El 15 de octubre de 1988 llegaba al puerto de Barcelona una inusual visita y un poco habitual visitante, se trataba del yate real HMY Britannia e iba escoltado por las fragatas HMS Achilles (F-12) de la Royal Navy y Asturias (F-74) de la Armada española.
La escolta del yate real, fragatas Asturias F-74 y HMS Achilles F-12
Una vez cruzaron la bocana del puerto la flotilla se separó amarrando el yate sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona y su escolta en el Muelle de Bosch i Alsina, aunque su estancia los escoltas cambiaron de muelle varias veces. Allí permanecieron atracados hasta la llegada de la Reina Isabel II que se encontraba en España de visita oficial y durante la estancia en Barcelona utilizaría el yate real como residencia.
Postal del Muelle de Bosch i Alsina del puerto de Barcelona, en el centro son visibles las fragatas y al fondo está el yate Britannia.
En una entrada anterior ya expliqué la historia del yate real Britannia, y en el libro de “En visita de cortesía” se puede encontrar algún detalle más del yate y de la visita real. Ahora es el turno de uno de sus escoltas, la fragata HMS Achilles, séptimo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre en honor al héroe de la guerra de Troya y que sucumbió al poder destructor de un tsunami.
La clase Leander o Tipo 12
Perteneció a la prolífica serie de fragatas de la clase Leander o también llamadas Tipo 12, de las que se construyeron 26 unidades entre 1959 y 1973 y que sirvieron, además de la Royal Navy, hasta en siete marinas de guerra afines a las políticas del Reino Unido. Incluso la Armada española se interesó por esta serie, pero al final se decantó por las fragatas norteamericanas de la clase Knox.
Fragata HMS Leander F-109 y cabeza de serie (Imperial War Museum)
Los arquitectos navales intentaron diseñar una fragata multirol o multimisión, sin embargo, para lograr tal fin hicieron falta construir hasta cuatro variantes del proyecto original. Estas variantes se denominaron: Batch 1 que estaban dotados del sistema antisubmarino Ikara; Batch 2 que iban armadas con misiles antiaéreos Seacat y antibuque Exocet; Batch 3, similar a la anterior pero armadas con los misiles Seawolf; y Batch 2TA y 1B dedicados a misiones antisubmarinas a las que se les instaló un sonar remolcado a popa.
Fragata HMS Aurora sin su cañón de proa y un lanzador Ikara en su lugar (vía Wikipedia)Fragata HMS Argonaut con lanzadores de misiles Exocet en proa, otro lanzador de misiles antiaéreos Seacat sobre el hangar y un sonar VDS en popa (vía Wikipedia)
Aun con sus limitaciones y diferentes versiones las fragatas de la clase Leander dieron un buen resultado en la Royal Navy y muchas de ellas llegaron a alcanzar la década de 1990.
La HMS Achilles
Pertenecía al modelo llamado Batch 3 y sería construida por los astilleros escoceses de Yarrow & Co. Ltd., su botadura se efectuaría el 21 de noviembre de 1968 y su alta en la Royal Navy fue el 9 de julio de 1970. Se bautizaría en honor a Aquiles, uno de los protagonistas de la guerra de Troya, y se convertiría en el séptimo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1747.
Fragata HMS Achilles (Imperial War Museum)
Desplazaba 3.251 toneladas con una eslora de 113,4 metros por 12,5 metros de manga y 5,8 metros de calado. Era propulsado por dos juegos de turbinas White-English Electric alimentadas por dos calderas Babcock & Wilcox que le daban una velocidad de 28 nudos y una autonomía de 4.600 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 223 tripulantes.
El armamento que se le instaló a fecha de su construcción fue de 1 cañón doble de 114 mm., 2 lanzadores cuádruples para misiles antiaéreos Seacat y 1 mortero antisubmarino Limbo. Además, disponía de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero Westland Wasp.
Fotografía de la HMS Achilles en 1973 (Imperial War Museum)
A partir de 1980 la fragata sería modernizada y entre otros equipos su armamento sería modificado, se eliminaría el mortero Limbo y se instalarían 2 lanzadores triples de torpedos antisubmarinos. También se potenciaría su armamento antiaéreo al que se sumarían 2 cañones de 40 mm. y su helicóptero embarcado ahora sería un Westland Lynx.
En cuanto a su electrónica estaba dotado de un radar de descubierta aérea Tipo 965, otro de descubierta aérea y de superficie Tipo 994, radares de dirección de tiro MRS-3 y GWS 22, dos radares de navegación tipos 978 y 1003, y sonar Tipo 2003.
