La Exposición Flotante del Ciudad de Toledo

La mañana del 22 de diciembre de 1956 mientras algunos veían pasar de largo el “gordo” de la lotería, otros bajaron al puerto para recibir a la motonave Ciudad de Toledo al mando del capitán Francisco Lleal Bacas, que en el puerto de Barcelona ponía punto final a su crucero por América como Exposición Flotante.

Ciudad de Toledo 01 - MMB
Llegada del Ciudad de Toledo a Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Procedió a atracar en el Muelle de Barcelona paramento norte y a pie de muelle lo estaban esperando las autoridades de la ciudad entre los que destacaba el ministro de Comercio y el subsecretario de Economía Exterior.

Ciudad de Toledo 02
El barco fue adornado con luces y tenía este aspecto al anochecer (imagen del Museo Marítimo de Barcelona vía Trasmeships)

El Ciudad de Toledo dejaba atrás cuatro meses en la mar con un importante muestrario a bordo de los mejores productos manufacturados en España, pero aún le quedaban unos días antes de que fuera desmontada su Exposición y la ciudadanía se acercó en masa al puerto para contemplar a este singular barco.

Las exposiciones flotantes

No son nada nuevas, de hecho, España ya dispuso de un barco de este tipo en 1889 llamado Conde de Vilana. Este fue un antiguo vapor que navegó para la Cunard Line con el nombre de Hecla, en 1882 fue adquirido por la Compañía de Transportes Marítimos que lo renombra a Clarís y en 1888 lo compra Fernando Casani que lo renombra como Conde de Vilana. Del mismo modo que el Ciudad de Toledo, su interior fue adaptado para exponer los productos españoles en los puertos a visitar, que además de puertos españoles, centraron su actividad en Brasil y Argentina.

Conde de Vilana - BNE
Ilustración del Conde de Vilanda partiendo de Barcelona (vía La Ilustración Española y Americana)

En las décadas de 1950 y 1960 otros barcos visitaron Barcelona con esta misma función, uno fue el Tarsus turco, que el 10 de junio de 1953, y de la misma nación repitieron el viaje el Akdeniz y el Ankara en 1961 y 1965.

Akdeniz
El Akdeniz turco (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El 3 de junio de 1964 una feria flotante volvía a visitarnos, ahora el barco era mucho más moderno y venía de más lejos, se llamaba Sakura Maru y provenía del Japón.

Sakura Maru 03
El Sakura Maru japonés

El Ciudad de Toledo

Fue un buque mixto de carga y pasaje construido en Bilbao por la Cía. Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques S.A. encargado por la Empresa Nacional Elcano, pero antes de comenzar su construcción fue vendido a la Compañía Trasmediterránea. Su botadura se hizo efectiva el 14 de diciembre de 1954 y fue entregado el 21 de enero de 1956. Pertenecía a la serie Monasterios y debía haberse llamado Monasterio de El Paular.

Desplazaba 14.550 toneladas con 148,4 metros de eslora por 19 metros de manga y 7,5 metros de calado. Era propulsado por un motor diésel SULZER de 10 cilindros, fabricado por Sociedad Española de Construcción Naval en los talleres de Sestao, de 7.300 BHP. que le daba una velocidad de 15 nudos. Disponía de seis bodegas para el transporte de carga, incluida carga refrigerada, y espacio para 54 pasajeros.

Ciudad de Toledo 03
El Ciudad de Toledo tal y como fue entregado a la Compañía (vía Trasmeships)

A su entrada al servicio la Compañía Trasmediterránea tenía la intención de utilizar al Ciudad de Toledo para para cubrir la línea de Guinea Ecuatorial, pero en Madrid tenían otra idea y seleccionaron a este barco para utilizarlo como Exposición Flotante.

La Exposición Flotante Española

El Ciudad de Toledo fue seleccionado antes de acabar su construcción y aun le quedaba el trámite de las pruebas de mar. La orden para realizar esta Exposición Flotante vino del ministro de Comercio, Manuel de Arburúa, que antes del Ciudad de Toledo valoró utilizar el transatlántico Cabo San Roque.

Una vez las pruebas de mar finalizaron con éxito se procedió a modificar a la motonave para instalar la exposición a bordo, así como preparar sus interiores y los accesos al mismo. Aunque su aspecto externo no varió mucho, el interno cambió completamente con el fin de instalar los estands y las muestras. Grandes escaleras se instalaron en las bodegas para el acceso y la salida del público y todos los espacios disponibles por debajo de la cubierta principal, excepto la sala de máquinas, quedaron repletos de las muestras con una superficie total de 4.000 m².

Ciudad de Toledo 04 - MMB
Listo para zarpar con algunas diferencias físicas notables con respecto a su diseño original (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Ya estaban listos para representar lo mejor de la industria española con estands de los sectores agrícola, del hogar, del cine, transportes, restauración, arte, textil y militar. La Exposición se abrió al público el 29 de julio de 1956 en el puerto de Bilbao y el 3 de agosto partían al anochecer con rumbo a Pasajes.

Crucero - Ciudad de Toledo
Mapa del crucero con los puertos visitados en América, África y España (vía Trasmeships)

Esta fue la primera escala de muchas que casi cinco meses después ya habían recalado en 22 puertos extranjeros y 11 nacionales siendo visitados por cerca de 2.500.000 personas, de las que 138.764 se realizaron en Barcelona desde el 22 de diciembre de 1956 al 1 de enero de 1957. Entre los visitantes hubo alguno de ilustre como los jefes de estado de Brasil, Uruguay, Argentina, Venezuela, Panamá, Cuba Haití y/o Marruecos.

