Un acorazado para todos los bolsillos

El 12 de julio de 1929 acudía puntual a su cita el buque de defensa de costa HNoMS Tordenskjold de la Real Marina de Noruega, tan pronto como fue visible en el horizonte, el vigía marítimo del castillo de Montjuich dio aviso de su llegada e izó sus señales en lo alto de su semáforo.

Al cruzar la bocana del puerto saludó a la plaza con salvas de ordenanza, saludo que fue devuelto desde las baterías del castillo y terminado este ceremonial puso rumbo a la dársena de San Beltrán, allí quedaría amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto al Real Club Marítimo.

Tordenskjold 01 - MMB
El Tordenskjold ya dentro del puerto de Barcelona buscando su punto de amarre (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La visita del Tordenskjold tenía un doble propósito, el primero el de realizar una visita de cortesía al puerto de la ciudad Condal y el segundo era el de participar en los actos de inauguración del pabellón de Noruega en las instalaciones de la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona. Huelga decir que los marinos noruegos fueron agasajados con todo tipo de tratos durante su estancia en la ciudad, estancia que se prolongó hasta el día 20 de julio.

Tordenskjold 02 - ANC
Muchos medios le cambiaron el nombre al Tordenskjold a Nordenskjold, un error que complica la búsqueda de datos históricos (Archivo Nacional de Cataluña)

Pero antes de partir, el 17 julio, un grupo de marinos y oficiales del Tordenskjold se dirigieron al pabellón de su país situado en la Avenida de las Naciones. Dicho pabellón fue diseñado por Ole Lind Schistad que construido en madera intentaba evocar una típica construcción de montaña con ventanas de porticones y cubierta inclinada.

Sin embargo, la historia y vida marinera del Tordenskjold ya la hemos visto pero en otros buques de guerra de la misma época que visitaron Barcelona los días de la Exposición Internacional. El Tordenskjold quedó atrapado en la Segunda Guerra Mundial, como el Niels Juel danés o el Dalmacija yugoslavo, y la guerra como un torbellino sacudió su carreras, así como la de sus tripulaciones.

Los buques de defensa de costa

Fueron la solución más económica para las marinas de guerra que no podían permitirse adquirir, construir y mantener una flota de acorazados. Esta tipología de buque de guerra apareció junto a los primeros blindados a vapor coexistiendo con los monitores. Su momento álgido fue con el cambio de siglo y muchos de ellos llegaron a combatir en ambas guerras mundiales.

Por lo general eran barcos que no superaban las 6.000 o 7.000 toneladas y en apariencia eran parecidos a un crucero o a un acorazado pre-dreadnought, pero estaban mejor armados y gozaban de una protección blindada superior. Como contrapartida, muchos de ellos, tenían una limitada capacidad oceánica, por ello fueron empleados cerca de la costa y en algunos casos su función se limitaba a realizar tareas de artillería de costa.

Buque de defesa de costa sueco Drottning Victoria (vía Wikimedia Commons)
El Libertad argentino (vía Wikimedia Commons)

Sus mayores usuarios fueron los países del norte de Europa como Dinamarca, Noruega y Suecia, que los emplearon en sus costas repletas de islas y fiordos. Del mismo modo le encontraron utilidad países cuyas costas eran muy parecidas y necesitaban una defensa específica como Brasil, Rusia y Tailandia. Otras marinas de guerra como la francesa o los Países Bajos adaptaron a estos buques para la defensa de sus posesiones coloniales en ultramar, ahorrándose así desplazar una flota o a un buque de mayor porte.

El francés Jemmapes (vía Wikimedia Commons)
Los Kortenaer y Piet Hein de los Países Bajos (vía Wikimedia Commons)

Por el puerto de Barcelona pasaron algunos de ellos, dos han sido tratados en este blog, uno fue el buque insignia de la representación portuguesa durante la Exposición Universal de 1888 Vasco da Gama y que repitió también en 1929.

Vasco da Gama 03 - WK
El Vasco da Gama evolucionó con el tiempo llegando a ser calificado como crucero acorazado (vía Wikipedia)

Otro de los buques de defensa de costa que pasaron por Barcelona fue el danés Niels Juel que estuvo presente para la inauguración de la Exposición Internacional de 1929.

Niels Juel 1938 - NHC
El Niels Juel tras su última modernización (Naval History and Heritage Command)

El Tordenskjold

Fue la primera unidad y le daba nombre a la clase Tordenskjold de buques de defensa de costa cuya construcción fue ordenada por Noruega. La serie la componían dos unidades, el Tordenskjold y el Harald Haarfagre, que fueron construidos entre 1897 y 1898 y se mantuvieron operativos hasta 1948. El Tordenskjold fue construido en los astilleros de WG Armstrong, Mitchell & Co. en Reino Unido siendo puesto a flote el 18 de marzo de 1897 y terminado el 2 de abril de 1898.

Tordenskjold 07
El HNoMS Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)
Harald Haarfagre 01
Su gemelo Harald Haarfagre (vía Trondhjems Sjøfartsmuseum)

Desplazaba 3.920 toneladas con una eslora de 92,6 metros por 14,7 metros y 5,3 metros de calado. Era Propulsado por dos máquinas verticales de triple expansión que alimentadas por tres calderas horizontales le daban una potencia de 4.500 IHP. y una velocidad de 16,9 nudos. Dotación, 245 tripulantes.

Tordenskjold 06
El Tordenskjold en dique seco (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)

Estaba armado con dos cañones de 210 mm., 6 de 120 mm., 6 de 76 mm., 6 de 1 libra y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. bajo la línea de flotación. Su coraza protectora constaba de blindaje del tipo Harvey, con un grosor de entre 178 mm. y 102 mm. en el cinturón y de 203 mm. y 127 mm. en las torretas artilladas.

Tordenskjold 04
Por su aspecto estos barcos eran catalogados como cruceros acorazados (Naval History and Heritage Command)

Participó activamente en las operaciones de la flota noruega hasta bien entrado el siglo XX. Pasada la Primera Guerra Mundial sus tareas quedaron relegadas a la instrucción llegando a realizar hasta 18 cruceros.

Tordenskjold 08
Cuatro buques de defensa de costa noruegos, de izquierda a derecha el Eidsvold, Norge, Harald Haarfagre y Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial el barco ya no tenía ningún valor militar, no obstante, tras la invasión alemana el Tordenskjold fue requisado por la Kriegsmarine y reconvertido como un buque de defensa aérea con el nombre de Nymphe.

Nymphe 01
El Nymphe como buque antiaéreo protegido por redes antitorpedo (Naval History and Heritage Command)

Para realizar su nueva misión se lo rearmó con 6 cañones de 105 mm., 2 de 40 mm. y 14 de 20 mm. antiaéreos. Además, su aspecto externo cambió al pintársele el casco con un esquema de camuflaje.

Nymphe 02
En esta otra captura se aprecian las piezas de artillería de 105 mm. (Naval History and Heritage Command)

Ahora con la bandera alemana se convertiría en objetivo de las fuerzas aliadas y así fue como en 1945 fue objeto de un ataque de la RAF en Svolvaer. Al año siguiente fue reflotado y al terminar la guerra la Real Marina de Noruega lo volvería a recuperar y poner en servicio como un cuartel flotante, hasta 1948 cuando fue vendido para desguace.

 

Más información:
Llegada del Tordenskjold en el diario La Vanguardia del 13 de julio de 1929 página 8
Ficha del Tordenskjold en la Wikipedia
Libro «From Monitor to Missile Boat: Coast Defence Ships and Coastal Defence Since 1860» de George Paloczi-Horvath disponible en Amazon