Visita del BAM Audaz P-45

La mañana del 11 de noviembre de 2022 hacía su entrada al puerto de Barcelona el buque de acción marítima Audaz (P-45) de la Armada española. Tras subir el práctico de guardia procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona paramento norte, maniobra que fue asistida además por un remolcador.

Audaz P45 02 - 11-11-2022 - ACV
El Audaz permanecerá en el puerto hasta el día 13 de noviembre y hasta entonces podrá ser visitado.

Ya son tres los Buques de Acción Marítima que han visitado el puerto de Barcelona, el primero fue el Meteoro (P-41) en noviembre de 2011, el segundo el Audaz (P-45) y el tercero el Furor (P-46).

Meteoro P-41
El Meteoro en su visita de 2011 (imagen de Antoni Casinos Va)
Furor P46 - 20-11-2020 - ACV
El Furor en noviembre de 2020.
Audaz P45 01 - 13-12-2018 - ACV
El Audaz en 2018.

Los Buques de Acción Marítima

El Audaz pertenece a una nueva serie de buques encargados por la Armada Española a los astilleros de Navantia destinados a renovar la actual y heterogénea flota de patrulleros. Entre ellos aun podemos ver en la flota las corbetas de la clase Descubierta reconvertidas a patrulleros de altura, más los de la clase Serviola, Chilreu, Anaga, Toralla y Aresa, algunos de ellos con más de 35 años en servicio.

Vigia P73 - 25-05-2018 - ACV
Patrulleros como el Vigía serán sustituidos con el tiempo por buques como los BAM o similares.

Esta nueva serie se denomina clase Meteoro y son calificados como Buques de Acción Marítima o también conocidos como BAM por sus siglas, son capaces de realizar misiones algo más complejas que sus antecesores. Con un porte similar a una fragata pequeña o más próximo a una corbeta, estos nuevos buques permiten una gran flexibilidad y polivalencia en cuanto a tipos de misiones que puede realizar.

A las ya conocidas misiones de patrulla de aguas territoriales, guardapescas, rescate y salvamento, apoyo al medioambiente y ayuda y cooperación con otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, habría que añadir nuevos perfiles de misión aparecidos recientemente debido a los nuevos riesgos y amenazas del siglo XXI. Estas nuevas amenazas están relacionadas con la lucha contra la piratería, contra el terrorismo desde la mar y/o protección de infraestructuras críticas.

Por ello su sistema de combate está perfectamente integrado con el resto de la flota siendo el estándar de la Armada, el FABA SCOMBA, y como novedad en este tipo de patrulleros están dotados de un hangar y plataforma de vuelo para poder embarcar a un helicóptero propio, elemento que potencia y amplía aún más las capacidades de los BAM, más aun cuando en un futuro está previsto dotarlos de drones.

Audaz P45 02 - 13-12-2018 - ACV
Llegada del Audaz en 2018.

Se proyectó la construcción de nueve unidades de las que se han terminado y entregado cinco más una que está en fase de pruebas de mar, estos buques son los siguientes: Meteoro (P-41), Rayo (P-42), Relámpago (P-43), Tornado (P-44), Audaz (P-45) y Furor (P-46).

El diseño modular de estos buques les permite no solo realizar las misiones originales encomendadas como patrulleros de altura, en un futuro está prevista la construcción de las tres unidades restantes del programa, estas deberían de reemplazar al buque oceanográfico Las Palmas (A-52), al auxiliar de inteligencia Alerta (A-111) y al buque de salvamento y rescate Neptuno (A-20).

El Audaz (P-45) fue construido en la factoría de Navantia en San Fernando siendo botado el 30 de marzo de 2017 y entregado el 28 de julio de 2018 a la Armada española. Desplaza 2.840 toneladas a plena carga con una eslora de 93,9 metros por 14,2 metros de manga y 4,2 metros de calado. Es propulsado por el sistema CODOE (COmbined Diesel Or Electric, combinada diésel o eléctrica) mediante 2 motores diésel MTU/Navantia 16V-1163-M84 de 10,4 MW de potencia más dos motores eléctricos PTU Seiemens de 1,5 MW entre los dos motores, alimentados por cuatro generadores diesel Navantia/MTU, a dos ejes con hélices de paso variable. Su velocidad máxima es de 20,5 nudos y su autonomía de 8.700 millas náuticas a 10 nudos. 46 entre marineros, suboficiales y oficiales; ampliable a 50 y con capacidad para transportar a 70 personas. La dotación de la Unidad Aérea Embarcada es de 17 personas.

Su armamento consta de un cañón OTO-Melara Compatto de 76/62 mm., dos cañones BAe Mk. 38 mod. 2A Typhoon de 25/87 mm. más diversos afustes para ametralladoras Oerlikon de 12,7 mm.

Audaz P45 01 - 13-12-2018 - SO
Cañón de 76 mm. (imagen de Sergi Olivares)
Audaz P45 03 - 13-12-2018 - ACV
Cañón automático de 25 mm. con su dirección de tiro optrónica.

En cuanto a su electrónica, va equipado con un radar de descubierta aérea y de superficie Indra SkyFender, un radar de navegación Northrop Grumman Sperry Marine Vision/Master FT, un radar de dirección de tiro Selex Orion RTN-25X más dirección de tiro optrónico FABA DORNA 2. Sistema ESM, Indra Rigel y dos lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 Sistema de combate FABA SCOMBA, comunicaciones por satélite SECOMSAT, enlace de datos Link 11.

Audaz P45 02 - 13-12-2018 - SO
Radar de dirección de tiro entreo otros (imagen de Sergi Olivares)

Dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero de tipo ligero o medio Augusta-Bell AB-212, Sikorsky SH-60B Seahawk o NH-90. Su cubierta de vuelo está preparada para recibir un helicóptero pesado como el Sikorsky SH-3 Sea King y además puede operar con drones.

Audaz P45 04 - 13-12-2018 - ACV
Detalle de la cubierta de vuelo del Audaz.

A su entrada al servicio activo, además de las misiones antes mencionadas tanto en aguas nacionales como extranjeras, ha participado en la operación Atalanta y en la Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR).

Recientemente el Audaz ha estado realizando unas maniobras en Portugal entre el 13 y el 24 de septiembre. En ellas el objetivo era experimentar con diversos drones tanto aéreos, submarinos y de superficie. Algunos de los sistemas probados fueron los drones de superficie:  USV Vendaval, el USV Seadron SEAD 23, el USV Kaluga de la firma Utek, más el dron aéreo UAV M5D Airfox de Marine Instruments; todos de diseño y fabricación española.

Audaz Escudo

La gran familia de los patrulleros PVC-160

El 19 de enero de 1980 se hacía efectiva en el Palacio de Congresos la inauguración del XVIII Salón Náutico de Barcelona, entre otras personalidades asistieron el Jefe del Estado Mayor de la Armada D. Luis Arévalo Pelluz que estuvo acompañado del presidente de la Generalitat Josep Tarradellas, terminada la ceremonia ambos con su comitiva recorrieron las instalaciones de Salón Náutico.

