El primero de una nueva clase

Eran las ocho de la mañana del 11 de diciembre de 1963 cuando se avistó a dos grandes siluetas grises que navegaban en demanda de puerto, rápidamente dos lanchas de los prácticos del puerto salieron a su encuentro además de tres remolcadores. El primer práctico llegó ocho minutos después al primer buque de guerra el crucero lanzamisiles USS Albany (CG-10). Minutos más tarde llegaban dos remolcadores, el Montblanc que se situó en el costado de babor y el Montserrat que se situó en la aleta de estribor, el tercer remolcador quedó a la espera de órdenes. Con cuidado el barco se adentró en el puerto de Barcelona y en menos de una hora terminó la operación de fondeo en el Muelle de Poniente.

USS Albany - 02
El USS Albany fue el primero en llegar, aquí lo vemos fotografiado desde el USS Long Beach.

Mientras el USS Albany entraba en puerto al otro buque accedía otro práctico, piloto que seguramente nunca había accedido a un buque así, no en vano era el primero del mundo, me refiero al crucero lanzamisiles USS Long Beach (CGN-9) que hacía su primera escala al puerto de Barcelona y se convertía, además, en el primer y único buque de guerra a propulsión nuclear en atracar en el puerto de la Ciudad Condal.

USS Albany - USS Long Beach - LV
Vieja fotografía publicada en el diario La Vanguardia de ambos cruceros en el puerto de Barcelona.

Este buque necesitaba más cuidados, y en cuanto los remolcadores Montblanc y Montserrat hubieron acabado con el USS Albany se dirigieron al USS Long Beach, además se les unió el Monturiol. El crucero nuclear atracó de costado en el Muelle Adosado, en lo que hoy en día es la Terminal Marítima A de cruceros.

Durante la estancia de ambos cruceros se aprovecharía para realizar el relevo del mando del VIII Escuadrón de Cruceros, la ceremonia apenas duraría quince minutos y se realizó de la manera más escueta y sencilla posible debido al duelo nacional norteamericano por el asesinato de John F. Kennedy.

Estos dos buques hacían una extraña pareja, por un lado el novísimo USS Long Beach con un diseño revolucionario debido a la instalación en su superestructura de su sistema de sensores SCANFAR, además este era el primer buque de superficie de la US Navy en entrar en servicio propulsado con energía nuclear, seguido muy de cerca por el portaaviones USS Enterprise (CVAN-65); y por el otro la construcción del crucero lanzamisiles USS Albany se inició a finales de la Segunda Guerra Mundial como un crucero pesado completamente artillado según los estándares de la época y más tarde sería modificado y reclasificado como crucero lanzamisiles. He aquí algo de su historia.

Una nueva clase

Es la que generó la conversión de los cruceros pesados USS Albany, USS Chicago y USS Columbus a cruceros lanzamisiles creando así la clase Albany. Los cruceros USS Chicago y USS Columbus pertenecían a la clase Baltimore y el USS Albany a la llamada Oregon City, similar a la Baltimore pero con algunos cambios estructurales y de armamento.

USS Albany CA123 01 - NHHC
El USS Albany antes de la conversión (vía Naval History and Heritage Command)

La conversión de estos cruceros fue la más atrevida hasta ese momento, desde que estas conversiones comenzaran con el USS Boston a principios de los años cincuenta, todos los buques modificados conservaban parte de su estética y de su artillería, con diseños más racionales para la época. Sin embargo, a partir del USS Albany la doctrina naval cambió radicalmente. Los cruceros perdieron toda, o prácticamente, su artillería y su defensa y capacidad ofensiva se limitó casi en exclusividad a los misiles.

USS Boston CAG-1
En el crucero lanzamisiles USS Boston la sección de proa conservaba su artillería y en popa se instalaron los lanzamisiles (US Navy)

Se eliminaron todas las superestructuras por encima de la cubierta principal, en su lugar se erigieron nuevas instalaciones para los lanzadores de misiles y sus tolvas en proa y popa. Los altos y grandes sistemas de dirección de tiro de los misiles obligaron a rediseñar el puente de mando que ganó en altura a fin de seguir gozando de una buena visibilidad y por el mismo motivo las chimeneas, lugar en donde iban alojados los radares y otros sistemas electrónicos, necesitaron más altura llegando a los 31 metros.

