La portada del diario La Vanguardia del día 3 junio de 1964 estaba ocupada en un 90% por la Feria de Muestras de Barcelona, y el otro 10 % lo ocupaba la noticia del viaje del primer ministro de Laos, Souvanna Phouma, a Hanoi.
Volviendo a Barcelona, el 1 de junio de 1964 se inauguraba la XXXII Feria Oficial Internacional de Muestras creada para la promoción de la industria y el comercio en 1920, después de la Primera Guerra Mundial, que en Barcelona se celebró la primera edición el 24 de octubre de 1920 y supuso el inicio y la tradición de todas las «Firas de Barcelona» tal y como las conocemos hoy en día.
En la portada del diario vemos como el 2 de junio quedó establecido en la feria como el día de los Estados Unidos, y las instalaciones de la feria recibieron la visita del secretario norteamericano de Comercio Luther Hodges. Y esta feria también tendría un componente marítimo cuando el 2 de junio llegó el buque japonés Sakura Maru con su propia feria de muestras a bordo.
La visita del Sakura Maru quedó reflejado en el No-Do del momento, pulsa en la imagen para verlo (vía Filmoteca Española)
A su llegada el barco quedó atracado en el Muelle de Muralla, pronto fue recibido por las autoridades locales, el primero de ellos fue el vicepresidente del gobierno y capitán general D. Agustín Muñoz Grandes, además del presidente de la Cámara de Comercio y el alcalde de la ciudad el Sr. Porcioles. Y el día 3 se inauguraría oficialmente la V Feria Flotante japonesa a bordo del Sakura Maru que durante tres días empresarios, inversores y curiosos podrían contemplar la mejor oferta tecnológica japonesa del momento.
El Sakura Maru
Fue diseñado y construido especialmente como una Feria Flotante, por ello todos sus espacios interiores fueron optimizados para alojar los estands y las muestras de las distintas empresas japonesas que iban desde productos alimentarios, a electrónica de consumo, vehículos privados o maquinaria agrícola pesada.
Impresión artística del Sakura Maru en una postal de la época.
Sería construido en Kobe por Mitsubishi Heavy Industries Ltd. para Nihon Sangyo Junko Mihonichi (Asociación de ferias flotantes de industrias japonesas), puesto a flote el 22 de junio de 1962 y entregado el 15 de octubre del mismo año. Desplazaba 12.628 toneladas de registro bruto con una eslora de 157 metros y 21 metros de manga. Era propulsado por Mitsubishi Nagasaki 7UEC75/150 de 9.800 BHP. que le daba una velocidad máxima de 17,9 nudos.
Su aspecto físico externo era similar a cualquier motonave de su generación.
Realizaría su primer viaje desde Kobe a Jeddah el 5 de noviembre de 1962, pero no todo serían viajes comerciales. Fuera de temporada ferial el barco sería utilizado para el transporte de migrantes, que en ausencia de camarotes especialmente habilitados, se instalaron camas en lugar de muestras para mayor comodidad de sus pasajeros.
En 1971 perdería su función original, y parte de su nombre, y sería transformado a buque de pasajeros, su espacio para muestras sería modificado con cabinas y restaurantes para 152 pasajeros de 1ª clase más otros 800 de clase turista. Ahora navegaría como Sakura para Mitsubishi Shintaku Ginko primero y Oshima Unyu KK más tarde.
El Sakura (imagen vía Great Passangers Ships of the World Volume 5 1951-1976)
En 1982 se vende a China y de su propiedad se hace cargo la oficina de Transporte Marítimo de Guangzhou y lo renombran a Ziluolan (Zhi Luo Lan según fuentes), probablemente este fuera su último servicio ya que ahí se le pierde la pista.
¿Y en España?
¿Hubo barcos españoles con ferias flotantes?, la respuesta es afirmativa, existieron al menos dos. Uno de ellos fue el vapor Conde de Vilana que partió el 9 de mayo de 1889 desde el puerto de Barcelona con rumbo a Sudamérica con una completa muestra de productos españoles.
Vapor Conde de Vilana.
Y el otro fue el Ciudad de Toledo que llegaba al puerto barcelonés un 22 de diciembre de 1956 tras un crucero por el continente sudamericano.
Llegada del Ciudad de Toledo a Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Más información:
Diario La Vanguardia de los días 3, 4 y 6 de junio de 1964
Libros «Great Passangers Ships of the World Volume 5 1951-1976» & «Great Passangers Ships of the World Today» de Arnold Kludas
Página web de la Sociedad Japonesa de Arquitectos Navales e Ingenieros Oceánicos con alguna fotografía adicional del Sakura Maru
Eran las 9 horas y cuarenta minutos de la mañana del día 30 de abril de 1964 cuando el buque de apoyo USS Denebola (AF-56) redujo su marcha frente a la bocana del puerto de Barcelona, a lo lejos el capitán John F. Refo pudo observar la estela de una lancha que se aproximaba hacia ellos, era el práctico de guardia que se dispuso a subir a bordo y al poco de cruzar la farola del dique del este salieron a su encuentro los remolcadores Montblac y Montserrat que se situaron a proa y popa por el lado de babor. Poco a poco se fueron adentrando en el puerto hasta su punto de amarre asignado, el Muelle de Costa, y allí permanecería hasta el 5 de mayo.
Pero este no sería el único buque de guerra norteamericano esperado ese día, a las 17 horas y 50 minutos cuatro oscuras siluetas se dibujaron en el horizonte, siluetas compatibles con las de los cuatro submarinos norteamericanos esperados para esa jornada. Sin asistencia del práctico fueron entrando uno a uno en el puerto, el primero fue el USS Corporal (SS-346) al mando del teniente Clifford P. Barnes, el segundo el USS Grampus (SS-523) al mando del teniente comandante Donald A. Kilmer, el tercero el USS Trout (SS-566) del teniente comandante C. F. Donaghy y el último el USS Cutlass (SS-478) del teniente comandante Frank L. Murphy. Pasaron de largo el punto de atraque del USS Denebola y se internaron en el Port Vell, quedando atracados por parejas en el Muelle de Bosch i Alsina, el USS Corporal con el USS Trout y el USS Grampus con el USS Cutlass.
En esta fotografía hecha por Manuel Galilea son visibles en primera fila el submarino USS Corporal en el lado del Muelle de Bosch i Alsina y a su estribor el USS Trout, la fotografía está en custodia en los archivos del Museo Marítimo y aunque no tiene una fecha exacta bien podría ser la entrada de estos submarinos de finales de mayo de 1964 ya que no he logrado localizar otra coincidencia de estos dos submarinos en otra visita.
Todos los submarinos que en esta ocasión visitaron Barcelona fueron construidos demasiado tarde para entrar en combate durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo uno solo de estos submarinos es el protagonista de esta entrada y no le faltan méritos, me refiero al USS Cutlass. Este submarino fue puesto a flote en 1944, sirvió en la US Navy hasta 1973 y fue transferido a la marina de Taiwán en donde aún hoy en día sigue en activo con 77 años desde su botadura.
La clase Tench
El submarino USS Cutlass pertenece a la clase Tench de submarinos de los que se construyeron 29 unidades entre 1944 y 1951. Esta nueva serie nació de la experiencia en combate de las anteriores clases Gato y Balao, tenían más armamento en torpedos y artillero, más autonomía, un nuevo diseño tanto interior como exterior. Su aspecto externo era muy parecido a sus hermanos mayores, aunque la mayoría de cambios estaban en su interior lejos de la vista.
El USS Tench y cabeza de serie después de recibir la modernización GUPPY (Naval History and Heritage Command)
Muchos de estos submarinos cuando terminaron su servicio en la US Navy fueron cedidos o traspasados a países aliados como Brasil, Canadá, Grecia, Italia, Turquía, Perú, Pakistán, Venezuela y Taiwán. La gran mayoría fueron desguazados, tres de ellos han logrado salvarse del desguace y se conservan en museos y memoriales: uno de ellos en Turquía, el Uluçalireis (ex USS Thornback SS-418) en el museo Rahmi M. Koç Museum de Estanbul, y otros dos, los USS Torsk (SS-422) y USS Renquin (SS-481) se conservan en Baltimore y Pittsburg respectivamente. Y por último el Hai Shih (SS-791) ex USS Cutlass que aún sigue en servicio.
