Fragata Canarias

La mañana del 11 de octubre de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona la fragata Canarias (F-86) de la Armada española. Tras salir a su encuentro el práctico de guardia y los remolcadores Azabra y Cala Verd procedió a cruzar la bocana norte del puerto. Sin embargo, momentos antes de inicar la maniobra otro buque de la Armada también quiso ser partícipe de la llegada de la fragata, era el cazaminas Segura (M-31), llegado el día anterior y que los próximos días realiza el tradicional bautismo de mar para los más jóvenes.

Canarias F86 01W - 11-10-2022 - ACV
Llegada de la fragata Canarias.
Segura M31 01W - 11-10-2022 - ACV
Cazaminas Segura.

La fragata Canarias y el cazaminas Segura se hallan en la ciudad Condal coincidiendo con el Salón Náutico y además coinciden con la festividad del 12 de Octubre, por ello la Armada ha organizado unas jornadas de puertas abiertas en donde ambos buques podrán ser visitados en el Muelle de Barcelona paramento norte, junto al World Trade Center.

La clase Santa María

La fragata Canarias fue el sexto y último buque de la clase Santa María de fragatas, que deriva y es una versión adaptada a la Armada de la numerosa serie de fragatas antisubmarinas norteamericana llamada Oliver Hazard Perry, de la que se han construido en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004.

USS Oliver Hazard Perry FFG7 11 - NHHC
Fragata USS Oliver Hazard Perry FFG-7.

Además de la US Navy otros tres países aliados las han construido, con algunas modificaciones según sus distintas necesidades, estos son Australia con la clase Adelaide, España con las Santa María y Taiwán con la clase Cheng Kung. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Turquía, Bahréin, Egipto, Pakistán y Polonia.

Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

Si la construcción de las fragatas lanzamisiles de la clase Baleares a finales de los años ’60 y principios de los ’70 supuso una revolución para la Armada española, con la incorporación de los primeros sistemas de misiles integrados con un sofisticado sistema de combate informatizado. Con la incorporación de las fragatas de la clase Santa María la Armada dio otro salto de gigante en su continua evolución tecnológica.

Baleares F71 03
Fragata Baleares.

Mediante un proceso de colaboración similar con la US Navy al de la construcción de la clase Baleares, la Armada se dotó con seis fragatas que eran necesarias para dar escolta al que sería su nuevo portaaviones, el Príncipe de Asturias (R-11). Estos buques fueron los primeros en embarcar los helicópteros Sikorsky SH-60B Sea Hawk LAMPS III que estaban perfectamente integrados en el sistema de combate del buque. Ese mismo sistema de combate era completamente digital, más avanzado que el usado en la clase Baleares y superior a las últimas versiones desarrolladas para la clase Descubierta.

La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994). Todas ellas están integradas en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

Clase Santa Maria
La familia de la clase Santa María.

La Canarias

La fragata Canarias, al igual que el resto de la serie, sería construida en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol, siendo puesta a flote el 21 de junio de 1993 y entregada el 14 de diciembre de 1994.

Canarias - MMB
Este es el segundo buque de guerra de la Armada en ser llamado así, el primero fue el crucero Canarias botado en 1931 (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

A su construcción la Canarias desplazaba 4.017 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son 137,7 metros de eslora por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 SHP. a un eje, más dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa; velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación: 223 tripulantes.

Canarias F-86
La fragata Canarias en otra visita a Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)

Su armamento consta de: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., 2 montajes sencillos Sentinel de 12,7 mm.y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Canarias F86 03 - 11-10-2022 - ACV
Perfil de la fragata Canarias.

Con el tiempo y a casi treinta años vista desde su alta algunos elementos electrónicos han sido instalados, sin embargo, estos son con los que entró en servicio: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema COMINT ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie. Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

Breve historial

Desde su entrada al servicio activo la Canarias ha participado en innumerables ejercicios tanto nacionales como extranjeros con los aliados de la OTAN y de otras naciones amigas, destacando las misiones con la STANAVFORMED y SNMG-2, ejercicios UNITAS y misiones con la EUNAVFOR, más las operaciones Libertad Duradera, Active Endeavour y Sophia.

En el año 2009 durante su participación en la Operación Atalanta acudió en ayuda del pesquero español Alakrana que había sido secuestrado por piratas somalíes.

Mendez Nuñez-Canarias-Alakrana
Fragatas Méndez Núñez y Canaras escoltando al Alakrana (Armada española)

Fue también durante la Operación Atalanta en el año 2011 que la Armada repitió un encuentro irrepetible con el crucero ruso Moskva. A bordo de la Canarias iba embarcado el contralmirante Juan Rodríguez Garat quien había sido designado como comandante de la Fuerza Naval de la Unión Europea en Somalia. Y con fecha de 20 de enero de 2011 recibieron a bordo de la Canarias la visita del capitán de fragata Ivan Kovalev que era el comandante del destructor ruso Admiral Vinogradov. Dicho oficial accedería a bordo de la fragata española a través de un helicóptero Ka-27 Helix y por segunda vez un helicóptero ruso aterrizaría en un barco de guerra español. El honor del primer aterrizaje de un helicóptero ruso en un buque de la Armada lo ostenta la fragata Navarra (F-85).

