Un acorazado para todos los bolsillos

El 12 de julio de 1929 acudía puntual a su cita el buque de defensa de costa HNoMS Tordenskjold de la Real Marina de Noruega, tan pronto como fue visible en el horizonte, el vigía marítimo del castillo de Montjuich dio aviso de su llegada e izó sus señales en lo alto de su semáforo.

Al cruzar la bocana del puerto saludó a la plaza con salvas de ordenanza, saludo que fue devuelto desde las baterías del castillo y terminado este ceremonial puso rumbo a la dársena de San Beltrán, allí quedaría amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto al Real Club Marítimo.

Tordenskjold 01 - MMB
El Tordenskjold ya dentro del puerto de Barcelona buscando su punto de amarre (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La visita del Tordenskjold tenía un doble propósito, el primero el de realizar una visita de cortesía al puerto de la ciudad Condal y el segundo era el de participar en los actos de inauguración del pabellón de Noruega en las instalaciones de la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona. Huelga decir que los marinos noruegos fueron agasajados con todo tipo de tratos durante su estancia en la ciudad, estancia que se prolongó hasta el día 20 de julio.

Tordenskjold 02 - ANC
Muchos medios le cambiaron el nombre al Tordenskjold a Nordenskjold, un error que complica la búsqueda de datos históricos (Archivo Nacional de Cataluña)

Pero antes de partir, el 17 julio, un grupo de marinos y oficiales del Tordenskjold se dirigieron al pabellón de su país situado en la Avenida de las Naciones. Dicho pabellón fue diseñado por Ole Lind Schistad que construido en madera intentaba evocar una típica construcción de montaña con ventanas de porticones y cubierta inclinada.

Sin embargo, la historia y vida marinera del Tordenskjold ya la hemos visto pero en otros buques de guerra de la misma época que visitaron Barcelona los días de la Exposición Internacional. El Tordenskjold quedó atrapado en la Segunda Guerra Mundial, como el Niels Juel danés o el Dalmacija yugoslavo, y la guerra como un torbellino sacudió su carreras, así como la de sus tripulaciones.

Los buques de defensa de costa

Fueron la solución más económica para las marinas de guerra que no podían permitirse adquirir, construir y mantener una flota de acorazados. Esta tipología de buque de guerra apareció junto a los primeros blindados a vapor coexistiendo con los monitores. Su momento álgido fue con el cambio de siglo y muchos de ellos llegaron a combatir en ambas guerras mundiales.

Por lo general eran barcos que no superaban las 6.000 o 7.000 toneladas y en apariencia eran parecidos a un crucero o a un acorazado pre-dreadnought, pero estaban mejor armados y gozaban de una protección blindada superior. Como contrapartida, muchos de ellos, tenían una limitada capacidad oceánica, por ello fueron empleados cerca de la costa y en algunos casos su función se limitaba a realizar tareas de artillería de costa.

Buque de defesa de costa sueco Drottning Victoria (vía Wikimedia Commons)
El Libertad argentino (vía Wikimedia Commons)

Sus mayores usuarios fueron los países del norte de Europa como Dinamarca, Noruega y Suecia, que los emplearon en sus costas repletas de islas y fiordos. Del mismo modo le encontraron utilidad países cuyas costas eran muy parecidas y necesitaban una defensa específica como Brasil, Rusia y Tailandia. Otras marinas de guerra como la francesa o los Países Bajos adaptaron a estos buques para la defensa de sus posesiones coloniales en ultramar, ahorrándose así desplazar una flota o a un buque de mayor porte.

El francés Jemmapes (vía Wikimedia Commons)
Los Kortenaer y Piet Hein de los Países Bajos (vía Wikimedia Commons)

Por el puerto de Barcelona pasaron algunos de ellos, dos han sido tratados en este blog, uno fue el buque insignia de la representación portuguesa durante la Exposición Universal de 1888 Vasco da Gama y que repitió también en 1929.