Poster XVIII Salon Nautico

Como ya era habitual se dieron cita diversos buques de la Armada en el puerto de la ciudad Condal, el primero en llegar fue el buque de salvamento Poseidón (BS-1) el 17 de enero, que ejercía de buque de transporte y apoyo con el material del estand de la Armada; el día 18 llegaría el patrullero Ordóñez (P-14), el 20 el destructor Lepanto (D-21), el 24 el patrullero Javier Quiroga (P-13) sustituiría al Ordóñez y el último en llegar fue el destructor Alcalá Galiano (D-24). Todos ellos participaron en la llamada “Operación Bautismo de Mar” para iniciar en la mar a los pequeños y no tan pequeños, por si en un futuro pudiera salir un buen marino de entre los más jóvenes.

Lepanto D21 01 - JMF
Para los más mayores tenía un atractivo especial embarcar una vez más en el Lepanto (imagen de Jordi Montoro)

En tierra la Armada disponía de un estand propio, allí contaba con una exposición de cuadros y maquetas de los buques construidos y las próximas adquisiciones del actual plan naval, uno de esos modelos se llevó toda la atención ya que se trataba del nuevo portaaviones que recientemente había recibido su quilla al que llamaban PA-11 y que acabaría por convertirse en el portaaviones Príncipe de Asturias (R-11).

Por otro lado en el exterior del estand había otra novedad, un patrullero. No era muy grande, no debía superar los 15 metros, más parecido a un pequeño yate que a un buque de guerra si no fuera por el montaje artillero ligero en proa y evidentemente no era una maqueta. Este patrullero era la Lancha de Vigilancia de Pesca LVC-17, uno de los veintitrés patrulleros que se estaban construyendo en los astilleros ARESA en la localidad de Arenys de Mar y miembro de una gran familia.

LVC-17 - RGM
La LVC-17 expuesta en el exterior del pabellón (Revista General de Marina)

Los astilleros ARESA

La localidad de Arenys de Mar tiene una larga tradición en la construcción de barcos, a finales del siglo XVIII se constituyó una escuela de pilotos y llegó a tener hasta cinco astilleros, abanderando la construcción de buques en la costa catalana hasta bien entrado el siglo XX.

Los astilleros arenyenses de ARESA fueron constituidos en 1961 y en sus sesenta años de actividad han liderado su sector de construcción con más de 1.200 embarcaciones construidas, entre pesqueros, yates, y otros buques auxiliares, de no más de 60 metros de eslora.

Los patrulleros LVC para la Armada española no fueron los únicos buques militares que construyeron, en 1979 recibieron un encargo para la policía del Senegal, en 1981 equiparon al servicio de aduanas de Túnez, en 2013 recibieron un importante pedido de la Marina del Camerún con la construcción de nueve embarcaciones.

Demostración de la lancha ARESA 2400 CPV Defender (vía Vimeo Grup Aresa Internacional)

Uno de sus últimos pedidos ha llegado de la mano de Arabia Saudí con el encargo de 16 lanchas rápidas ARESA 1500 Black Falcon. Y en el campo civil construyen desde buques de pasajeros, pesqueros, yates o cualquier tipo de embarcación auxiliar.

Una nueva flota de patrulleros

En 1977 la Marina lanzó un concurso para proveerse de una gran flota de patrulleros ligeros, su coste correría a cargo de la Subsecretaría de la Marina Mercante y la Armada se encargaría de equiparlas del armamento, electrónica y personal necesario para su funcionamiento. Los astilleros ganadores fueron Rodman en Vigo con sus Lanchas de Vigilancia Interior o LVI, ARESA en Arenys de Mar con las PVC-160 y la Empresa Nacional Bazán.

Los astilleros de ARESA fueron los encargados de construir 23 patrulleros ligeros por un importe de 22 millones de pesetas la unidad completamente armado y equipado; se fabricarían a razón de una al mes y su entrega se efectuaría trimestralmente. Se calificarían como Lancha de Patrulla Costera o LPC, aunque a lo largo de su vida operativa llegarían a lucir en su costado diversas configuraciones de su numeral como LVC de Lancha de Vigilancia Costera, PVC por Patrullero de Vigilancia de Costa, o simplemente la P más simplificada y estándar de Patrullero.

LVC-1 01
La LVC-1 y cabeza de serie (vía La Armada Española Ed. San Martín)

Constituirían la clase ARESA PVC-160, en principio carecerían de nombre y tan solo se identificarían por su numeral o identificador de casco desde el LVC-1 al LVC-20 y del PVC-121 al PVC-123. A estos últimos se les consideraba un subtipo con motores más potentes y uno de ellos fue el único que tuvo nombre, la PVC-122 después de traspasarla al Tren Naval fue bautizada como Contramaestre Dávila con numeral Y-524.

El diseño de estos patrulleros está basado en un yate con su casco construido en poliéster y fibra de vidrio, desplazaban 20,8 toneladas a plena carga con una eslora de 15,7 metros por 4,36 metros de manga y 1,33 metros de calado. Eran propulsados por 2 motores diesel Baudain-Interdiesel DN8MC de 700 BHP. (768 HP. en los PVC-121 al PVC-123) a dos ejes que les daban una velocidad máxima de 23,3 nudos y una autonomía de 430 millas náuticas a 18 nudos. Dotación, 8 tripulantes.

PVC-117 02 - JMF
Su armamento constaba de 1 ametralladora MG Browning M2 HB Mk-26 Mod.9 12,7 mm. situada a proa. e iban equipados con un radar de navegación Decca 110 (Jordi Montoro)

La primera unidad, la LVC-1, fue entregada el 24 de octubre de 1978 y las últimas, las PVC-122 y PVC-123, el 25 de marzo de 1983. La gran familia de patrulleros originarios de los astilleros ARESA se mantuvieron operativos en periodos dispares, muchos causaron alta antes de tiempo y fueron desguazados o vendidos en subasta, algunos aún se pueden encontrar en internet.

PVC-117 01 - MMB
Otra imagen de la PVC-117 ejerciendo tareas de vigilancia interior en puerto (Museo Marítimo de Barcelona)

Otros en cambio encontraron una nueva vida dentro del Tren Naval de la Armada y solo dos se mantienen aún en servicio como patrulleros, el P-101 y el P-114; más otros dos que permanecen en servicio en el Tren Naval, los Y-537 (ex P-123) y el Y-527 (ex P-119).

Los últimos patrulleros Aresa

El P-101 actual sería nombrado con el numeral LVC-12, cambiando al de PVC-112 hasta el último de P-112 causando alta como patrullero el 27 de julio de 1979 y baja el 30 de septiembre de 1993, siendo transferido al Tren Naval con identificador de casco Y-529. Volvería al servicio como patrullero en fecha de 5 de agosto de 2020 tras la baja del P-101.

Su otro hermano es el P-114 que fue entregado a la Armada el 26 de octubre de 1979, actualmente está destinado en Ceuta, desde allí ejerce las misiones de vigilancia costera y de las aguas territoriales, control del tráfico mercante y de la inmigración ilegal, ofrece protección a los pesqueros españoles que faenan en la zona y mantiene un estricto control al Islote de Perejil.