Breve historial
Su primer destino sería en la zona del Lejano Oriente y en el 3er Escuadrón de Fragatas. De regreso al Reino Unido participó en la Tercera Guerra del bacalao, conflicto que comenzaría en 1958 cuando Islandia reclamó una ampliación de sus aguas territoriales en contra de la voluntad del Reino Unido. Dicha guerra se dilataría en el tiempo llegando a 1976 con la adición de Alemania y Bélgica del lado inglés.
Enfrentamiento entre la fragata HMS Scylla y el patrullero islandés Óðinn (vía Wikipedia)
Otros destinos de la HMS Achilles fueron las Indias Orientales y terminada la guerra de las Malvinas se le ordenó patrullar el área en conflicto. Su último tramo operativo lo realizó como buque escuela destinado en el Dartmouth Training Squadron.
Causaría baja en enero de 1990, lejos de desguazarla aún serviría para la instrucción de cadetes para los Sea Cadets Corps y un año más tarde sería vendida a la Armada de Chile y renombrada Ministro Zenteno (PFG-08).
Cambio de aires
La fragata no llegaría a Chile por sus propios medios, si no que sería embarcada a bordo del buque Super Servant 4 desde Plymouth a Talcahuano. La fragata Ministro Zenteno ahora formaría parte de la clase Condell y su alta oficial sería el 8 de enero de 1991.
Con la Armada de Chile recibiría algunas modificaciones, como la adición de misiles Exocet en lugar de los antiaéreos Seacat.
Serviría pocos años y en 2006 causaría baja y se traspasó a la reserva estacionada Talcahuano. Allí le alcanzaría el tsunami que creó el terremoto del 27 de febrero de 2010 con epicentro en la costa central de Chile. La fuerte corriente rompió los amarres de los otros buques en la reserva atracados y fondeados, además de la fragata Ministro Zenteno había el destructor Cochrane y los submarinos O’Higgins y Thompson, todos resultaron dañados.
De izquierda a derecha tras los remolcadores: destructor Cochrane, fragata Ministro Zenteno y remolcador Leucoton en la reserva. (vía foro Razón y Fuerza)
La fragata Ministro Zenteno quedó navegando a la deriva arrastrada por la corriente y terminó por embarrancar. La Armada decidió hundirla antes de que pudiera causar más daños a otras embarcaciones.
Más información:
Las fragatas de la clase Leander en la página web de Globalsecurity.org
Ficha de la HMS Achilles en la Wikipedia
Artículo ’27F “TSUNAMI vs JURAMENTO”’ de Luis López Cabrera disponible AQUÍ
El 29 de enero de 1988 hacía su entrada al puerto de Barcelona una flotilla de la Armada Española que se dio cita en la Ciudad Condal para la inauguración del XXVI Salón Náutico. Los buques llegados fueron la corbeta Descubierta (F-31), el buque de desembarco Conde de Venadito (L-13), los dragaminas oceánicos Guadalquivir (M-43), Guadiana (M-44) y los dragaminas costeros Tajo (M-24) y Odiel (M-26); el día 30 llegaría el destructor Jorge Juan (D-25) y un poco más tarde llegó el submarino Tramontana (S-74) para participar en el 50º Aniversario del correo submarino español.
Corbeta Descubierta (Museo Marítimo de Barcelona)
Esta flotilla era el mejor ejemplo que definía el pasado y futuro de la Armada Española, la corbeta Descubierta fue la primera de una serie de buques escolta diseñados y construidos en España que marcaba el camino a seguir; en cierta manera también lo hacía el submarino Tramontana, que aunque de diseño francés su construcción y mantenimiento se realizaba (y aún lo hace) en España.
El Tramontana atracó en el Muelle de Bosh i Alsina (imagen de Jordi Montoro)
En cuanto al pasado lo teníamos representado por el destructor Jorge Juan, un veterano de la Segunda Guerra Mundial que fue transferido en España en una ceremonia en Barcelona; y producto de la ayuda americana del momento también teníamos a los dragaminas oceánicos Guadalquivir y Guadiana, y a los costeros Tajo y Odiel.
El buque de desembarco Conde de Venadito entrando en Barcelona con escolares para el bautismo de mar (imagen de Camil Busquets)
Ahora es turno de otro veterano, el buque de desembarco Conde de Venadito que recibió no pocas condecoraciones por su participación en la guerra del Vietnam y que una vez transferido a España siguió engrosando su particular hoja de servicio en la historia.