USS Chicago CG11 - NHHC
Todas las nuevas superestructuras eran de aluminio a fin de aligerarlas y no perjudicar la estabilidad del buque, en la imagen el USS Chicago (vía Naval History and Heritage Command)

A diferencia del USS Boston, la clase Albany tan solo conservó dos piezas de artillería de 127 mm., el resto de armamento constaba de misiles antiaéreos Talos, Tartar, cohetes antisubmarios ASROC y un par de lanzatorpedos. En crujía se reservó espacio para equipar a estos barcos con los misiles de crucero Regulus II o Polaris que fueron desestimados por motivos presupuestarios y tan solo se les instaló un sistema ASROC

USS Columbus CG12 - NHHC
Imagen aérea del USS Columbus en el que se aprecian mejor los cambios realizados (vía Naval History and Heritage Command)

El USS Albany

Su construcción sería encargada a los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel Co. en Quincy (Massachusetts), su botadura se hizo efectiva el 30 de junio de 1945 y sería entregado el 15 de junio de 1946 con el nombre de USS Albany y el numeral CA-123. Este fue el cuarto buque de guerra norteamericano desde 1846 en llevar este nombre en honor a la capital del estado de Nueva York.

USS Albany CA123 02 - NHHC
Botadura del USS Albany (vía Naval History and Heritage Command)
USS Albany CA123 04 - NVS
El USS Albany a su entrada al servicio iba armado con tres torres triples de cañones de 203 mm., 6 dobles de 127 mm., más cañones de 40 y 20 mm. antiaéreos (vía Naval History and Heritage Command)

Con poco más de diez años de servicio sería retirado del servicio el 30 de junio de 1958 y trasladado a los astilleros de Boston Naval Shipyard para ser convertido a crucero lanzamisiles y su entrega se hizo efectiva el 3 de noviembre de 1962.

USS Albany CA123 03 - NVS
El USS Albany en pleno proceso de conversión, se observa como ya se han eliminado todas las superestructuras y tan solo conserva una torreta triple de 203 mm. y una doble de 127 mm. (vía Navsource.org)
USS Albany CG10 04 - NARA
Su línea de crucero clásico fue sustituida por otra más adecuada a su nueva misión (NARA)
USS Albany CG10 05 - NARA
La superestructura del puente de mando empieza a tener su característica forma y puede verse un lanzador Tartar instalado (NARA)
USS Albany CG10 06 - NARA
Conversión practicamente terminada solo le falta una capa de pintura (NARA)

Como crucero lanzamisiles desplazaba 17.500 toneladas con unas dimensiones de 205,2 metros de eslora por 21,5 metros de manga y 8 metros de calado. Era propulsado por 4 calderas Babcock & Wilcox que alimentaban a 4 turbinas a vapor General Electric de 120.000 SHP. que conectadas a 4 ejes le daban una velocidad de 32 nudos y una autonomía de 8.000 millas a 15 nudos. Dotación, 1.222 tripulantes.

Su armamento era de 2 cañones de 127/38 mm., 2 lanzadores M.12 para misiles RIM-8 Talos uno a proa y otro a popa y con una capacidad para 52 misiles cada uno, 2 lanzadores Mk.11 RIM-24 Tartar en los costados con 40 misiles cada uno, 1 lanzador M.16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC y dos lanzadores triples para torpedos antisubmarinos.

USS Albany CG10 07 - NHHC
El crucero se fue actualizando con el paso del tiempo, esta imagen probablemente sea posterior a 1966 (vía Naval History and Heritage Command)

En cuanto a su electrónica, modernizada con el paso del tiempo, constaba en líneas generales de los radares AN/SPS-30, AN/SPS-39, los voluminosos AN/SPG-49 para el guiado de los misiles Talos, AN/SPG-51 de guiado de los misiles Tartar. En sucesivas modernizaciones podría ejercer de buque de mando gracias las múltiples mejoras que se le instalaron como el sistema de combate NTDS y un buen conjunto de sistemas de guerra electrónica.