El USS Cutlass
El USS Cutlass fue construido en los astilleros Portsmouth Navy Yard en Portsmouth, siendo botado el 5 de noviembre de 1944 y entregado a la marina el 17 de marzo de 1945.
Botadura del USS Cutlass (vía Navsource.org)
Desplaza 2.415 toneladas a plena carga en inmersión y 1.826 toneladas en superficie, con una eslora de 95 metros por 8,33 metros de manga y 5,2 metros de calado máximo. Es propulsado por cuatro motores diésel GM 16-278A de 5.400 HP. que conectados a dos ejes le dan una velocidad máxima de 20,2 nudos en superficie y por dos motores eléctricos alimentados por dos baterías de 126 celdas que le dan 2.040 kW. de potencia con una velocidad máxima de 8,7 nudos en inmersión. Su autonomía máxima es de 16.000 millas náuticas a 10 nudos en superficie o de 48 horas a 2 nudos en inmersión. Cota máxima de inmersión de 120 metros. Dotación, 81 tripulantes.
El USS Cutlass en 1945 antes de la modernización GUPPY (vía Navsource.org)
Su armamento original constaba de 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm., 6 a proa y 4 a popa, para 28 torpedos; más un cañón en cubierta de 127/25 y diversos montajes de 40 y 20 mm. El armamento artillero se desinstaló cuando el submarino fue sometido a la modernización GUPPY en 1948.
El USS Cutlass sería sometido a la modernización GUPPY II, con estas modificaciones los submarinos norteamericanos perdían toda semejanza física con el clásico submarino con la artillería en cubierta y los mástiles de los periscopios y radar al descubierto, su casco ahora tendría un aspecto más hidrodinamico; internamente también fueron modificados con una reordenación general, se les cambiaron las baterías, se les mejoró la ventilación, se instalaron mejores esnórquel y sistemas electrónicos.
Tras la modernización el USS Cutlass adoptó el aspecto clásico de los primeros submarinos convertidos a GUPPY (John Hummel vía Navsource.org)En posteriores modernizaciones su aspecto era ya mucho más moderno (Naval History and Heritage Command)
A su entrada al servicio partió del puerto de Portsmouth y puso rumbo a Pearl Harbor, en esas fechas a la guerra apenas le quedaba un mes pero aún así el USS Cutlass pudo patrullar esos treinta días en condiciones de combate en las cercanías de las islas Kuriles. Permaneció en la zona hasta el 24 de agosto y después puso rumbo a Nueva York, allí se iban a celebrar los “Navy Day’s” (o el Día de la Marina) un tanto especial ya que coincidió con el final de la guerra.
El desfile en Nueva York fue multitudinario no solo por la gente congregada a orillas del río Hudson si no también por la cantidad de buques de guerra presentes.
El USS Cutlass tuvo una vida bastante tranquila fue desplegado a la Sexta Flota del Mediterráneo en tres ocasiones, la primera con la que abro esta entrada en 1964, la segunda en 1965 dentro del grupo de combate del portaaviones USS Randolph (CVS-15) y la tercera poco antes de ser retirado de la US Navy en 1973 junto a una flotilla de destructores.
En Taiwán
En fecha de 12 de abril de 1973 causaría baja en la US Navy y el mismo día era transferido, con los tubos lanzatorpedos sellados, a la marina de guerra de Taiwán y renombrado como Hai Shih con numeral SS-791. En la actualidad la marina de guerra de Taiwán o también conocida como la Armada de la República de China, dispone de cuatro submarinos, dos de la clase Zwaardvis holandeses construidos en 1966 y adquiridos en 1972, los: los Hai Lung SS-793 (ex Zwaardvis) y Hai Hu SS-794 (ex Tijgerhaai).
El Hai Shih, cuyo nombre significa «león de mar» luce un aspecto fantástico tanto por fuera como por dentro (vía Reddit)
Y otros dos de origen norteamericano, los Hai Shih SS-791 (ex USS Cutlass) y Hai Bao SS-792 (ex USS Tusk), los más veteranos de su flota, y del mundo, con 77 y 76 años de servicio.
El Hai Shih compartiendo muelle con los otros dos submarinos de origen holandés (vía Reddit)
Es sorprendente como estos dos subnarinos han llegado a nuestros días en perfecto estado de conservacion y plenamente funcionales, según alguna fuente consultada, en algún momento los tubos lanzatorpedos fueron reparados y el submarino recuperó su capacidad ofensiva y de combate. Tal es su grado de conservación que aún funciona su brújula giroscopica Mk.7 original, este hecho lo pudieron corroborar en persona investigadores del «San Francisco Maritime National Park Association» que se sorprendieron al ver que prácticamente ningún elemento original había sido sustituido, y lo que es más, aún funcionaban como el primer día.
Aunque los mandos de la marina aseguran que las misiones actuales del Hai Shih como su hermano Hai Bao se limitan al adiestramiento de futuras dotaciones de los submarinos, es sorprendente ver como hace unos años se aprobó un presupuesto de 19 millones de dólares para modernizar al Hai Shih, con estas mejoras se garantizaría que el submarino pudiera llegar al 2026. Tal vez logren descansar una vez se haya terminado la construcción de los nuevos submarinos de diseño y desarrollo completamente nacional pero no se espera que el primero sea entregado antes de 2025, por tanto aún le queda una larga carrera al viejo león de mar.
Más información:
Historial del USS Cutlass en el DANFS
Ficha del submarino en la página web de Navsource.org
Artículo «Taiwan’s Ancient Submarine Will Reach an Astounding 80 Years in Service» de Robert Beckhusen en la página web de The National Interest
El día 11 de noviembre de 1964 hacía su entrada al puerto de Barcelona el buque mercante Río Pas perteneciente a la compañía Marítima Colonial y de Comercio, procedía de Río Benito en la Guinea Ecuatorial en donde había cargado 1.500 toneladas de madera, su estancia se prolongaría justo el tiempo necesario para descargar la preciada carga para continuar su viaje en su ruta comercial.
Buque Río Pas en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)Llegada del Rio Pas a Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)
El Río Pas comenzó su vida marinera en la flota auxiliar de la Royal Navy como SS Empire Morn en 1941 y bajo su aspecto sencillo y pacífico escondía un historial de guerra como uno de los 35 buques mercantes ingleses, que debidamente equipados con una catapulta y un avión caza, proporcionaba escolta a los convoyes aliados que cruzaban el Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial. A estos buques se los denominaba: CAM.
Los buques CAM
A los convoyes aliados provenientes de los Estados Unidos se les añadió un elemento más a su difícil tarea de transportar suministros a Europa, por si no fuera poco a la dificultad de tener que sortear a los submarinos, desde la Francia ocupada eran lanzados aviones Focke-Wulf Fw 200 Condor que con un alcance de 3.700 kilómetros eran capaces de alcanzar las rutas de los convoyes. Esta nueva amenaza, ante la ausencia de portaaviones de escolta y la imposibilidad de dar apoyo aéreo desde bases en tierra, estimuló la inventiva británica dando origen a los buques CAM.
Vista aérea de un convoy en 1942
El acrónimo CAM proviene de las palabras en el idioma anglosajón Catapult Aircraft Merchant que en castellano quedaría como buque mercante con catapulta para aviones (no confundir con los buques MAC, buques mercantes convertidos a portaaviones de escolta y sustitutos de estos primeros), y nada más lejos de la realidad, ya que estos buques fueron equipados como medida de emergencia con una catapulta instalada normalmente a proa para poder lanzar un avión caza Hurricane, dicho avión debería interceptar a los atacantes con la dificultad añadida de que no podría volver al barco lanzador, ya que estos mercantes no disponían ni de medios ni de espacio para recuperar la aeronave; el piloto una vez terminada la misión debía saltar en paracaídas y esperar que lo rescatara un barco aliado, con suerte.