Los LST Terrebonne Parish
Como ya vimos en una entrada anterior dedicada al buque de desembarco de carros Hernán Cortés, los buques de desembarco de carros (o LST – Landing Ship Tank) fueron diseñados durante la Segunda Guerra Mundial ante la necesidad de desembarcar directamente en la playa u otras instalaciones poco preparadas tanques, vehículos pesados y ligeros o tropas. La mayor ventaja de estos buques era su poco calado con el que podían navegar por aguas poco profundas y además disponían de acceso a tierra por proa, también disponían de sus propios medios para el desembarco de tropas a tierra mediante lanchones.
Diversos buques LST desembarcando tropas y material en junio de 1944 en Normandia.
Los buques de desembarco de la clase Terrebonne Parish fueron construidos después de la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Corea, por ello en esta nueva serie se aplicaron ciertas mejoras de diseño. A pesar de que su aspecto físico poco o nada difería de sus hermanos más veteranos, las diferencias se hallaban en su interior. Su planta motriz era mucho más potente y fiable, pasando de dos a cuatro motores diésel que añadido a sus nuevas hélices de paso variable mejoraban notablemente su navegación. Su armamento en cambio se vio reducido en calibre pero no en cantidad, de los dos montajes sencillos de 127 mm. se pasó a los tres montajes dobles de 76 mm. más cinco sencillos de 20 mm. Aumentó su capacidad de transporte de tropas y se mantuvo su dotación de medios de desembarco propios con lanchas LCVP y LCPL.
El USS Tom Green County
De la clase Terrebonne Parish fueron construidos 15 buques entre 1951 y 1953, muchos de ellos finalizado su servicio en la US Navy fueron cedidos o transferidos a países aliados y tres de ellos se cedieron a la Armada Española, fueron los: USS Terrebonne Parish (LST-1156), USS Tom Green County (LST-1159) y USS Wexford County (LST-1168), que fueron renombrados como Velasco (L-11), Conde de Venadito (L-13) y Martín Álvarez (L-12) respectivamente.
El USS Terrebonne Parish y cabeza de serie que más tarde se convertiría en el Velasco de la Armada Española (Naval History and Heritage Command)
El buque que nos ocupa, el USS Tom Green County sería construido en los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works siendo botado el 2 de julio de 1953 y entregado como USS LST-1159 el 12 de septiembre del mismo año.
El USS LST-1159 recién entregado, durante un tiempo carecería de nombre (Naval History and Heritage Command)
Durante un par de años no recibiría un nombre oficial siendo la única manera de distinguirlo de sus hermanos por el numeral. Su nombre de USS Tom Green County lo recibiría el 1 de julio de 1955, nombre en honor al condado de Tom Green en el estado de Texas.
Desplazaba 5.800 toneladas a plena carga con una eslora de 117 metros por 16,7 metros de manga y 5,1 metros de calado. Era propulsado por cuatro motores diésel General Motors 16-278A de 6.000 SHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 14 nudos y una autonomía de 15.000 millas náuticas a 9 nudos. Dotación, 205 tripulantes.
Su armamento constaba de 3 montajes dobles de 76/50 mm. y cinco sencillos de 20 mm. Tenía capacidad para 395 soldados, o bien diez tanques M-48 o 17 vehículos anfibios LVTP, tanto en la cubierta de carros como en la superior externa en donde también podían tomar helicópteros, más tres lanchas LCVP y una LCPL.
El barco fantasma de Da Nang
Del mismo modo que en otros buques de origen norteamericano traspasados o vendidos a la Armada Española, el USS Tom Green County, ya tenía un largo historial bélico en sus cuadernas. Este buque de desembarco en sus veinte años de servicio con la bandera de las barras y estrellas estuvo destacado a la zona del Pacífico, concretamente en Extremo Oriente y es por ello que su actividad se desarrolló en las proximidades de Vietnam, zona de guerra en la que mantuvo una gran actividad en la defensa del delta del río Mekong.
Ejercicios de desembarco en Okinawa en 1961 (vía Navsource)
Una de sus primeras misiones en la guerra del Vietnam fue durante la operación «Passage to Freedom» para la evacuación de cerca de 1 millón de vietnamitas que huían de Vietnam del Norte, al finalizar su misión se contabilizó que había evacuado a un total de 2.144 personas más 1.100 soldados con su equipamiento militar incluidos vehículos. Durante la crisis de los misiles de Cuba fue puesto en alerta, al igual que al resto de la flota norteamericana, pero no abandonó la zona del Océano Pacífico. Y llegada la guerra del Vietnam entró en acción en 1965 en un principio como buque de desembarco en las operaciones Piranha y Double Eagle.