P-114 03 - INST
El P-114 a toda máquina (cedida Patrullero P-114)

El P-114 lo tuvimos en Barcelona en 1992, dado que la Armada española y el recientemente creado Servicio de la Guardia Civil del Mar se ocuparon de la seguridad marítima durante los Juegos Olímpicos, a la ciudad Condal se desplazaron diversas unidades para garantizar dicha seguridad. Se organizó un complejo operativo para evitar cualquier incidente, se establecieron tres perímetros de seguridad el primero abarcaba una zona máxima de 30 millas y en donde se ubicaban las fragatas y corbetas; la segunda llegaba hasta las 12 millas y era patrullada por los patrulleros mayores como los Lazaga o los Barceló; y por último se creó un perímetro interior de 6 millas que era cubierto por los patrulleros más pequeños como los Alcanada, Ánaga, Toralla y los ARESA PVC-160.

P-108 - JJOO92
Durante su estancia en Barcelona utilizaron el Puerto Olímpico como base (Archivo personal)

Los buques de la Armada que participaron en la seguridad de los Juegos Olímpicos fueron: la fragata Santa María, corbetas Diana e Infanta Cristina, dragaminas oceánicos Guadalete, Guadalmedina, Guadalquivir y Guadiana, dragaminas costeros Duero, Tajo, Genil y Odiel, patrulleros Alcanada, Conejera, Deva, Dragonera, Espalmador, Javier Quiroga, Lazaga, Villaamil, buque de salvamento Poseidón e hidrográficos Antares, Tofiño y el transporte de ataque Aragón. Además hay que añadir nueve patrulleros, dos construidos por Astilleros Viudes y el resto por ARESA, fueron los Toralla, Formentor, P-108, P-109, P-114, P-116, P-117, P-118, P-119 y P-124.

P-114 05 - MGG
Lámina de Manuel García del patrullero P-114 saliendo de La Carraca para pruebas de mar

Otra de las mayores operaciones militares en las que participó fue en la “Operación Romeo-Sierra” para el desalojo de la Isla del Perejil. Para evacuar al personal militar marroquí que había desembarcado en la isla el 11 de julio de 2002 se organizó un dispositivo militar coordinado entre los tres ejércitos españoles. Desde el buque de asalto anfibio Castilla (L-52) fondeado en el área del Estrecho se coordinaron todas las operaciones, se desplazaron a la zona las fragatas Baleares (F-71), Navarra (F-85) y Numancia (F-83), más los patrulleros Cándido Pérez (P-16), Laya (P-12), Ízaro (P-27), P-101, P-111 y P-114; y en Melilla se destacaron las corbetas Cazadora (F-35) e Infanta Elena (F-33). El 17 de julio de 2002 se iniciaba el asalto, miembros de las operaciones especiales tocan tierra del islote de Perejil, llegaron ahí con dos helicópteros Cougar de las FAMET (Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra) y reducen al cansado grupo de soldados marroquíes.

In maribus servíam

El patrullero P-114 es en la actualidad uno de los dos patrulleros más veteranos de la Armada, el primero es el patrullero fluvial Cabo Fradera (P-201) que causó alta en 1963 y el P-101 le sigue a cierta distancia con el alta en 1979 y a pocas semanas le sigue el P-114.

El patrullero P-114 presentado por su comandante (vía Youtube – FaroTV Ceuta)

Por el momento no hay un sustituto claro y es de esperar que aún preste servicio en la Armada unos cuantos años más.

P-114 02 - INST
Proa hacía al ocaso (cedida Patrullero P-114)

P-114 04 - MDE

 

 

Más información:
El XVIII Salón Náutico de Barcelona en la Revista General de Marina de marzo de 1980 página 347
Página web oficial del patrullero P-114
Artículo «Innovación naval que triunfa en África» del 28 de agosto de 2009

Patrullero Toralla, fabricado en Barcelona

El 4 de abril de 2015 hacía su entrada al puerto de Barcelona el patrullero Toralla (P-81) de la Armada española, procedió a atracar en el Muelle de Barcelona paramento norte. El Toralla se encontraba en aguas barcelonesas desarrollando su última misión de patrulla asignada desde el 1 al 30 de abril, durante ese mes debería de patrullar las aguas jurisdiccionales españolas en esta área del Mediterráneo, así como controlar el tráfico marítimo y luchar contra el tráfico ilegal de mercancías, vigilancia pesquera, protección del medioambiente y luchar contra la inmigración irregular. La visita del patrullero se prolongaría hasta el día 10 de abril y tras su merecido descanso continuaría con su misión de presencia naval.

Toralla P-81 - ACV
Patrullero Toralla en el Muelle de Barcelona, durante su estancia compartió muelle con la fragata marroquí Tarik Ben Ziyad (Antoni Casinos Va)

El Toralla forma parte de una familia única, es uno de los tres patrulleros de la Armada española construido en los astilleros barceloneses Viudes del puerto de Barcelona a finales de la década de 1980, astilleros que en sus gradas vieron nacer diversos buques civiles como gánguiles y pontonas además de yates, naos y una quincena de patrulleras para el Servicio de Vigilancia Aduanera española.

Los Astilleros Viudes

Estos astilleros forman parte de una larga tradición de construcción naval barcelonesa, que si bien no se caracterizaron por la fabricación de grandes buques, si fueron la cuna de múltiples remolcadores, embarcaciones auxiliares de puerto, yates y pesqueros entre otros buques menores. Junto a ellos estaban los Astilleros Cardona de larga tradición en el puerto y los Talleres Nuevo Vulcano que combinaban la construcción con la reparación de buques.

Astilleros Viudes - APB
La nave con la fachada de color blanco pertenecía a Astilleros Viudes, al fondo está el edificio de Stella Maris, la torre del Reloj y más lejos la torre Jaime I del transbordador aéreo del puerto (Archivo Popular de la Barceloneta)

Estaban situados en el puerto de Barcelona, concretamente en el Muelle del Reloj, cuando comenzaron la construcción de los patrulleros ya llevaban cincuenta años construyendo barcos. Sus buques más populares fueron un yate de la familia real llamado Fortuna, fue adquirido por el monarca español Juan Carlos I en 1976 y navegó con él tres años hasta que fue vendido al marqués de Mondéjar.

Para la marina civil construyeron el yate Rima III de 100 toneladas de registro bruto, más tres gánguiles para el puerto de Sevilla y otros tres para las empresas italianas de Cidonio Condote y So. Co. Mar.

Yate Viudes - MMB
Interior de uno de los yates construidos por Viudes (Museo Marítimo de Barcelona)

También se atrevieron con barcos más potentes como el remolcador Güímar de 200 toneladas para CEPSA, dos de 124 toneladas para el puerto de Barcelona y uno para Valencia.

En 1991 zarparía de Barcelona la nao Santa María construida por encargo del productor japonés Haruki Kadokawa con la que intentaría reproducir el viaje de Cristobal Colón en su búsqueda de Cipango.

Santa Maria JP 03 - 13-07-1991 - JMF
Nao Santa María construida en Astilleros Viudes zarpando de Barcelona (Jordi Montoro)

Pero sin duda alguna el mayor cliente de Astilleros Viudes en los años ’80 fue el gobierno español, además de los dos patrulleros de la clase Toralla para la Armada construyeron el P-124 y diversas lanchas patrulleras para el Servicio de Vigilancia Aduanera.

