El 12 de julio de 1929 acudía puntual a su cita el buque de defensa de costa HNoMS Tordenskjold de la Real Marina de Noruega, tan pronto como fue visible en el horizonte, el vigía marítimo del castillo de Montjuich dio aviso de su llegada e izó sus señales en lo alto de su semáforo.
Al cruzar la bocana del puerto saludó a la plaza con salvas de ordenanza, saludo que fue devuelto desde las baterías del castillo y terminado este ceremonial puso rumbo a la dársena de San Beltrán, allí quedaría amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto al Real Club Marítimo.
El Tordenskjold ya dentro del puerto de Barcelona buscando su punto de amarre (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
La visita del Tordenskjold tenía un doble propósito, el primero el de realizar una visita de cortesía al puerto de la ciudad Condal y el segundo era el de participar en los actos de inauguración del pabellón de Noruega en las instalaciones de la Exposición Internacional de 1929 de Barcelona. Huelga decir que los marinos noruegos fueron agasajados con todo tipo de tratos durante su estancia en la ciudad, estancia que se prolongó hasta el día 20 de julio.
Muchos medios le cambiaron el nombre al Tordenskjold a Nordenskjold, un error que complica la búsqueda de datos históricos (Archivo Nacional de Cataluña)
Pero antes de partir, el 17 julio, un grupo de marinos y oficiales del Tordenskjold se dirigieron al pabellón de su país situado en la Avenida de las Naciones. Dicho pabellón fue diseñado por Ole Lind Schistad que construido en madera intentaba evocar una típica construcción de montaña con ventanas de porticones y cubierta inclinada.
Sin embargo, la historia y vida marinera del Tordenskjold ya la hemos visto pero en otros buques de guerra de la misma época que visitaron Barcelona los días de la Exposición Internacional. El Tordenskjold quedó atrapado en la Segunda Guerra Mundial, como el Niels Juel danés o el Dalmacija yugoslavo, y la guerra como un torbellino sacudió su carreras, así como la de sus tripulaciones.
Los buques de defensa de costa
Fueron la solución más económica para las marinas de guerra que no podían permitirse adquirir, construir y mantener una flota de acorazados. Esta tipología de buque de guerra apareció junto a los primeros blindados a vapor coexistiendo con los monitores. Su momento álgido fue con el cambio de siglo y muchos de ellos llegaron a combatir en ambas guerras mundiales.
Por lo general eran barcos que no superaban las 6.000 o 7.000 toneladas y en apariencia eran parecidos a un crucero o a un acorazado pre-dreadnought, pero estaban mejor armados y gozaban de una protección blindada superior. Como contrapartida, muchos de ellos, tenían una limitada capacidad oceánica, por ello fueron empleados cerca de la costa y en algunos casos su función se limitaba a realizar tareas de artillería de costa.
Buque de defesa de costa sueco Drottning Victoria (vía Wikimedia Commons)El Libertad argentino (vía Wikimedia Commons)
Sus mayores usuarios fueron los países del norte de Europa como Dinamarca, Noruega y Suecia, que los emplearon en sus costas repletas de islas y fiordos. Del mismo modo le encontraron utilidad países cuyas costas eran muy parecidas y necesitaban una defensa específica como Brasil, Rusia y Tailandia. Otras marinas de guerra como la francesa o los Países Bajos adaptaron a estos buques para la defensa de sus posesiones coloniales en ultramar, ahorrándose así desplazar una flota o a un buque de mayor porte.
El francés Jemmapes (vía Wikimedia Commons)Los Kortenaer y Piet Hein de los Países Bajos (vía Wikimedia Commons)
Por el puerto de Barcelona pasaron algunos de ellos, dos han sido tratados en este blog, uno fue el buque insignia de la representación portuguesa durante la Exposición Universal de 1888 Vasco da Gama y que repitió también en 1929.
El Vasco da Gama evolucionó con el tiempo llegando a ser calificado como crucero acorazado (vía Wikipedia)
Otro de los buques de defensa de costa que pasaron por Barcelona fue el danés Niels Juel que estuvo presente para la inauguración de la Exposición Internacional de 1929.