Breve historial

En su periodo como crucero pesado fue marcado por su asignación a la Sexta Flota del Mediterráneo con alguna excepción. Durante el periodo de tiempo comprendido entre 1948 a 1958 el USS Albany visitó Barcelona en un par de ocasiones.

USS Albany CA123 08 - AH
El USS Albany antes de su conversión en el puerto de Barcelona en abril de 1956, en su costado de babor están fondeados el crucero USS Newport News y los buques de apoyo USS Mercury y USS Mauna Loa, mientras en en el Muelle de Costa está atracado el destructor USS Cassin Young (All Hands)

También ejerció como buque escuela para oficiales en la reserva con un crucero por el Mediterráneo en el que también visitaron Valencia. Tras diez años de actividad sería retirado del servicio para proceder a su conversión como crucero lanzamisiles y volvería a hacerse a la mar en su viaje inaugural en enero de 1963. Durante este primer viaje realizarían diversas maniobras de lanzamiento de misiles en la zona de Virginia Capes.

USS Albany CG10 09 - NVS
En estos ejercicios se tomaría esta imagen del USS Albany lanzando tres misiles a la vez, dos Talos y un Tartar, un segundo Tartar no pudo lanzarse por problemas técnicos (vía Navsource.org)

En enero de 1966 mientras estaba destacado con la Sexta Flota fue llamado a la zona de Almería para ayudar en las labores de búsqueda de las bombas perdidas delante de Palomares, ejerció como buque insignia del dispositivo naval desplegado y con sus limitados medios intentó localizar la bomba perdida bajo el agua.

CURV-I_H-bomb_Petrel
Esta histórica fotografía de la bomba recuperada fue hecha por periodistas a bordo del USS Albany que se posicionó en el costado del USS Petrel (vía Navsource.org)

Pocos incidentes sufrió durante su vida, uno fue el acontecido el 29 de septiembre de 1975 mientras se encontraba en ruta hacia el norte de Europa. Un filtro de combustible defectuoso explotó y provocó un incendio de clase B, a consecuencia de este accidente falleció un marinero.

Y en 1976 el crucero sufriría otro accidente, pero mucho más grave con un arma nuclear, bajo denominación del Ejército norteamericano el incidente recibió el nombre en clave de “Dull Sword” (Espada Desafilada). El 16 de abril de 1976 durante unas reparaciones en Norfolk una de las grúas que en ese momento sostenían a un misil Talos con ojiva nuclear falló y el misil se precipitó en cubierta, el arma no detonó, pero pudo haber ocasionado una fuga radiactiva de su ojiva, pero parece que todo terminó en un tremendo susto.

Podría decirse que el USS Albany tuvo una vida bastante tranquila, estuvo alejado del combate y no tuvo ninguna asignación en Vietnam. Pasó la mayor parte de su vida en el Mar Mediterráneo con la Sexta Flota. Su última visita a la Ciudad Condal fue en junio de 1979 que coincidió con una agrupación naval italiana encabezada por el crucero lanzamisiles Andrea Doria.

USS Albany CG10 10 - JMF
El USS Albany entrando al puerto de Barcelona por última vez en junio de 1979 (imagen de Jordi Montoro)

Final

El USS Albany fue retirado del servicio el 30 de junio de 1985 y vendido para desguace el 12 de agosto de 1990 por una cifra de 1.366.999 dólares. Tan solo se conservaron algunas piezas de él. Una de ellas es un fragmento de su proa que puede verse en el recinto ferial de la localidad de Altamont a las afueras de Albany y el otro es su campana, ambos están bajo custodia de la asociación USS Albany Heritage Exhibit.

 

USS Albany CG10 11 - NARA

 

 

Más información:
Datos adicionales e historia del USS Albany en la página web de la USS Albany Association, Inc. Navy & Marine Corps
Más imágenes en la página web de Navsource.org
Su historial en el DANFS

La nave Doria

El domingo día 24 de junio de 1979 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la 1ª División Naval de la Marina Militar italiana al mando del almirante Sergio Agostinelli y compuesta por el crucero lanzamisiles Andrea Doria (C-553), el destructor Audace (D-551) y las fragatas Canopo (F-551), Centauro (F-554) y Cigno (F-555).