VA - JMF-M
Lancha tipo VA en el Muelle de Bosch i Alsina, fueron construidas entre 1984 a 1985 de 23,7 toneladas y 15,70 metros de eslora (Jordi Montoro)
Las Halcón II y III se incorporarían entre 1980 y 1983, de 92 toneladas y 24,5 metros de eslora. En la imagen la Halcón III en el puerto de Valencia (Manuel Hernández Lafuente vía Shipspotting.com)
Alcaravan II - JMF-M
Entre 1984 a 1987 se construirían las Alcaraván del I al V de la clase Toralla (Jordi Montoro)
Alca I
Y por último los rápidos ALCA I, II y III de 16,9 metros de eslora y 22 toneladas eran capaces de alcanzar los 50 nudos de velocidad (Archivo personal)

La clase Toralla

Dos fueron los buques construidos, el Toralla (P-81) y el Formentor (P-82). El primero debe su nombre por una pequeña isla ubicada entre las localidades de Navia y Pedreira en Galicia, y el segundo por el Cabo Formentor al nordeste de la isla de Mallorca.

El patrullero Toralla fue botado el 26 de febrero de 1987 y fue entregado a la Armada el 29 de abril del mismo año, su hermano el Formentor entraría al servicio activo el 23 de junio de 1988.

Toralla P-81 - CBV
El patrullero Toralla durante sus pruebas de mar (Camil Busquets)
Formentor P-82
El Formentor saliendo del puerto de Barcelona (Archivo personal)

Desplazan 101,9 toneladas con una eslora de 28,5 metros por 6,5 metros de manga y 1,83 metros de calado máximo. Son propulsados por dos motores diesel Bazán-MTU 8V 396 TB93 de 2.180 bhp. a dos ejes que les dan una velocidad máxima de 15 nudos y una autonomía de 1.000 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, de 12 a 14.

Toralla P-81
Su casco está construido con madera revestida con una triple capa de vitroresina y su interior y habitabilidad era la mejor en patrulleros de la Armada

Su electrónica básica embarcada consta de un radar de descubierta de superficie Racal Decca RM 1070 y un radar de navegación Racal Decca RM 270, navegador GPS Magnavox MX-510/2, un sondador Honda HE-538 y un transceptor RF-2301. Su armamento tan sólo consta de una ametralladora Browning de 12,7 mm. montada en proa.

A su entrada al servicio activo la Armada le concedió el mando del patrullero al Alférez de Navío don Eugenio Díaz del Río Jáudenes, primero de su promoción y primer oficial con esta graduación en conseguir el mando de un buque de la Armada. Su base inicialmente sería Alicante y más tarde se trasladaría al Arsenal de Cartagena junto a su hermano Formentor, desde ahí parten para realizar las misiones que les son encomendadas aunque su primera gran actuación tendría lugar en la ciudad que los vio nacer durante los Juegos Olímpicos de 1992.

Su primera gran misión

Entre el 25 de julio al 9 de agosto de 1992 en Barcelona se celebraron los XXV Juegos Olímpicos, durante poco más de dos semanas la ciudad Condal sería el centro del mundo. Para impedir ningún suceso desagradable se organizó un amplio dispositivo por tierra, mar y aire.
La Armada española se ocuparía de la seguridad marítima frente a las costas barcelonesas y concretamente en su puerto, para ello se coordinaría con el recientemente creado Servicio de la Guardia Civil del Mar y con otros cuerpos de seguridad del estado.

Se establecieron tres perímetros de seguridad el primero abarcaba una zona máxima de 30 millas y en donde se ubicaban las fragatas y corbetas; la segunda llegaba hasta las 12 millas y era patrullada por los patrulleros mayores como los Lazaga o los Barceló; y por último se creó un perímetro interior de 6 millas que era cubierto por los patrulleros más pequeños como los Alcanada, Ánaga y Toralla.

Los buques de la Armada que participaron en la seguridad de los Juegos Olímpicos fueron: la fragata Santa María, corbetas Diana e Infanta Cristina, dragaminas oceánicos Guadalete, Guadalmedina, Guadalquivir y Guadiana, dragaminas costeros Duero, Tajo, Genil y Odiel, patrulleros Lazaga, Villaamil, Javier Quiroga, Deva, Conejera, Dragonera, Espalmador, Alcanada, buque de salvamento Poseidón e hidrográficos Antares, Tofiño y el transporte de ataque Aragón. Además hay que añadir nueve patrulleros, dos construidos por Astilleros Viudes y el resto por Aresa, fueron los Toralla, Formentor, P-108, P-109, P-114, P-116, P-117, P-118, P-119 y P-124.

P-108 - JJOO92
Patrulleros del tipo ARESA atracados en el Puerto Olímpico de Barcelona, en primer plano la P-108 (Archivo personal)

A estos buques habría que añadir helicópteros de la 3ª, 5ª y 10ª Escuadrilla desplegados desde la fragata Santa María y el transporte de ataque Aragón.

Aún en servicio

El Toralla cuenta con 33 años de servicio ha realizado a la perfección las misiones que se le han encomendado, ha colaborado con otras unidades de la Armada, con la flotilla de submarinos, el Ejército del Aire, la Infantería de Marina y otros buques aliados de la OTAN. En 1998 el patrullero y su dotación fueron homenajeados por el Ayuntamiento de Águilas por su intervención en la localización y rescate del pescador desaparecido Juan J. Iglesias. El capitán del patrullero recibió dos placas ofrecidas como agradecimiento del rescate del pescador, una por parte del alcalde Francisco López y otra de manos del presidente de la asamblea local de la Cruz Roja Miguel Molina.

Toralla P-81 02 - CBV
El Toralla captado por Camil Busquets

El Toralla y su hermano Formentor aun siguen en servicio a día de hoy, han sobrevivido al resto de patrulleros ligeros de la Armada de las clases Barceló y Conejera, además de la otra serie barcelonesa, los Aresa construidos en Arenys de Mar de los que sólo dos quedan en servicio.

 

Armada

 

 

Más información:
El patrullero Toralla en la página web de la Armada Española
Artículo en La Vanguardia de M. Ramírez Gabarrús «La construcción naval en Barcelona» del 10 de marzo de 1974
Artículo de Camil Busquets i Vilanova publicado en la Revista General de Marina «La seguridad naval en los Juegos Olímpicos de Barcelona» de octubre de 1992

Patrullero Espalmador, el rápido

El sábado día 25 de septiembre de 1982 en todos los puertos de España las autoridades portuarias se dispusieron para celebrar una nueva jornada del “Día del mar”, se prepararon actividades para que la ciudadanía pudiera disfrutar, al menos por un día, de todos aquellos elementos navales que no son accesibles el resto del año por su actividad profesional. La ciudad de Barcelona no fue menos y para ese día estaban programados una serie de eventos tanto en el puerto como en diversas instituciones fuertemente ligadas a la mar.

Una de ellas fue la Escuela Oficial de Náutica en donde durante toda la mañana pudo visitarse su planetario y el Instituto de Investigaciones Pesqueras abrió su acuario; en el Muelle del Portal de la Paz junto a la nao Santa María la Cruz Roja Española realizó ejercicios de salvamento y rescate con sus lanchas Zodiac y simulacros de extinción de incendios; no lejos de ahí el Servicio de Vigilancia Aduanera abrió las puertas al público de su lancha Águila.