Canarias F86 01 - MDE
Helicóptero ruso sobre la cubierta de vuelo de la fragata Canarias (Armada española)

La operatividad de la Canarias ha sido plena en todos estos años de servicio y así ha de seguir unos años más hasta que lleguen las nuevas fragatas del tipo F-110 o también conocida como clase Bonifaz. Este será otro gran salto de la Armada con un nuevo tipo de buque con nuevas capacidades de combate.

Clase Bonifaz
Fragata de la clase Bonifaz (KT-DES vía Wikipedia)

Un encuentro irrepetible

La mañana del día 22 de febrero de 1996 el puerto de Barcelona se preparó para recibir a siete buques de guerra de la OTAN que en el puerto de la Ciudad Condal realizarían una escala de cuatro días. Los buques llegados fueron las fragatas Navarra (F-85) de la Armada española, la HMS Brazen (F-91) del Reino Unido, la Karlsruhe (F-212) alemana, la Thrace (F-457) griega, la Espero (F-576) italiana, la HNLMS Karel Doorman (F-827) de Holanda y el aviso francés Commandant Birot (F-796).

Navarra F85 01 - 22-02-1996 - ACC
Llegada de la fragata Navarra (imagen de Antonio Casinos Comas)
Karel Doorman F827 - 22-02-1996 - ACC
La Karel Doorman que ahora navega con la bandera belga con el nombre de Leopold I (imagen de Antonio Casinos Comas)

Esta flotilla pertenecía a la STANAVFORMED (Standing Naval Force Mediterranean) que patrullaba la zona del Mar Mediterráneo de forma permanente, además durante su despliegue se realizaron maniobras con otros buques de guerra de la zona, y a su salida de Barcelona pondrían rumbo al Mar Adriático para participar en el embargo de armas en las repúblicas de la ex Yugoslavia decretado por la OTAN.

HMS Brazen F91 & Karlsruhe F212 - 02-1996 - ACC
Fragatas HMS Brazen y Karlsruhe, al fondo puede verse la italiana Espero (imagen de Antonio Casinos Comas)

Sin embargo, debo poner el foco de atención una vez más en la fragata Navarra, barco al que ya le he dedicado una entrada durante su participación en la Operación Socotra del 7 de diciembre de 2002, cuando integrada en la Combined Task Force (CTF-150) emprendió una acción de registro y captura al mercante norcoreano So San con un cargamento de cemento, misiles Scud y propelentes para los mismos. Años más tarde la misma fragata Navarra sería protagonista de un evento histórico en la Organización del Tratado del Atlántico Norte con el malogrado crucero lanzamisiles Moskva como protagonista.

La fragata Navarra

Es el tercer buque de la Armada española en llevar este nombre en honor a la comunidad foral de Navarra, con anterioridad han sido bautizados así dos cruceros uno de 1881 de la clase Aragón y otro de 1923.

Navarra 1881
Crucero Navarra de 1881 (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Navarra 1923
El Navarra de 1923, con anterioridad lució los nombres de Reina Victoria Eugenia y República (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El Navarra actual es una fragata de la clase Santa María cuyo diseño es un derivado de las fragatas de origen norteamericano de la clase Oliver Hazard Perry. Esta fue la quinta fragata construida de un total de seis que componen la clase Santa María, sería botada el 23 de octubre de 1992 y entregada a la Armada el 30 de mayo de 1994, tras su entrada al servicio fue asignada a la 41ª Escuadrilla, junto al resto de fragatas de la clase Santa María con base en Rota.

Navarra F85 05 - 11-10-2017 - JMF
La Navarra en Barcelona en 2017 (imagen de Jordi Montoro)

Desplaza 4.017 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son 137,7 metros de eslora por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 shp. a un eje, más dos motores auxiliares diesel MTU con hélices retráctiles a proa; velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación: 223 tripulantes.

Mk92_OTO76
Detalle del radar de dirección de tiro AN/SPG-60 y el cañón OTO Melara de 76 mm. (imagen de Antoni Casinos Va)

Su armamento consta de: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Lanzador Mk.13
Lanzador de misiles Mk. 13 (imagen de Antoni Casinos Va)

Embarca los siguientes sensores electrónicos: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema COMINT ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie. Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

Ya han pasado 28 años desde su entrada al servicio activo y desde entonces ha participado en multitud de ejercicios nacionales y extranjeros, así como en numerosos despliegues con otras unidades de la OTAN. Algunos de ellos han sido la operación SHARP GUARD, STANAVFORMED y STANAFORLANT, operación ACTIVE ENDEAVOUR, LIBERTAD DURADERA, EUNAVFOR en Somalia y operación ATALANTA.

Un encuentro irrepetible

En el año 2006 la OTAN se preparó para recibir a un nuevo participante en la operación ACTIVE ENDEAVOUR, dicha operación dio comienzo el 4 de octubre de 2001 a raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York, y su misión sería la de prevenir los movimientos de terroristas o de armas de destrucción masiva. Participaron todos los países de la OTAN más algunos otros aspirantes a esta alianza y en un acercamiento histórico, Rusia.

