente dañado así como su propulsión y sistemas electrónicos.

En octubre de 1978 el pesquero onubense Génesis era ametrallado por hombres armados a bordo de una embarcación de goma mientas faenaba en la costa africana cerca del Cabo Leven, dos tripulantes del Génesis resultaron heridos y a su rescate acudió el destructor Lepanto que los evacuó hacia el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

Las misiones de los destructores antisubmarinos de la clase Lepanto pronto se verían relegadas a un segundo plano con la llegada de las nuevas corbetas de la clase Descubierta y se planteaba su baja definitiva, pero a principios de 1980 la Armada inició la construcción de una nueva serie de patrulleros destinados a velar la Zona Marítima Exclusiva, mas los retrasos de su construcción prolongaron unos años la vida operativa de los latinos.

En su nueva misión como patrulleros los cinco latinos fueron separados y repartidos por la península, el Almirante Ferrándiz fue destinado a Canarias, los Lepanto y Jorge Juan a Ferrol, el Alcalá Galiano al Estrecho y el Almirante Valdés fue el único que mantuvo su base en Cartagena.

El destructor Lepanto D-21 causó baja definitiva el 31 de diciembre de 1985, sus hermanos le seguirían en 1986, 1987 y 1988 y su destino final sería el desguace.

Lepanto D21 02 - JMF
Destructor Lepanto en proceso de desarme (Jordi Montoro)

 

Más información:
Artículos de La Vanguardia de los días 18 y 27 de enero de 1980
Buques de la Armada Española, historiales (1700-2014) Ed. Fundación Alvargonzález
Buques de la Armada Española, la ayuda americana y el programa de modernización Ed. Aldaba Ediciones

Una escuadra imperial y una visita regia

Poco después del amanecer del día 9 de marzo de 1908 el vigía marítimo del castillo de Montjuich atisbó en la lejanía tres grandes buques de guerra, momentos después pudo identificarlos como los acorazados austriacos SMS Erzherzog Ferdinan Max, SMS Erzherzog Fiedrich y SMS Erzherzog Karl, navegando en dirección a la costa en demanda de puerto.

A las ocho y media de la mañana el acorazado y buque insignia, el SMS Erzherzog Karl al mando del contralmirante Luciano von Ziegler, se acercó a la bocana del puerto y enarboló en su palo mayor la bandera española al tiempo que realizaba el saludo al cañón; su saludo fue contestado por las baterías del castillo de Montjuich y por el crucero español Princesa de Asturias, este último repitió la ceremonia de izar la bandera austriaca en su palo mayor.

erzherzog fiedrich 01
Acorazado SMS Erzherzog Fiedrich entrando en el puerto de Barcelona (La Hormiga de Oro)

Los tres acorazados visitantes fueron guiados hábilmente por los prácticos de guardia Carlos Mallol, José Gispert y Manuel Bayona hacia la escollera del este. No muy lejos de los acorazados ya estaban atracados los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke que habían llegado el día anterior.

La visita de cortesía de la escuadra austriaca se prolongaría hasta el día 18 de marzo y junto a los buques de la armada española, el crucero Princesa de Asturias y el cañonero Temerario, serían testigos y objeto de visita del Rey Alfonso XIII.

escuadra 02
Los acorazados de la escuadra austriaca fondeados en el Dique del Este (50 años de retrato naval militar)

La escuadra austriaca

Los acorazados

Estos tres acorazados pertenecían a la una misma clase nombrada por el cabeza de serie SMS Erzherzog Karl y calificados como acorazados pre-dreadnought. Todos ellos ostentaban nombres en honor a archiduques de la familia real austrohúngara.

erzherzog karl 03
SMS Erzherzog Karl

Fueron construidos en los astilleros “Stabilimento Tecnico Triestino” en Trieste, entrando en servicio activo los años 1907 los SMS Erzherzog Ferdinan Max y SMS Erzherzog Fiedrich, y en 1906 el SMS Erzherzog Karl.

erzherzog perfil

 

Tenían un desplazamiento de 10.640 toneladas, y sus dimensiones eran de 126,2 metros de eslora por 21,8 metros de manga y 7,5 metros de calado.

Su planta propulsora constaba de dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión a dos ejes con una potencia de 18.000 ihp. que les daban una velocidad máxima de 20,5 nudos y un radio de acción de unas 4.500 millas a 11 nudos. Dotación, 700 tripulantes.