El Niels Juel tras su última modernización (Naval History and Heritage Command)
El Tordenskjold
Fue la primera unidad y le daba nombre a la clase Tordenskjold de buques de defensa de costa cuya construcción fue ordenada por Noruega. La serie la componían dos unidades, el Tordenskjold y el Harald Haarfagre, que fueron construidos entre 1897 y 1898 y se mantuvieron operativos hasta 1948. El Tordenskjold fue construido en los astilleros de WG Armstrong, Mitchell & Co. en Reino Unido siendo puesto a flote el 18 de marzo de 1897 y terminado el 2 de abril de 1898.
El HNoMS Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)Su gemelo Harald Haarfagre (vía Trondhjems Sjøfartsmuseum)
Desplazaba 3.920 toneladas con una eslora de 92,6 metros por 14,7 metros y 5,3 metros de calado. Era Propulsado por dos máquinas verticales de triple expansión que alimentadas por tres calderas horizontales le daban una potencia de 4.500 IHP. y una velocidad de 16,9 nudos. Dotación, 245 tripulantes.
El Tordenskjold en dique seco (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)
Estaba armado con dos cañones de 210 mm., 6 de 120 mm., 6 de 76 mm., 6 de 1 libra y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. bajo la línea de flotación. Su coraza protectora constaba de blindaje del tipo Harvey, con un grosor de entre 178 mm. y 102 mm. en el cinturón y de 203 mm. y 127 mm. en las torretas artilladas.
Por su aspecto estos barcos eran catalogados como cruceros acorazados (Naval History and Heritage Command)
Participó activamente en las operaciones de la flota noruega hasta bien entrado el siglo XX. Pasada la Primera Guerra Mundial sus tareas quedaron relegadas a la instrucción llegando a realizar hasta 18 cruceros.
Cuatro buques de defensa de costa noruegos, de izquierda a derecha el Eidsvold, Norge, Harald Haarfagre y Tordenskjold (imagen de Anders Beer Wilse vía Norsk Maritimt Museum)
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial el barco ya no tenía ningún valor militar, no obstante, tras la invasión alemana el Tordenskjold fue requisado por la Kriegsmarine y reconvertido como un buque de defensa aérea con el nombre de Nymphe.
El Nymphe como buque antiaéreo protegido por redes antitorpedo (Naval History and Heritage Command)
Para realizar su nueva misión se lo rearmó con 6 cañones de 105 mm., 2 de 40 mm. y 14 de 20 mm. antiaéreos. Además, su aspecto externo cambió al pintársele el casco con un esquema de camuflaje.
En esta otra captura se aprecian las piezas de artillería de 105 mm. (Naval History and Heritage Command)
Ahora con la bandera alemana se convertiría en objetivo de las fuerzas aliadas y así fue como en 1945 fue objeto de un ataque de la RAF en Svolvaer. Al año siguiente fue reflotado y al terminar la guerra la Real Marina de Noruega lo volvería a recuperar y poner en servicio como un cuartel flotante, hasta 1948 cuando fue vendido para desguace.
El 15 de mayo de 1888 llegaba al puerto de Barcelona el crucero de defensa de costa portugués Vasco da Gama al mando del capitán de navío Antonio Duarte Pedroz, tras intercambiar los saludos con las baterías del castillo de Montjuich quedaría fondeado de punta por popa en el Dique del Oeste en compañía del crucero protegido Etna italiano, y más tarde se les unirían la corbeta a hélice USS Quinnebaug y el acorazado Kaiser alemán.
El puerto de Barcelona los días de la Exposición Universal, al fondo en el Dique del Oeste pueden verse de izquierda a derecha los buques de guerra: Kaiser, Etna, Vasco da Gama y USS Quinnebaug (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Larga fue la vida de este crucero de defensa de costa que fue evolucionando a lo largo de su vida marinera llegado a ser calificado como corbeta acorazada y crucero acorazado. Visitaría Barcelona en tres ocasiones, dos de ellas durante las exposiciones de 1888 y 1929, en esta última representaría a la tecnología del siglo XIX y se codeó con los buques de guerra más modernos y muchos de ellos protagonistas de la próxima guerra mundial. Sin embargo, poca guerra tuvo, sin contar los problemas políticos internos de Portugal, y gozó del título de buque insignia de la flota durante sesenta años desde su botadura, todo un récord
El Vasco da Gama
El crucero de defensa de costa Vasco da Gama fue construido dentro del programa naval llamado “Programa Andrade Corvo” propuesto por el ministro de Marina João de Andrade Corvo. Dicho programa pretendía dar un primer paso en la modernización de la flota de la Marina y hacer el salto tecnológico de la vela al vapor. Se construyeron, además del crucero de defensa de costa, otras dos corbetas, tres cañoneros y un transporte a vapor.