Por supuesto la Armada Española también participó en el “Día del mar”, el Jefe del Sector Naval el contraalmirante Salas Pintó realizó una donación al Museo Marítimo de Barcelona de diversos maniquíes con uniformes de la Armada, y además en el Muelle de Bosch y Alsina, estaba atracado y abierto al público su más reciente adquisición, el patrullero Espalmador.

Espalmador PVZ33 - JMF
Patrullero Espalmador con su numeral original (Jordi Montoro)

Este patrullero fue entregado a la Armada en Mayo de 1982 y en julio fue destacado de forma permanente en Barcelona, siendo el sustituto ideal del malogrado Llobregat. El Espalmador pronto se hizo popular, esa fue una época en la que no existía prácticamente ningún otro servicio que pudiera ejercer tareas de policía o de salvamento y los patrulleros de la Armada que estaban destacados en distintas localidades costeras del Mediterráneo debían de ejercer dichas funciones, además de sus habituales como buques de transporte de personalidades, escolta, representación y otras tareas militares. El patrullero Espalmador en Barcelona como su compañero el Alcanada desde Tarragona primero y Castellón de la Plana más tarde, se convirtieron en buques imprescindibles para la seguridad marítima en la costa catalana hasta la puesta en marcha del Servicio de la Guardia Civil del Mar o la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

Alcanada P34
El patrullero Alcanada ayudó en más de una ocasión al Espalmador (archivo personal)

La clase Conejera

El patrullero Espalmador fue el tercer buque de la clase Conejera de patrulleros de vigilancia de zona compuesta por cuatro unidades y construidos por la Empresa Nacional Bazán en su factoría de El Ferrol entre 1979 a 1982, todos los barcos de esta clase fueron bautizados con nombres de pequeñas islas situadas en las Baleares.

Conejera P31 - SO
El Conejera y cabeza de serie en el Muelle de Barcelona en julio de 2010 (Sergi Olivares)

La serie completa la componían:

Tabla clase Conejera

La clase Conejera formaba parte de un ambicioso plan para construir una gran flota de patrulleros para controlar y patrullar la Zona Económica Exclusiva (ZEE), estos buques serian financiados por el Ministerio de Transporte a través de la Subsecretaría de Pesca y se dedicarían única y exclusivamente a estas tareas liberando al resto de escoltas de la Armada de estas funciones y pudiendo desarrollar mejor sus misiones.

Esta flota de patrulleros estaba dividida en cuatro categorías:

  • Patrulleros de Vigilancia de Zona (PVZ)
  • Patrulleros de Vigilancia Costera (PVC)
  • Patrulleros de Vigilancia Interior (PVI)
  • Lanchas de Vigilancia Interior (LVI)

La primera y más numerosa serie de patrulleros construidos fue la clase Aresa PVC-160 con un total de 23 unidades construidas en Arenys de Mar; la Empresa Nacional Bazán en San Fernando construyó otros 10 patrulleros de la clase Anaga, 6 de la Barceló y otros 6 de la clase Lazaga; en El Ferrol nacieron los 4 Conejera y por último 5 dragaminas de la clase Nalón de procedencia norteamericana fueron convertidos a patrulleros, como el desgraciado Llobregat.

Anaga P-21 - DQC
Patrullero Anaga y cabeza de serie de los «tacañones» (Diego Quevedo)
Laya P-12 - Casau
El segundo patrullero de la clase Barceló, el Laya (Casaú)

El Espalmador

Fue nombrado en honor a un islote situado entre la isla de Ibiza y la de Formentera siendo este buque el primero y único que ha llevado este nombre en la Armada española.

Espalmador PVZ33 02 - JMF
El Espalmador navegando por el interior del puerto de Barcelona al mando se su comandante Lauro Clariana (Jordi Montoro)

Desplazaba 197,77 toneladas a plena carga, su eslora era de 32,15 metros por 5,30 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel Bazán/MTU V8V16/18TLS a dos ejes que le daban una potencia de 2.840 CV. y una velocidad máxima de 25 nudos; su autonomía era de 1.200 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 15 tripulantes.

Espalmador PVZ33 03 - JMF
Su diseño estaba basado en los patrulleros norteamericanos del tipo PC (Jordi Montoro)

Su armamento original lo componía una ametralladora Oerlikon de 20/65 mm. a proa y una Browning de 12,7 mm. a popa, más adelante sería sustituido por un Oerlikon de 20/120 mm.

Espalmador P-33 02
Como antaño sucedía con los antiguos torpederos y submarinos de la Armada, el Espalmador también hizo uso del dique seco flotante del puerto de Barcelona (archivo personal)

A su entrada al servicio fue destinado a engrosar y finalizar la lista de buques de la Armada que han servido desde Barcelona, como él los otros buques que desde finales del siglo XIX a comienzos del XX que han estado destacados en Barcelona han sido los cañoneros Pilar y Temerario, el crucero Río de la Plata, el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo al que vino a sustituir el Llobregat y el Deva también se dejaba ver mucho por Barcelona.

Espalmador P-33 01
A mediados de los años ’80 su numeral cambio al estándar OTAN y más adelante se pintaría con los colores grises de baja visibilidad

El Espalmador llegaría a la ciudad Condal en julio de 1982 y un año más tarde el 29 de junio coincidiendo con la celebración de la “XIII Semana del Mar” y la festividad de San Pedro celebrada en la localidad de Vilanova i la Geltrú en la provincia de Barcelona, el nuevo patrullero que hasta entonces había ostentado la denominación de PVZ-33 sería oficialmente bautizado a Espalmador. Al acto estuvieron presentes el alcalde de Vilanova i la Geltrú Jaime Casanovas y el jefe del Sector Naval de Cataluña el contraalmirante Fernando de Salas Pintó, el patrullero Deva (PVZ-29) además de un nutrido grupo de invitados y curiosos. Tras la ceremonia de bautismo el Jefe del Sector Naval aprovechó para imponer la Cruz del Mérito Naval al comandante del patrullero Lauro Clariana Clarós y al cabo segundo de Marinería Ángel Cervillo, dicha condecoración fue otorgada después de lograr sofocar un incendio que se declaró a bordo del patrullero en alta mar salvando el barco y dotación.

Siempre presente

Desde su llegada a Barcelona el patrullero Espalmador exhibió una actividad frenética y por su labor los pescadores de la zona lo apodaron cariñosamente como «el rápido». A las tareas anteriormente citadas al Espalmador se le añadieron otras funciones como las de localización balizado y posterior desactivación de explosivos y minas, escoltas de regatas, ejercicios con otras unidades de la Armada y de la OTAN, persecución del contrabando, seguridad marítima y en especial el operativo organizado por la Armada para garantizar la seguridad de los Juegos Olímpicos de 1992, participó en todos los salones náuticos de Barcelona y cumplió a la perfección con los bautismos de mar de los escolares barceloneses, y a bordo del mismo viajó en más de una ocasión la imagen del la Virgen del Carmen.