Su artillería principal estaba formada de 4 cañones de 240/40 mm. Škoda en una torreta doble a proa y otra a popa, 12 cañones Škoda de 190/42 mm. en torretas sencillas alrededor del buque, 12 cañones Škoda de 70/45 mm., 4 cañones Škoda QF de 47/44 mm., 2 Škoda QF de 47/33 mm., 4 ametralladoras Vickers de 37 mm., 4 ametralladoras Škoda de 8 mm. y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. Sus corazas protectoras variaban desde los 240 mm. en las torretas de artillería principales, 220 mm. en la torre de mando, 210 mm. en la línea de flotación y hasta los 55 mm. en la cubierta.

erzherzog karl 01
Torreta de cañones de 240/40 del acorazado SMS Erzherzog Karl (50 años de retrato naval militar)

Los destructores

Los destructores austriacos SMS Scharfschütze y SMS Uskoke pertenecían a la misma clase denominada Huszár de diseño inglés basado en los destructores japoneses de la clase Ikazuchi. Fueron construidas 14 unidades entre 1904 a 1913, la primera unidad se construyó en los astilleros ingleses de Yarrow Shipbuilders en Londres y de las siguientes se encargaría el gobierno austrohúngaro repartiendo su producción en los astilleros de Stabilimento Tecnico Triestino en Trieste (6 unidades), en los astilleros navales de Pola (1 unidad) y en Ganz-Danubius en Fiume (6 unidades).

uskoke 01
Destructor SMS Uskoke en el puerto de Barcelona (50 años de retrato naval militar)

Los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke fueron construidos en los astilleros de Stabilimento Tecnico Triestino, siendo botados en diciembre de 1906 y julio de 1907 respectivamente, entrando en servicio el 15 de septiembre de 1907 el Scharfschütze y el 31 de diciembre de 1907 el Uskoke.

huszár perfil 2
Perfil de un destructor de la clase Huszár (Pombocz – vía Shipbucket.com)

Desplazaban 420 toneladas a plena carga con una eslora de 68,4 metros por 6,25 metros de manga y 1,8 metros de calado. Eran propulsados por dos máquinas de cuatro cilindros de triple expansión alimentadas por 4 calderas Yarrow de 6.000 ihp. a dos ejes. Su velocidad máxima era de 28 nudos y su autonomía de 500 millas náuticas a 28 nudos. Dotación, 75 tripulantes. Iban armados con un cañón de 66/45 mm., 7 de 47 mm. L/44 y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm.

scharfschutze 01
Destructor SMS Scharfschütze fondeado a estribor del SMS Uskoke (50 años de retrato naval militar)

Todos los buques de esta escuadra austriaca participaron en la Primera Guerra Mundial. Los tres acorazados fueron destacados a la Tercera División de la flota austrohúngara con base en Pola con un discreto protagonismo durante la guerra debido a su inferioridad frente a los modernos acorazados del tipo dreadnought. Al finalizar la guerra los SMS Erzherzog Fiedrich y SMS Erzherzog Karl fueron cedidos a Francia, mientras que el SMS Erzherzog Ferdinan Max fue cedido a Reino Unido, todos ellos como compensación de los daños sufridos durante la guerra.

Por otro lado los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke sobrevivieron a la contienda y tras su baja fueron desguazados en Italia en 1920.

Preparativos en el Portal de la Paz

Uno de los eventos a los que participaría SAR Alfonso XIII sería la visita a la escuadra austro-húngara, por ello el equipo de la Junta de Obras del puerto de Barcelona para prevenir ningún accidente ante la aglomeración de gente y embarcaciones privadas que estaba previsto que asistieran al evento, comenzó las obras de construcción un embarcadero y un pabellón en el Muelle del Portal de la Paz. Dicho pabellón se erigió en la zona central del muelle con unas dimensiones de 20 metros de longitud por 6 metros de ancho, estaba adornado con todo tipo de telas, flores y plantas, además de banderas y gallardetes de las casas reales españolas y austriaca y perfectamente iluminado tanto su interior como su exterior.

6459f mmb
Pabellón y embarcadero en el Muelle del Portal de la Paz listos para recibir al Rey Alfonso XIII (6459F Museo Marítimo de Barcelona)

Al mismo se podía acceder desde tierra y daba acceso al embarcadero por su lado de mar con un gran toldo protegiéndolo de cualquier inclemencia meteorológica.