Vasco da Gama 03 - WK
El Vasco da Gama evolucionó con el tiempo llegando a ser calificado como crucero acorazado (vía Wikipedia)

Otro de los buques de defensa de costa que pasaron por Barcelona fue el danés Niels Juel que estuvo presente para la inauguración de la Exposición Internacional de 1929.

Niels Juel 1938 - NHC
El Niels Juel tras su última modernización (Naval History and Heritage Command)

El Tordenskjold

Fue la primera unidad y le daba nombre a la clase Tordenskjold de buques de defensa de costa cuya construcción fue ordenada por Noruega. La serie la componían dos unidades, el Tordenskjold y el Harald Haarfagre, que fueron construidos entre 1897 y 1898 y se mantuvieron operativos hasta 1948. El Tordenskjold fue construido en los astilleros de WG Armstrong, Mitchell & Co. en Reino Unido siendo puesto a flote el 18 de marzo de 1897 y terminado el 2 de abril de 1898.

Tordenskjold 07
El HNoMS Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)
Harald Haarfagre 01
Su gemelo Harald Haarfagre (vía Trondhjems Sjøfartsmuseum)

Desplazaba 3.920 toneladas con una eslora de 92,6 metros por 14,7 metros y 5,3 metros de calado. Era Propulsado por dos máquinas verticales de triple expansión que alimentadas por tres calderas horizontales le daban una potencia de 4.500 IHP. y una velocidad de 16,9 nudos. Dotación, 245 tripulantes.

Tordenskjold 06
El Tordenskjold en dique seco (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)

Estaba armado con dos cañones de 210 mm., 6 de 120 mm., 6 de 76 mm., 6 de 1 libra y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. bajo la línea de flotación. Su coraza protectora constaba de blindaje del tipo Harvey, con un grosor de entre 178 mm. y 102 mm. en el cinturón y de 203 mm. y 127 mm. en las torretas artilladas.

Tordenskjold 04
Por su aspecto estos barcos eran catalogados como cruceros acorazados (Naval History and Heritage Command)

Participó activamente en las operaciones de la flota noruega hasta bien entrado el siglo XX. Pasada la Primera Guerra Mundial sus tareas quedaron relegadas a la instrucción llegando a realizar hasta 18 cruceros.

Tordenskjold 08
Cuatro buques de defensa de costa noruegos, de izquierda a derecha el Eidsvold, Norge, Harald Haarfagre y Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial el barco ya no tenía ningún valor militar, no obstante, tras la invasión alemana el Tordenskjold fue requisado por la Kriegsmarine y reconvertido como un buque de defensa aérea con el nombre de Nymphe.

Nymphe 01
El Nymphe como buque antiaéreo protegido por redes antitorpedo (Naval History and Heritage Command)

Para realizar su nueva misión se lo rearmó con 6 cañones de 105 mm., 2 de 40 mm. y 14 de 20 mm. antiaéreos. Además, su aspecto externo cambió al pintársele el casco con un esquema de camuflaje.

Nymphe 02
En esta otra captura se aprecian las piezas de artillería de 105 mm. (Naval History and Heritage Command)

Ahora con la bandera alemana se convertiría en objetivo de las fuerzas aliadas y así fue como en 1945 fue objeto de un ataque de la RAF en Svolvaer. Al año siguiente fue reflotado y al terminar la guerra la Real Marina de Noruega lo volvería a recuperar y poner en servicio como un cuartel flotante, hasta 1948 cuando fue vendido para desguace.

 

Más información:
Llegada del Tordenskjold en el diario La Vanguardia del 13 de julio de 1929 página 8
Ficha del Tordenskjold en la Wikipedia
Libro «From Monitor to Missile Boat: Coast Defence Ships and Coastal Defence Since 1860» de George Paloczi-Horvath disponible en Amazon

El barco que se hundió dos veces

El día 18 de mayo de 1929 el Vigía Marítimo del Castillo de Montjuich se preparó para una larga jornada de trabajo, la ciudad de Barcelona estaba lista para inaugurar su segunda Exposición Universal y tal y como sucediera cuarenta y un años atrás en el puerto se congregó una nutrida flota de buques de guerra de las marinas más importantes de Europa.