Espalmador PVZ33 04 - JMF
Las salidas al mar del patrullero no sólo eran disfrutadas por los más pequeños durante los bautismos de mar (Jordi Montoro)

Tras más de cien mil millas navegadas y 28 años de servicio el Espalmador causaba baja definitiva el 11 de junio de 2010 pero no se iba sólo, en el mismo muelle del Arsenal de Cartagena también causaban baja los patrulleros Anaga (P-21) y Alcanada (P-34) y a muchos kilómetros de ahí en Ferrol arriaban sus banderas los patrulleros Marola (P-23), Mouro (P-24) y Bergantín (P-30).

Baja Alcanada - Espalmador - MDE
Cememonia de baja de los patrulleros Alcanada y Espalmador en Cartagena, a proa del Alcanada estaba el Anaga (Armada Española)

El Espalmador y el Alcanada fueron desguazados pero sus hermanos Conejera y Dragonera sobrevivieron y siguen operativos fuera de España. El Conejera fue transferido a la Armada del Senegal, el mismo día de su baja en la Armada española el 21 de febrero de 2012 y pese al cambio de bandera conservó su nombre; en cuanto al Dragonera fue vendido a la Armada de Mozambique el 3 de diciembre de 2010 por el simbólico precio de 100 Euros y renombrado a Pebane (P-001), estos dos últimos patrulleros de la clase Conejera aun siguen en servicio.

Espalmador P-33 - CBV
Captura de Camil Busquets del Espalmador durante una salida a la mar

 

Armada

 

 

Más información:
Llegada del patrullero Espalmador a Barcelona en el diario La Vaguardia del día 10 de julio de 1982
Artículo en la Revista General de Marina del Albert Campanera «Los buques de la Armada en Barcelona»
Bautismo del patrullero Espalmador en la Revista General de Marina de octubre de 1983

Patrulleros Lazaga, los más veloces de la Armada

La mañana del día 26 de mayo de 1989 con motivo de la celebración de la ceremonia de la entrega de la Bandera de Combate del portaaviones Príncipe de Asturias, llegó el grueso de la flota de la Armada española compuesta por las fragatas Andalucía y Extremadura, las corbetas Descubierta, Diana, Infanta Cristina, Infanta Elena y Vencedora, el submarino Marsopa, los patrulleros Recalde, Villaamil y Ordóñez y el calarredes Cíclope.

Durante la Revista Naval que tuvo lugar el 27 de mayo no sólo participaron los buques ya mencionados en una entrada anterior de este blog, hubo otros a los que se les asignaron distintas tareas. Por ejemplo en el transporte de ataque Aragón se instaló el mando de la flota, en la fragata Victoria se enarboló el estandarte real y a bordo transportó a los monarcas durante la Revista, el buque de salvamento Poseidón y el calarredes Cíclope asumieron tareas de vigilancia y en los patrulleros Recalde y Villaamil embarcaron los medios de comunicación que siguieron el evento de cerca.

Villaamil 01
Patrullero Villaamil PC-04 (Jordi Montoro)
Recalde 01
Patrullero Recalde PC-06 en Barcelona (Jordi Montoro)

Estos dos patrulleros pertenecían a la efímera clase Lazaga, esta fue una nueva serie de patrulleros a los que se les exigió unas misiones para las que no estaban diseñados y tan rápida fue su carrera en la Armada como lo era su velocidad en la mar.

La clase Lazaga

La clase Lazaga nació dentro del Programa Naval de 1972-1979 y de la necesidad de proveer de buques especializados para controlar / patrullar la Zona Exclusiva Económica y realizar tareas de vigilancia pesquera. Se previó la construcción de 12 patrulleros, 6 pesados y 6 ligeros, de los que 3 patrulleros pesados más 6 ligeros serían financiados por el Ministerio de Comercio y 3 patrulleros pesados los financiaría la Armada, quienes también armarían y equiparían a todos los buques. Estos patrulleros estarían formados por las clases Lazaga de unas 400 toneladas y la clase Barceló de 134 toneladas e integrados en la FUVIMAR (Fuerza de Vigilancia Marítima).

Laya 01
Patrullero Laya P-12 de la clase Barceló (Casaú)

El diseño de la clase Lazaga está basado en las lanchas de ataque rápido del Tipo 143 o clase Albatros en servicio en la marina de guerra alemana (Deutsche Marine) desde 1972. Estas lanchas fueron diseñadas y construidas por los astilleros alemanes Lürssen-Werft (Bremen Vegesack) en cooperación con MTG Hamburg. Su cometido principal debía ser la defensa costera además de poder ser utilizadas para bloquear el acceso y salida del Mar Báltico.

Geier S63
Patrullera lanzamisiles alemana Geier S-63 del Tipo 143

Para realizar su misión la Deutsche Marine les proporcionó un potente armamento que constaba de dos cañones de 76 mm., 4 lanzadores para misiles antibuque Exocet y dos lanzadores de torpedos de 533 mm. Otro punto fuerte eran su planta motriz, con cuatro motores diésel MTU de 17.700 caballos de potencia combinada y podían impulsar a las lanchas hasta 40 nudos de velocidad, unos 74 km/h.

Con estas espectaculares características el Ministerio de Comercio y la Armada contrataron una variante que se denominaría clase Lazaga con un total de 6 buques. El primero de ellos sería el único que se construiría en Alemania siendo los encargados de ello los astilleros de Lürssen-Werft en Bremen Vegesack, del resto se ocuparían los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en sus instalaciones del Arsenal de La Carraca en San Fernando.

Tabla Lazaga

Otras cuatro unidades serían construidas entre 1981 a 1982 para la Real Armada de Marruecos, recibiendo los nombres de Commandant Al Khattabi (304), Commandant Boutouba (305), Commandant El Harti (306) y Commandant Azouggarh (307).

Commandant Azouggarh
Patrullero Commandant Azouggarh de la Real Armada de Marruecos (vía Wikipedia)

La clase Lazaga recibiría nombres de ilustres marinos militares españoles, tres de ellos fallecieron durante la Guerra Hispano-Norteamericana: Juan Bautista Lazaga Garay, Luis Cadarso y Rey y Fernando Villaamil; Francisco Alsedo y Bustamante caería en la Batalla de Trafalgar; Ramón de Bonifaz sería el primer almirante de Castilla; y Juan Martínez de Recalde Larrinaga fue un almirante del siglo XVI.

Perfil Lazaga

Desplazaban 402,65 toneladas a plena carga con una eslora de 54,40 metros por 7,62 metros de manga y 4,95 metros de calado.
Eran propulsados por dos motores diesel BAZAN-MTU MA-16V 959TB91 de 8.760 cv. de potencia a dos ejes, que les daban una velocidad máxima de 28 nudos y una autonomía de 2.260 millas náuticas a 28 nudos (51 km/h). Dotación, 39 tripulantes.

Su armamento lo componían 1 cañón OTO Melara Compatto de 76/62 mm., 1 cañón Bofors Breda de 40/70 mm. SAK y 2 cañones Oerlikon GAM-B01 de 20/85 mm. Tenían reserva de espacio para poder montar lanzadores de misiles Exocet o Harpoon e incluso lanzadores de torpedos que jamás fueron montados.

Embarcaban la siguiente electrónica: radar de descubierta de superficie y radar de dirección de tiro Signaal WM-22, radar de navegación Raytheon 1620, 1 director de tiro optrónico CSEE NAJA y IFF. Sistemas de contramedidas electrónicas NEWTON.