El USS Tom Green County con otros buques anfibios en Vietnam (Naval History and Heritage Command)
En marzo de 1968 comenzaría una nueva etapa con una nueva misión, gracias a sus instalaciones y poco calado, el USS Tom Green County como otros buques del tipo LST, podía navegar por ríos y aguas poco profundas cerca de la costa, debido a ello se le encomendó la misión de convertirse en buque de apoyo a la unidad de los Mobile Riverine Assault Force, que equipados con potentes patrulleras fluviales daban protección y cobertura a las fuerzas armadas norteamericanas en entornos fluviales.
El USS Garret County como buque de apoyo a patrulleras fluviales (Naval History and Heritage Command)
El 22 de marzo de 1968 el buque de desembarco fue destinado a ejercer de buque de apoyo a las patrulleras fluviales en el río Mekong y no tardaría en recibir un ataque del enemigo. Pocas semanas después, el 15 de abril de 1968, el USS Tom Green County recibió el ataque por sorpresa del Viet Cong quienes les dispararon con proyectiles lanzados desde cañones sin retroceso, también recibieron impactos de armas automáticas; el 28 de diciembre el ataque se repitió pero en ambos sucesos no hubo que lamentar ningún herido ni vida humana y los daños pudieron repararse.
El USS Tom Green County en el río Mekong (vía Wikipedia)
En cambio el 21 de enero de 1969 mientras estaban varados en Vung Tau cargando suministros, el buque volvió a ser atacado, esta vez el Vietcong fue más contundente ya que les lanzaron una andanada de cohetes de 122 mm. y uno de ellos logró su objetivo impactando en la popa. El resultado fue un daño mayor ya que la detonación tuvo lugar en el comedor matando a tres miembros de su tripulación e hiriendo a muchos más.
Tras ser sometido a unas reparaciones de emergencia pusieron rumbo a Yokosuka en donde sería completamente reparado, por el camino la dotación al tener la cocina y comedor destruidos tuvieron que improvisar en unos bidones algunas parrillas para asar la carne hasta llegar a destino, con mal tiempo la improvisada cocina se trasladó a la cubierta de carros.
Una vez reparado volvió al teatro de operaciones y aún le quedaba una misión por realizar en la que un historiador lo apodó como “el barco fantasma de Danang”. El 5 de noviembre de 1969 mientras se dirigía a Yokosuka con material militar fue redirigido hacia el puerto de Danang, allí lo esperaban para embarcar material ferroviario, llegó a Danang pasado el anochecer y partieron antes del amanecer.
El USS Tom Green County también realizó una misión especial no bélica transportando un tótem de 41 metros de altura y 5 toneladas para la Expo ’70 (Naval History and Heritage Command)
Poca acción más le quedó al USS Tom Green County, a finales de 1971 se le ordenó volver a casa a su nueva base de San Diego llegando el 28 de noviembre y el 5 de enero de 1972 causaría baja.
Un barco adicto a la historia
El mismo día de su baja en la US Navy era transferido a la Armada Española y renombrado a Conde de Venadito con numeral L-13, convirtiéndose en el tercer buque de la Armada desde 1852 en llevar este nombre en honor al conocido Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza, marino, militar y último virrey de la Nueva España.
El Conde de Venadito entrando en el puerto de Barcelona para la semana naval de 1981 (imagen de Jordi Montoro)
De transportar a efectivos y material de los Marines y del Ejército norteamericano ahora el Conde de Venadito (ex USS Tom Green County) pasaría a operar con la infantería de marina más antigua del mundo, la española. Con la bandera rojigualda participaría en un periodo histórico complejo para España, el abandono de las posesiones en el Sahara español. Un 10 de enero de 1976 el buque de desembarco Conde de Venadito llegaba al puerto de Villa Cisneros, iba acompañado de los buques civiles Plus Ultra y Ciudad de la Laguna de la Compañía Trasmediterránea dentro de la Operación Golondrina para la evacuación del Sahara. Y el 11 de enero partiría con rumbo a las islas Canarias, convirtiéndose así en el último buque de guerra español en abandonar las posesiones del Sahara.
Otra imagen del Conde de Venadito con escolares a bordo (Jordi Montoro)
El 5 de agosto de 1976 pasaría a propiedad de la Armada y reforzaría los medios anfibios con los que contaría la Armada española hasta el cambio de siglo. El Mando Anfibio en 1976 estaba compuesto por los transportes de ataque Aragón, Castilla y Galicia; los buques de desembarco Velasco, Martín Álvarez, Conde de Venadito, LSM-1 y LSM-2; y las barcazas de desembarco BDK-6, BDK-7 y BDK-8.