Para lograr cierta coordinación entre los buques de la Alianza Atlántica y los rusos primero se debían cumplir unos pasos de adiestramiento. Uno de ellos tuvo lugar el 5 de febrero de 2006 en el puerto de Sebastopol a bordo del buque insignia del Mar Negro, el crucero Moskva. Oficiales de la OTAN se coordinaron con oficiales rusos para preparar el despliegue en el Mar Mediterráneo de los buques de guerra Pytlivyy y Smetlivy. De Sebastopol partirían con rumbo a Mesina en Italia y durante el trayecto no cesaron los ejercicios de entrenamiento.

Visit to the Russian missile cruiser, Moskva in the harbour of M
El crucero Moskva en Mesina el 10 de febrero de 2006 (vía nato.int)

El 14 de febrero el Moskva zarpa de Mesina y se le unen dos barcos de la OTAN, uno es la fragata Navarra (F-85) y el otro el destructor HMS Nottingham (D-91) de la Royal Navy. Juntos ponen rumbo al Mar Jónico y allí realizarían la última tanda de entrenamientos que incluirían simulacros de abordaje y registro de un buque sospechoso, transferencia de su carga, practicaron protocolos de comunicación y por primera vez se estableció una comunicación cifrada entre buques hasta ese momento oponentes y se practicaron ejercicios antiaéreos y defensa contra ataques de superficie.

HMS Nottingham D91 & Moskva
El destructor HMS Nottingham navegando junto al Moskva (vía Reddit)
Navarra F85 05 & Moskva - 2006
La Navarra siguiendo al Moskva (vía nato.int)

El 15 de febrero un helicóptero Kamov Ka-27 Helix que había despegado del crucero Moskva tomó en la cubierta de vuelo de la fragata Navarra, este sencillo ejercicio marcó un antes y un después en las relaciones de ambos bloques siendo esta maniobra de aterrizaje la primera de un helicóptero ruso en un barco de la Alianza Atlántica. Como contrapartida, un SH-60B Seahawk de la fragata española realizaría un ejercicio de VERTREP de aprovisionamiento vertical sobre la cubierta de vuelo del crucero ruso.

Navarra F85 06 & Moskva - 2006
El helicóptero ruso Ka-27 posado sobre la cubierta de vuelo de la fragata Navarra (vía nato.int)
Navarra F85 04 & Moskva - 2006
Un SH-60B Seahawk de la 10ª Escuadrilla realizando un ejercicio VERTREP sobre el Moskva (vía nato.int)

Parecía que algo así era irrepetible, pero volvió a suceder en un marco completamente distinto. En el año 2011 la fragata Canarias (F-86) sería destinada al Océano Indico dentro de la operación ATALANTA, a bordo se encontraba el contralmirante Juan Rodríguez Garat quien había sido designado como comandante de la Fuerza Naval de la Unión Europea en Somalia.

Canarias F-86
Fragata Canarias en una visita a Barcelona (imagen de Antoni Casinos Va)

El 20 de enero recibirían a bordo de la Canarias la visita del capitán de fragata Ivan Kovalev que era el comandante del destructor ruso Admiral Vinogradov. Dicho oficial accedería a bordo de la fragata española a través de un helicóptero Ka-27 Helix y por segunda vez un helicóptero ruso aterrizaría en un barco de guerra español.

DN-SC-93-06065
Destructor Admiral Vinogradov (vía Wikipedia)
Canarias F86 01 - MDE
El helicóptero ruso maniobrando (vía Armada española)
Canarias F86 02 - MDE
A pocos metros de la cubierta de vuelo (vía Armada española)

Hoy en día

Esos buenos momentos y aquellos puentes entre ambos bloques parecen rotos, tardarán años en volver a construirse y el crucero lanzamisiles Moskva ha pasado tristemente a la historia después del ataque y posterior hundimiento el 14 de abril de 2022.

Moskva 02
Crucero Moskva

 

Ka27

 

 

Más información:
La fragata Navarra en la página web de la Armada Española
El crucero lanzamisiles Moskva en Mesina en la página web de la OTAN
Más detalles del aterrizaje en la Navarra en el artículo publicado en la Revista General de Marina: «Lucha contra el terrorismo en la mar. Una operación «Artículo 5»» de Carlos Tortosa Saavedra, disponible AQUÍ

Fragata Numancia, una Navidad en la Guerra del Golfo

El 5 de septiembre de 1994 se dieron cita en el puerto de Barcelona siete buques de la Fuerza Naval Permanente del Mediterráneo de la OTAN o STANAVFORMED, Procedieron a amarrar sus cabos entre el Muelle de San Beltrán y el de Barcelona y allí permanecerían hasta el día 12 de septiembre.

Los buques llegados eran las fragatas HMS Brilliant (F-90) y buque insignia, las holandesas HNLMS De Ruyter (F-806) y HNLMS Piet Heyn (F-811), Hydra (F-452) griega, Numancia (F-83) de la Armada española, Wandelaar (F-912) belga y Yavuz (F-240) turca.