Andrea Doria C553 01 - 26-06-1979 - JMF
El crucero lanzamisiles Andrea Doria zarpando de Barcelona el 28 de junio (imagen de Jordi Montoro)

El crucero Andrea Doria quedó atracado temporalmente en el Muelle Príncipe de España, la causa era que otro crucero el USS Albany (CG-10) norteamericano ocupaba el Muelle de Contradique paramento norte y a la partida de este cedería su lugar de atraque al italiano, por otro lado el destructor Audace y las fragatas atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina.

A su llegada el almirante Agostinelli acompañado del agregado naval de la Embajada en Madrid, el capitán de navío Bolognesi y del vicecónsul en Barcelona el Sr. Longo, visitaron a las autoridades civiles y militares de la ciudad, y por la tarde dichas visitas serían devueltas a bordo del buque insignia Andrea Doria. Durante estancia de los marinos italianos se ofrecieron dos recepciones: la primera en la Escuela Italiana ofrecida por el vicecónsul el Sr. Longo y la segunda se realizaría en la sede del Sector Naval y el anfitrión sería el contralmirante Martín Allegue.

Por otro lado la tropa y marinería de la Escuadra italiana llenaría de color el casco antiguo y las Ramblas de Barcelona y durante unos días los marinos con sus uniformes blancos sustituirían el inglés con acento norteamericano por el italiano.

La 1ª División Naval

La Escuadra italiana al mando del almirante Sergio Agostinelli liderada por el crucero lanzamisiles Andrea Doria iba escoltada por el destructor Audace de 4.554 toneladas a plena carga, su eslora era de 140 metros e iba armado con dos cañones OTO Breda de 127 mm, 4 OTO Melara de 76/62 mm., 1 lanzador de misiles antiaéreos Tartar y 4 lanzatorpedos triples, 2 de 324 y otros 2 de 533 mm.

Audace D551 - 26-06-1979 - JMF
Destructor Audace (Jordi Montoro)

Los escoltas más pequeños eran tres fragatas antisubmarinas de la clase Centauro de 2.250 toneladas y 93,3 metros de eslora. Su armamento constaba de 3 cañones de 76/62, 2 dobles de 40/70 Breda antiaéreos, 2 lanzatorpedos triples Mk.32 de 324 mm. y un mortero antisubmarino Menon de 305 mm. de tres cañones.

Canopo F551 - 26-06-1979 - JMF
Fragata Canopo, nótese en proa delante del puente el mortero antisubmarino Menon (Jordi Montoro)
Centauro F554 - 26-06-1979 - JMF
La fragata Centauro parecía no llevar instalado el mortero Menon (Jordi Montoro)
Cigno F555 - 26-06-1979 - JMF
Fragata Cigno F-555 (Jordi Montoro)

El crucero lanzamisiles Andrea Doria

Pertenecía a la clase que le daba nombre de dos unidades, el Andrea Doria (C-553) y el Caio Duilio (C-554), que fueron construidos en los astilleros Cantieri Navali del Tirreno en Riva Trigoso el Doria y en los talleres de Navalmeccanica en Castellammare di Stabia el Duilio. Un tercer crucero llamado Enrico Dandolo se debería haber construido a continuación del Duilio pero fue cancelado.

Andrea Doria botadura - Marinai
El Andrea Doria sería botado el 27 de febrero de 1963 y entregado a la Marina Militare italiana el 23 de febrero de 1964 (imagen cortesía de Marinai.it)

El Andrea Doria llevaba su nombre en honor al almirante y político genovés Andrea Doria (1466-1560), su influencia en temas navales fue tan importante que grandes navíos italianos, de guerra y de pasajeros, han sido bautizados con este nombre.

Andrea Doria
El malogrado transatlántico Andrea Doria

Estos cruceros lanzamisiles fueron diseñados para desarrollar con eficiencia distintos roles: buque de mando, defensa aérea, misiones de guerra de superficie y antisubmarinas potenciada esta última gracias a los helicópteros que podía embarcar, y estaban preparados para la guerra NBQ (Nuclear Bacteriológica y Química).