El Conde de Venadito captado por Fabio Peña en el puerto de Barcelona en marzo de 1983.Visto por popa (Fabio Peña vía Navsource.org)
A pesar de los años que ya pasaban factura, el Conde de Venadito pudo participar en innumerables ejercicios tanto nacionales como extranjeros como en las maniobras DRAGON-HAMMER-89. Sin embargo este y el resto de buques de la serie pronto tuvieron su merecido descanso y nuevos sustitutos. El Conde de Venadito fue el primero en causar baja el 16 de noviembre de 1990, le seguirían el Velasco el 5 de septiembre de 1994 y el Martín Álvarez el 27 de abril de 1995. Sus sustitutos fueron otros dos buques de desembarco de carros de origen norteamericano, los Hernán Cortés L-41 (ex USS-Barnstable County L-1197) y el Pizarro L-42 (ex USS Harlan County L-1196), transferidos a España en 1994 y 1995 respectivamente.
El día 30 de enero de 1988 daba comienzo el XXVI Salón Náutico de Barcelona que sería inaugurado por el rey Juan Carlos I en presencia del jefe de Estado Mayor de la Armada el almirante Fernando María Nárdiz Vial, el alcalde de Barcelona Pascual Maragall y el presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol, entre otros representantes civiles y militares. En este evento anual no podía faltar la presencia de la Armada Española que un día antes hizo acto de presencia con una flotilla de siete buques de guerra compuesta por la corbeta Descubierta (F-31), el buque de desembarco Conde de Venadito (L-13), los dragaminas oceánicos Guadalquivir (M-43), Guadiana (M-44) y los dragaminas costeros Tajo (M-24) y Odiel (M-26); el día 30 llegaría el destructor Jorge Juan (D-25) y un poco más tarde llegó el submarino Tramontana (S-74) para participar en el 50º Aniversario del correo submarino español.
El Guadiana navegando por la dársena del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)El submarino Tramontana, al fondo se aprecia el patrullero Deva (imagen de Jordi Montoro)
Algunos de los buques anteriormente citados ya han sido tratados en este blog de un modo u otro, la corbeta Descubierta y la clase a la que da nombre la vimos en la entrada «Las últimas corbetas de la Armada española«, al destructor Jorge Juan en esta otra llamada «El traspaso de un destructor«, a los dragaminas costeros en el artículo «Incendio a bordo» con el accidente del Llobregat, y al submarino Tramontana con su artículo que precede a este en el tiempo de «El correo submarino español«. Ahora es el turno de los dragaminas oceánicos que veremos a través del Guadiana. Estos barcos eran de origen norteamericano y en España quedaron integrados en la 1ª Escuadrilla de dragaminas con base en Cartagena.
La clase Aggressive (o Agile)
Fue una larga serie de 53 dragaminas oceánicos construidos a partir de 1953 rapartidos diversos astilleros norteamericanos. Su principal usuario fue la marina de guerra de los Estados Unidos pero muchos de ellos terminaron transferidos o vendidos a naciones amigas y/o aliadas como España, Francia, Italia, Holanda, Taiwán y/o Portugal. En la actualidad ningún dragaminas de la clase Aggressive permanece en servicio y no llegaron más allá del siglo XXI, excepto dos que se han conservado como museo flotante, uno en Estados Unidos y otro en Holanda.
USS Aggressive MSO-422 (imagen del Naval History and Heritage Command)
La clase Aggressive fue ideada para contrarrestar y eliminar las zonas minadas durante el conflicto de Corea y con sus propios medios podían localizar y retirar minas de orinque, de fondo, magnéticas y acústicas. Para realizar su función iban equipados con un sonar AN/SQQ-14 capaz de detectar las minas de orinque y de fondo, más equipos mecánicos para rastrear y cortar los cables de las minas.
Sirva este vídeo para ilustrar la guerra contra las minas en la US NAvy en 1968 (vía US Navy Movies en Youtube)
Así mismo el propio dragaminas iba protegido, en cierta forma, de las minas gracias a que su casco y superestructura estaba compuesto por madera, de este modo lograban eludir a las minas que se activaban por influencia magnética.
El USS Vigor
Sería construido originalmente como USS Vigor con numeral AM-473 aunque más tarde sería reclasificado como dragaminas oceánico con numeral MSO-473, de su construcción se encargarían los astilleros de Burger Boat Co. en Manitowoc (Wisconsin) siendo botado el 23 de junio de 1953 con el nombre de USS Vigor.