Brilliant & Yavuz - SO - 08-09-1994
El buque insignia HMS Brilliant a la izquierda y la fragata turca Yavuz a la derecha atracados en el Muelle de San Beltrán (Sergi Olivares)
De Ruyter & Hydra - ACV - 08-09-1994
La fragata holandesa De Ruyter con su característico domo radar estuvo atracada en el Muelle de Barcelona paramento sur y abarloada a ella la fragata Hydra griega (Antoni Casinos Va)

El objeto de esta reunión en el puerto de la ciudad Condal se debía a la ceremonia del cambio de mando de la flota que ostentaba el almirante de la Royal Navy Alastair B. Roos con la fragata HMS Brilliant como buque insignia, y el testigo lo recogería el almirante holandés Nicolas van der Lugt que ejercería el mando de la flota a bordo de la fragata HNLMS De Ruyter.

La ceremonia tuvo lugar el día 8 de septiembre en el Muelle de San Beltrán y entre otros invitados asistieron el secretario de Estado de Defensa D. Antonio Flos Bassols, el comandante en jefe de las Fuerzas Aliadas del sur de Europa el almirante Leighton W. Smith Jr., el comandante en jefe de las Fuerzas Navales del sur de Europa el almirante Mario Angeli, y el comandante supremo aliado en Europa el general Geroge A. Joulwan.

Finalizados los actos oficiales los barcos de guerra visitantes quedaron abiertos al público barcelonés que acudió a los muelles para contemplar los barcos más modernos con los que contaba Europa en ese momento. Desde la espectacular fragata De Ruyter con su gigantesco domo radar hasta los amigos/enemigos griegos y turcos de las fragatas Hydra y Yavuz.

Yavuz - Brilliant - Numancia - SO - 08-09-1994
Los barceloneses camparon practicamente a sus anchas por todos los buques de la agrupación, en la imagen la popa de la fragata Numancia y parte de la HMS Brilliant vista desde el puente de mando de la turca Yavuz (Sergi Olivares)
Numancia F83 - ACV - 05-09-1994
La fragata Numancia atracada en el Muelle de San Beltrán (Antoni Casinos Va)

Y por descontado la fragata española Numancia que heredó el mítico nombre de la primera fragata blindada que dio la vuelta al mundo en el siglo XIX y que apenas cuatro años antes había sido destinada a pasar las navidades de 1990 en la Guerra del Golfo, inmortalizando para siempre la imagen de la cantante Marta Sánchez en el concierto de Nochebuena de 1990.

La Numancia

La fragata Numancia pertenece a la clase Santa María de fragatas españolas basadas en el diseño norteamericano de las FFG Oliver Hazard Perry, de las que se construyeron en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004 para sustituir a las fragatas de la clase Knox; además se aprobó la venta y construcción fuera de los Estados Unidos de otras 16 fragatas: 6 para Australia, 6 para España y 8 para Taiwán. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Bahréin, Chile, Egipto, Pakistán, Polonia o Turquía.

Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

Clase Santa Maria

La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994); todas ellas están integradas en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

El 29 de enero de 1987 en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol se ponía a flote la fragata Numancia (F-83), este era el cuarto buque de la Armada española en llevar este nombre, desde 1781, que rinde homenaje a la desaparecida ciudad de Numancia cuyos habitantes prefirieron morir antes que someterse al Imperio romano.

Numancia - MMB
La fragata blindada Numancia ha sido uno de los buques más famosos de la Armada del siglo XIX (Museo Marítimo de Barcelona)

La Numancia (F-83) sería entregada a la Armada el 8 de noviembre de 1988 y su bandera de combate la recibiría el 22 de abril de 1989 ofrecida por la Corporación del Ayuntamiento de Marín (Pontevedra).

Numancia F83 02 - JMF
Fragata Numancia F-83 (Jordi Montoro)

Desplaza 3.892 toneladas a plena carga con una eslora de 137,7 metros por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 SHP. a un eje y dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa, velocidad máxima con las turbinas a gas es de 29 nudos y su autonomía de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 223 tripulantes.

Su armamento consta de 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Numancia F83 - OTO - ACV
Cañón OTO Melara de 76 mm. (Antoni Casinos Va)

Todo ello apoyado por un potente equipamiento electrónico compuesto por un radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), un radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; un radar de dirección de tiro Mk. 92 mod. 2 para la artillería, un AN/SPG-60 para los misiles y el cañón y un Sprerry VPS-2 para el Meroka; va equipado con el sonar SQS-56 montado en el casco más un sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Además dispone de medios electrónicos para su autoprotección como el sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema de detección laser y contramedidas ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie.

Numancia F83 - SH60B - ACV
Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos (Antoni Casinos Va)

La Guerra del Golfo

En marzo de 1989 fragata y dotación finalizaron su calificación operativa como paso previo a integrarse en el Grupo ALFA de la Flota dentro de la 41ª Escuadrilla de Escoltas con base en Rota, pronto tomó parte en diversos ejercicios tanto nacionales como con otras marinas aliadas y se incorporó a las flotas de la OTAN STANAVFORLANT y STANAVFORMED.