Andrea Doria perfil

Desplazaban 6.500 toneladas a plena carga con una eslora de 149,3 metros por 17,2 metros de manga y 4,9 metros de calado. Eran propulsados por 4 calderas Foster & Wheleer conectadas a 2 turbinas de vapor con una potencia de 60.000 HP. a dos ejes, su velocidad máxima era de 31 nudos y su autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 500 tripulantes.

Su armamento constaba de un lanzador doble Mk.10 para misiles antiaéreos Standard ER con capacidad para 32 misiles (originalmente equipaba misiles RIM-2 Terrier), 8 cañones de 76/62 mm. y 2 lanzatorpedos Mk.32 triples de 324 mm. para torpedos antisubmarinos.

Andrea Doria Terrier - Marinai
Lanzamiento de un misil Terrier desde el Andrea Doria (imagen cortesía de Marinai.it)

Disponía de una cubierta de vuelo a popa de 30 por 16 metros más un hangar para operar con helicópteros ligeros o medios Sikorsky Sea King o Augusta/Bell AB-212.

Como dato curioso el crucero Andrea Doria y su gemelo debían de ir equipados con dos lanzadores de misiles Polaris (o su equivalente italiano llamado Alfa) del mismo modo a los que iban a ser instalados en el Giuseppe Garibaldi, sin embargo dichos lanzadores se quedaron en tierra y nunca fueron instalados en la clase Andrea Doria.

Garibaldi_silos
Los silos de los misiles a bordo del Garibaldi iban instalados a popa, en el Andrea Doria posiblemente su hubieran situado en crujía.

Sus principales sensores electrónicos eran dos radares de descubierta aérea, 1 Selenia MM/SPS-768 2D con IFF y 1 Hughes AN/SPS-52C 3D; 1 radar de descubierta aérea y de superficie SMA MM/SPS-702; 1 radar de navegación SMA MM/SPS-748; 2 radares de dirección de tiro para los misiles Sperry SPG-55C y otros dos para la artillería Selenia MM/SPG-70 RTN-10x Orion; y un sonar de casco SQS-23. También estaba equipado con sistemas ECM y un lanzador de señuelos/chaff SCLAR.

Andrea Doria aerea - Marinai
Imagen aérea del Andrea Doria completamente engalanado (imagen cortesía Marinai.it)

Navegando por todo el mundo

A su entrada al servicio activo quedó establecido en la base naval de La Spezia e integrado en la 1ª División Naval italiana, mas su área de trabajo no quedó reducida al Mar Mediterráneo. Su polivalencia no solo se demostró en el campo militar y gracias a sus buenas condiciones marineras navegó sin problemas por todo el mundo.

Andrea Doria insignia - Marinai
El crucero lanzamisiles Andrea Doria llegaría a ser el buque insignia de la 1ª y 2ª División Naval de la Marina Militare (imagen cortesía de Marinai.it)

Su primer gran evento lejos de las aguas territoriales italianas fue durante los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964, hasta allí navegó al mando de su primer capitán, Giuseppe Galluccio, que acompañados por el transporte Etna (A-5328) recorrieron 22.785 millas náuticas recalando en los puertos de 12 países. Otro crucero importante fue el realizado en Sudamérica al mando del capitán Claudio Celli en 1965, en esta otra ocasión la distancia navegada fue de 13.010 millas.

En 1967 frente a La Spezia un Harrier de la Royal Navy aterrizó en su cubierta de vuelo, este tal vez fuera el primer contacto de la Marina Militare con estos aviones y con miras al futuro. Una vez retirados los cruceros de la clase Andrea Doria, la marina se embarcaría en su primer portaaviones, el Giusppe Garibaldi.

Andrea Doria - Harrier
Pruebas con un Harrier de la Royal Navy frente a La Spezia

Y ese mismo año de 1967 no podía faltar una película, el crucero Andrea Doria se prestó para filmar a bordo algunas de las escenas de la película «Marinai in coperta«, estaría dirigida por Bruno Corbucci e interpretada por Little Tony, Spela Rozin, Ferruccio Amendola, Lucio Flauto y Ignazio Leone entre otros. El argumento gira en torno a las desventuras de un cantante, Little Tony, que pretende triunfar en el mundo de la música pop pero que el servicio militar en la marina interrumpe.

