Persiguiendo al eclipse del siglo

Un 27 de agosto de 1969 realizaba una escala el paquebote Monte Umbe de la naviera Aznar, procedía del puerto de Palma y en Barcelona tan solo se quedaría unas horas, tiempo más que suficiente para que el pasaje pudiera embarcarse para iniciar un nuevo viaje con rumbo al Mar Adriático que hacía semanas se anunciaba en la prensa. Dicho crucero los llevaría a recalar en Nápoles, Capri, Dubrovnik y Venecia en donde coincidiría con el Festival de Cine.

Monte Umbe 01 - MMB
El Monte Umbe atracado junto a la Estación Marítima del puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin duda el Festival de Cine de Venecia era un buen aliciente para ese crucero, pero el Monte Umbe durante su existencia tuvo algún que otro crucero tan o más emocionante. Uno de ellos fue el que lo llevó a navegar en aguas de Mauritania con más de 300 pasajeros, la mayoría astrónomos y científicos, para contemplar y documentar el evento que se llamaría “el eclipse del siglo”.

El Monte Umbe

Sería construido en los Astilleros Euskalduna siendo botado el 16 de marzo de 1957 y entregado a la Naviera Aznar en abril de 1959. Desplazaba 9.971 toneladas brutas con una eslora de 154,8 metros por 18,9 metros de manga y 7,7 metros de calado. Era propulsado por un motor diésel Sulzer 10SD72CN de 7.300 HP. que conectado a un eje le daba una velocidad máxima de 17,5 nudos. Podía transportar hasta 580 pasajeros, de los que 4 viajaban en primera clase, 84 en clase turista y 492 en tercera clase.

Monte Umbe 04
Reportaje del Monte Umbe en la Filmoteca Española, pincha en la imagen para verlo.

Al poco de ser entregado realizaría su primer viaje inaugural, viaje en el cual inauguraba la línea de Bilbao a Buenos Aires con escalas en puertos como los de La Coruña, Vigo, Lisboa, Santa Cruz de Tenerife, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires entre otros.

Monte Umbe 05
Bonita postal del Monte Umbe navegando.

Su carrera como buque de pasaje pronto quedó desplazada por la aviación comercial que rápidamente copó el protagonismo en el transporte de personas a nivel mundial. Como otros casos ya vistos en este blog, el Monte Umbe tuvo que evolucionar y la Naviera Aznar se estrenaría con los cruceros turísticos a fin de sacar un rendimiento a sus buques. Esta naviera pronto recibió ofertas de agencias de viajes para fletar sus barcos con una gran variedad de destinos.

Los cruceristas de la época que contrataban sus cruceros a bordo del Monte Umbe podían disfrutar de lugares como Marruecos, las Islas Canarias, el Mar del Norte, Reino Unido, Islas Feroe, Grecia e incluso Palma de Mallorca y/o Barcelona. Para las aguas más cálidas el barco disponía de aire acondicionado en las cubiertas de primera clase y clase turista, además de dos piscinas y un club.

Monte Umbe 06

Durante su vida marinera tuvo tiempo de sobra para demostrar sus capacidades, pero dos cruceros destacan sobre todos. El primero lo organizó Viajes Marsans, que planeó un crucero por los países Bálticos y Rusia. Partieron de Bilbao e hicieron escalas en Ámsterdam, Oslo, Copenhague, Estocolmo y Hamburgo, con una escala especial en Leningrado (actual San Petersburgo) en dicha visita el Monte Umbe se convirtió en el primer buque de pasaje español que recalaba en un puerto de la Unión Soviética tras la guerra civil española.

Monte Umbe 07 - DtM
El Monte Umbe en 1968 (Jonas Berg vía Sjöhistoriska museet))

Pero tal vez el mejor y más atractivo crucero en el que navegó el Monte Umbe fue el que organizó en 1973 el Explorers Travel Club del Reino Unido, en el que siguieron la evolución del eclipse solar del 30 de junio de 1973.

El eclipse del siglo

Así fue calificado este fenómeno astronómico y los 320 pasajeros que embarcaron en el Monte Umbe no quisieron perdérselo. Muchos contrataron el pasaje en una agencia llamada Transolar Travel, a bordo embarcaron científicos y aficionados a la astronomía, además de un equipo de TV que transmitió en directo el fenómeno. Zarparían de Liverpool el 22 de junio e hicieron escala en Las Palmas de Gran Canaria en donde aprovecharon para visitar el centro de seguimiento de la NASA en Maspalomas, y antes de poder «cazar» al eclipse realizarían una breve escala en Mauritania.

Monte Umbe 08 - AW
El Monte Umbe atracado en el puerto de Nouadhibou (imagen cortesía de Andrew Wells)

Las horas previas al evento el capitán del barco situó al Monte Umbe a unas 20 millas de la costa en el que tenía que ser centro de la sombra del eclipse de unas 150 millas de ancho. Aficionados y científicos buscaron su sitio en cubierta, algunos improvisaron con sus cámaras, otros iban mejor equipados con telescopios y los que tenían menos medios se contentaron con prismáticos y catalejos, eso sí todos con potentes filtros para evitar dañarse la vista.

Monte Umbe 09 - AW
Expectación máxima en la cubierta del barco poco antes del inicio del eclipse (imagen cortesía de Andrew Wells)

El eclipse no falló a la cita, a las 9 horas y 21 minutos del 30 de junio de 1973 la Luna comenzó a tapar al Sol y se hizo un silencio de poco más de 7 minutos.

Eclipse
Secuencia del eclipse captada desde el Monte Umbe (imagen cortesía de Andrew Wells)

Entre los asisitentes estaba Patrick Moore que fue el presidente de la British Astronomical Association y dejó su testimonio en este reportaje de la BBC llamado: «The Sky At Night: 1973 – African Eclipse».

Pero este no fue el único barco que siguió al eclipse, el Canberra de P&O partió de Nueva York para interceptar al eclipse en la costa occidental de África en un crucero llamado «Voyage to Darkness» y el Cunard Adventurer en el que fue el «Caribbean Eclipse Cruise» pudo verlo desde Sudamérica.

Pero quiénes fueron realmente afortunados no iban en barco, si no en avión, en el prototipo del Concorde, el numerado 001, que a más de Mach 2 pudieron volar dentro de la sombra del eclipse durante 74 minutos.

Los últimos años del Monte Umbe

El Monte Umbe siguió operativo con bandera española hasta 1975, y ese mismo año se vendió a la compañía libanesa Dem Line & Star Navigation Co. quienes lo renombran como Liban y lo utilizarían para comunicar diversos puertos de Oriente Medio. Sin embargo, su final estaba cerca y en 1979 causa baja y es vendido para desguace.

Monte Umbe 13

 

Más información:
Artículo «La vida marinera del buque ‘Monte Umbe’ (1959-1975)» de Juan Carlos Diaz Lorenzo en su página web de Puente de mando
Reportaje «Line to the Sun» del eclipse solar de 1973 en el Monte Umbe dividido en cuatro partes: PARTE 1, PARTE 2, PARTE 3 y PARTE 4 vía perfil de Martin Mobberley de YouTube