La invasión de Kuwait por parte de las tropas iraquíes de Sadam Husein provocó un conflicto a nivel internacional para liberar al pequeño país árabe. Estados Unidos lideró la mayor fuerza militar internacional vista desde quizás la Segunda Guerra Mundial y el gobierno español como miembro activo de la OTAN y de las Naciones Unidas tuvo que participar con unidades militares y apoyo logístico. La Armada no fue menos y a la región fueron enviadas tres fragatas y seis corbetas bajo el nombre de agrupación “Bravo” en tres despliegues. Las fragatas operarían en el Golfo Pérsico y las corbetas en el Mar Rojo. Por otro lado existía la agrupación “Alfa”, compuesta por el portaaeronaves Príncipe de Asturias (R-11) y su grupo de escolta destacado en el Mar Mediterráneo.

El primer contingente partiría de España a finales de agosto de 1990 y estaría compuesto por la fragata Santa María (F-81) y las corbetas Descubierta (F-31) y Cazadora (F-35); a mediados de noviembre de 1990 serían relevados por la fragata Numancia (F-83) y las corbetas Diana (F-32) e Infanta Cristina (F-34); y a inicios del mes de febrero de 1991 serían sustituidos por la fragata Victoria (F-82) y las corbetas Infanta Elena (F-33) y Vencedora (F-36).

No obstante dicho despliegue militar español no tuvo muy buena imagen entre la ciudadanía, sobre todo debido a que muchos de los marineros de los buques aún eran de leva, y el servicio militar obligatorio en España no sería suspendido hasta 1999. Más difícil fue para muchas familias cuando los buques del segundo despliegue tuvieron que pasar las navidades muy lejos de casa. A todo esto habría que añadir el excelente trabajo del personal de la Armada en instruir a los marinos de leva, las familias al ver que sus más próximos allegados estaban tranquilos y seguros ante la misión que tenían que emprender, ayudó en cierta manera a disipar un poco la preocupación natural de los familiares.

Para levantar la moral de los marineros españoles el gobierno contrató los servicios del humorista Raúl Sender y del grupo de música pop “Olé Olé” liderado por la cantante Marta Sánchez. La tarde del 24 de diciembre de 1990 a bordo de la fragata Numancia en el puerto de Abu Dabi y en presencia del ministro de Defensa Narcís Serra, Marta Sánchez ofreció su primer concierto a bordo de la fragata en un escenario improvisado en la cubierta de vuelo de popa. El acontecimiento sería retransmitido en directo vía satélite por Televisión Española siendo visto en territorio español por la tarde a las 18.30 horas.

Al más puro estilo americano Marta Sánchez cantó su tema “Soldados del amor” (Youtube – glorio sapatria)

El mismo concierto se repitió con luz del día a bordo de la corbeta Diana abarloada a la Infanta Cristina, en el video la vemos interpretando el tema clásico de “La Chica Yeyé” (Youtube – tousys)

Desde el primer día en la zona de operaciones en el Golfo Pérsico hasta el último la agrupación “Bravo” realizó un total de 4.073 identificaciones y 174 inspecciones de buques sospechosos; además la fragata Numancia durante el periodo de guerra para recuperar la soberanía de Kuwait, cambió su perfil de misión dejando en un segundo término el control del embargo y tomando parte activa en la escolta de los buques logísticos que se dirigían a la zona de guerra y desde sus pantallas de radar se pudo observar el desarrollo de los bombardeos aéreos y en especial de los misiles norteamericanos Tomahawk.

La veteranía es un grado

La fragata Numancia a día de hoy cuenta ya con 32 años de servicio, parece ser que su relevo aún tardará un poco en llegar y posiblemente iguale o supere la edad de su predecesora fragata blindada que fue retirada del servicio con 48 años. Muchas son las historias que aún quedan por contar de ella mas dejémoslas para otra entrada.

Numancia F83 01 - JMF
Imagen de la fragata Numancia en otra visita a la ciudad Condal (Jordi Montoro)

Sirva este artículo también para recordar al cabo primero Ignacio Romero fallecido a bordo de la fragata Numancia que no pudo terminar su misión debido a un accidente.

 

Armada

 

Más información:
Página web de la fragata Numancia en el portal de la Armada española
Artículo «La primera guerra del golfo» de Francisco Rapallo Comendador en la Revista General de Marina de noviembre de 2015
Artículo «Cuando la mili se hizo en la guerra» de Carlos del Castillo del diario Público

Fragata Santa María F-81

La lluviosa mañana del día 10 de octubre de 2018 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata lanzamisiles Santa María (F-81) de la Armada española que tras ser ayudada por dos remolcadores procedió a atracar por su costado de babor en el Muelle de Barcelona paramento este junto a World Trade Center, lugar en el que permanecerá hasta el próximo día 14.

Fragata Santa María F-81 (Antoni Casinos Va)

La fragata Santa María estará acompañada del patrullero de altura Tarifa P-64 que nos visito hace algunos meses, el patrullero tiene prevista la llegada la tarde del mismo día 10 y procederá a atracar en el Muelle de Barcelona, no muy lejos de la fragata.