En este corto video se puede observar algunas escenas filmadas a bordo del Andrea Doria y en las que muchos de sus tripulantes fueron utilizados como extras (Film&Clips – Youtube)

En verano de 1973 el venerable buque escuela Amerigo Vespucci no pudo realizar su tradicional crucero de instrucción al encontrarse en plenas tareas de mantenimiento, la Marina no tuvo más remedio que utilizar buques de combate para continuar su labor de formación. Distintos buques se fueron turnando en un crucero que los llevaría desde Italia hasta las Islas Canarias y de ahí hasta el Mediterráneo Oriental en Estambul, los buques utilizados fueron: el transporte Etna, el crucero Andrea Doria, el destructor Impavido y la fragata Carabiniere.

Duilio - Garibaldi - Doria

El 5 de julio de 1979 el mando de la marina ordenaba a los cruceros Andrea Doria y Vittorio Veneto zarpar con rumbo a Singapur, con muy poco tiempo para cargar víveres y adaptarse a su nueva misión, irían acompañados del petrolero de flota Stromboli y debían realizar una importante misión humanitaria en el Mar de China Meridional. Al mando de la flotilla iría Sergio Agostinelli y durante 45 días patrullaron 75.000 millas cuadradas, por mar y por aire, buscando a refugiados que huían en precarias barcas de Vietnam acosados por la invasión China al norte del país, logrando rescatar de la mar a 902 almas.

En junio de 1980 participó junto a la fragata Alpino en las tareas de búsqueda del avión DC-9 desaparecido en el Mar del Trirreno. Y en 1986 participó en la Operación Girasol destinada a patrullar las aguas próximas a Lampedusa después de un ataque de misiles provenientes de Libia.

Andrea Doria 1981 - SO
En 1981 la nave Doria volvió a visitar Barcelona, en la imagen atracada en el Muelle de Bosch i Alsina junto a los destructores Ardito y Audace, y frente a ellos las fragatas Carlo Bergamini y Carlo Margottini (imagen de Sergi Olivares)
Andrea Doria C553 - ACC
Y en otras ocasiones su presencia quedaba mucho más fuera de la vista, como en la imagen tras los silos del Muelle de Contradique (imagen de Antonio Casinos Comas)

Su última salida a la mar fue el 11 de septiembre de 1992 como buque insignia de la 2ª División Naval con base en Tarento, a su regreso se inició el proceso de desarme como paso previo a su baja definitiva el 30 de septiembre de 1992. En su haber quedan más de 577.000 millas navegadas por todo el mundo.

Andrea Doria 1995 - Marinai
El Andrea Doria en 1995 esperando su desguace en Taranto junto al Vittorio Veneto (imagen cortesía de Marinai.it)

Su nombre quedaría huérfano por un tiempo y el 27 de octubre del 2000 se ordenaba la construcción de una nueva clase de fragatas que llevarían los nombres de Andrea Doria y Caio Duilio.

131026-N-QL471-168
El nuevo Andrea Doria pertenece al tipo o clase Orizzonte

Marina Militare

 

 

Más información:
Ficha del crucero lanzamisiles Andrea Doria en la página web de la Marina Militare
Artículo «WARSHIPS OF THE PAST: Andrea Doria class helicopter cruisers of the Italian Navy» de D-Mitch en la página web de Naval Analyses
Página web «I Marinai» con información de la Marina Militar italiana

El carismático crucero USS Long Beach

El día 11 de diciembre de 1963 hacían su entrada al puerto de Barcelona los cruceros lanzamisiles norteamericanos USS Long Beach (CGN-9) y USS Albany (CG-10), ambos buques de guerra entraron en el puerto con su bandera nacional a media asta y no efectuaron el tradicional saludo al cañón debido a que aun se encontraban de luto por el asesinato del presidente norteamericano John F. Kennedy. El crucero USS Albany procedió a atracar de popa en el Muelle de Poniente y el USS Long Beach hizo lo propio en el Muelle Adosado, siendo esta la primera y probablemente la única vez, que un buque de guerra a propulsión nuclear atracaba en el interior del puerto de la ciudad Condal.