Llegada del Rey Alfonso XIII

El Rey Alfonso XIII llegaba a Barcelona por tierra el día 10 de marzo, concretamente en tren, desembarcando del mismo en el apeadero de la calle Aragón cerca del Paseo de Gracia en donde le esperaban todas las autoridades civiles y militares, además de un gran número de público.

apeadero aragon
Apeadero de la calle Aragón

El mismo día de su llegada, uno de los actos más importantes para la ciudad en los que el Rey Alfonso XIII participaría, fue la inauguración de las obras de la «Reforma interior de Barcelona». En estos trabajos se derribarían distintos tramos de las calles Ancha, Jupí, Arco de Isern, Manresa y Basea, para poder construir una gran avenida que con el tiempo se convertiría en la actual calle de Vía Layetana.

mapa reforma interior
Plano de parte del casco antiguo de Barcelona, la zona señalada pertenece al inicio de las obras en 1908 (Instituto Cartogáfico de Cataluña)

Visita a la escuadra

El día 11 por la mañana el Rey Alfonso XIII ejerciendo su derecho como coronel honorario del ejército austro-húngaro, cambió sus ropajes de civil por el uniforme de oficial de aquel país, y desde Capitanía general se desplazó con su séquito al Portal de la Paz y al pabellón construido para él por la Junta de Obras del puerto.

alfons_xiii_i_victria_eugenia_en_un_cotxe_en_visita_oficial_a_barcelona
Alfonso XIII y Victoria Eugenia en Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

Nadie quiso perderse tan regia visita, la Compañía Trasatlántica fletó tres vapores de golondrinas para todo aquel que quisiera contemplar el evento desde el agua y el Real Club de Regatas además de engalanar su sede también dispuso de embarcaciones a lo largo de la ruta que debería de efectuar la lancha real, todo ello sin contar las innumerables embarcaciones privadas que surcaban las aguas de puerto.

escuadra 01
Los acorazados de la escuadra austriaca (AFCEC)

El Rey Alfonso XIII y su séquito formado por el Sr. Maura, el duque de Sotomayor, el conde de Serrallo, el capitán general el señor Linares, el gobernador civil el Sr. Ossorio y el alcalde de Barcelona el Sr. Sanllehy subieron a bordo de una embarcación a vapor del crucero Princesa de Asturias la cual iba pilotada por el Ministro de Marina el Sr. Ferrándiz que puso rumbo al buque insignia austriaco SMS Erzherzog Karl.

Durante el corto trayecto al Rey lo acompañaron los acordes de la Marcha Real, más los vítores del público, lo toques de sirena de los buques mercantes surtos en el puerto y las salvas de artillería del crucero Princesa de Asturias y del castillo de Montjuich. En el acorazado lo estaba esperando el contralmirante Luciano von Ziegler que después de guiar la visita al buque de guerra ofreció un almuerzo al Rey y a su séquito. Terminada la visita al acorazado el Rey se trasladó al crucero Princesa de Asturias y tras otra visita guiada por su comandante volvió a cambiar su atuendo por un uniforme de caballería española.

28240f mmb
Crucero Princesa de Asturias (28240F Museo Marítimo de Barcelona)

La tarde de ese mismo día el Rey Alfonso XIII abandonaría la ciudad por el mismo medio con el que llegó, el tren, partiendo esta vez desde la estación de Francia.

La escuadra austriaca aun permanecería unos días más en la ciudad, los cinco buques pondrían fin a su visita de cortesía el día 18 de marzo partiendo todos juntos.

 

austro-hungarian_navy

 

 

Más información:
Diario La Vanguardia del día 10 de marzo de 1908
Memoria de la Junta de Obras del puerto de Barcelona 1907-1910
Revista La Hormiga de Oro del día 14 de marzo de 1908

La égida de los dioses en poder del hombre

El 13 de julio de 1996 efectuaba su entrada por primera vez en Barcelona un destructor de última generación de la Armada de los Estados Unidos (US Navy), el USS Mitscher DDG-57 de la clase Arleigh Burke, al mando del mismo se encontraba el comandante Raymond Alexander Spicer en el primer despliegue operativo de este destructor al Mar Mediterráneo e integrado en el grupo de combate del portaaviones USS Enterprise CVN-65.

USS Mitscher DDG-57 02
Destructor USS Mitscher DDG-57 (Antonio Casinos Comas)

Ayudado por dos remolcadores y guiado por el práctico, con parte de la dotación adornando candeleros y pasamanos por el lado de babor, se dirigió hacia el muelle Adosado lugar en donde amarró sus cabos de babor atracando de costado con la proa mirando hacia la bocana del puerto, en este lugar permanecería hasta el día 19 de julio.