En esta ocasión ambos buques estarán presentes en la ciudad Condal con motivo de la celebración del Salón Náutico Internacional de Barcelona, coincidiendo además, con la fiesta nacional de España del 12 de Octubre.
La fragata podrá ser visitada por el público los días 11, 12 y 13, con el horario de: miércoles de 16.00 a 19.00, jueves y viernes de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas y sábado de 11.00 a 13.00 horas. El patrullero realizará salidas a la mar para el bautizo de escolares.

La fragata Santa María es el primer buque de la clase que lleva su nombre y deriva de la numerosa serie de fragatas antisubmarinas norteamericana llamada Oliver Hazard Perry, de la que se han construido en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004.

Inspired Siren 2005Released by CDR Jeff Breslau, COMUSNAVCENT PAO. pao@me.navy.mil. 318-439-4027 DSN
Fragata USS Hawes FFG-53 de la clase Oliver Hazard Perry (US Navy)

Además de la US Navy otros tres países aliados las han construido con algunas modificaciones según sus distintas necesidades, estos son Australia con la clase Adelaide, España con las Santa María y Taiwán con la clase Cheng Kung.
También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Turquía, Bahréin, Egipto, Pakistán y Polonia.

Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

Si la construcción de las fragatas lanzamisiles de la clase Baleares a finales de los años ’60 y principios de los ’70, supuso una revolución para la Armada española con la incorporación de los primeros sistemas de misiles integrados con un sofisticado sistema de combate informatizado y no fue menos la construcción en astilleros nacionales de dichos buques.

Con la incorporación de las fragatas de la clase Santa María la Armada española dio otro salto de gigante en su continua evolución tecnológica. Mediante un proceso de colaboración similar con la US Navy al de la construcción de la clase Baleares, la Armada se dotó con seis fragatas que eran necesarias para dar escolta al que sería su nuevo portaaviones, el Príncipe de Asturias (R-11). Estos buques fueron los primeros en embarcar helicópteros, los Sikorsky SH-60B Sea Hawk LAMPS III perfectamente integrados en el sistema de combate del buque y el mismo sistema de combate era completamente digital y más avanzado que el usado en la clase Baleares y superior a las últimas versiones desarrolladas para la clase Descubierta.

La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994). Todas ellas están integrada en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

Esta fragata ha participado en innumerables ejercicios nacionales y extranjeros, incluidas las misiones en el Golfo Pérsico en 1990 y en la Operación Atalanta.
Recientemente entre los días 24 a 29 de septiembre participó en los ejercicios «Smartex-81» en aguas del sur y levante peninsular. Durante estos ejercicios se adiestraron conjuntamente con la fragata Méndez Núñez (F-104) y el destructor USS Carney (DDG-64) a los que se sumaron cazaminas de la clase Segura, el submarino Tramontana S-74, aviones del Ejército del Aire y medios del Ejército de Tierra.

Santa Maria F-81_7
La fragata Santa María en visita de cortesía a Barcelona (Antoni Casinos Va)

La fragata Santa María con 32 años de servicio en sus cuadernas ha navegado y seguirá haciéndolo hasta que se determine su baja alrededor del año 2030, momento en el que será sustituida por las nuevas fragatas lanzamisiles del tipo F-110.

Especificaciones técnicas:

FFG F81 Santa Maria

Clase: Oliver Hazard Perry o Santa María
Tipo: Fragata lanzamisiles
Astillero: Astilleros Bazán, Ferrol, España.
Botadura: 21 de noviembre de 1984
Alta: 10 de diciembre de 1986
Desplazamiento:  4.017 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 137,7 x 14,3 x 7,5 metros.
Propulsión:  dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 shp. a un eje y dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa, velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos.
Dotación: 223 tripulantes.
Armamento: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Santa Maria F-81_4
Cañón OTO Melara de 76/62 mm. (Antoni Casinos Va)

Electrónica: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 para la artillería, 1 AN/SPG-60 para los misiles y el cañón y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS.
Sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema de detección laser y contramedidas ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie.

Santa Maria F-81_3
Radar de dirección de tiro AN/SPG-60 (Antoni Casinos Va)

Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

 

Santa Maria F-81_2

Fragata Navarra, «ex hostibus et in hostes»

El día 10 de octubre de 2017 realizaba una breve visita al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata de la Armada española Navarra (F-85), en esta ocasión venía acompañada de los dragaminas Segura (M-31) y Sella (M-32), que permanecieron unos días más en la ciudad con motivo del Salón Náutico Internacional.

Navarra F85 - JMF
Fragata Navarra F-85 en el Muelle de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

La fragata Navarra (F-85) con casi 25 años sobre sus cuadernas ha participado en multitud de ejercicios y operaciones internacionales entre las que destaca la Operación Socotra, en su despliegue en la Fuerza de Tareas Combinada 150 (Combined Task Force 150 o CTF-150), que a su vez, formaba parte de la Operación Libertad Duradera.