La quilla del Vasco da Gama sería puesta en 1875 en la grada de los astilleros Thames Iron Works de Blackwall en Londres y puesto a flote el 1 de diciembre de 1876.
Llevaría su nombre en honor al navegante y explorador portugués Vasco da Gama (Imperial War Museum)
Tenía un desplazamiento de 2.384 toneladas con una eslora de 61 metros por 12 metros de manga y 5,8 metros de calado. Su propulsión era a vapor, con una máquina de 3.000 HP. que conectada a dos ejes le daban una velocidad máxima de 10,3 nudos, además disponía de aparejo de bric barca para navegaciones más económicas. Dotación, 232 tripulantes.
Iba armado con 2 cañones de 260 mm. instalados en un reducto central, 1 cañón de 150 mm. y cuatro cañones de 9 libras. En el momento de su construcción su casco de hierro fue calificado como corbeta acorazada y fue dotado con una protección blindada de 230 mm. en el cinturón y de 250 mm. en las baterías artilladas.
Pequeño plano de alzado y planta en donde se puede ver la distribución de su artillería principal dentro de un reducto central (vía Wikipedia)
Con estas características navegaría hasta 1901, a partir de ese año sería sometido a unas profundas obras de modernización en los astilleros Orlando de Livorno. Las mayores obras realizadas fueron la adición de una sección de 9,91 metros de longitud que aumentaban su eslora y su tonelaje hasta las 2.892 toneladas. Se modernizó su planta propulsora y de 3.000 HP. pasó a tener 6.000 HP. con el consiguiente aumento de velocidad hasta los 15,5 nudos.
La coraza protectora fue potenciada, se eliminó la original de hierro por una nueva de acero. Su armamento también fue actualizado, se eliminó el reducto central con los viejos cañones de 260 mm., en su lugar se instalaron otros dos cañones de 203,2 mm. en barbetas laterales, el resto de piezas fueron reemplazadas por un cañón de 150 mm. más moderno y seis cañones de 6 libras. Esta configuración se vio alterada otra vez en 1922 dejando una configuración mínima de 1 cañón de 203 mm., 1 de 152 mm., 1 de 101 mm. y 6 cañones de 14 libras.
La transformación física fue evidente, Debido a estos cambios el crucero de defensa de costa pasaría ahora a calificarse como crucero acorazado (vía Wikipedia)
Un digno representante
Uno de sus primeros grandes eventos internacionales sería la Exposición Universal de Barcelona en 1888. Años más tarde, el 22 de junio de 1897, sería enviado para representar a Portugal en la revista naval del Jubileo de Diamante de la reina Victoria de Inglaterra, en el que se celebraba el 60ª aniversario desde su coronación.
En 1908 fue enviado a Sicilia y Calabria para prestar ayuda humanitaria a los afectados del terremoto de Mesina. Por esas fechas el crucero ya contaba con más de treinta años de servicio y clamaba un sustituto, sin embargo, había problemas económicos más acuciantes y el viejo buque insignia serviría otros treinta años con la bandera portuguesa.
Llegado el siglo XX su pacífica existencia se vería alterada por diversas revueltas y un golpe de estado en Portugal. En aquellos años la Marina estaba muy involucrada en asuntos políticos y varios miembros de la tripulación del Vasco da Gama que se oponían a la Primera República establecida en 1910 participando en los disturbios de abril de 1913. Pero peor fue en mayo de 1915 cuando la tripulación del crucero se amotinó, mataron al capitán y bombardearon Lisboa causando un centenar de muertos.
En 1915 fue nombrado el buque insignia de la División Naval de Defensa e Instrucción durante el periodo de la Primera Guerra Mundial (imagen vía Marinha Portuguesa)
En diciembre de 1917 un golpe de estado hizo tambalear a la república, el crucero Vasco da Gama fue enviado junto a los destructores Douro y Guadiana a restablecer el orden en Lisboa, pero fueron atacados desde tierra con artillería. Durante el breve combate se intercambiaron algunos disparos, pero ningún buque fue dañado.