USS Mitscher DDG-57 06_800
La dotación del USS Mitscher adornando candeleros (Antonio Casinos Comas)

Los destructores de la clase Arleigh Burke

La nueva clase de destructores Arleigh Burke fue diseñada y construida para sustituir a la anteriores series de destructores de la clase Spruance y Kidd (variante del Spruance), de esta nueva serie se han ordenaron 77 unidades desde 1988 y en la acualidad hay 68 buques en activo y otros 4 en construcción.

DN-SC-82-03847
Diseño artístico de los destructores de la clase Arleigh Burke en 1982 (Vincent Piecyk)

Esta clase está subdividida en otras cuatro series con distintas diferencias estructurales, sistemas electrónicos y configuración de armamento distintos:

– Flight I: del DDG-51 al DDG-71
– Flight II: del DDG-72 al DDG-78
– Flight IIA: del DDG-79 al DDG-123
– Flight III: del DDG-124 al DDG-126
– Flight IIA TI únicamente el DDG-127

Estos destructores disponían a su entrada en servicio de la última tecnología stealth o invisible al radar, basando su invisibilidad en la construcción y ensamblaje de su superestructura con superficies inclinadas dificultando a los radares enemigos su detección. Todo el navío esta construido en acero, excepto las chimeneas, las zonas vitales y más sensibles están protegidas con doble capa de acero más una capa de blindaje adicional de Kevlar.

En el exterior y bajo la superestructura del puente de mando se les instalaron cuatro antenas de radar SPY-1D del sistema de combate AEGIS, eliminando las clásicas antenas rotatorias de los mástiles y suprimiendo en parte la firma de radar.
A partir de la serie Flight IIA se eliminó de manera sustancial la firma calorífica emitida por sus chimeneas ocultándolas dentro de la estructura del barco.
Todos los buques vienen preparados para sobrevivir a ataques NBQ (Nuclear-Bacteriológica-Química) con un sistema de filtrado del aire en todo el buque con atmósfera independiente del exterior.

La novedad en sus sistemas de armamento radica en que la casi totalidad de los misiles que embarca se lanzan mediante dos lanzadores VLS (Vertical Launch System o Sistema de Lanzamiento Vertical), estos lanzadores o pozos verticales están integrados en el casco, uno a proa y otro a popa, con una capacidad de 90 a 96 misiles tanto antiaéreos, antisubmarinos y/o de ataque táctico a tierra como misiles de crucero.

DN-SN-85-06012
Lanzador VLS Mk. 41 en pruebas

El subtipo denominado Flight IIA difiere con respecto al anterior Flight I y II con la inclusión de dos hangares para helicópteros Sikorsky SH-60B Sea Hawk LAMPS III, un nuevo cañón naval, la utilización de los nuevos misiles antiaéreos ESSM y ocultación de las chimeneas en la estructura, antes mencionada, siendo esta la apariencia estándar de los subtipos Flight III y IIA TI.

DN-SC-03-10001
Destructor USS Howard DDG-83 con los dos hangares

Con la cancelación de los nuevos cruceros del programa CG(X) la nueva serie de Flight III ocupará su lugar. Se rumorea que embarcarán las nuevas armas laser, además de nuevas plantas propulsoras, capacidad para hacer frente de amenazas con misiles ICBM y que ya estarán equipadas de manera habitual con la nueva munición de cañón ERGM de 130 mm. (Extended Range Guided Munition, munición guiada de mayor alcance).

El USS Mitscher

Marc Mitscher
Marc Mitscher con su característica gorra

El USS Mitscher es el segundo buque de la marina de guerra de los Estados Unidos en llevar este nombre en honor al piloto, marino y almirante Marc Andrew Mitscher (1887-1947), combatiente de la Segunda Guerra Mundial y comandante del portaaviones USS Hornet durante la Batalla de Midway.

Fue construido en los astilleros estadounidenses de Ingalls Shipbuilding en Pascagoula (Mississippi) y pertenece dentro de la clase Arleigh Burke a la serie Flight I, siendo botado el 7 de mayo de 1993 y dado de alta el 10 de diciembre de 1994.

Desplaza unas 9.000 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son de 154 metros de eslora por 20 metros de manga y 9,4 metros de calado.

Es propulsado por 4 turbinas a gas General Electric LM2500-30 con un total de 100.000 hp., a dos ejes y una velocidad máxima de más de 30 nudos. Su autonomía es de unas 4.400 millas náuticas a 20 nudos. Su dotación consta de 281 tripulantes, entre oficiales y marineros.