Los buques CAM y MAC vendrían del enorme esfuerzo industrial británico para construir una gran flota de buques auxiliares necesarios para la guerra. El Ministerio del Transporte para la Guerra británico y el Almirantazgo fueron los organizadores de tan gran empresa logrando construir la flota mercante más grande hasta la fecha con 12.000 barcos. Esta flota también estuvo alimentada con buques requisados a compañías nacionales y en algunos casos se aprovecharon buques capturados durante la guerra. Todos estos buques civiles al servicio del Almirantazgo se los diferenció con la palabra Empire como prefijo en su nombre.
Los buques CAM seleccionados fueron 8 requisados a navieras inglesas más otros 27 de nueva construcción de la anteriormente citada categoría Empire, navegarían con bandera de la marina mercante y equipados con su catapulta embarcarían un avión Hawker Hurricane Mk Is convertidos a Sea Hurricane IAs. Sus pilotos serían voluntarios provenientes de la Royal Air Force y quedarían asignados a la Unidad de Cazas de la Marina Mercante con base en RAF Speeke. Estos pilotos a bordo de los buques CAM estarían apoyados por personal cualificado para operar, mantener y reparar la catapulta y el avión así como un operador de radio y en algunos viajes largos un piloto de reserva.
En primer plano buque mercante CAM Empire Spray con su catapulta en proa y un avión Sea Hurricane listo para despegar (IWM)Instalación de un Sea Hurrican a bordo de un buque CAM (IWM)
Los buques CAM proveyeron de escolta aérea a diversos convoyes entre 1941 a 1943, los pilotos de la RAF se enfrentaron y derribaron a aviones alemanes de la talla de los Focke-Wulf Fw 200 Condor (4 derribos), Heinkel He 111 (2 derribos), Blohm & Voss BV 138 y Junkers Ju 88 (1 derribo).
Un piloto accediendo a su avión en el buque Empire Darwin, las guardias se realizaban dentro del avión preparados para despegar en cualquier momento (IWM)Para el despegue se utilizaban cohetes (IWM)
Estos buques se fueron retirando poco a poco a medida que los buques MAC se incorporaban a los convoyes, aunque no dejaban de ser mercantes ofrecían la posibilidad de que los aviones lanzados pudieran aterrizar en sus cubiertas de vuelo y su mayor capacidad para transportar aeronaves multiplicaba su éxito más aun cuando además podían embarcar aviones antisubmarinos.
Buque MAC Empire Mac Coll de 9.100 toneladas
De los 35 buques Empire empleados como CAM, 12 fueron hundidos y en al menos dos de ellos no se les retiraron las catapultas y sobre ellas se instalaron aviones señuelos para simular ser buques CAM operativos y de esta forma disuadir a los atacantes.
El SS Empire Morn
Fue construido por los astilleros Vickers-Armstrongs en Barrow-in-Furness, siendo botado el 1 de julio de 1941 y completado en septiembre del mismo año.
Tenía un desplazamiento de 7.092 toneladas de registro bruto y su eslora era de 131,98 metros por 17,15 metros de manga y 10,46 metros de calado. Era propulsado por una máquina a vapor de tres cilindros y de triple expansión de 2.100 hp. a un eje, que le daba una velocidad máxima de 10 nudos.
A su entrada al servicio activo fue rápidamente convertido a buque CAM con una catapulta instalada en proa y un avión Sea Hurricane, participando en 22 convoyes desde septiembre de 1941 a agosto de 1943.
De todos estos viajes destacarían tres convoyes, el primero QP.12 de mayo de 1942, en este viaje sería lanzado su avión Hurricane con el piloto John Kendal para interceptar a dos aviones alemanes, un Blohm & Voss BV 138 y un Junkers Ju 88. El piloto conseguiría ahuyentar al BV 138 y derribar al Ju 88, tras su misión intentó amerizar en el agua y al no lograrlo con seguridad saltó del avión en paracaídas que al parecer se abrió a apenas 15 metros de altura, a pesar de ser rescatado rápidamente por el destructor de escolta HMS Badsworth el piloto fallecería más tarde a causa de sus heridas.
Avión Junkers Ju 88 como el derribado por Kendal (Bundesarchiv)
Meses más tarde el protagonista sería el piloto A. H. Burr durante el convoy PQ.18, en esta ocasión la amenaza provenía de dos aviones Heinkel He 111 y Burr los interceptó y derribó. Su rescate no se hizo en la mar, si no en tierra, por fortuna el convoy se hallaba navegando cerca de tierra y logró aterrizar en un aeródromo cerca de Arcángel en Rusia.
Bombardero Heinkel He 111 (Bundesarchiv)
Y su último convoy fue el más trágico durante el CG.60 en abril de 1943 cubriendo la ruta entre Casablanca a Gibraltar. El 10 de abril poco después de salir de Casablanca toparon con una mina lanzada desde el submarino alemán U-117, la explosión resultante dañó toda la popa, destruyendo su timón y hélice y parte de los sollados que ocupaba la marinería, en el momento de abandonar el barco se contabilizaron 21 tripulantes desaparecidos, incluyendo a uno de los marineros ingleses más jóvenes fallecidos durante la guerra, Raymond Steed de 14 años, y el recuento total de fallecidos fue de 46 marineros.
El SS Empire Morn quedó sin gobierno y no podía navegar por sus propios medios por tanto tuvo que ser remolcado hasta Gibraltar en donde fue reparado para ser utilizado como almacén hasta 1947.
Una nueva vida en España
El SS Empire Morn es comprado en 1947 por el naviero cántabro Fernando María Pereda Aparicio y se lo lleva a Cádiz para ser reparado bajo el nombre de San Antonio. Allí recibiría una nueva popa, cambiando muy poco su aspecto original.
El ex SS Empire Morn ya como San Antonio en Cádiz a punto de recibir su nueva popa (vía Reddit)En el centro el Río Pas atracado en el Muelle de San Beltrán del puerto de Barcelona con un nuevo esquema de color en el casco (Museo Marítimo de Barcelona)
Pasados los años sería bautizado de nuevo con su nombre definitivo de Río Pas en honor a aquel río cántabro que da forma en su desembocadura a la Ría de Mogro, y en 1963 es vendido a la compañía Marítima Colonial y de Comercio (en 1964 dicha compañía cambiaría su nombre a Marítima Continental y de Comercio). Con esta compañía navegó hasta 1973 momento en el que fue dado de baja y posteriormente desguazado.
Más información:
Otros buques y detalles de la compañía Marítima Continental y de Comercio en la página web de Buques.org
Los buques CAM en la Wikipedia (inglés)
Listado de buques Empire en la Wikipedia (inglés)
Libro «Hurricane Aces 1941–45» de Andrew Thomas
El día 21 de noviembre de 1964 poco antes de las ocho de la mañana debía de hacer su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una división naval de la Real Marina de Holanda compuesta por el crucero HNLMS De Ruyter (C-801) como buque insignia con el barón Van Lynden al mando, el destructor HNLMS Holland (D-808), la fragata HNLMS Van Ewijck (F-808) y el submarino HNLMS Walrus (S-802).
Crucero De Ruyter en Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)
La entrada de la división naval holandesa se tuvo que retrasar unas horas a causa de la colisión entre el crucero holandés HNLMS De Ruyter y un motovelero llamado Mallorquín (ex Roberto) de 1886, que navegaba en demanda de puerto proveniente de Valencia con una carga de arenilla.
Accidente
La flotilla holandesa, que navegaba con el crucero HNLMS De Ruyter a la cabeza, se aproximaba a la bocana del puerto de Barcelona en medio de una espesa niebla. A la altura de la farola del Prat a unas 6 millas del puerto los serviolas del gran crucero no se percataron de la presencia del motovelero Mallorquín que llevaba el mismo rumbo.