CAS

En el interior de la «bola» del WM-22 iba alojado un radar de dirección de tiro y otro de exploración.

A su entrada al servicio activo fueron clasificados como patrulleros con el prefijo P en su numeral, en 1981 serian reclasificados como patrulleros-cañoneros con prefijo PC y en 1986 volverían a ser patrulleros con la P original. En más de una ocasión realizaron misiones para los que no habían sido diseñados y sus vidas fueron tan dispares como sus destinos.

Villaamil 04
Patrullero Villaamil P-04 (postal Escudo de Oro)

Participaron en multitud de ejercicios nacionales y extranjeros, destacando los ARMADA-81, FINISTERRE-82, FLOTA-85, TRABUCO 88 y 89, NAVOCFORMED, DRAGONHAMMER-89, POOP DECK 90 y MEDA TEX-92.

También realizaron tareas de apoyo a la flota pesquera española, en 1980 el Cadarso ayudó a evitar el apresamiento de pesqueros con base en Fuenterrabia que según las autoridades francesas realizaban sus tareas de manera ilegal; en 1984 el Lazaga y el Villaamil colaboraron en la búsqueda de los náufragos del pesquero Villalobos hundido a 10 millas de cabo Palos; y el Recalde rescató a 13 tripulantes del pesquero Mar de Escocia que embarrancó al sudoeste de cabo Bojador, por citar algunos.

En noviembre de 1980 los patrulleros Bonifaz y Cadarso debieron salir en persecución del buque ecologista Rainbow Warrior perteneciente a Greenpeace, días antes había sido apresado y conducido al Arsenal del Ferrol por interferir en las tareas de los balleneros españoles.

Bonifaz 01
El Bonifaz PC-05 (imagen oficial Bazán)

Algunos de ellos variaron su perfil de misión, como el Alsedo que fue modificado y equipado para realizar misiones de inteligencia electrónica ELINT (ELectronic INTelligence) en la costa sahariana.

Alsedo 01
Mástil del Alsedo con distintos tipos de sensores (Jordi Montoro)
Villaamil 02
Con el tiempo dos de los seis patrulleros se les instaló un mástil, hecho que se aprovechó para probar distintos sistemas electrónicos (Jordi Montoro)

Uno de ellos, el Cadarso, tuvo una misión especial como banco de pruebas del nuevo sistema CIWS antimisil que se estaba desarrollando, el Meroka, sistema que equiparía al entonces portaaviones Príncipe de Asturias, a las fragatas de la clase Santa María y a las Baleares.

Cadarso 01
Imagen aérea del Cadarso con un montaje Meroka en proa (Revista General de Marina)

Un final anticipado

Su baja anticipada fue motivada por distintas causas, por un lado no estaban diseñados para realizar navegaciones en alta mar, no tenían capacidad para operar con helicópteros, su habitabilidad interior no era la adecuada y puso a prueba en más de una ocasión a sus dotaciones. No obstante dentro de sus posibilidades, realizaron lo mejor que pudieron las misiones que les encomendó el mando de la Armada, guardapescas, transporte de personal, infiltraciones de comandos de operaciones especiales, remolque de blancos, búsqueda y salvamento, guerra electrónica y banco de pruebas para los nuevos sistemas con los que la Armada equiparía a sus próximos buques.

Lazaga Cartagena
Tres patrulleros Lazaga sin identificar en Cartagena esperando su destino en 1994 (Jordi Montoro)

Los patrulleros Alsedo, Bonifaz, Lazaga, Villaamil fueron inmovilizados en enero de 1993 para ser utilizados como fuente de repuestos para la Armada. Con apenas 15 a 17 años de servicio los seis patrulleros causaron baja de las listas de la Armada el mismo día, el 30 de junio de 1993.

Tan sólo dos se salvaron del desguace, el Cadarso y el Recalde, ambos fueron vendidos a la Armada de Colombia en 1997 y renombrados a ARC Jorge Enrique Márquez Durán PO-43 (ex Cadarso) y ARC Capitán Pablo José de Port PO-42 (ex Recalde) permaneciendo en activo hasta 2011 y 2009 respectivamente.

ARC Jorge Enrique Márquez Durán
ARC Jorge Enrique Márquez Durán PO-43 (vía Jane’s Fighting Ships)

Los Lazaga fueron sustituidos por los nuevos patrulleros de las clases Serviola y Ánaga, y a su vez estos serán reemplazados por los nuevos Buques de Acción Marítima de la clase Meteoro.

 

Armada

 

Más información:
Buques de la Armada española, Historiales (1700-2014) Ed. Fundación Alvargonzález
Artículos de M. Ramírez Gabarrús en La Vanguardia del día 25 de marzo de 1977
Artículo en la Wikipedia sobre la clase Lazaga

Las distintas vidas del patrullero Javier Quiroga

La mañana del día 6 de mayo de 1970 soltaba amarras desde su punto habitual de atraque en el Muelle de Bosch y Alsina y se hacía a la mar por última vez, el patrullero Javier Quiroga de la Armada española, el cual había estado destacado en el puerto de Barcelona los últimos 13 años. Su siguiente y último destino sería la Base Naval de Cartagena en donde causaría baja y se procedería a su desarme y posterior desguace.

Javier Quiroga 01
Patrullero Javier Quiroga (autor desconocido)

El patrullero Javier Quiroga tuvo una corta vida en la Armada, nació como caza submarinos durante la Segunda Guerra Mundial bajo el nombre de USS PC-1211, terminada la contienda pasó a la vida civil convertido como yate y sus últimos años sirvió en la Armada española destacado en Barcelona.

La clase PC-461

El USS PC-1211 pertenecía a la numerosa serie de caza submarinos o escoltas costeros de la clase o tipo PC-461 de las que se construyeron 343 unidades entre 1941 a 1944, de los que 46 fueron transferidos a otras marinas de guerra de naciones aliadas mediante el programa de Préstamo y Arriendo y 8 fueron hundidos en combate.

USS PC-461 NH 85409
USS PC-461 (Naval Historical Center NH 85409)

Los primeros caza submarinos del tipo PC (Patrol Craft, barcos de patrulla) fueron yates requisados por la US Navy y reconvertidos a pequeños buques de escolta y caza submarinos. La siguiente serie PC-461 o también llamada type 173′ Stell Hull (tipo 173 pies de casco de acero) junto a los anteriormente citados yates reconvertidos vinieron a desarrollar misiones costeras y de vigilancia portuaria, liberando de esta manera en estas tareas a destructores y destructores de escolta para destinarlos a alta mar. Muchos de estos buques del tipo PC-461 fueron convertidos para servir como buques de control anfibio, cañoneros, dragaminas o simples auxiliares.

No obstante a pesar de que las misiones de estos pequeños caza submarinos en muchas ocasiones se limitaba a zonas costeras, tuvieron la ocasión de entrar diversas veces en combate y el USS PC-566 hundió al submarino alemán U-166 al Sureste de Nueva Orleans.

USS PC-815
USS PC-815

Finalizada la guerra y su servicio en la US Navy, los buques que no fueron emplazados en la reserva o directamente dados de baja desguazados fueron vendidos o transferidos a otras marinas. Algunos de ellos terminaron en Corea del Sur, Brasil, Camboya, Uruguay, Taiwán, Filipinas, Venezuela o Vietnam.