USS Mitscher DDG-57 VLS Mk 41
Lanzador VLS Mk. 41 de popa (Antonio Casinos Comas)

Su armamento lo componen: 2 lanzadores verticales Mk. 41, 1 de 29 celdas a proa y 1 de 61 celdas a popa para misiles antiaéreos RIM-156 SM-2 Standard, de crucero BGM-109 Tomahawk o antisubmarinos RUM-139 VL-ASROC en distintas configuraciones; 2 lanzadores cuádruples Mk. 141 para misiles antibuque RGM-84 Harpoon; artillería, 1 cañón a proa Mk. 42 de 127/54 mm., 2 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm. a proa y popa de la superestructura, 2 cañones de 25 mm. y 4 afustes para ametralladoras de 12,7 mm.; 2 lanzatorpedos triples Mk. 32 a banda y banda de 324 mm. para torpedos antisubmarinos de los modelos Mk. 44, Mk. 46 o Mk. 50.

USS Mitscher DDG-57 Mk 141 Harpoon
Lanzadores Mk. 141 para misiles Harpoon (Antonio Casinos Comas)

Electrónica: radar de descubierta aérea AN/SPY-1D, radares de descubierta de superficie AN/SPS-67(V)2 y AN/SPS-73(V)12, 3 radares de dirección de tiro AN/SPG-62, sonar remolcado AN/SQR-19 y sonar de casco AN/SQS-53C; para la guerra electrónica embarca los sistemas AN/SLQ-32(V)2, contramedidas activas anti torpedo AN/SLQ-25 Nixie, lanzadores de bengalas Mk. 36 Mod. 12 y lanzador de señuelos antiradar AN/SLQ-39 CHAFF.

Breve historial

Su primer despliegue fuera de aguas territoriales estadounidenses aconteció el 28 de junio de 1996, en esta fecha partió desde su base en Norfolk integrado en el grupo de combate del portaaviones USS Enterprise CVN-65 rumbo al Mar Mediterráneo. En este crucero de seis meses de duración patrullarían las aéreas de responsabilidad de la 5ª y 6ª Flota, recalando en puertos como Barcelona, Palma de Mallorca, Canes, Creta, Manama, Jebel Ali, Nápoles o Haifa entre otros.
El USS Mitscher y el grupo de combate del portaaviones USS Enterprise volvieron a casa el 20 de diciembre de 1996 tras recorrer alrededor de 50.000 millas y de haber participado en los ejercicios Decisive Endeavour, Juniper Hawk, Southern Watch, Desert Strike y GULFEX-97-1.

Monika W. Stoker
Comandante Monika W. Stoker (USN)

El 24 de febrero de 2012 el USS Mitsher pasaría a la historia de la US Navy al convertirse en el primer buque de guerra en ser comandando por una mujer afro-americana, la comandante Monika Washington Stoker, cargo que ostentaría hasta el 13 de octubre de 2013.

A principios del año 2015 el destructor USS Mitscher fue el primer buque de guerra norteamericano en ser integrado en un grupo de combate francés, este grupo lo componían el portaaviones Charles de Gaulle R-91 y el destructor Chevalier Paul D-621.
Su misión principal fue la de dar escolta al portaaviones francés durante los ataques contra objetivos del Estado Islámico en Iraq y Siria en la llamada Operation Inherent Resolve y en la misión francesa de patrulla de la zona del Golfo Pérsico y el Océano Índico denominada Operation Arromanches.

A mediados de 2015 el destructor USS Mitscher volvió a colaborar con un buque de guerra francés pero de otro tiempo. En esta ocasión salió al encuentro de la réplica de la fragata Hermione de 1779, navegando junto a la misma en el océano Atlántico y dándole escolta hasta aguas territoriales norteamericanas.

150602-N-OA702-012
Fragata Hermione y destructor USS Mitscher (USN)

La fragata Hermione original fue enviada en 1780 con Gilbert Motier a bordo, también conocido como el Marqués de Lafayette, para apoyar a los colonos estadounidenses en la guerra contra las tropas inglesas y colaborando de esta manera a la formación de los Estados Unidos.

El destructor USS Mitscher sigue en servicio activo hoy en día.

El sistema AEGIS

Atenea-Egida
Representación de Atenea con la égida

La palabra inglesa aegis traducido al español significa égida, la égida fue el escudo de Zeus utilizado por Atenea en la mitología griega y no es casual esta denominación para este sistema de combate. AEGIS también es un acrónimo de «Advanced Electronic Guidance Information System» que es la denominación oficial norteamericana de este sistema de combate.