La colisión fue inevitable, el crucero De Ruyter con sus más de 11.000 toneladas impactó con su roda por la proa al pequeño motovelero construido en madera de apenas 126 toneladas de registro, su casco no soportó tremendo impacto con el crucero que le abrió una gran vía de agua.
El Mallorquín se fue a pique en poco más de un minuto, este fue el tiempo que tuvo la dotación de siete tripulantes para saltar al agua y salvarse, así lo hicieron todos menos uno, este último al parecer se hallaba descansando en la camareta de proa lugar por donde el crucero holandés impactó contra el casco del pesquero. El resto de la dotación fue rescatada por la fragata HNLMS Van Ewijck, que permaneció en la zona del accidente junto al destructor HNLMS Holland y submarino HNLMS Walrus durante varias horas para buscar al tripulante desaparecido.
Fragata HNLMS Van Ewijck F-808 (ex USS Gustafson DE-182)
Movilización del C.R.I.S.
La Comandancia Militar de Marina solicitó al equipo del C.R.I.S. (Centre de Recuperació i Investigacions Submarines / Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas), su ayuda para bajar al pecio hundido del Mallorquín para proceder, en caso necesario, al rescate del cuerpo del marinero desaparecido, también debían inspeccionar los restos del navío e informar de su estado para investigar lo sucedido.
La Comandancia Militar ofreció la lancha V-6 (o V-13 según fuentes) para ser utilizada por los miembros del C.R.I.S., embarcando en ella el día 23 de noviembre al mediodía en el muelle del Portal de la Paz.
Lancha V-6 en Barcelona (vía Buques de la Armada española)
El equipo de Recuperación y Salvamento del C.R.I.S. estaba formado por los buzos Javier Casadejust, Roberto Díaz, Aurelio López, José Ribas y Francisco Oliveras; mientras que el equipo de apoyo en superficie lo componían Jorge Masana y José Font de Mora.
Una vez bajo el agua pudieron cerciorarse del mal estado en el que había quedado el motovelero, según informes de los buzos del C.R.I.S., en su proa había un boquete de unos cuatro metros de costado desde la quilla sobrepasando la línea de crujía y el pecio estaba posado en el fondo marino escorado por su lado de estribor.
Después de buscar entre los restos del Mallorquín durante una hora y cincuenta minutos, lo único que pudieron rescatar fue la documentación de los marineros y del navío, del tripulante desaparecido no había ni rastro; días más tarde sería encontrado en alta mar el cuerpo sin vida del marinero Juan Huertas.
El Mallorquín quedó hundido a unos 12 metros de profundidad, en donde permaneció hasta que fue reflotado a principios del mes de diciembre de 1964. El caso fue llevado al Tribunal Internacional, fallando en favor del motovelero Mallorquín y de su dotación.
El Jefe del Sector Naval de Cataluña con sede en Cartagena, emitió una felicitación al equipo y miembros del C.R.I.S. en su colaboración desinteresada por su trabajo realizado con los restos del malogrado motovelero Mallorquín y el intento de rescate del tripulante desaparecido.
Llegada a Barcelona
Aun con las operaciones de rescate del motovelero Mallorquín en marcha, el crucero HNLMS De Ruyter fue el primero en entrar en el puerto de Barcelona, atracando en el muelle de Poniente por la mañana; por la tarde y después de no hallar ni rastro del tripulante desaparecido y con los seis miembros de la tripulación que lograron saltar al agua a bordo de la fragata HNLMS Van Ewijck, entró el resto de la flota atracando en el muelle de Bosch y Alsina. Todos ellos permanecieron en la ciudad hasta el día 24 de noviembre.
Esa misma noche a bordo del crucero se ofreció una recepción que terminó en una fiesta. Algunos de los asistentes fueron: el capitán general de Cataluña el teniente general De Lamo Peris, el gobernador militar el general Guiloche, el jefe del Sector Naval el contraalmirante Jáudenes y el alcalde accidental el señor Cabré, además también estaban presentes el cónsul holandés el señor Rademakers entro otros miembros diplomáticos más representantes de la comunidad holandesa en Barcelona.
A su partida de la ciudad Condal, la agrupación naval holandesa continuaría con los ejercicios de instrucción con las marinas de guerra de los países por donde transitaba la flotilla a su regreso a Holanda.
De Ruyter
El crucero HNLMS De Ruyter pertenecía a la clase De Zeven Provinciën de los que se construyeron dos unidades entre 1939 a 1953. Estos dos buques se construyeron con la intención de reforzar la protección de las islas orientales holandesas ante la amenaza de la marina imperial japonesa.
El crucero HNLMS De Ruyter debía llamarse originalmente De Zeven Provinciën y con este nombre le fue colocada la quilla en los astilleros holandeses de Wilton-Fijenoord en Schiedam, siendo botado el 19 de diciembre de 1941 con el nombre de KH 1 bajo la ocupación alemana de Holanda e integrado en la flota de la Kriegsmarine. Cuando las tropas alemanas invadieron Holanda el 10 de mayo de 1940, se detuvieron los trabajos de construcción de ambos cruceros, y fueron estos últimos quienes requisaron los nuevos cruceros holandeses aún en la grada. Los alemanes continuaron con la construcción redefiniendo el armamento y la misión de los dos cruceros de la clase De Zeven Provinciën a medio construir.
El crucero De Ruyter en construcción (Nationaal Archief)
El nuevo crucero KH 1 (ex De Zeven Provinciën) que según denominación alemana KH significaba Kreuzer Holland 1 o Crucero Holandés 1, tendría una finalidad de instrucción pero su construcción avanzaba lentamente a causa de los constantes sabotajes que la resistencia holandesa sometía a los astilleros. El último intento de la Kriegsmarine de darle un uso al crucero KH 1, fue el de utilizarlo para bloquear el canal de Nieuwe Waterweg para incomunicar la ciudad de Rotterdam por mar.
Tras un periodo de incertidumbre bajo la ocupación alemana, una vez finalizada la guerra la Real Marina de Holanda retomó la construcción de ambos cruceros, siendo entregado el crucero De Ruyter (ex De Zeven Provinciën) con numeral C-801 el día 18 de noviembre de 1953.
Instalación de una batería doble de 152/53 mm. (Nationaal Archief)
Este fue el séptimo buque de guerra de la Real Marina de Holanda en llevar este nombre en honor al almirante Michiel Andriaenszoon de Ruyter (1607-1676), quien combatió ferozmente a los ingleses y fue protagonista de la Batalla de los Cuatro Días de 1666.
Desplazaba 11.850 toneladas con una eslora de 187,32 metros por 17,25 metros de manga y 6,80 metros de calado.
Era propulsado por 2 turbinas De Schelde-Parsons de 85.000 shp. alimentadas por 4 calderas Werkspoor-Yarrow a dos ejes, que le daban una velocidad máxima de algo más de 30 nudos. Dotación, 973 tripulantes.
Su armamento estaba compuesto por 4 torres dobles de cañones de 152/53 mm. Bofors, 4 montajes dobles de cañones antiaéreos de 57/60 mm. Bofors y 8 montajes sencillos de cañones antiaéreos de 40/70 mm. Bofors. No tenía capacidad para operar con aeronaves.
Perfil del crucero HNLMS De Ruyter a su entrada al servicio (Shipbucket.com)
La carrera del crucero De Ruyter con la Real Marina de Holanda no fue muy larga, pero en sus 20 años de servicio participó en numerosos ejercicios de la OTAN ejerciendo en muchas ocasiones como buque insignia de las flotillas holandesas y aliadas. En 1962 se barajó la posibilidad de retirarle las torretas artilleras de su sección de popa e instalarle un lanzador de misiles RIM-2 Terrier, en una configuración similar al crucero norteamericano USS Boston, pero por falta de presupuesto se desestimó y tan sólo recibió los misiles el crucero gemelo De Zeven Provinciën (C-802).