La Navarra

Esta es la quinta fragata de una serie de seis unidades construidas para la Armada española en los astilleros gallegos de Bazán en Ferrol, pertenece a la clase Oliver Hazard Perry o Santa María en su variante construida en España. Fueron diseñadas específicamente para realizar tareas de escoltas antiaéreas y antisubmarinas, con un rol secundario para la guerra de superficie, apoyadas con sus dos helicópteros Sikorsy SH-60B LAMPS III.

La fragata Navarra (F-85) es el tercer buque de la Armada española en llevar este nombre en honor a la comunidad foral de Navarra,  fue puesta a flote el 23 de octubre de 1992 y entregada a la Armada el 30 de mayo de 1994, tras su entrada al servicio fue asignada a la 41ª Escuadrilla, junto al resto de fragatas de la clase Santa María, con base en Rota.

Desplaza 4.017 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son 137,7 metros de eslora por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 shp. a un eje, más dos motores auxiliares diesel MTU con hélices retráctiles a proa; velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación: 223 tripulantes.

Mk92_OTO76
Detalle del radar de dirección de tiro AN/SPG-60 y el cañón OTO Melara de 76 mm. (Antoni Casinos Va)

Su armamento consta de: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Lanzador Mk.13
Lanzador de misiles Mk. 13 (Antoni Casinos Va)

Embarca los siguientes sensores electrónicos: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema COMINT ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie. Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

Operación Libertad Duradera

Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el presidente de los Estados Unidos George W. Bush declara la guerra global contra el terrorismo, comenzando los primeros ataques aéreos en octubre de 2001 contra instalaciones y objetivos de los grupos terroristas de Al Qaeda y de los talibanes ubicados en Afganistán, denominando este conjunto de operaciones como Libertad Duradera.

Esta guerra global contra el terrorismo no se limitó al contexto geográfico de Afganistán y se desplegaron unidades militares internacionales en Filipinas contra los grupos terroristas de Abu Sayyaf y en la zona del Cuerno de África, en donde se estableció una zona de patrulla marítima compuesta por distintas marinas pertenecientes a la coalición integradas en la Fuerza de Tareas Combinada 150 o CTF-150. Su misión era la de monitorizar e inspeccionar y en caso necesario abordar, todo el trafico marítimo con suministros dirigidos a los campos de entrenamiento de los que Al Qaeda tenía en Somalia.

Combined Task Force CTF-150

La fuerza de tareas combinada fue creada por los Estados Unidos bajo el control del Mando Central de las Fuerzas Navales de los EE.UU. (CENTCOM), después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y su participación es voluntaria.

CTF-150_patchEsta fuerza de tareas estaba compuesta por navíos de: Alemania, Australia, Canadá, Corra del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Italia, Nueva Zelanda, Pakistán, Portugal, Reino Unido, Singapur y Turquía.

El área de patrulla que debía de cubrir la CTF-150 incluía algunas de las rutas marítimas más transitadas del mundo, desde el Mar Rojo, Golfo de Adén, el Océano Índico y el Golfo de Omán, con zonas de navegación cerca de costa como el Estrecho de Ormuz, Bab El Mandeb y el Canal de Suez.

040504-N-7586B-047
Unidades de la Combined Task Force 150 en mayo de 2004, pulsa en la imagen para ampliar (US Navy)

Operación Socotra

El 7 diciembre de 2002 se encontraban asignados en la CTF-150 dos buques de la Armada española, la fragata Navarra (F-85) al mando del capitán de fragata Gonzalo Rodríguez Garat y el buque de aprovisionamiento de combate Patiño A-14 con el capitán de navío Pery Paredes al mando. Ambos buques recibieron órdenes provenientes desde España para localizar, a petición del gobierno de los Estados Unidos, a un buque que se sabía que se hallaba en la zona de patrulla de la agrupación española y que posiblemente transportaba armas desde Corea del Norte hasta Iraq.

Navarra F-85 01

El 9 de diciembre de 2002 se localizaba al buque sospechoso, al sureste de la isla de Socotra, que navegaba sin bandera aunque con el nombre visible de So San en los laterales del puente. El comandante de la fragata Navarra, ordenó que se contactara por radio con el mercante So San para que parase sus máquinas y así proceder a su abordaje e inspección de su carga, pero no se obtuvo ninguna respuesta por parte del mercante.

Spanish MIO Ops
Mercante norcoreano So San (US Navy)

Como es habitual en estos casos más difíciles, se efectuaron disparos de advertencia por delante de la proa del mercante para disuadirlo y forzar su detención, al parecer, aparentemente el So San se detuvo y cuando la fragata se aproximó el mercante norcoreano aceleró intentando escapar de nuevo.

Rápidamente se organizó una misión de abordaje más expeditiva mediante los efectivos de Infantería de Marina a bordo tanto en la fragata Navarra como en el buque de aprovisionamiento Patiño. El objetivo era abordar al mercante pero no por mar sino por aire mediante un helicóptero, el único obstáculo que impedía el buen desarrollo de esta misión, eran unos cables de unas grúas que se cruzaban en el único punto accesible por aire. Este obstáculo fue solventado mediante tiradores de la Infantería de Marina, que apostados desde la cubierta de la fragata Navarra dispararon con armas de precisión Barret M85 y Accurancy, de los calibres 12,7 y 7,62 mm. respectivamente, hacia los cabestrantes de las grúas rompiendo sus ataduras y despejando la cubierta del mercante de obstáculos.