Botadura del USS Vigor, este sería el segundo buque en llevar este nombre en la US Navy (Michael Cosgrove vía Navsource)
Desplazaba 755 toneladas a plena carga con una eslora de 52,4 metros por 10,6 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por cuatro motores diésel Packard ID1700 que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 14 nudos. Dotación, 80 tripulantes. Su armamento constaba de un cañón de 40 mm. y dos ametralladoras de 12,7 mm. Su principal medio electrónico era el sonar de casco AN/SQQ-14 con un alcance de unos 400 metros, además equipaba un radar de descubierta de superficie AN/SPS-5 otro de navegación.
El USS Vigor combinaba sus despliegues operativos en la Sexta Flota con asignaciones en el Laboratorio de Artillería Naval en Port Everglades en Florida y con el Laboratorio de Defensa de Minas Navales en la Ciudad de Panamá para las pruebas y evaluación de nuevos medios y equipos para la guerra contra las minas.
Plano de alzado y vista exterior de un dragaminas del tipo Guadiana (vía Armada Española)
Se mantuvo en servicio activo en la US Navy hasta 1972 y durante sus despliegues con la Sexta Flota visitó el puerto de la Ciudad Condal en tres ocasiones, la primera en septiembre de 1955 con el grupo de combate del portaaviones USS Lake Champlain, la segunda en mayo de 1959 con otros dragaminas de su misma serie y la tercera con una agrupación anfibia en mayo de 1962.
El USS Vigor en 1962 (imagen del Naval History and Heritage Command)
Sería retirado del servicio activo el 4 de abril de 1972 en la Charleston Naval Shipyard y en la misma fecha y localidad se entregaría a la Armada Española y renombrado a Guadiana.
El Guadiana
Como el resto de sus hermanos de serie, recibiría el nombre de un río, el Guadiana, cuyo cauce discurre entre España y Portugal y desemboca en el Océano Atlántico. Se convertiría en el cuarto buque de la Armada en llevar este nombre desde 1827, con anterioridad los buques que lo llevaron fueron un bergantín, un vapor a ruedas, una escampavía y por último este dragaminas.
El 12 de abril de 1983 recibía la bandera de combate en la localidad de Ayamonte, en la imagen lo vemos navegando en aguas de Cartagena (imagen de Jordi Montoro)
El Guadiana con numeral M-44 fue el cuarto y último dragaminas de procedencia norteamericana y al llegar a España quedaría integrado en la 1ª Escuadrilla de dragaminas junto al Guadalete (M-41), Guadalmedina (M-42) y Guadalquivir (M-43) con base en Cartagena y que habían sido transferidos el mismo día a la Armada, el 1 de julio de 1971.
El Guadalete M-41 (vía Flickr Armada Española)El Guadalete y el Guadalmedina en el puerto de Barcelona (imagen de Antonio Casinos Comas)El Guadalquivir con el numeral de baja visibilidad (vía Flickr Armada Española)
En sus casi treinta años de servicio en la Armada participó junto a sus hermanos en España en innumerables ejercicios de adiestramiento tanto nacionales como extranjeros, destacando los OLIVES VERTES-85 organizados por la Marine Nationale; OCEAN SAFARI con unidades de la OTAN; ALCUDRA-95 de la Armada; LINKED SEAS y RESOLUTE RESPONSE también de la OTAN; los TRAMONTANA conjuntos entre España, Francia e Italia; MINEX con unidades de la US Navy o TAPON organizadas por la Armada Española; y los MAR BARCELONA en el que participaron los dragaminas de la 1ª Escuadrilla Guadalquivir, Guadiana y Guadalmedina para adiestrarse y preparar el dispositivo de seguridad para los Juegos Olímpicos de Barcelona.
El relevo
El 15 de octubre de 1999 causaba baja el dragaminas Guadiana, antes que él ya había sido retirado su hermano Guadalete en 1998 que como sus hermanos pequeños también realizó tareas de patrullero y les seguirían el Guadalquivir en el 2000 y el Guadalmedina en el 2001. Su relevo serían los nuevos cazaminas de la clase Segura, cuyos nombres también recuerdan a ríos españoles los: Segura, Sella, Tambre, Turia, Duero y Tajo integrados en la 1ª Escuadrilla de Medidas Contra Minas (MCM) con base en Cartagena. En ellos ahora recae ahora la responsabilidad de proteger a la flota de cualquier mina que ponga en peligro la seguridad de la navegación, tanto bajo la superficie como en la superficie de la mar.