Provence - MMB
Acorazado Provence engalanado en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Para ese día estaba prevista la llegada de una escuadra francesa al mando del vicealmirante Docteur compuesta por once buques de guerra liderados por el acorazado Provence. A las ocho de la mañana el vigía ya pudo distinguir la silueta del buque insignia francés y poco más tarde tras él aparecieron el resto de buques en perfecta formación.

Al aproximarse a la bocana desde el Provence se realizó el saludo al cañón que fue contestado por las baterías del castillo y del acorazado Jaime I surto en el puerto. El acorazado Provence fue el primer buque de la escuadra en entrar al puerto, quedando atracado en el Muelle de Poniente paramento sur junto a los acorazados españoles Alfonso XIII y Jaime I, poco después le siguieron los cruceros La Motte-Picquet y Dugay-Trouin, tras ellos los contratorpederos Panthere, Tigre y Chacal, y por último los torpederos Sirocco, Cyclone, Mistral y Simoun; todos ellos atracaron en el Muelle de San Beltrán. Una vez amarrados los buques continuaron las salvas de ordenanza, desde el Provence se saludó al acorazado italiano Trento y los saludos fueron repetidos y contestados por otros buques de guerra como el crucero inglés HMS London o el portugués Vasco da Gama que habían llegado el día anterior.

Cruceros BCN 1929 - ANC
De izquierda a derecha, cruceros La Motte-Picquet, Dugay-Trouin, HMS London y Trento (Archivo Nacional de Cataluña)

Pero el trabajo del vigía aun no había terminado, a las 11.30 horas daba aviso de la llegada de un buque de guerra danés, concretamente el buque de defensa de costa Niels Juel al mando del capitán Gad. Tras intercambiar los saludos de ordenanza con las baterías del castillo procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte, lugar en el que permanecería hasta el día 22 de mayo.

Niels Juel BCN 1929 - ANC
Entrada del buque de defensa de costa Niels Juel, la instantánea refleja el momento del saludo al cañón. A la izquierda de la imagen son visibles los acorazados Alfonso XIII, Jaime I y Provence (Archivo Nacional de Cataluña)
Niels Juel BCN 1929 02 - ANC
El Niels Juel recién llegado a la ciudad Condal (Archivo Nacional de Cataluña)

Este buque de guerra no vino solo, poco antes llegaron tres hidroaviones daneses, estos partieron del puerto de Texel y realizaron una única escala en el puerto de Cherburgo antes de llegar a Barcelona, permaneciendo durante su estancia amarrados en las instalaciones de la Aeronáutica Naval en el Muelle de Contradique. Además a bordo del Niels Juel viajaba como oficial del barco con el grado de teniente de navío el príncipe Knud, el segundo hijo del rey Cristián X de Dinamarca, y sería este príncipe el encargado de representar a su reino durante la inauguración de la Exposición Universal y del pabellón danés en las instalaciones de Montjuich.

Alfonso XIII - Knud - ANC
El rey Alfonso XIII a bordo del Niels Juel (Archivo Nacional de Cataluña)
Pabellón danés - Rigsarkivet
Pabellón danés de la Exposición (Rigsarkivet)

El Niels Juel

Su construcción fue encargada a los astilleros Orlogsværftet de Copenhagen su quilla fue instalada en grada el 21 de septiembre de 1914 y sería botado el 3 de julio de 1918. El inicio de la guerra frustró la compra de sus armas y la construcción del resto del buque se vio retrasada por la falta de materiales y mano de obra, aplazó las obras hasta 1920.

Botadura Niels Juel 1918 - Rigsarkivet
Algunos barcos en ocasiones se resisten a tocar el agua por primera vez y este fue el caso del Niels Juel que tardó una hora en poder deslizarse por la grada hasta el líquido elemento, anticipando con ello los problemas que tendría el astillero para poder terminarlo (Rigsarkivet)

El Niels Juel en principio debía de haber sido una versión mejorada de los buques de defensa de costa de la clase Herluf Trolle de 3.500 toneladas; el Niels Juel sería algo mayor en desplazamiento y tamaño y debía de doblar el calibre de sus armas principales con cañones de 305 y 120 mm. adquiridos a la firma alemana Krupp.