El sistema de combate AEGIS utiliza las cuatro antenas fijas del radar AN/SPY-1 con una cobertura de 360 grados, este un radar pasivo de barrido electrónico con capacidad de detección, seguimiento y guiado de armas tridimensional a una distancia superior a los 185 kilómetros y capaz de seguir a mas de 200 blancos simultáneamente.
El sistema AEGIS controla de manera automática el radar AN/SPY-1 pudiendo enfrentarse simultáneamente a distintos tipos de amenazas tanto aéreas, de superficie o submarinas, empleando en cada momento el arma y la potencia necesaria para enfrentarse al enemigo.

USS Mitscher DDG-57 07
Puente de mando del USS Mitscher, debajo de él a banda y banda hay dos antenas AN/SPY-1D (Antonio Casinos Comas)

Este sistema comenzó a desarrollarse a finales de la década de 1960 para enfrentarse a las nuevas amenazas de la Guerra Fría, estas amenazas tenían forma en los nuevos misiles aire-superficie y superficie-superficie que la Unión Soviética estaba desarrollando.

El primer prototipo de este sistema fue instalado a bordo del buque de experimentación de misiles USS Norton Sound AVM-1, el cual originalmente fue un buque de apoyo a hidroaviones de la Segunda Guerra Mundial.

USS Norton Sound AVM-1
USS Norton Sound con las antenas AN/SPY-1A

A bordo del mismo en 1973, se instalaron las cuatro antenas AN/SPY-1 más el sistema de combate AEGIS. Más adelante, en 1981, llevarían a cabo las primeras pruebas con el sistema de armas VLS, como paso previo para ser utilizado en los cruceros de la clase Ticonderoga Mk. 41 y los destructores de la clase Arleigh Burke.

La llegada del sistema AEGIS no sólo revolucionó el campo militar referente a los sistemas electrónicos, también lo hizo en la arquitectura externa e interna de los buques y en las nuevas tácticas de guerra.

Una de las mayores diferencias en este nuevo tipo de navíos se halla oculta en el interior, en el llamado centro de información y combate (C.I.C.). Con la gran capacidad de datos procesados mediante este sistema añadido a la gestión de amenazas del sistema de combate AEGIS, también se requiere un método distinto para presentar estos datos a las dotaciones de los buques que los operan para tomar las oportunas decisiones. Si ya de por si las salas de los centros de información y combate de los buques de guerra son unas de las más interesantes de todo el navío, por su sofisticación y cantidad de equipos informáticos y electrónicos, con el sistema AEGIS se puede decir que rizaron el rizo.

980303-N-4541B-021
C.I.C. del USS John S. McCain DDG-56 (USN)

Los C.I.C. de estos buques se parecen más a una película de ciencia ficción que a un barco de guerra, los oficiales disponen de consolas y asientos privilegiados desde donde dominan toda la sala para procesar los datos y dar las ordenes, frente a ellos tienen unas grandes pantallas de más de 40 pulgadas a color y a su alrededor se encuentran el resto de operarios con los diversos subsistemas dedicados a cada arma, sensor y/o especialidad.

DN-ST-93-04318
C.I.C. del crucero USS Vicennes CG-49 (USN)

Más de un comandante debe de sentirse como el capitán Kirk a los mandos del USS Enterprise.

El primer sistema AEGIS plenamente operativo junto con los radares AN/SPY-1 fue instalado en el crucero USS Ticonderoga CG-47, inicialmente designado como destructor con numeral DDG-47 ya que su casco deriva de los destructores de la clase Spruance. Mientras que el primer sistema de combate AEGIS combinado con la potencia de fuego de los lanzadores de misiles VLS Mk. 41 fue instalado en el crucero lanzamisiles USS Bunker Hill CG-52 de la misma clase Ticonderoga.

070112-N-9479M-001
Crucero USS Bunker Hill CG-52 (USN)

Se han producido hasta seis modelos del radar AN/SPY-1 denominados Baseline del 2 al 7, añadiendo en cada nuevo modelo nuevas capacidades para el sistema AEGIS/SPY-1.