Dragaminas Segura durante la Operación Bautismo de Mar (imagen de Antoni Casinos Va)
El día 15 de octubre de 1988 hacía su entrada en visita de cortesía y por primera vez en su historia al puerto de Barcelona el yate real HMY Britannia al mando del contraalmirante John Garnier, iba escoltado por dos buques de guerra: la fragata de la Roayl Navy HMS Achilles (F-12) y la fragata española Asturias (F-74). El inusual yate amarró sus cabos en el muelle de Bosch i Alsina, mientras que su escolta quedó atracada en el muelle de Barcelona.
Yate real HMY Britannia entrando en Barcelona (Jordi Montoro)
Tan ilustre visita era debida al viaje oficial que la Reina Isabel II realizó en España (y de ningún otro monarca inglés) el 17 de octubre, su itinerario la llevó a visitar Madrid, Sevilla, Barcelona y Palma de Mallorca. El último tramo lo realizaría desde Barcelona a Palma de Mallorca a bordo de su yate real y finalmente regresaría a Inglaterra en avión.
La escolta fragatas Asturias F-74 y HMS Achilles F-12 (Jordi Montoro)
El yate real
El HMY Britannia con numeral A-00, fue construido en los astilleros ingleses John Brown & Co. en Clydebank, se puso a flote el 16 de abril de 1953 y fue dado de alta el 11 de enero de 1954.
El anterior yate el HMY Victoria and Albert III fue botado en 1899 y se dio de baja en 1939
Este buque desplaza 5.769 toneladas y sus dimensiones son de 126 metros de eslora por 17 metros de manga y 4,6 metros de calado. Lo propulsa un motor de 12.000 hp. de potencia que le da una velocidad máxima de 21,5 nudos, con una autonomía de 2.400 millas náuticas. Su dotación es de 271 tripulantes, puede embarcar hasta 250 pasajeros y un pelotón de infantes de marina reales.
Su único armamento lo componen dos cañones de 47 mm. utilizados para los saludos de ordenanza. No dispone de hangar ni de cubierta de vuelo a popa para operar con helicópteros, pero si de un garaje para transportar el coche oficial de la Reina, un Rolls Royce.
El HMY Britannia fue diseñado para que en caso de necesidad fuera utilizado como buque de mando y/o buque hospital, también en ocasiones ha realizado tareas de buque hidrográfico. Entre los ilustres invitados que han navegado en este yate están presidentes de los Estados Unidos Dwight D. Eisenwhower, Gerald Ford, Ronald Reagan o Bill Clinton. Además por el yate participó en la evacuación de 1.000 civiles en la guerra civil Adén en 1986.
A lo largo de su vida operativa ha navegado más de 1.000.000 millón de millas náuticas viajando por todo el mundo
El HMY Britannia causó baja el 11 de diciembre de 1997, y todos los relojes de a bordo fueron parados a las 3:01 P.M., hora en la que la Reina Isabel II abandonó el yate real por última vez. En la actualidad el barco forma parte de la “National Historic Fleet” y permanece conservado como museo en el puerto de Leith en Escocia en donde puede ser visitado.
El HMY Britannia en su actual ubicación como museo
A mediados de 2016 apareció una noticia del diario inglés “The Telegraph” en el que el ex primer ministro inglés Tony Blair estropeó los planes para construir un sustituto del HMY Britannia en 1997. Estos planes incluían gastar 60 millones de libras esterlinas de 1997 en un nuevo buque de nueva construcción empleando las últimas tecnologías, el nuevo yate sería más pequeño y más capaz para las misiones que debería de realizar. Se propuso además que el gasto del nuevo yate fuera compartido por todos los países pertenecientes a la Commonwealth.
El día 6 de febrero de 1988 llegaba a Barcelona el submarino de la armada española Tramontana (S-74). El submarino se unió a los otros barcos de la Armada presentes esos días, eran el destructor Jorge Juan (D-25), la corbeta Descubierta (F-31), el buque de desembarco Conde de Venadito (L-13), los dragaminas oceánicos Guadalquivir (M-43), Guadiana (M-44) y los dragaminas costeros Tajo (M-24) y Odiel; que se hallaban en la Ciudad Condal con motivo del XXVI Salón Náutico.
Sin embargo la misión del Tramontana era otra, la de conmemorar el 50º aniversario del correo submarino español, servicio que realizó en 1938 el submarino C-4 entre Barcelona y Mahón durante la Guerra Civil.