No obstante cuando el gobierno danés decidió continuar con su construcción, se encontraron con el problema de la adquisición de su artillería. El plan original era el de dotar al barco con cañones de manufactura alemana pero el Tratado de Versalles impedía que dicho país fabricara y entregara el calibre deseado para la marina danesa, por tanto tuvieron que buscar un sustituto. Tras valorar diferentes propuestas se decantaron por el fabricante sueco Bofors, adquiriendo diez cañones PK L/45 de 150 mm. y dos cañones antiaéreos ABK L/30 de 57 mm. Desde Alemania si se pudo recibir su coraza, construida por la firma Krupp con acero de Bethlehem Steel.

Finalmente sería entregado a la Real Armada (Søværnet) danesa el 23 de mayo de 1923 y bautizado en honor al almirante Niels Juel (1629-1697), siendo este buque el segundo en llevar este nombre.

Niels Juel 1918
Buque de defensa de costa Niels Juel

Desplazaba 3.861 toneladas y su eslora era de 90 metros por 16,3 metros de manga y 5 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas a vapor de triple expansión alimentadas por cuatro calderas Yarrow que le daban una potencia de 6.000 ihp. a dos ejes y una velocidad máxima de 14,5 nudos. Dotación, 329 tripulantes.

Plano Niels Juel 1923

Su armamento constaba de 10 cañones de 150 mm., 2 de 57 mm. antiaéreos y 2 tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 450 mm. Entre 1935 a 1936 el barco sería modernizado, se sustituirían sus viejas ópticas de dirección de tiro de la artillería, asimismo se instalaría un ordenador analógico para el cálculo del fuego de la artillería. Los cañones antiaéreos sufrieron diversas modificaciones entre 1935 a 1941, siendo su último equipo diez cañones automáticos Madsen L/60 M/41 de 20 mm. La coraza protectora variaba entre los 155 a 195 mm. en el cinturón, 55 mm. en cubierta, los cañones iban protegidos con un blindaje de 50 mm. y la torre de mando con 170 mm.

Niels Juel 1938 - NHC
El Niels Juel después de su modernización en 1938 (Naval Historical Center)

La mayor parte de su vida transcurrió como buque escuela y buque de representación, realizó cruceros por el Báltico y el Mediterráneo en diversas ocasiones; en 1928 fue utilizado como yate real durante una visita oficial a Finlandia; en 1931 se convirtió en el primer buque de guerra danés en visitar el Mar Negro recalando en los puertos de Estambul y Odesa y estuvo presente en la revista naval de Spithead en mayo de 1937.

Llegó la guerra

La guerra llegaría a Dinamarca en forma de invasión relámpago alemana el 9 de abril de 1940 en plena Campaña de Noruega, hasta entonces el monarca Cristian X había logrado mantener a su nación neutral. Unos mil paracaidistas alemanes desembarcaban en la bahía de Copenhague y rodearon el palacio real danés, por otro lado para ejercer presión sobre el monarca y forzar su rendición, bombarderos alemanes sobrevolaron la capital hasta lograr que los daneses claudicaran.

03_02A6001001
Bombarderos alemanes sobrevolando Copenhague (Nationalmuseet)

Hasta finales de 1942 dicha ocupación fue bastante indulgente con la población y el gobierno danés, a pesar de la presencia de la Gestapo, de unidades militares de la Wehrmacht, de la censura en la prensa y de la explotación económica en favor del Tercer Reich. A finales de 1942 con el desastre de Stalingrado y El Alamein la presión alemana fue en aumento y en la misma medida crecían los disturbios en protesta contra los ocupantes. El gobierno alemán solicitó al danés que reprimiera los disturbios pero el gobierno de Cristián X se negó y los alemanes impusieron la ley marcial poniendo en marcha la Operación Safari para confiscar todo el material militar danés.