Actualmente el sistema AEGIS está siendo utilizado por las armadas de seis naciones:

– Estados Unidos, cruceros Ticonderoga y destructores Arleigh Burke
– Japón, destructores clase Kongō y Atago
– España, fragatas clase Álvaro de Bazán y futuras fragatas tipo F-110
– Noruega, fragatas clase Fridtjof Nansen
– Corea del Sur, destructores de la clase Sejong el Grande
– Australia, destructores de la clase Hobart derivadas de la clase Álvaro de Bazán

Uno de los últimos desarrollos del sistema AEGIS es el llamado Aegis Ballistic Missile Defense System (Sistema de Defensa de Misiles Balísticos AEGIS), con esta última versión basada en los destructores de la clase Arleigh Burke y los cruceros de la clase Ticonderoga, se pretende proporcionar una defensa aérea efectiva contra misiles IRBM (Intermediate-range ballistic missile, misiles balísticos de alcance intermedio) de entre 3.500 a 5.500 kilómetros de alcance utilizando los misiles RIM-161 Standard 3 y RIM-156 Standard 2 ER Block IV lanzados desde los VLS Mk. 41.

Video presentación del sistema AEGIS BMD (vía Youtube AegisBMD)

Muy cerca de la antigua ciudad de Gadir (actual Cádiz) por donde han pasado algunos de los imperios más importantes del Mediterráneo occidental, se ha establecido que en la Base Naval de Rota estén destinados de forma permanente cuatro destructores de la clase Arleigh Burke equipados con el sistema AEGIS BMD, estos buques complementarán a los sistemas basados en tierra ubicados en Alemania, Polonia, Rumanía y Turquía. Estos destructores son los USS Carney, USS Donald Cook, USS Porter y USS Ross.
Una vez más la región de Gadir vuelve a estar en el punto de mira de otros dos imperios aparentemente enfrentados.

 

USS MITSCHER DDG 57 Crest

 

Dedicado a:

Antonio Casinos Comas (1946-1998)

 

Más información:
Destructores de la clase Arleigh Burke sitio oficial US Navy (inglés)
Sistema de combate AEGIS en Federation of American Scientist (inglés)
Artículo del diario ABC España «Rota: la guarida antimisiles de Estados Unidos» del dia 11 de julio de 2016.

 

Buque escuela Kashima TV-3508 y destructor Makinami DD-112

El día 27 de julio de 2018 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los buques de guerra de las Fuerzas Marítimas de Autodefensa del Japón Kashima (TV-3508) y Makinami (DD-112), ambos procedieron a atracar en el muelle de Barcelona paramento norte el Kashima y paramento este el Makinami, lugar en el que permanecerán hasta el día 31 de julio.

Buque escuela Kashima TV-3508 (Antoni Casinos Va)

Esta división naval japonesa se encuentra en pleno crucero de instrucción de guardiamarinas alrededor del mundo, al mando de la flotilla se encuentra el contralmirante Iroyuki Izumi que a su vez es el director de la Academia Naval de Etajima en la ciudad de Hiroshima.

Destructor Makinami DD-112 (Antoni Casinos Va)

Los buques Kashima y Makinami proceden del puerto saudí de Yeda, del que partieron el día 17 de julio y llegan a Barcelona en el 150 aniversario de relaciones diplomáticas entre España y Japón. Durante su estancia en la ciudad Condal la dotación de ambos navíos participará en diversos actos culturales, destacando el concierto con el que obsequiarán a los barceloneses el próximo domingo día 29 de julio, la banda de música de la Escuela Naval se dirigirá al Portal de la Paz frente al monumento a Colón a las 12 horas en donde ofrecerán un recital de una hora.

Sus siguientes destinos previstos, salvo alguna contingencia, serán:

– Estocolmo (Suecia), del 13 al 16 de agosto
– Helsinki (Finlandia), del 17 al 20 de agosto
– Portsmouth (Reino Unido), del 25 al 28 de agosto
– Norfolk (Estados Unidos), del 9 al 13 de septiembre
– Manzanillo (México), del 29 de septiembre al 2 de octubre
– Pearl Harbor (Estados Unidos), del 12 al 16 de octubre
– Yokosuka (Japón), 30 de octubre y final del viaje

Buque escuela Kashima

El buque escuela Kashima con numeral TV-3508, es único en su tipo y tan sólo se construyó una unidad siendo el buque insignia de la flota de instrucción de las Fuerzas Marítimas de Autodefensa del Japón con su puerto base ubicado en Kure en la prefectura de Hiroshima.

Kashima_1
Buque escuela Kashima acompañado por los remolcadores (Antoni Casinos Va)

Este es el tercer buque en llevar este nombre en honor al distrito de Kashima en la prefectura de Ibaraki, los anteriores fueron un acorazado pre-dreadnought de 1906 y un crucero ligero de 1940.