El Tramontana atracó en el Muelle de Bosh i Alsina (imagen de Jordi Montoro)
En esas fechas de agosto de 1938, el Gobierno de Madrid fiel a la República para intentar levantar la moral de la población sitiada y conseguir un impacto favorable de la opinión pública internacional, ordenó organizar una línea de correo submarina entre Barcelona y Mahón con sacas de correspondencia oficial y particular, para este fin se embarcó en el submarino C-4 a un periodista extranjero para dar fe del evento, se trataba del norteamericano Werner Kell corresponsal de guerra del diario “The Saturday Evening Post”.
Estos sellos aumentaron su valor con el tiempo.
Se dispuso la emisión de una serie de sellos con los valores de 1, 2, 4, 6, 10 y 15 pesetas junto a una hoja conmemorativa a dos colores de los sellos de 4, 6, y 15 pesetas. Los dibujos de estos sellos fueron impresos por los talleres barceloneses Oliva de Vilanova. El eco propagandístico de esta línea de correo ha llegado hasta nuestros días, más en el plano económico que en el moral, aunque el valor facial de estos sellos era de unas 750.000 pesetas, la especulación se ha encargado de aumentar el valor de estos sellos hasta los 20 millones de pesetas y en la actualidad el valor de cada serie de seis sellos está establecido por encima de los 800 euros. Siendo esta una pieza muy codiciada por los aficionados a la filatelia.
Submarino C-4
El submarino C-4 iniciaba su viaje partiendo de Barcelona al anochecer del 12 de agosto de 1938 al mando del oficial soviético German Yulevich Kuzmin con un nombre español falso (Victor Nicolás, varía según la fuente), llegando a Mahón al amanecer del 13 de agosto, al realizar el viaje por la noche evitó en superficie que fuera detectado por las patrullas contrarias siendo innecesaria la navegación en inmersión. El viaje de vuelta se inició el 18 de agosto invirtiendo en él 22 horas la mayoría de ellas en inmersión.
El 50ª aniversario
Cincuenta años después gracias a el Gremio de Filatelia y Numismática de Barcelona y de la Asociación Nacional de Empresas de Filatelia en cooperación con la Armada española y la administración de Correos, el submarino Tramontana al mando del capitán de corbeta Domingo Oliva realizó de manera simbólica, y en homenaje al submarino C-4, el mismo servicio de correos.
En la sede de Correos de Mahón se puso en funcionamiento una estafeta especial con horario de mañana y tarde y en Barcelona se preparó otra en en Museo Marítimo de Barcelona con un matasellos especial; por otro lado se imprimieron 5.000 sobres con la inscripción «Mahón-Barcelona» y otros 5.000 con la de «Barcelona-Cartagena» más otras 2.000 tarjetas postales conmemorativas del evento.
Los submarinos
El C-4
El submarino C-4 de la serie C fue construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en Cartagena (SECN) entrando en servicio el 21 de septiembre de 1929. Su desplazamiento era de 925 toneladas en superficie y 1.144 en inmersión, sus dimensiones eran de 73,3 metros de eslora por 6,3 metros de manga y 5,7 metros de calado. Iba armado con 4 tubos lanzatorpedos a proa de 533 mm. y 2 tubos de 533 mm. a popa más un cañón de 75 mm. Lo propulsaba dos motores diesel Vickers y 2 motores eléctricos a dos ejes, con una velocidad máxima de 16,5 nudos en superficie y 8,5 en inmersión. Su dotación era de 40 tripulantes.
En 1946 una colisión con el destructor Lepanto durante unos ejercicios provocó su hundimiento a 13 millas del Morro de Sa Vaca en la isla de Palma de Mallorca muriendo 44 tripulantes.
El Tramontana
El submarino Tramontana (S-74) pertenece a la clase Agosta de origen francés o clase Galerna en la Armada española, fue construido en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena siendo dado de alta el 30 de diciembre de 1985. Su desplazamiento es de 1.490 toneladas en superficie y de 1.740 toneladas en inmersión, sus dimensiones son de 67,57 metros de eslora por 6,8 metros de manga y 5,4 metros de calado. Su armamento lo componen 4 tubos lanzatorpedos a proa con reserva de 20 torpedos de distintos tipos más la capacidad de lanzar minas desde ellos. Lo propulsa un motor diesel SEMT Pielstick 16PA4V185 y un motor eléctrico a una eje, su velocidad en superficie es de 12 nudos y de 20,5 en inmersión.
Submarino Tramontana S-74 (imagen Armada española)
El submarino Tramontana (S-74) aun sigue en servicio activo en la Armada española y espera ser reemplazado por los nuevos submarinos de la serie S-80.