El hundimiento del Niels Juel

El 27 de agosto de 1943 el mando de la marina ordenó al comandante Carl Westermann al mando del Niels Juel que permaneciera alerta, del mismo modo se cancelaron todos los permisos de la dotación por si tuvieran que partir en cualquier momento hacia un puerto seguro para poner a salvo el barco y evitar que cayera a manos alemanas.

Carl Westerman, último comandante del Niels Juel

La orden llegó el día después de la instauración de la ley marcial, la madrugada del 29 de agosto, esa fue la fecha de la puesta en marcha de la Operación Safari. Los alemanes comenzaron a apoderarse del material militar danés, la marina dio órdenes a sus capitanes de zarpar hacía algún puerto en Suecia y si no podían debían hundir sus barcos. Ese fue el destino de treinta y dos barcos de la Real Armada danesa y tan solo cuatro lograron llegar a Suecia.

Peder Skram 29-08-1943
El buque de defensa de costa Peder Skram semi hundido junto a un torpedero (Nationalmuseet vía Wikipedia)

El mal tiempo retrasó la partida del Niels Juel pero también impidió el avance del ejército alemán. Faltaban diez minutos para las seis de la mañana cuando lograron zarpar, el plan del comandante Westermann era el de navegar cerca de la costa dando la impresión de que su intención era alcanzar Conpenhague pero al poco de zarpar los vigías del barco pudieron identificar en el horizonte al torpedero alemán T-17 y dos E-Boats, además había la sospecha que la salida del fiordo de Isefjord había sido minado y en el aire ya estaban buscando al Niels Juel aviones Junkers Ju-87 alemanes.

Cuando se encontraba a la salida del fiordo junto a la localidad de Hundesteda fueron atacados por la aviación alemana. El primer ataque fue con bombas que no alcanzaron el barco, el segundo raid utilizaron las ametralladoras al tiempo que los cañones antiaéreos del Niels Juel alcanzaron a uno de los aviones alemanes. Los aviones Ju-87 siguieron hostigando al barco danés que se defendía con su artillería antiaérea hasta que una de las bombas alemanas detonó a menos de diez metros a babor, la onda expansiva resultante inutilizó el sistema eléctrico y el generador de emergencia, cinco hombres resultaron heridos.

Niels Juel 29-08-1943
El Niels Juel bajo ataque aéreo

Con el barco seriamente dañado el comandante sabía que no podría alcanzar las aguas neutrales de Suecia más aún a plena luz del día, así que ordenó poner rumbo a toda máquina hacia Nykøbing Sjælland y hundirlo en la costa. Para evitar que pudiera ser recuperado por el ejército alemán se intentó destruir al barco con explosivos pero los detonadores no se activaron, el último intento fue el de abrir los grifos para hundirlo y la marinería destruyó todo aquel equipo útil para evitar que cayera en manos alemanas.

En 1944 los alemanes rescatarían al Niels Juel, el barco a pesar de estar semisumergido tenía el casco y las hélices en buen estado. Fue remolcado a Kiel en donde fue desarmado y reparado, entrando en servicio para la Kriegsmarine en septiembre de 1944 como Nordland, siendo utilizado como buque estacionario de instrucción en Ustka. Volvería a Kiel en febrero de 1945 ante el avance de las tropas soviéticas. Y el 3 de mayo de 1945 sería hundido en un ataque aéreo aliado en Eckernförde, terminada la guerra los restos del Niels Juel fueron saqueados hasta que finalmente su pecio fue vendido para desguace en 1952.

Los restos del Niels Juel descansan en el punto más profundo de la bahía de Eckernförder a una profundidad de 29 metros. Después de su desguace parcial tan sólo quedó de él el casco y cuando el fango lo permite en su interior aun se pueden identificar los restos de su maquinaria. Fuera del agua uno de los únicos objetos que se salvaron fue uno de sus cañones de 150 mm. que fue utilizado como artillería de costa en el Fuerte de Bangsbo y que actualmente pertenece al Nordjyllands Kystmuseum.