El 17 de mayo de 1929 el Vasco da Gama volvía a Barcelona, habían pasado 28 años desde su última visita en compañía del crucero Adamastor en diciembre de 1901 y otros 41 años desde su estancia en la Exposición Universal de 1888. Fue el único buque de guerra que repitió visita durante las exposiciones representando a Portugal como buque insignia.
El eterno buque insignia (vía Wikipedia)
A pesar de esos años tan agitados el crucero Vasco da Gama seguiría cumpliendo su tarea de buque insignia insustituible a causa de los mismos problemas económicos que a principios de siglo. A pesar de ello, el ahora crucero acorazado cumplió siempre con su deber hasta su último día causando baja el 25 de noviembre de 1936.
Más información:
La corbeta acorazada Vasco da Gama en la página web de la Marinha Portuguesa
Ficha del crucero en la Wikipedia portuguesa
Llegada del Vasco da Gama a Barcelona en el diario La Vanguardia del 18 de amyo de 1929 páginas 8 y 31
El día 18 de mayo de 1929 el Vigía Marítimo del Castillo de Montjuich se preparó para una larga jornada de trabajo, la ciudad de Barcelona estaba lista para inaugurar su segunda Exposición Universal y tal y como sucediera cuarenta y un años atrás en el puerto se congregó una nutrida flota de buques de guerra de las marinas más importantes de Europa.
Acorazado Provence engalanado en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)
Para ese día estaba prevista la llegada de una escuadra francesa al mando del vicealmirante Docteur compuesta por once buques de guerra liderados por el acorazado Provence. A las ocho de la mañana el vigía ya pudo distinguir la silueta del buque insignia francés y poco más tarde tras él aparecieron el resto de buques en perfecta formación.
Al aproximarse a la bocana desde el Provence se realizó el saludo al cañón que fue contestado por las baterías del castillo y del acorazado Jaime I surto en el puerto. El acorazado Provence fue el primer buque de la escuadra en entrar al puerto, quedando atracado en el Muelle de Poniente paramento sur junto a los acorazados españoles Alfonso XIII y Jaime I, poco después le siguieron los cruceros La Motte-Picquet y Dugay-Trouin, tras ellos los contratorpederos Panthere, Tigre y Chacal, y por último los torpederos Sirocco, Cyclone, Mistral y Simoun; todos ellos atracaron en el Muelle de San Beltrán. Una vez amarrados los buques continuaron las salvas de ordenanza, desde el Provence se saludó al acorazado italiano Trento y los saludos fueron repetidos y contestados por otros buques de guerra como el crucero inglés HMS London o el portugués Vasco da Gama que habían llegado el día anterior.
De izquierda a derecha, cruceros La Motte-Picquet, Dugay-Trouin, HMS London y Trento (Archivo Nacional de Cataluña)
Pero el trabajo del vigía aun no había terminado, a las 11.30 horas daba aviso de la llegada de un buque de guerra danés, concretamente el buque de defensa de costa Niels Juel al mando del capitán Gad. Tras intercambiar los saludos de ordenanza con las baterías del castillo procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte, lugar en el que permanecería hasta el día 22 de mayo.
Entrada del buque de defensa de costa Niels Juel, la instantánea refleja el momento del saludo al cañón. A la izquierda de la imagen son visibles los acorazados Alfonso XIII, Jaime I y Provence (Archivo Nacional de Cataluña)El Niels Juel recién llegado a la ciudad Condal (Archivo Nacional de Cataluña)
Este buque de guerra no vino solo, poco antes llegaron tres hidroaviones daneses, estos partieron del puerto de Texel y realizaron una única escala en el puerto de Cherburgo antes de llegar a Barcelona, permaneciendo durante su estancia amarrados en las instalaciones de la Aeronáutica Naval en el Muelle de Contradique. Además a bordo del Niels Juel viajaba como oficial del barco con el grado de teniente de navío el príncipe Knud, el segundo hijo del rey Cristián X de Dinamarca, y sería este príncipe el encargado de representar a su reino durante la inauguración de la Exposición Universal y del pabellón danés en las instalaciones de Montjuich.
El rey Alfonso XIII a bordo del Niels Juel (Archivo Nacional de Cataluña)Pabellón danés de la Exposición (Rigsarkivet)
El Niels Juel
Su construcción fue encargada a los astilleros Orlogsværftet de Copenhagen su quilla fue instalada en grada el 21 de septiembre de 1914 y sería botado el 3 de julio de 1918. El inicio de la guerra frustró la compra de sus armas y la construcción del resto del buque se vio retrasada por la falta de materiales y mano de obra, aplazó las obras hasta 1920.