Crucero holandés HNLMS De Ruyter C-801 (Nationaal Archief)
Almirante Grau
En 1971 la Armada de Chile adquiría el viejo crucero HSwMS Göta Lejon de unas 9.000 toneladas que renombraría como Almirante Latorre. A principios de los años ’70 la Armada del Perú comenzó a buscar el mejor candidato a fin de lograr un equilibrio de fuerzas, equilibrio que obtendría con la adquisición de dos cruceros artillados, el De Ruyter en 1973 y el De Zeven Provinciën en 1976.
El 23 de mayo de 1973 se efectuaba la entrega a la Armada del Perú del crucero BAP Almirante Grau con numeral C-81 (ex De Ruyter C-801) con base en Callao, fue bautizado con este nombre en honor a Miguel María Grau Seminario (1834-1879), comandante del cañonero Huáscar durante la Guerra del Pacífico de 1879 a 1884.
A su entrada al servicio activo se convirtió automáticamente en el buque insignia de la flota, título que ostentaba el anterior crucero Almirante Grau (ex HMS Newfoundland), este último fue renombrado a Capitán Quiñones CL-83 para permitir que el nuevo crucero pudiera ejercer como buque insignia.
El crucero Almirante Grau fue sometido a mediados de los años ’80 a una profunda revisión y actualización de sus sistemas electrónicos y de armas. Algunas de estas mejoras en el campo electrónico fue la adición y modernización de radares de descubierta aérea Signaal LW-08 y de superficie Signaal DA-08, radares de dirección de tiro STIR-24 y WM-25 y sistemas optrónicos LIROD-8, se le instalaron nuevos sistemas de guerra electrónica Signaal Rapids y CME Scimitar, así como lanzadores de señuelos Matra Dagaie y Sagaie.
Configuración del BAP Almirante Grau en 2010 (Shipbucket.com)
Su armamento también sufrió algunos cambios, primero se suprimirían los cañones antiaéreos Bofors de 57/60 mm., más adelante recibiría otras obras de actualización en donde se le instalarían 8 lanzadores de misiles antibuque Otomat Mk. 2 y se le retirarían los cañones antiaéreos Bofors de 40/70 por dos cañones dobles OTO-Melara 40L70 antiaéreos. Con su nueva configuración de armamento sería clasificado como crucero ligero lanzamisiles con distintivo de casco CLM-81.
El crucero lanzamisiles BAP Almirante Grau (CLM-81), se convertiría en el último crucero artillado del mundo, causando baja en la Marina de Guerra del Perú el 26 de septiembre de 2017, 76 años después desde su botadura.
Crucero ligero lanzamisiles BAP Almirante Grau CLM-81 junto a unidades de la US Navy en las maniobras UNITAS 2003
Para saber más:
Artículo de La Vanguardia del 22 de noviembre de 1964, página 31
Página web oficial del C.R.I.S.
Revista General de Marina Tomo 168 página 104
El día 25 de noviembre de 1964 hacía su entrada al puerto de Barcelona en visita de cortesía el paquebote a propulsión nuclear NS Savannah al mando del capitán David B. Mc Michael proveniente de Lisboa, procedió a atracar en el testero del Muelle de Poniente en donde le esperaban las autoridades civiles y militares de la ciudad.
El Savannah captado por el fotógrafo Manuel Galilea en aguas del puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)
Las operaciones de atraque fueron amenizadas con música proveniente de la Banda Municipal en donde también una sección montada de la Guardia Urbana les ofreció una diana floreada.
El Savannah listo para atracar en el Muelle de Poniente (vía Memorias Junta de Obras del Puerto de Barcelona)
En el mismo muelle se preparó una tribuna en donde esperaban las autoridades de la ciudad, entre otros se encontraban el Gobernador Civil accidental, el presidente de la Diputación de Barcelona el Marqués de Castell-Florite, el gobernador militar el general Guiloche y el jefe del sector naval el contraalmirante Jáudenes Junco; también estaban presentes el cónsul general de los Estados Unidos el señor John W. Ford entre otros.
La Guardia Urbana montada (archivo personal Enric Siches vía Museo Marítimo de Barcelona)
Su permanencia en Barcelona se prolongó hasta el día 30 de noviembre y permaneció abierto al público para todo aquel que quisiera visitarlo. Aunque esta no sería su única visita a Barcelona, en un futuro repetiría escalas ya en misión comercial el día 13 de diciembre de 1965 durante la celebración del congreso «Mobile Trade Fair», entre otras visitas también de carácter comercial.
El día 27 el buque NS Savannah realizaría una breve salida al mar, recorriendo la costa catalana, de demostración con diversas autoridades y periodistas locales. Para esta exhibición se desplazaron a la ciudad Condal en avión el ministro de industria el señor López Bravo, el ministro de marina el almirante Nieto Antúnez acompañado del Jefe de Estado Mayor de la Armada el almirante Meléndez Bojart y el Jefe de Estado Mayor del Ejército el teniente general Cavanillas Prosper, entre otras personalidades civiles y militares.
Los Átomo para la Paz
El paquebote nuclear NS Savannah se encontraba realizando el tercer crucero de demostración de la tecnología nuclear aplicada a la propulsión naval. Este tercer crucero comenzó con el puerto de Galveston en Texas como punto de partida el día 21 de marzo de 1964, después de partir de Barcelona pondrá rumbo al puerto de Nápoles en donde tiene prevista su llegada el día 2 de diciembre y de allí volverá a aguas norteamericanas para continuar con su crucero hasta finalizar su travesía el 3 de octubre en el mismo puerto de Galveston.
El NS Savannah nació a partir de la iniciativa del presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower llamada “Átomos para la Paz” que a su vez formaba parte de un proyecto mayor llamado Proyecto Candor creado en 1953. Este proyecto fue una gran campaña de relaciones públicas del Gobierno norteamericano destinada a informar, al pueblo estadounidense, del tremendo gasto y esfuerzo económico destinado al programa nuclear militar en la escalada armamentística contra la Unión Soviética.
Esta información llegaría a la sociedad civil mediante seis espacios informativos emitidos desde la radio y la televisión de unos quince minutos de duración, estos mensajes serian transmitidos por personal próximo al Gobierno e incluso por el mismo presidente del país.
Estos serían los nombres de cada espacio informativo con sus narradores:
– “La Naturaleza del Comunismo” transmitido por el Presidente y el secretario de estado John Foster Dulles
– “Las Capacidades de la URSS” por el director de la CIA Allen W. Dulles y el general Walter Bedell Smith
– “La Amenaza a los Estados Unidos” por el Almirante Arthur W. Radford
– “El Mundo Libre y los Estados Unidos” por senador Henry Cabot Lodge Jr.
– “El Comunismo en Casa” por el director del FBI J. Edgar Hoover y el fiscal general Herbert Brownell Jr.
– “Que Pueden Hacer los Ciudadanos” ofrecido por el Presidente.
Por otro lado la iniciativa “Átomos para la paz” fue presentada al mundo mediante un discurso del mismo presidente Eisenhower ofrecido ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de diciembre de 1953. La opinión pública mundial quedó horrorizada al ver los efectos devastadores de las dos únicas bombas atómicas usadas en la Segunda Guerra Mundial, y Eisenhower quiso calmar al mundo mediante este discurso de carácter más pacífico y conciliador.
Ofrecía canales de diálogo con la Unión Soviética a fin de contener, o al menos intentarlo, el crecimiento exponencial de los arsenales nucleares en ambos bloques, y abría esta nueva tecnología al uso civil, con centrales nucleares productoras de energía y la venta de combustible nuclear a aliados y clientes extranjeros.
Así fue como fruto de la iniciativa “Átomos para la Paz”, el presidente Dwight D. Eisenhower firmaba la orden de ejecución para la construcción de un mercante civil a propulsión nuclear como escaparate perfecto a esta nueva política.
El diseño fue encargado a la oficina de George Gilles Sharp, responsable del diseño de entre otros de los transportes de la Segunda Guerra Mundial de la clase Victory, los portaaviones de escolta de la clase Casablanca o más tarde de los cruceros a propulsión nuclear de la clase Virginia.