Ciudad de Toledo 05 - MMB
Más de cien mil personas visitaron el barco en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Regreso a la normalidad

Terminada la Exposición Flotante el Ciudad de Toledo puso rumbo a Valencia, en los astilleros de la Unión Naval de Levante en donde le devolverían su aspecto original y navegaría en la ruta prevista en la Guinea Ecuatorial hasta mayo de 1979.

Ciudad de Toledo 06 - RH
En Valencia le devolvieron su aspecto original tanto externo como interno (ilustración del Ciudad de Toledo partiendo de Barcelona de Roberto Hernández)

Ese año fue puesto a la venta y fue comprado por Desguaces Cataluña que lo desguazaron en el mismo puerto de Barcelona.

Ciudad de Toledo 07

 

Más información:
La motonave Ciudad de Toledo, los preparativos del barco y la exposición y el viaje, en la página web de Trasmeships de Laureano García

Una feria flotante

La portada del diario La Vanguardia del día 3 junio de 1964 estaba ocupada en un 90% por la Feria de Muestras de Barcelona, y el otro 10 % lo ocupaba la noticia del viaje del primer ministro de Laos, Souvanna Phouma, a Hanoi.

LV 03-06-1964

Volviendo a Barcelona, el 1 de junio de 1964 se inauguraba la XXXII Feria Oficial Internacional de Muestras creada para la promoción de la industria y el comercio en 1920, después de la Primera Guerra Mundial, que en Barcelona se celebró la primera edición el 24 de octubre de 1920 y supuso el inicio y la tradición de todas las «Firas de Barcelona» tal y como las conocemos hoy en día.

En la portada del diario vemos como el 2 de junio quedó establecido en la feria como el día de los Estados Unidos, y las instalaciones de la feria recibieron la visita del secretario norteamericano de Comercio Luther Hodges. Y esta feria también tendría un componente marítimo cuando el 2 de junio llegó el buque japonés Sakura Maru con su propia feria de muestras a bordo.

Sakura Maru 01
La visita del Sakura Maru quedó reflejado en el No-Do del momento, pulsa en la imagen para verlo (vía Filmoteca Española)

A su llegada el barco quedó atracado en el Muelle de Muralla, pronto fue recibido por las autoridades locales, el primero de ellos fue el vicepresidente del gobierno y capitán general D. Agustín Muñoz Grandes, además del presidente de la Cámara de Comercio y el alcalde de la ciudad el Sr. Porcioles. Y el día 3 se inauguraría oficialmente la V Feria Flotante japonesa a bordo del Sakura Maru que durante tres días empresarios, inversores y curiosos podrían contemplar la mejor oferta tecnológica japonesa del momento.

El Sakura Maru

Fue diseñado y construido especialmente como una Feria Flotante, por ello todos sus espacios interiores fueron optimizados para alojar los estands y las muestras de las distintas empresas japonesas que iban desde productos alimentarios, a electrónica de consumo, vehículos privados o maquinaria agrícola pesada.

Sakura Maru 03
Impresión artística del Sakura Maru en una postal de la época.

Sería construido en Kobe por Mitsubishi Heavy Industries Ltd. para Nihon Sangyo Junko Mihonichi (Asociación de ferias flotantes de industrias japonesas), puesto a flote el 22 de junio de 1962 y entregado el 15 de octubre del mismo año. Desplazaba 12.628 toneladas de registro bruto con una eslora de 157 metros por 21 metros de manga y XX metros de calado. Era propulsado por Mitsubishi Nagasaki 7UEC75/150 de 9.800 BHP. que le daba una velocidad máxima de 17,9 nudos.

Sakura Maru 02
Su aspecto físico externo era similar a cualquier motonave de su generación.

Realizaría su primer viaje desde Kobe a Jeddah el 5 de noviembre de 1962, pero no todo serían viajes comerciales. Fuera de temporada ferial el barco sería utilizado para el transporte de migrantes, que en ausencia de camarotes especialmente habilitados, se instalaron camas en lugar de muestras para mayor comodidad de sus pasajeros.

El Sakura Maru navegando para Mutsui OSK Lines (imagen de hiromaru vía shipspotting.com)

En 1971 perdería su función original, y parte de su nombre, y sería transformado a buque de pasajeros, su espacio para muestras sería modificado con cabinas y restaurantes para 152 pasajeros de 1ª clase más otros 800 de clase turista. Ahora navegaría como Sakura para Mitsubishi Shintaku Ginko primero y Oshima Unyu KK más tarde.

Shakura - AK
El Sakura (imagen vía Great Passangers Ships of the World Volume 5 1951-1976)

En 1982 se vende a China y de su propiedad se hace cargo la oficina de Transporte Marítimo de Guangzhou y lo renombran a Ziluolan (Zhi Luo Lan según fuentes), probablemente este fuera su último servicio ya que ahí se le pierde la pista.

¿Y en España?

¿Hubo barcos españoles con ferias flotantes?, la respuesta es afirmativa, existieron al menos dos. Uno de ellos fue el vapor Conde de Vilana que partió el 9 de mayo de 1889 desde el puerto de Barcelona con rumbo a Sudamérica con una completa muestra de productos españoles.

Conde de Vilana - BNE
Vapor Conde de Vilana.

Y el otro fue el Ciudad de Toledo que llegaba al puerto barcelonés un 22 de diciembre de 1956 tras un crucero por el continente sudamericano.

Ciudad de Toledo - 29777F - MMB
Llegada del Ciudad de Toledo a Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

 

Más información:
Diario La Vanguardia de los días 3, 4 y 6 de junio de 1964
Libros «Great Passangers Ships of the World Volume 5 1951-1976» & «Great Passangers Ships of the World Today» de Arnold Kludas
Página web de la Sociedad Japonesa de Arquitectos Navales e Ingenieros Oceánicos con alguna fotografía adicional del Sakura Maru