Algunos barcos en ocasiones se resisten a tocar el agua por primera vez y este fue el caso del Niels Juel que tardó una hora en poder deslizarse por la grada hasta el líquido elemento, anticipando con ello los problemas que tendría el astillero para poder terminarlo (Rigsarkivet)
El Niels Juel en principio debía de haber sido una versión mejorada de los buques de defensa de costa de la clase Herluf Trolle de 3.500 toneladas; el Niels Juel sería algo mayor en desplazamiento y tamaño y debía de doblar el calibre de sus armas principales con cañones de 305 y 120 mm. adquiridos a la firma alemana Krupp.
No obstante cuando el gobierno danés decidió continuar con su construcción, se encontraron con el problema de la adquisición de su artillería. El plan original era el de dotar al barco con cañones de manufactura alemana pero el Tratado de Versalles impedía que dicho país fabricara y entregara el calibre deseado para la marina danesa, por tanto tuvieron que buscar un sustituto. Tras valorar diferentes propuestas se decantaron por el fabricante sueco Bofors, adquiriendo diez cañones PK L/45 de 150 mm. y dos cañones antiaéreos ABK L/30 de 57 mm. Desde Alemania si se pudo recibir su coraza, construida por la firma Krupp con acero de Bethlehem Steel.
Finalmente sería entregado a la Real Armada (Søværnet) danesa el 23 de mayo de 1923 y bautizado en honor al almirante Niels Juel (1629-1697), siendo este buque el segundo en llevar este nombre.
Buque de defensa de costa Niels Juel
Desplazaba 3.861 toneladas y su eslora era de 90 metros por 16,3 metros de manga y 5 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas a vapor de triple expansión alimentadas por cuatro calderas Yarrow que le daban una potencia de 6.000 ihp. a dos ejes y una velocidad máxima de 14,5 nudos. Dotación, 329 tripulantes.
Su armamento constaba de 10 cañones de 150 mm., 2 de 57 mm. antiaéreos y 2 tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 450 mm. Entre 1935 a 1936 el barco sería modernizado, se sustituirían sus viejas ópticas de dirección de tiro de la artillería, asimismo se instalaría un ordenador analógico para el cálculo del fuego de la artillería. Los cañones antiaéreos sufrieron diversas modificaciones entre 1935 a 1941, siendo su último equipo diez cañones automáticos Madsen L/60 M/41 de 20 mm. La coraza protectora variaba entre los 155 a 195 mm. en el cinturón, 55 mm. en cubierta, los cañones iban protegidos con un blindaje de 50 mm. y la torre de mando con 170 mm.
El Niels Juel después de su modernización en 1938 (Naval Historical Center)
La mayor parte de su vida transcurrió como buque escuela y buque de representación, realizó cruceros por el Báltico y el Mediterráneo en diversas ocasiones; en 1928 fue utilizado como yate real durante una visita oficial a Finlandia; en 1931 se convirtió en el primer buque de guerra danés en visitar el Mar Negro recalando en los puertos de Estambul y Odesa y estuvo presente en la revista naval de Spithead en mayo de 1937.
Llegó la guerra
La guerra llegaría a Dinamarca en forma de invasión relámpago alemana el 9 de abril de 1940 en plena Campaña de Noruega, hasta entonces el monarca Cristian X había logrado mantener a su nación neutral. Unos mil paracaidistas alemanes desembarcaban en la bahía de Copenhague y rodearon el palacio real danés, por otro lado para ejercer presión sobre el monarca y forzar su rendición, bombarderos alemanes sobrevolaron la capital hasta lograr que los daneses claudicaran.
Hasta finales de 1942 dicha ocupación fue bastante indulgente con la población y el gobierno danés, a pesar de la presencia de la Gestapo, de unidades militares de la Wehrmacht, de la censura en la prensa y de la explotación económica en favor del Tercer Reich. A finales de 1942 con el desastre de Stalingrado y El Alamein la presión alemana fue en aumento y en la misma medida crecían los disturbios en protesta contra los ocupantes. El gobierno alemán solicitó al danés que reprimiera los disturbios pero el gobierno de Cristián X se negó y los alemanes impusieron la ley marcial poniendo en marcha la Operación Safari para confiscar todo el material militar danés.