Al menos dos de ellos fueron vendidos y convertidos a yates, uno fue el USS PC-1211 renombrado a Blue Arrow del que poco o nada se conoce de su primer propietario y el otro fue el USS PC-1222, comprado por el empresario dominicano Lucienne Benitez Rexach y renombrado a Gosse.

El USS PC-1211

Fue construido en los astilleros norteamericanos de Luders Marine Construction Co. en Stamford (Connecticut), siendo botado el 12 de marzo de 1943 y entregado a la US Navy el 16 de agosto del mismo año sirviendo como buque de guerra poco más de tres años, causó baja el 15 de marzo de 1946.

PC-461 perfil

Desplazaba 450 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 52,95 metros de eslora por 7,06 metros de manga y 2,28 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel Hooven-Owen-Rentschler R-99DA de 1.440 bhp. cada uno a dos ejes que le daban una velocidad de 20,2 nudos. Dotación, 65 tripulantes. Iba armado con un cañón de 76/50 mm. bivalente, 1 de 40 mm. y 2 de 20 mm., disponía de dos proyectores de cargas de profundidad y de dos rieles para el despliegue de las mismas.

En 1946 aproximadamente, el USS PC-1211 fue vendido y convertido a yate, su nueva bandera sería panameña y su nuevo nombre Blue Arrow. En 1954 fue adquirido por el empresario español Eduardo Aznar y Ceste el cual lo reformó según su gusto y especificaciones. Durante estas segundas obras de conversión se le retiró todo aquel aparataje militar que aún quedaba en él, se cambió su distribución interior, sus motores militares fueron sustituidos por dos diesel de la firma Hamilton de 9 cilindros y 1.700 bhp. cada uno con una autonomía de 3.000 millas náuticas a 13 nudos y los únicos elementos originales que no se tocaron eran todos aquellos relacionados con su instalación eléctrica.

Blue Arrow
El yate Blue Arrow

El Javier Quiroga

A principios de los años cincuenta la Armada española no estaba pasando su mejor momento, sabedor de este problema el empresario Eduardo Aznar quiso tener un gesto amable para con la Armada y ofreció la venta de su yate como patrullero por cuatro millones y medio de pesetas en 1952, oferta que el gobierno rechazó al año siguiente.

Emulando los casos del yate Urania de Francisco Recour en 1897 y el Encarnita del Marqués de Cubas y de Fontalba en 1915, Eduardo Aznar donó al Blue Arrow sin coste alguno a la Armada española haciéndose efectiva la entrega el 25 de septiembre de 1954 y asignándole su nuevo nombre el honor al teniente de navío Javier Quiroga Posada.

Las obras de adaptación a su nueva vida tardaron dos años, perdió su fina línea de yate, recuperó su color gris de guerrero y se lo volvió a armar, esta vez con dos cañones de 37 mm. Rheinmetall Borsig de fabricación española. Finalizados los trabajos de conversión a patrullero fue dado de alta el 24 de octubre de 1956 y su nuevo destino serian las cálidas aguas del Mediterráneo con base en Barcelona.

En Barcelona

El patrullero Javier Quiroga llegaba a Barcelona el 14 de febrero de 1957 engrosando la lista de buques de la Armada que habían estado destacados en la ciudad Condal. Algunos de ellos fueron el cañonero Temerario, el crucero Río de la Plata, el contratorpedero Audaz, el portahidros Dédalo, el remolcador RR-10 y el último antes de la llegada del Javier Quiroga fue el minador Eolo.

Javier Quiroga 03
Patrullero Javier Quiroga en Barcelona (Autor desconocido)

En su nuevo cometido como patrullero, el Javier Quiroga realizó tareas de vigilancia pesquera, combatió el contrabando, escoltó numerosas regatas y competiciones deportivas en la mar y si era menester no dudaba en salir al rescate de todo aquel que lo requería.

Una de sus mayores actuaciones fue durante el trágico accidente aéreo frente a las costas de Castelldefels. El 14 de abril de 1958 un avión de pasajeros del modelo de Havilland Heron de la compañía Aviaco que cubría la ruta Oviedo-Bilbao-Zaragoza-Barcelona, cayó al mar al aproximarse al aeropuerto del Prat y según testigos el aparato se precipitó al agua cerca de la playa del Remolar. En su búsqueda salieron rápidamente el remolcador Montserrat más los guardapescas V-13, V-22 y el patrullero Javier Quiroga. Para la localización de los restos del avión accidentado también se desplazó un hidroavión Grumman HU-16 Albatros del Ejército del Aire. Desafortunadamente no hubo supervivientes pereciendo sus 14 ocupantes, 12 pasajeros más 2 tripulantes.

Postal 01
Una postal de la época con el Javier Quiroga a la derecha de la imagen

Ese mismo año el patrullero Javier Quiroga participó en la búsqueda de la desaparición del palangrero María, desaparecido junto con sus nueve tripulantes el 16 de mayo de 1958 tras salir a faenar con un temporal de viento muy fuerte.

Otra de sus misiones fue la de buscar a un supuesto O.V.N.I. en el Golfo de León que bien podría haber sido uno de los muchos globos sonda que se lanzaban desde el sur de Francia y sobrevolaban la zona norte de Cataluña, llegando en algunos casos, hasta las proximidades de la provincia de Barcelona.

Javier Quiroga 02
El Javier Quiroga en dique seco en Barcelona (Camil Busquets)

Cambio de mando

El 5 de mayo de 1969 era relevado del mando del patrullero Javier Quiroga el capitán de corbeta José Manuel de Villena por el capitán de corbeta Cristóbal Colón de Carvajal y Maroto, descendiente del Descubridor.

Su nuevo comandante permaneció en este cargo prácticamente un año hasta que se decidió dar de baja al patrullero. En su lugar tomarían el relevo los dragaminas Navia, Eo y Eume, los cuales se turnarían en sus tareas de vigilancia y presencia naval. Años más tarde llegaría el dragaminas Llobregat (M-22), el patrullero Deva (P-29) y por último los patrulleros Conejera (P-31), Espalmador (P-33) y Alcanada (P-34).

Alcanada-Espalmador
Patrulleros Alcanada y Espalmador en el Muelle de Barcelona (Jordi Montoro)

Con la retirada del servicio activo del Conejera en diciembre de 2010 se ponía punto final a la presencia naval de la Armada en Barcelona, tomando su relevo en las mismas misiones que realizaban estos patrulleros el Servicio Marítimo de la Guardia Civil y los buques de Salvamento Marítimo.

Salvamar Mintaka
Lancha de Salvamento Marítimo Salvamar Mintaka en el Muelle del Maremagnum (Antoni Casinos Va)

 

Más información:
Artículo de Juan B. Robert llamado «Javier Quiroga» publicado en La Vanguardia Española del 20 de octubre de 1954 página 5
Historia y actividad durante la Segunda Guerra Mundial de los patrulleros del tipo PC-461 en Patrol Craft Sailor Association (inglés)
Artículo de Albert Campanera i Rovira «Los buques de la Armada en Barcelona» publicado en la Revista General de Marina de julio de 2013
Libro «Buques de la Armada española, la ayuda americana y el programa de modernización» de Juan Luis Coello Lillo Ed. Aldaba