El NS Savannah
Vapor Savannah
El NS Savannah fue nombrado en honor al primer buque del mismo nombre con propulsión a vapor en cruzar el océano atlántico del 24 de mayo al 30 de junio de 1819. La construcción del moderno paquebote se llevó a cabo en los astilleros norteamericanos de New York Shipbuilding Corporation en Camden (New Jersey), siendo botado el 21 de julio de 1959 y entrando en servicio en la compañía States Marine Lines el 1 de mayo de 1962.
Desplazaba unas 13.599 toneladas de registro bruto, sus dimensiones eran de 181,66 metros de eslora por 23,77 metros de manga y 8,83 metros de calado.
Era propulsado por un reactor nuclear Babcock & Wilcox de 74 MW de combustible de óxido de uranio y dos turbinas de vapor De Laval con una potencia de 23.300 bhp. a un eje, su velocidad máxima era de 24 nudos y su autonomía era de 350.000 millas a 20 nudos con una sola carga de combustible o el equivalente a 6 años de navegación ininterrumpida. Dotación, 124 tripulantes y 60 pasajeros.
Instalación del reactor nuclear (archivo personal Enric Siches vía Museo Marítimo de Barcelona)
El barco con un diseño futurista tanto en su apariencia exterior como en la interior fue el perfecto embajador del los “Átomos para la Paz” de Eisenhower, realizó tres cruceros de exhibición por Estados Unidos y Europa, aun así no estuvo exento de polémica y problemas.
A pesar de su eficiente reactor nuclear, sus pilas de combustible agotadas se encapsulaban y se lanzaban al mar, más adelante en lugar de lanzarse al mar se almacenaban en las bodegas del barco en espera de poder encontrar un mejor destino para ellas. En 1965 estalló un conflicto laboral entre los oficiales de cubierta y los oficiales especialistas en la ingeniería nuclear, los primeros solicitaron la equiparación salarial con los segundos, este problema provocó que la Administración Marítima norteamericana (MARAD) cancelara el contrato con States Marine Lines a favor de la compañía American Export-Isbrandtsen Lines.
Otros problemas de este buque fueron los derivados por su propulsión nuclear, se debían de solicitar permisos especiales para operar en los distintos puertos a visitar debido al evidente riesgo de contaminación nuclear y su llegada y posterior atraque debía de ser planificada con extremo cuidado. Su capacidad de carga tampoco era muy elevada (unas 14.000 toneladas) y se añadía la dificultad de la estiba de su carga de sus bodegas frente a los buques más especializados, con más capacidad en sus bodegas y más automatizados para ello.
Transatlántico Independence pasando frente al NS Savannah en Barcelona (archivo personal Enric Siches vía Museo Marítimo de Barcelona)
Aun con los datos negativos el buque fue todo un éxito de seguridad marítima, sin que se registrara ningún accidente en su reactor durante el tiempo que se mantuvo en servicio. El NS Savannah recorrió un total del 450.000 millas, visitando 45 puertos extranjeros y 32 puertos norteamericanos, y fue visitado por 1,4 millones de personas durante la campaña “Átomos para la Paz”, de los que 25.454 fueron barceloneses.
Otros mercantes nucleares
Alrededor del mundo aparecieron otros proyectos similares al del paquebote NS Savannah, los más populares fueron:
El buque mercante japonés NS Mutsu de 8.240 toneladas operativo desde 1970 a 1992, jamás ejerció como tal y tras un incidente con su reactor fue retirado del servicio, para en 1996 ser reconvertido a buque científico a propulsión convencional y renombrado RV Mirai.
NS Mutsu (vía Japan Atomic Energy Research Institute)
El buque alemán NS Otto Hahn de 25.790 toneladas fue otro buque mercante demostrador de las capacidades de la propulsión nuclear para uso civil, tuvo más éxito que el Mutsu y una vida operativa mucho más larga que la del NS Savannah. Operativo como buque mercante nuclear desde 1968 a 1979, con una sola carga de su reactor de 38 MW recorrió 250.000 millas náuticas en cuatro años y en los siguientes cinco recorrió otras 400.000 millas visitando 33 puertos de 22 países. En 1983 se desmanteló su reactor y se lo reemplazó por una planta propulsora diesel. El NS Otto Hahn siguió en activo como portacontenedores bajo diversos nombres y compañías hasta 2009 cuando fue vendido para desguace.
NS Otto Hahn (vía Bundesarchiv)
El más popular de todos, a parte del NS Savannah, sobre todo por ser su contrapartida soviética fue el rompehielos Lenin (Ленин) de 16.000 toneladas, operativo desde 1959 a 1989. Originalmente iba equipado con tres reactores nucleares OK-150 de 90 MW que fueron sustituidos por dos OK-900 de 171 MW. Sufrió dos accidentes, el primero en 1965 durante las operaciones de recarga de combustible, y el segundo en 1967 por una fuga de refrigerante, aunque ninguno de estos incidentes provocó su baja, sino mas bien el desgaste de su casco con la fricción del hielo. El Lenin fue retirado del servicio en 1989 y convertido en museo flotante en 2005 situado en la base de rompehielos en el puerto de Murmansk, en donde puede ser visitado.
Rompehielos Lenin
En la actualidad sólo se mantienen operativos un puñado de buques civiles a propulsión nuclear y todos ellos pertenecen a Rusia. Estos buques son el mercante Sevmorput de 61.880 toneladas operativo desde 1988, y los rompehielos Rossiya, Sovetskiy Soyuz, Yamal, 50 Let Pobedy, Taymyr, Vaygach y Arktika.
Su retiro
El paquebote nuclear NS Savannah fue retirado del servicio el 10 de enero de 1972, y quedó almacenado en el puerto de Galveston en Texas. En 1981 fue emplazado en el Museo Naval y Marítimo de Patriots Point en cerca de Mount Pleasant (Carolina del Sur) en donde fue expuesto hasta 1994, momento en el cual se decidió someterlo a un largo proceso de restauración.
NS Savannah en Patriots Point en 1990
El NS Savannah fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1982 y en la actualidad se encuentra atracado en el puerto de Baltimore en el estado de Maryland cerrado al público. En ocasiones la Asociación NS Savannah celebra reuniones y encuentros de veteranos a bordo del paquebote, y están a la espera de recibir fondos de la Administración Marítima norteamericana para desmantelar el reactor nuclear que aún se encuentra instalado a bordo del buque además de descontaminar la zona en donde dicho reactor se halla instalado. Cuando la descontaminación sea completa se estudiará el volver a abrir al veterano paquebote al público.
La mañana del 17 de octubre de 1964, y como ya venía siendo habitual en Barcelona desde 1951 llegaba a la ciudad Condal, en visita de cortesía, otra agrupación de la Sexta Flota de la Armada de los Estados Unidos (US Navy). En esta ocasión los buques fueron el portaaviones USS Independence (CVA-62), el crucero lanzamisiles USS Boston (CAG-1), los destructores USS King (DLG-10) y USS Sellers (DDG-11) y los buques de apoyo USS Mazama (AE-9) y USS Sabine (AO-25).
USS Mazama AE-9 (vía Navsource.org)
El USS Independence fue el último de los nuevos portaaviones de la clase Forestal en ser construido de un total de cuatro unidades los: USS Forrestal (CVA-59), USS Saratoga (CVA-60), USS Ranger (CVA-61) y USS Independence (CVA-62). La clase Forrestal fue la primera de una serie de “superportaaviones” de 60.000 toneladas y 326 metros de eslora, a propulsión diésel y con una capacidad para operar con hasta 90 aeronaves de distintos tipos.
USS Independence CVA-62 (vía Navsource.org)
El crucero pesado USS Boston (CAG-1) pertenecía a la clase Baltimore de los que se construyeron 14 unidades entre los años 1943 y 1945, siendo algunos de ellos reconvertidos a cruceros lanzamisiles equipando los nuevos RIM-2 Terrier.