SONY DSC
Cañón de 150 mm. superviviente del Niels Juel en el Fuerte Bangsbo (Carsten Wiehejpg vía Wikipedia)

 

Más información:
Ficha del buque de defensa de costa Niels Juel en la Wikipedia (inglés)
Información detallada de la Batalla de Isefjorden en la página web Danish Naval History (inglés)
Localización de los restos del Niels Juel / Nordland en la página web de Wreck Site (inglés)

USS Arkansas, dos guerras mundiales y dos bombas atómicas

A las nueve y media de la mañana del día 25 de junio de 1929 y tras efectuar el saludo al cañón desde el buque insignia, efectuaba la entrada al puerto de Barcelona una escuadra norteamericana de acorazados dreadnought compuesta por los USS Arkansas BB-33, USS Utah BB-31 y el USS Florida BB-30 al mando del almirante Harris Laning, en viaje de instrucción por aguas inglesas y del Mar Mediterráneo.

USS_Arkansas_2
USS Arkansas BB-33 (imagen vía Navsource.org)

Recién fondeados junto a la rada recibieron la visita del segundo comandante de la Comandancia Militar de Marina en Barcelona, Don Juan Fernández Antón. Al mediodía el Almirante Laning devolvió la visita presentándose junto a su ayudante, al Cónsul General y al Cónsul de los Estados Unidos en Barcelona en la Comandancia Militar de Marina visitas que repitieron en el Ayuntamiento y la Diputación de la Ciudad Condal.

Utah_Florida_compo
Acorazados USS Utah (izquierda) y USS Florida (derecha)

Casualidad o no, en Barcelona hacía poco más de un mes se acababa de inaugurar la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, así que los 925 guardiamarinas que embarcaban en los tres acorazados como el resto de tripulaciones de los mismos pudieron disfrutar de este singular evento.

Avinguda_de_la_Reina_Maria_Cristina
Vista nocturna de la Avenida Reina María Cristina con el Palacio Nacional al fondo con iluminación nocturna durante la Exposición Internacional

Los acorazados

El buque insignia de la escuadra de instrucción, el acorazado USS Arkansas pertenece a la clase Wyoming de la que se construyeron dos unidades, construido en los astilleros norteamericanos de New York Shipbuilding Corporation, siendo botado el 14 de enero de 1911 y dado de alta el 17 de septiembre de 1912.

Las características técnicas pertenecen al momento de su construcción, y variaron en tonelaje, propulsión y armamento en la remodelación de 1925 a 1927 y en 1942. Desplazaba a plena carga 27.680 toneladas, y sus dimensiones eran de 171 metros de eslora por 28,42 metros de manga y 9,05 metros de calado. Era propulsado por 12 calderas Babcock & Wilcox alimentadas por carbón y 4 turbinas de vapor Parsons con una potencia de 28.000 shp. a cuatro ejes, con una velocidad máxima de 21,05 nudos y una autonomía de 8.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.063 tripulantes.

El armamento era de 12 cañones de 305/50 mm. Mk. 7 en seis torres dobles; 21 cañones sencillos de 127/51 mm.; 4 cañones de saludo de 47/40 mm. y dos tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 533 mm.

USS_Arkansas_3
USS Arkansas BB-33

Los acorazados USS Florida y USS Utah pertenecían a la clase Florida. El primero de ellos, el USS Florida, fue construido en los astilleros navales de Brooklyn Navy Yard, siendo botado el 12 de mayo de 1910 y dado de alta el 15 de septiembre de 1911. En cuanto al USS Utah se construyó en los astilleros New York Shipbuilding Corporation, siendo botado el 23 de diciembre de 1909 y dado de alta el 31 de agosto de 1911.

USS_Florida_2
USS Florida BB-30 y cabeza de serie

Desplazaban 22.175 toneladas, y sus dimensiones eran de 159 metros de eslora por 26,9 metros de manga y 9,2 metros de calado máximo. Eran propulsados por 14 calderas de carbón Babcock & wilcox que alimentaban a 4 turbinas de vapor Parsons de 28.000 shp. a 4 ejes, con una velocidad máxima de 21 nudos y una autonomía máxima de 5.776 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 1.001 tripulantes.