USS Long Beach - NHC
Crucero lanzamisiles a propulsión nuclear USS Long Beach (Naval Historical Center)
USS Albany - NHC
Crucero USS Albany que bien merece una entrada aparte en este blog (Naval Historical Center)

Estos dos buques hacían una extraña pareja, por un lado la construcción del USS Albany se inició a finales de la Segunda Guerra Mundial como un crucero pesado completamente artillado según los estándares de la época y más tarde sería modificado y reclasificado como crucero lanzamisiles; por el otro el novísimo USS Long Beach con un diseño revolucionario debido a la instalación en su superestructura de su sistema de sensores SCANFAR y siendo este el primer buque de superficie de la US Navy en entrar en servicio propulsado con energía nuclear, seguido muy de cerca por el portaaviones USS Enterprise.

USS Albany - USS Long Beach - LV
Crucero USS Albany en primer plano en el Muelle de Poniente y al fondo el USS Long Beach (La Vanguardia)
USS Albany - 02
Crucero USS Albany fotografiado desde el USS Long Beach en el Muelle Adosado

Durante la estancia de ambos cruceros se aprovecharía para realizar el relevo del mando del VIII Escuadrón de Cruceros, la ceremonia apenas duraría quince minutos y se realizó de la manera más escueta y sencilla posible debido al duelo nacional norteamericano.

El día 13 partiría el crucero USS Long Beach y el USS Albany lo haría un día más tarde acompañado de los destructores USS Bache (DD-470), USS Beale (DD-471), USS Eaton (DD-510) y USS Murray (DDE-576) que llegaron poco después que los cruceros.

El USS Long Beach

Fue el tercer buque de guerra de la US Navy en ser nombrado en honor a esta localidad californiana de la costa oeste de los Estados Unidos y único en su clase. Paradójicamente este fue el primer crucero lanzamisiles a propulsión nuclear de la marina pero el diseño de su casco provenía de los antiguos cruceros combatientes en la Segunda Guerra Mundial. La intención inicial era la de construir un nuevo tipo de buque armado completamente con misiles con la misión principal de defensa aérea de la flota, protección a los portaaviones y guerra antisubmarina.

Diseño 1956
Primitivo diseño de un crucero a propulsión nuclear en 1956 (US Navy)

Este nuevo crucero emplearía por primera vez en su arsenal misiles, dejando de lado la artillería tradicional. Para la defensa aérea se utilizarían los Terrier y Talos, y para la guerra antisubmarina, además de los torpedos, se dispondría de un lanzador de cohetes ASROC. En su diseño original se reservó espacio detrás de la superestructura del puente de mando para embarcar un lanzador de misiles Regulus y más tarde el diseño volvió a cambiar para poderle instalar ocho silos para misiles balísticos Polaris. No obstante a causa de algunos problemas de guiado en los misiles antiaéreos Terrier la marina vio más conveniente que dichos planes se paralizaran y se dotó al crucero con dos cañones de 127 mm.

Casco 1669 - CGN9
El casco del fondo pertenece al crucero USS Long Beach a medio construir (National Archives)

Otra novedad añadida a este nuevo buque fueron sus radares basados en el sistema SCANFAR de la compañía Hughes integrado en el sistema de combate NTDS, con el SCANFAR se pretendían simplificar los sistemas de detección y guiado de los misiles con los paneles horizontales y verticales de los radares AN/SPS-32 y AN/SPS-33. A pesar de ser un sistema revolucionario para la época tan sólo fue instalado en el crucero USS Long Beach y el portaaviones USS Enterprise, y aunque el SCANFAR del crucero fue capaz de detectar y derribar a dos MiG norvietnamitas este sistema no prosperó en la marina.

SCANFAR - NARA
Detalle de la superestructura del crucero, la antena horizontal era la AN/SPS-32 dedicada a la vigilancia aérea y la vertical, la AN/SPS-33 se utilizaba para el seguimiento de objetivos. Este sistema derivaba del AN/SPG-59 y a su vez fue el precursor del moderno AEGIS (National Archives)

Su construcción fue encargada a los astilleros Bethlehem Steel Co. de Fore River Shipyard en Quincy en el estado de Massachussets, siendo botado el 14 de julio de 1959 y entregado el 9 de septiembre de 1961 con el nombre de USS Long Beach y el numeral CGN-9.