USS Boston CAG-1 (vía Navsource.org)
En cuanto a los destructores, USS King de la clase Farragut y el USS Sellers de la clase Charles F. Adams, más modernos con armamento y tecnología acorde a la época, ambos con misiles antiaéreos y antisubmarinos de serie y capacidad de ejercer misiones “multirol”.
USS King DLG-10 izquierda, USS Sellers DDG-11 derecha (vía Navsource.org)
Por último los buques de apoyo, el petrolero de flota USS Sabine de la clase Cimarron presente en la Segunda Guerra Mundial prácticamente desde el primer día, acompañó a los portaaviones USS Hornet y USS Enterprise hacia las costas de Japón para que el teniente coronel James Doolittle lanzara su ataque aéreo contra Tokio.
USS Sabine AO-25 (vía Navsource.org)
Todos estos buques tienen historias interesantes que contar, aunque en esta ocasión sólo trataré en profundidad a uno, el buque de apoyo USS Mazama (AE-9), protagonista del ataque de una de las armas kamikaze japonesas: el Kaiten.
El USS Mazana
Pertenecía a la clase Lassen y el USS Mazama llevaba su nombre en honor al Monte Mazama, un antiguo volcán de 1.882 metros de altitud situado en Oregón. La misión principal de este buque es la de proveer de munición y otros pertrechos a la flota, siendo construido en los astilleros norteamericanos de Tampa Shipbuilding Corp. en Florida, siendo botado el 15 de agosto de 1943 y dado de alta el 10 de marzo de 1944.
El USS Mazama en 1944 (vía Navsource.org)
Desplazaba 13.855 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 140 metros de eslora por 19,2 metros de manga y 7,9 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Nordberg de 9 cilindros y con una potencia 3.155 BHP. cada uno a un eje con una velocidad máxima de 16 nudos. Dotación, 280 tripulantes. Su armamento constaba de 1 cañón sencillo de 127/38 mm., 4 cañones sencillos de 76/50 mm., dos dobles de 40 mm. y 8 dobles de 20 mm. Su capacidad de transporte de carga era de 5.000 toneladas de peso muerto.
El ataque Kaiten
Fue asignado a la zona de guerra del Asia-Pacífico participando en las campañas de las Marianas para la captura y ocupación de Saipán, los desembarcos del Golfo de Leyte y en las operaciones de la Tercera Flota contra el Japón.
El día 12 de enero de 1945 el USS Mazama se encontraba fondeado en el atolón de Ulithi de las Islas Carolinas al oeste del Océano Pacifico, a las 06.50 horas de la mañana se avistó un objeto sospechoso que se acercaba por estribor muy cerca del barco, antes de que nadie pudiera reaccionar, a los pocos minutos, una gran explosión estremeció todo el barco.
Base Naval en el atolón de Ulithi
Se abrió una vía de agua y el USS Mazama empezó a escorarse por babor y a hundirse por la proa, los equipos de control de daños actuaron con rapidez encendiendo las bombas de achique y con ayuda del buque de rescate y salvamento USS Current (ARS-22) consiguieron controlar el lastre del barco estabilizándolo nuevamente, en la explosión murió un tripulante y otros siete resultaron heridos. Una investigación posterior aclaró que la explosión fue causada por un torpedo tripulado japonés llamado Kaiten, la suerte por llamarlo de alguna manera, ese día fue la pronta detonación del Kaiten unos metros antes de impactar contra el USS Mazama, este fallo por parte del tripulante suicida salvó al barco norteamericano.
Este Kaiten pertenecía al segundo grupo de Kaitens, llamado grupo Kongō, que iniciaron sus operaciones el 9 de enero de 1945 en aguas de Hollandia (actual Jayapura), Ulithi, Isla de Manus y Kossol Roads. Estos torpedos suicidas fueron lanzados desde 6 submarinos los: I-36, I-47, I-48, I-53, I-56 e I-58.
Submarino IJN I-48 con los Kaiten en cubierta
En los ataques de este segundo grupo dañaron a dos barcos, al transporte SS Pontus H. Ross y al USS Mazama; y hundieron a otros dos barcos, al destructor USS Underhill (DE-682) y a la lancha de desembarco USS LCI-600.
El destructor de escolta USS Underhill fue hundido por un Kaiten matando a 112 tripulantes.
El resto de Kaitens fracasaron, al menos uno fue destruido por cargas de profundidad lanzadas por un avión PBM Mariner y el resto se perdieron sin poder llegar a sus objetivos.
Los Kaiten
Los Kaiten que significa «retorno al cielo», fueron unos torpedos tripulados construidos por Japón entre 1944 y 1945, y tenían el mismo fin y misión que los aviones Kamikaze.
El desarrollo del Kaiten estuvo repartido en cuatro modelos principales y otros tantos subtipos, el más exitoso de todos ellos fue el denominado Tipo 1. Construido en base al torpedo del tipo 93 tenía un peso de 8,3 toneladas y llevaba una carga explosiva de 1.550 Kg., sus dimensiones eran de 14,75 metros de longitud por 1 metro de diámetro. Era propulsado por un motor de 550 hp. alimentado por queroseno y oxígeno, con una velocidad máxima de 30 nudos y un alcance de 42 millas náuticas. Su sistema de guiado era simple, mediante un pequeño periscopio el piloto guiaba al torpedo hacia su objetivo. Se construyeron unos 330 de los que al menos 100 fueron lanzados en misiones suicidas.
Corte esquemático de un torpedo Kaiten Tipo 1Pruebas de lanzamiento de un Kaiten del Tipo 1 a bordo del crucero ligero Kitakami
Con los otros modelos de los Tipo 2 y 4, se intentó mejorar el sistema de propulsión simplificando los controles del piloto para que pudiera centrar su atención en el pilotaje. Aunque en este intento de simplificar los controles y automatizar al máximo la planta propulsora no hizo más que complicar el diseño del motor, utilizando además como combustibles el diesel más peróxido de hidrógeno e hidrato de hidracina a su vez refrigerado por agua de mar en el tipo 2. En cuanto el tipo 4, nunca llegó a superar las pruebas de mar debido a los problemas de las fugas de combustible en el motor.
El único de ellos que ofrecía cierta mejora fue el Tipo 10, construido en base al torpedo del tipo 92 de propulsión eléctrica, más pequeño que el tipo 1 y con menor carga bélica 300 kg. De este modelo se ordenó la construcción de 500 unidades, a pesar de los fallos de construcción que tenía como las fugas de agua en la sección de las baterías o en el compartimento del piloto. Estos problemas nunca llegaron a solucionarse al finalizar la guerra, y de las 500 unidades tan sólo 6 fueron construidas.
Un Kaiten a bordo del submarino I-363
La parte humana del Kaiten no difería mucho del piloto de avión Kamikaze, debían de ser voluntarios y dispuestos a obedecer sin cuestionar las órdenes. Participaban en las mismas ceremonias con los mismos rituales para tener éxito en su misión y para despedirse de sus familiares. Lucían la misma cinta en la cabeza, tradición heredada de los antiguos samuráis, o con el cinturón de las mil puntadas, o simplemente con una bandera japonesa con alguna inscripción heroica a veces escritas con sangre y en ocasiones si se disponía de ella, con su espada.
Un grupo de pilotos de los Kaiten
Estos torpedos tripulados fueron desplegados en al menos diez misiones desde distintas plataformas, preferiblemente los submarinos y destructores pero también se lanzaron desde un crucero. El IJN Kitakami de 5.100 toneladas de la clase Kuma, fue transformado como crucero torpedero en agosto de 1941, por este motivo era ideal para estas misiones suicidas de los que podía transportar hasta ocho torpedos.
Crucero torpedero IJN Kitakami
A pesar de la inventiva japonesa y del esfuerzo en desarrollar este tipo de arma, su lista de éxitos no se puede comparar a la de los aviones Kamikaze, con alrededor de 50 buques hundidos de todo tipo.