MIO Operations Arabian Gulf
Abordaje de la Infantería de Marina mediante un helicóptero SH-3D Sea King del Patiño (US Navy)

El grupo de abordaje de la Infantería de Marina estaba compuesto por siete infantes del Tercer estol de la Unidad de Operaciones Especiales. Los soldados se desplegaron mediante rapel desde un helicóptero Sikorsy SH-3D del buque de aprovisionamiento Patiño y apoyados por un helicóptero Sikorsy SH-60B de la fragata Navarra. La captura del So San se produjo sin incidentes ni resistencia y se arrestaron a los cinco tripulantes del barco.

MIO Ops Arabian Gulf
Infantes de Marina españoles tomando posiciones (US Navy)

Una vez controlado el So San, es enviado desde la fragata Navarra un equipo de visita y registro, este equipo sería el encargado de revisar la documentación del mercante, el manifiesto de carga y el contenido de las bodegas del So San. Las sospechas del servicio de inteligencia norteamericano no iban mal encaminadas, bajo la atenta mirada de militares norteamericanos durante la inspección de la carga, se descubrió que transportaban bajo 40.000 sacos de cemento, 15 misiles Scud con sus 15 cabezas convencionales de 250 kg. de explosivo, más 23 depósitos de combustible de ácido nítrico y otros 85 bidones de productos químicos.

Spanish MIO Gulf of Aden
Tobera de uno de los misiles Scud encontrados en la bodega del So San (US Navy)

Aunque la operación de la captura del So San fue perfecta, tuvo un sabor agridulce para la Armada española, al parecer los misiles Scud si eran de procedencia norcoreana pero su destino no era Iraq sino Yemen. El 14 de diciembre el So San llegaba al puerto yemení de Hodeida en donde se procedió al desembarco de la tan polémica carga. Al parecer el gobierno norteamericano estaba advertido de la compra de estos misiles por parte del gobierno de Yemen pero permitió, con algunos reparos, dicha transacción. El gobierno de George W. Bush permitió la devolución y entrega de los misiles a cambio del compromiso por parte del Yemen a no volver a comprar más armas a Corea del Norte.

La fragata Navarra permaneció destacada en la Operación Libertad Duradera hasta febrero de 2003, y en agosto del mismo año volvería a la acción integrada en Operación Active Endeavour, pero esa es ya otra historia.

 

Dibujo ancla

 

 

Para saber más:
Fragata Navarra F-85 en el sitio oficial de la Armada española
Combined Task Force 150 (inglés)
Artículo en la Wikipedia, Abordaje al So San

 

 

Fragata Navarra F-85

El día 10 de octubre de 2017 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona en visita de cortesía la fragata Navarra (F-85) de la Armada española, en esta ocasión venía acompañada de los cazaminas Segura (M-31) y Sella (M-32). La fragata procedió a atracar en el muelle de Barcelona paramento este y los cazaminas en el mismo muelle paramento norte.

esps-navarra-f-851
Fragata Navarra F-85 (Jordi Montoro)

Estas tres unidades de la Armada española vinieron a la ciudad Condal con motivo de la 57 edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona, celebrado entre los días 11 a 15 de octubre. La fragata permaneció tres días en Barcelona y los cazaminas se quedaron hasta el día 16, tiempo en el cual aprovecharon para realizar los ya tradicionales bautismos de mar.

Pertenece a la numerosa serie norteamericana llamada Oliver Hazard Perry, de la que se han construido en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004 para sustituir a las fragatas de la clase Knox. Además se aprobó la venta y construcción fuera de los Estados Unidos de 16 fragatas: 2 para Australia, 6 para España y 8 para Taiwán. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Turquía, Bahréin, Egipto, Pakistán y Polonia

Estas nuevas fragatas fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Serían empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

En España se las denominó clase Santa María y fueron construidas entre 1986 y 1994 en los astilleros de Bazán en Ferrol. La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994). Todas ellas están integrada en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

Fragata Navarra F-85
Fragata Navarra F-85 (Antoni Casinos Va)

Especificaciones técnicas:

FFG F81 Santa Maria

Clase: Oliver Hazard Perry o Santa María
Tipo: Fragata
Astillero: Astilleros Bazán, Ferrol.
Botadura: 23 de octubre de 1992
Alta: 30 de mayo de 1994
Desplazamiento:  4.017 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 137,7 x 14,3 x 7,5 metros.
Propulsión:  dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 shp. a un eje y dos motores auxiliares diesel MTU con hélices retractiles a proa, velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos.
Dotación: 223 tripulantes.
Armamento: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Lanzador Mk.13
Lanzador de misiles Mk. 13 (Antoni Casinos Va)

Electrónica: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 para la artillería, 1 AN/SPG-60 para los misiles y el cañón y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS.

Mk92_OTO76
Detalle del radar de dirección de tiro AN/SPG-60 y el cañón OTO Melara de 76 mm. (Antoni Casinos Va)

Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

 

Escudo_F85