Su armamento lo componían 10 cañones de 305/45 mm. Mk. 5 en 5 torretas dobles; 16 cañones sencillos de 127/51 mm.; 4 de 57 mm.; y dos cañones de 37 mm.; dos lanzatorpedos de 533 mm.

El USS Arkansas fue el único de los tres componentes de la escuadra que participó en ambas guerras mundiales y sobrevivió para contarlo. En la Primera Guerra Mundial fue asignado a la Gran Flota inglesa, dentro del sexto escuadrón de batalla. Y durante la Segunda Guerra Mundial asignado a la Task Force 38, realizó tareas de escolta de convoyes desde Nueva York a Escocia y al Norte de África ida y vuelta. Al tratarse de un acorazado esas tareas posteriormente se asignaron a unidades más rápidas y maniobrables para poder anticiparse y esquivar a las manadas de submarinos alemanes. El USS Arkansas empezó a ser utilizado como buque de apoyo a desembarcos, haciendo lo propio con sus 12 cañones de 305 mm. En el escenario europeo de la guerra, participó en la Operación Ovelord, apoyando con su artillería a las tropas norteamericanas que desembarcaron en Omaha Beach. Días después participó en el bombardeo de Cherburgo.

USS_Arkansas_4
USS Arkansas abriendo fuego en Normandía

La última operación de envergadura en la que participó en Europa fue la Operación Dragoon de invasión del sur de Francia. El 20 de enero de 1945 el USS Arkansas comenzó sus operaciones de guerra en el escenario de Pacífico, realizando las mismas misiones en las que fue requerido en Europa. Sus cañones dieron apoyo a los desembarcos y posteriores batallas de Iwo Jima, Okinawa, Guam y Golfo de Leyte.

Además los tres acorazados participaron junto a la Flota del Atlántico en la ocupación norteamericana de Veracruz de abril a noviembre de 1914, junto a otros 21 acorazados. Invasión que comenzó el 21 de abril de 1914 con el desembarco de cerca de 780 marines desde los acorazados USS Florida y USS Utah. Posteriormente ambos acorazados fueron asignados al sexto escuadrón de batalla durante la Primera Guerra Mundial.

veracruz
La flota norteamericana rumbo a Veracruz

El primero de los acorazados en ser retirado del servicio fue el USS Florida, dado del baja el 16 de febrero de 1931 y acabó sus días en el desguace.

El segundo el USS Utah, al inicio de la entrada oficial de los Estados Unidos en  la Segunda Guerra Mundial se hallaba atracado en el puerto de Pearl Harbor. Ese día del 7 de diciembre de 1941 recibió el ataque de aviones japoneses B5N que habían despegado del portaaviones IJN Soryu, dos torpedos impactaron en el viejo acorazado provocándole graves vías de agua, hundiéndose en el mismo puerto. Posteriormente se intentó rescatar al navío pero los esfuerzos fueron vanos. Se lo dio de baja oficialmente el 5 de septiembre de 1944, su casco es considerado una tumba de guerra y aun permanece en las aguas de Pearl Harbor con algunos de los 64 tripulantes muertos el día del ataque.

160308-N-DT805-035
Restos del USS Utah BB-31 en Pearl Harbor

Las bombas atómicas

El principio del fin del acorazado USS Arkansas sobrevino la mañana del día 1 de julio de 1946 cuando un avión bombardero B-29 Superfortress perteneciente al 509 grupo de bombardeo, lanzaba su carga en forma de bomba atómica con una potencia de 23 kilotones. Su objetivo, una flota de barcos que no se inmutó ni un ápice cuando la bomba estalló a apenas 160 metros de altura, devastándolo todo en un radio de 800 metros. El USS Arkansas se hallaba a menos de 900 metros de distancia del punto de explosión de la bomba, y sobrevivió.