El hundimiento del Niels Juel
El 27 de agosto de 1943 el mando de la marina ordenó al comandante Carl Westermann al mando del Niels Juel que permaneciera alerta, del mismo modo se cancelaron todos los permisos de la dotación por si tuvieran que partir en cualquier momento hacia un puerto seguro para poner a salvo el barco y evitar que cayera a manos alemanas.
Carl Westerman, último comandante del Niels Juel
La orden llegó el día después de la instauración de la ley marcial, la madrugada del 29 de agosto, esa fue la fecha de la puesta en marcha de la Operación Safari. Los alemanes comenzaron a apoderarse del material militar danés, la marina dio órdenes a sus capitanes de zarpar hacía algún puerto en Suecia y si no podían debían hundir sus barcos. Ese fue el destino de treinta y dos barcos de la Real Armada danesa y tan solo cuatro lograron llegar a Suecia.
El buque de defensa de costa Peder Skram semi hundido junto a un torpedero (Nationalmuseet vía Wikipedia)
El mal tiempo retrasó la partida del Niels Juel pero también impidió el avance del ejército alemán. Faltaban diez minutos para las seis de la mañana cuando lograron zarpar, el plan del comandante Westermann era el de navegar cerca de la costa dando la impresión de que su intención era alcanzar Conpenhague pero al poco de zarpar los vigías del barco pudieron identificar en el horizonte al torpedero alemán T-17 y dos E-Boats, además había la sospecha que la salida del fiordo de Isefjord había sido minado y en el aire ya estaban buscando al Niels Juel aviones Junkers Ju-87 alemanes.
Cuando se encontraba a la salida del fiordo junto a la localidad de Hundesteda fueron atacados por la aviación alemana. El primer ataque fue con bombas que no alcanzaron el barco, el segundo raid utilizaron las ametralladoras al tiempo que los cañones antiaéreos del Niels Juel alcanzaron a uno de los aviones alemanes. Los aviones Ju-87 siguieron hostigando al barco danés que se defendía con su artillería antiaérea hasta que una de las bombas alemanas detonó a menos de diez metros a babor, la onda expansiva resultante inutilizó el sistema eléctrico y el generador de emergencia, cinco hombres resultaron heridos.
El Niels Juel bajo ataque aéreo
Con el barco seriamente dañado el comandante sabía que no podría alcanzar las aguas neutrales de Suecia más aún a plena luz del día, así que ordenó poner rumbo a toda máquina hacia Nykøbing Sjælland y hundirlo en la costa. Para evitar que pudiera ser recuperado por el ejército alemán se intentó destruir al barco con explosivos pero los detonadores no se activaron, el último intento fue el de abrir los grifos para hundirlo y la marinería destruyó todo aquel equipo útil para evitar que cayera en manos alemanas.
En 1944 los alemanes rescatarían al Niels Juel, el barco a pesar de estar semisumergido tenía el casco y las hélices en buen estado. Fue remolcado a Kiel en donde fue desarmado y reparado, entrando en servicio para la Kriegsmarine en septiembre de 1944 como Nordland, siendo utilizado como buque estacionario de instrucción en Ustka. Volvería a Kiel en febrero de 1945 ante el avance de las tropas soviéticas. Y el 3 de mayo de 1945 sería hundido en un ataque aéreo aliado en Eckernförde, terminada la guerra los restos del Niels Juel fueron saqueados hasta que finalmente su pecio fue vendido para desguace en 1952.
Los restos del Niels Juel descansan en el punto más profundo de la bahía de Eckernförder a una profundidad de 29 metros. Después de su desguace parcial tan sólo quedó de él el casco y cuando el fango lo permite en su interior aun se pueden identificar los restos de su maquinaria. Fuera del agua uno de los únicos objetos que se salvaron fue uno de sus cañones de 150 mm. que fue utilizado como artillería de costa en el Fuerte de Bangsbo y que actualmente pertenece al Nordjyllands Kystmuseum.
Cañón de 150 mm. superviviente del Niels Juel en el Fuerte Bangsbo (Carsten Wiehejpg vía Wikipedia)
Más información:
Ficha del buque de defensa de costa Niels Juel en la Wikipedia (inglés)
Información detallada de la Batalla de Isefjorden en la página web Danish Naval History (inglés)
Localización de los restos del Niels Juel / Nordland en la página web de Wreck Site (inglés)