Hay cierta controversia en los aciertos del Kaiten, aunque los hechos son los que son, tan sólo tres barcos fueron hundidos por los torpedos suicidas:
-Uno de ellos fue el petrolero de flota USS Mississinewa (AO-59), hundido el 20 de noviembre de 1944 en el atolón de Ulithi.
Dramática imagen del USS Mississinewa
-El segundo fue la lancha de desembarco USS LCI-600 también en el atolón de Ulithi el día 12 de enero de 1945
-El tercero y último fue el destructor de escolta USS Underhill (DE-682) el 24 de julio de 1945 al noroeste de Cabo Engaño por un Kaiten del submarino I-53.
Otros dos barcos sobrevivieron al ataque del Kaiten, el ya nombrado USS Mazama por un Kaiten lanzado desde el submarino I-36 y el otro el destructor de escolta USS Earl V. Johnson (DE-702) que fue atacado el día 4 de agosto de 1945 por un Kaiten lanzado por el submarino I-53 con el que se estaba enfrentando, el mismo que destruyó al USS Underhill.
Al finalizar la guerra sobrevivieron numerosos torpedos Kaiten, y muchos de ellos pueden ser visitados en distintos museos de Estados Unidos, Japón e incluso Reino Unido.
Torpedo Kaiten del Tipo 1 expuesto en el Tokyo Yasukuni War Memorial Museum (Nick-D vía Wikipedia)
Terminada la guerra el USS Mazama (AE-9) se dio de baja de las listas de la US Navy para pasar al estado de reserva en la flota del Pacífico el 3 de agosto de 1946. Allí permaneció hasta que se reactivó desde 24 de abril de 1952 a 10 de junio de 1957 y fue asignado primero a la flota del Atlántico y luego a la Sexta Flota del Mediterráneo para en esta última fecha volver al estado de reserva de la flota del Atlántico. En noviembre de 1961 se lo reactivaría por última vez para servir como buque de apoyo a la flota que combatía en Vietnam. Finalmente causaría baja en mayo de 1970 y sería vendido para desguace el 1 de marzo de 1973.
USS Mazama AE-9 abasteciendo al portaaviones USS Franklin D. Roosevelt CVA-42
Película
En el año 2006 se filmó una película llamada «Deguchi no nai umi» dirigida por Kiyoshi Sasabe, en la que se relata la historia de los Kaiten en la persona de uno de sus pilotos suicidas.
La película puede encontrarse en Amazon al módico precio de 181,42 Euros…
Entre los días 31 de Julio de 1964 a 3 de Octubre de 1964 la armada de los Estados Unidos (U.S. Navy) realizó la operación llamada “Sea Orbit”, en esta operación llevada a cabo por los buques de guerra USS Enterprise CVAN-65, USS Long Beach CGN-9 y USS Brainbridge DLGN-25 al mando del contraalmirante Bernard M. Stream dieron la vuelta al mundo para demostrar al mundo la capacidad de sus unidades nucleares más modernas.
Y así fue como días antes de iniciar dicha circunnavegación esta flotilla con el portaaviones USS Enterprise CVAN-65 a la cabeza y en visita de cortesía fondeaba a las afueras del puerto de Barcelona un 3 de Julio de 1964 permaneciendo en la ciudad hasta el día 7 de Julio. Como ya es costumbre desde el portaaviones visitante y buque insignia se dispararon salvas de saludo que fueron contestadas desde las baterías del castillo de Montjuich.
Foto USN vía Navsource.org
El portaaviones USS Enterprise CVAN-65 pertenecía a una clase única que lleva su nombre, fue construido en los astilleros Newport News Shipbuilding (E.E.U.U.) entrando en servicio activo un 25 de noviembre de 1961.
Desplazaba unas 75.700 toneladas y sus dimensiones eran de 342 metros de eslora por 40,5 de manga en la línea de flotación, 78,4 en la cubierta de vuelo y 12 de calado.
Su propulsión constaba de 8 reactores nucleares Westinghouse A2W que alimentaban a cuatro juegos de turbinas de vapor que le daban una potencia de 280.000 shp. a cuatro ejes. Su velocidad máxima era de 33,6 nudos y su autonomía dependía de su carga nuclear. Su dotación era de unos 5.800 hombres.
Tenía capacidad de embarcar hasta 90 aviones y helicópteros.
No dispuso de armamento defensivo hasta 1967 momento en el que se le instalaron tres sistemas de misiles BDPMS para misiles antiaéreos Sea Sparrow.
El crucero lanza misiles a propulsión nuclear USS Long Beach CGN-9 al igual que el portaaviones Enterprise pertenecía a una clase única de buque como único era y fue su diseño. Esta singular característica la compartía con el portaaviones Enterprise en la curiosa cuadrada casi cúbica forma de sus super estructuras, en el puente de mando con el crucero y en la isla del portaaviones. Se trataba del sistema de radar SCANFAR, compuesto por cuatro plafones del radar AN/SPS-32 y otros cuatro del radar AN/SPS-33.
Fue construido en los astilleros Bethlehem Steel Co., Fore River Shipyard, Quincy, Massachusetts (E.E.U.U.) y entró en servicio activo el 9 de Septiembre de 1961.
Su desplazamiento era de 15.540 toneladas, su eslora era de 219.84 metros por 21.79 metros de manga y 9.32 metros de calado. Su propulsión la componía dos reactores nucleares C1W y dos turbinas a gas General Electric que le daban una potencia de 80.000 shp. a dos ejes. Su velocidad máxima era de 30 nudos y su autonomía dependía de su carga nuclear. Su dotación era de 1.160 hombres.
Su armamento estaba formado de dos lanzadores dobles para misiles antiaéreos Terrier y un lanzador doble para misiles Talos; un lanzador óctuple para misiles antisubmarinos ASROC; dos lanzatorpedos dobles de 324 mm. y dos cañones de 127 mm.
El crucero USS Brainbridge CGN-25 también único en su clase fue diseñado y construido como una modificación de los cruceros convencionales lanzamisiles de la clase Leahy.
Los astilleros que recibieron el encargo fueron Bethlehem Steel, Quincy, Massachusetts (E.E.U.U.) y entró en servicio el 6 de Octubre de 1962.
Su desplazamiento era de 7.800 toneladas y sus dimensiones de 172,3 metros de eslora por 17,6 metros de manga por 7,7 metros de calado.
Lo propulsaba dos reactores nucleares General Electric D2G con dos grupos de turbinas que le daban 60.000 shp. de potencia a dos ejes y una velocidad máxima de 32 nudos. Autonomía dependiendo de la carga nuclear. Y su dotación era de 430 hombres.
El armamento original de que disponía era de 2 lanzadores dobles para misiles antiaéreos Terrier; dos cañones de 76 mm.; un lanzador octuple Mk. 116 para misiles antisubmarinos ASROC; seis lanzatorpedos de 324 mm. y dos lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon.
El submarino USS Sea Wolf SSN-575 también único en su serie, fue el segundo submarino de este tipo construido en los E.E.U.U. precedido por el USS Nautilus SSN-571.
Fue construido en los astilleros Electric Boat division of General Dynamics Corporation in Groton, Connecticut (E.E.U.U.) y fue dado de alta el 30 de Marzo de 1957.
Su desplazamiento era de 3.260 toneladas en superficie y 4.150 toneladas en inmersión. Su eslora era de 103 metros por 8,5 metros de manga y 7 metros de calado.
Su propulsión nuclear la componía un reactor S2W con turbinas de vapor a dos ejes y 15.000 shp. de potencia, con una velocidad máxima en superficie de 23 nudos y de 19 nudos en inmersión. Su autonomía nuclear dependía de su carga. Y su dotación era de 103 hombres. Su armamento estaba formado por seis tubos lanzatorpedos de 533 mm.
Ninguno de estos tres buques sigue ya en servicio, el USS Enterprise fue dado de baja el 3 de Febrero de 2017, el USS Long Beach causó baja el 1 de Mayo de 1995, el USS Brainbridge lo fue el 13 de Septiembre de 1996 y el USS Sea Wolf el 30 de Marzo de 1987.