Operation_Crossroads_Able_Bikini
La bomba Gilda poco después de explotar

Con este lanzamiento daba comienzo la Operación Crossroads dirigida por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para comprobar los efectos de una bomba atómica en una flota de barcos de distinto tipo, además de su carga y tripulación simulada con animales.

Para lograr tal fin, se situó alrededor de la zona de explosión una flota de 95 buques de diversos tipos y procedencia. Entre ellos destacaban cuatro acorazados los Nevada, Arkansas, Texas y el japonés Nagato; dos portaaviones el Independece y Saratoga; y dos cruceros el alemán Prinz Eugen y el japonés Sakawa; más once destructores y ocho submarinos.

En estas pruebas se utilizaron dos bombas de plutonio con una potencia de 23 kilotones, la primera llamada Gilda en la prueba Able, y la segunda sin nombre en la prueba Baker que no fue lanzada desde avión sino que se la depositó bajo una barcaza de desembarco la LSM-60 a unos 30 metros de profundidad.

Operation_Crossroads_Baker_Bikini2
Explosión de la prueba Baker

En la primera prueba se hundieron cinco barcos, entre ellos el crucero japonés Sakawa y otros 14 barcos resultaron dañados de consideración.
La segunda prueba resulto más contundente, el Arkansas estaba situado a poco menos de 300 metros de la lancha LSM-60 portadora de la bomba. La explosión tuvo lugar a 27 metros de profundidad, levantando unos 2 millones de toneladas de agua y generando el característico hongo nuclear de unos 6.000 metros de altura.
Como resultado se hundieron nueve barcos destacando los acorazados Arkansas y Nagato, y el portaaviones Saratoga. El crucero alemán Prinz Eugen sobrevivió a ambas pruebas.

Baker_2
Ubicación de los barcos en la prueba Baker

El lugar seleccionado fue en el área del atolón de Bikini, pero tenían un problema, estaba habitado. En febrero de 1946 el comodoro Ben H. Wyatt que ocupaba el cargo de gobernador militar de las islas Marshall, viajó al atolón de Bikini para convencer a la población local, aproximadamente 167 personas.

Al parecer el argumento que utilizó el comodoro Wyatt fue del todo convincente “por el bien de la humanidad y para poner fin a todas las guerras”, y a bordo de una barcaza de desembarco se los evacuó de Bikini a 125 millas al este, en concreto al deshabitado atolón Rongerik. Atolón que no estaba deshabitado por casualidad, sino por su tamaño y sus malas condiciones para sustentar a población civil con los recursos naturales del atolón, además de ser según la tradición de la zona, un lugar donde habitan malos espíritus. De hecho, estas pruebas condenaron al pueblo de Bikini por muchos años sin un lugar en donde poder establecerse y a merced del gobierno de Estados Unidos amparado por las Naciones Unidas y como no, de la contaminación nuclear.

El atolón de Bikini quedó inutilizado para la vida humana para siempre, tan solo se aceptan grupos de turistas y buceadores que pueden visitar algunos de los buques que permanecen hundidos en sus aguas. Entre ellos está el USS Arkansas, hundido boca abajo, o el USS Saratoga que parece ser la estrella de la atracción turística. El resto del atolón tanto la fauna animal y/o vegetal ha quedado contaminada para siempre.

USS_Arkansas_5
Restos del USS Arkansas como atracción turística (imagen vía The Scuba Doctor)

En la Operación Crossroads, no sólo se pudieron comprobar de primera mano los efectos físicos de este nuevo tipo de arma sino también los invisibles, tanto el de la radiación como el del impacto psicológico hacia el nuevo enemigo de Occidente, la Unión Soviética.

A estas pruebas les siguieron otras tantas, aumentando cada vez la potencia de las armas. En 1954 en el mismo atolón de Bikini en la operación Castle Bravo se puso a prueba la bomba más potente jamás probada por Estados Unidos con 15 megatones de potencia, claro que en el mano a mano con la Unión Soviética, estos últimos en 1961 se llevan el premio con la bomba Tsar de 50 megatones.

Tsar01
Detonación de la bomba Tsar, la bola de fuego tenía un diámetro aproximado de 8 kilómetros