Características técnicas

Clase: Kashima
Tipo: Buque escuela
Astillero: Hitachi Zosen Corporation, Japón
Botadura: 23 de febrero de 1994
Alta: 26 de enero de 1995
Desplazamiento: 4.050 toneladas estándar
Dimensiones: 143 x 18 x 4,6 metros.
Propulsión: Sistema CODOG (COmbined Diesel Or Gas, propulsión combinada de diesel o gas), dos motores diesel Mitsubishi S16U-MTK de 8.000 hp. más dos turbinas a gas Rolls-Royce Spey SM1C de 26.150 hp., a dos ejes; velocidad máxima de 25 nudos y autonomía 7.000 millas náuticas a 18 nudos.
Dotación: 370 tripulantes, incluidos 140 guardiamarinas.
Armamento: 1 cañón OTO Breda de 76 mm., 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. y 4 cañones de saludo de 40 mm.
Electrónica: Radar de descubierta aérea y de superficie Melco OPS-14C, radar de descubierta de superficie JRC OPS-18-1, de navegación Fujitsu OPS-19, radar de control de tiro Tipo 2-22; sonar de casco.
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero de tipo ligero o medio.

Kashima_2
Todos listos para una visita de cortesía (Antoni Casinos Va)

Destructor Makinami

El destructor Makinami pertenece a la clase Takanami que a su vez es una evolución de la clase Murasame. Los destructores de la clase Takanami fueron construidos en el periodo comprendido entre el año 2000 a 2004 y se produjeron un total de cinco unidades.
Su cometido principal es la guerra antisubmarina, pudiendo ejercer también tareas de defensa aérea y guerra de superficie.

Las diferencias más destacadas con respecto a la anterior serie de la clase Murasame son una mejora sustancial en su electrónica con la instalación del radar de descubierta aérea tridimensional OPS-24, una mayor capacidad artillera gracias a su cañón OTO Breda de 127 mm. frente al de 76 mm. del Murasame y la sustitución de los lanzadores de misiles VLS de los modelos Mk. 41 (para 16 misiles ASROC) y Mk. 48 (para 16 misiles ESSM) por uno más polivalente Mk. 41 de 32 celdas.

Makinami_2
Sistema CIWS Phalanx izquierda y lanzador de misiles Mk. 41 derecha (Antoni Casinos Va)

El destructor Makinami DD-112 es el tercer buque en llevar este nombre, el primero fue un destructor de la clase Yagumo de 1941 y el segundo fue otro destructor de la clase Ayanami de 1960.

Características técnicas

Takanami perfil

Clase: Takanami
Tipo: Destructor
Astillero: IHI Marine United, Yokohama, Japón.
Botadura: 8 de agosto de 2002
Alta: 18 de marzo de 2004
Desplazamiento: 6.400 toneladas a plena carga.
Dimensiones: 151 x 17,4 x 5,3 metros.
Propulsión: Sistema COGOG (COmbined Gas or Gas, propulsión combinada de gas o gas), 2 turbinas a gas Ishikawajima Harima LM-2500 de 41.630 hp. más otras dos turbinas a gas Kawasaki Rolls Royce Spey SM1C de 43.000 hp. a dos ejes, su velocidad máxima es de 30 nudos.
Dotación: 175 entre oficiales y marineros.
Armamento: 1 cañón OTO Breda de 127/54 mm., dos sistemas CIWS Phalanx Mk. 15 de 20 mm., 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Tipo 90/SSM-1B, 1 lanzador VLS Mk. 41 de 32 celdas para misiles antiaéreos RIM-162 ESSM y/o misiles antisubmarinos RUM-139 VL-ASROC, 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. HOS-302 para torpedos antisubmarinos Mk. 46 mod. 5.

Makinami_1
Cañón OTO Breda de 127 mm. del destructor Makinami (Antoni Casinos Va)

Electrónica: Radar de descubierta aérea tridimensional Melco OPS-24B, radar de descubierta de superficie JRC OPS-28D, dos radares de dirección de tiro FCS 2-3B y un radar de navegación OPS-20. Sonar de casco OQS-5 y sonar remolcado OQR-2.
Sistemas ECM/ESM: Nec NOLQ-2/3, lanzadores de señuelos Mk.36 SRBOC y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie.

Makinami_3
Destructor Makinami, se aprecia vagamente un helicóptero en el interior del hangar (Antoni Casinos Va)

Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero Mitsubishi H-60 / SH-60J(K) Seahawk.

 

JMSDF