USS Long Beach - NARA
Durante su construcción sufrió diversos sabotajes durante las operaciones de desmagnetización del casco con el corte de algunos cables (National Archives)

Desplazaba 15.540 toneladas con una eslora de 219,8 metros por 21,7 metros de manga y 9,3 metros de calado. Era propulsado por dos reactores nucleares C1W y dos turbinas a vapor General Electric de 80.000 shp. a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 30 nudos; su autonomía se suponía ilimitada pero bien podría ser de 90.000 millas a 30 nudos o 360.000 millas a 20 nudos. Dotación, 1.160 tripulantes.

Iba armado con tres lanzadores dobles para misiles antiaéreos, dos con el sistema Terrier a proa y uno con el Talos a popa; un lazandor óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC tras el puente de mando; 2 cañones de 127/38 mm. y dos lanzatorpedos triples de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk.44 o Mk.46.

USS Long Beach 02 - NARA
El sistema SCANFAR era capaz de seguir hasta seis objetivos simultáneamente pudiendo enfrentarse a cuatro de ellos a la vez con sus misiles (National Archives)

Sus sensores principales eran los radares del sistema SCANFAR AN/SPS-32 de descubierta aérea y el AN/SPS-33 de dirección de tiro, embarcaba también el siempre fiable radar de descubierta de superficie AN/SPS-10; para el guiado de los misiles Terrier disponían de cuatro AN/SPG-55A en proa y otros dos AN/SPG-49 y AN/SPW-2B para los misiles Talos y un sonar de casco SQS-23. Evidentemente estaba equipado con sistemas de guerra electrónica ESM, TACAN y un completo sistema de comunicaciones.

USS Long Beach - US Navy
Disponía de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero de tipo medio (US Navy)

Con el paso de los años el crucero fue modernizado tanto en su armamento como en sus equipos electrónicos y aunque se valoró su conversión al nuevo sistema AEGIS, rápidamente se descartó en favor de los nuevos cruceros de la clase Ticonderoga. Los cambios más notables fue la sustitución de los misiles Terrier por los Standard SM-2ER, se conservaron las piezas de artillería de 127 mm. y se añadieron dos CIWS Phalanx de 20 mm., su capacidad de guerra de superficie se vio aumentada con dos lanzadores cuádruples para misiles Harpoon y en el mismo sentido el lanzador Talos se desinstaló en favor de dos lanzadores cuádruples blindados Mk.143 para misiles de crucero Tomahawk.

DN-ST-88-03705
Dos generaciones distintas de cruceros el AEGIS USS Bunker Hill (CG-52) y USS Long Beach (CGN-9) ya sin el SCANFAR

Su electrónica también se modificó, el sistema SCANFAR fue retirado y aunque parte de la apariencia del barco era debido a las antenas de este sistema, su peculiar aspecto se conservó. Sus radares AN/SPS-32 y -33 fueron reemplazadas por los radares de descubierta aérea AN/-SPS-48 y -49 más el radar de descubierta de superficie AN/SPS-67. También se sustituyeron sus sistemas de guerra electrónica por el estándar AN/SLQ-32, lanzadores de señuelos, contramedidas activas antitorpedos.

Un barco carismático

A su entrada al servicio activo fue destacado a la flota del Atlántico con base en Norfolk primero y más tarde transferido a la Estación Naval de Long Beach en California. Pronto se convirtió en un buque carismático y diferente, siendo la pareja perfecta del portaaviones USS Enterprise con quien tenía en común su sistema de propulsión, su electrónica y parte de su apariencia.

Durante su vida participó en multitud de ejercicios nacionales y extranjeros, siendo uno de sus primeros viajes la Operación Sea Orbit en 1964 junto al portaaviones USS Enterprise y al en principio fragata lanzamisiles a propulsión nuclear, el USS Bainbridge (DLGN-25) más tarde reclasificado como crucero, demostrando que con la energía nuclear se podía configurar un Task Force completa alrededor del mundo con un mínimo de escalas para avituallarse.

Enterprise 07
El portaaviones USS Enterprise y los cruceros USS Long Beach y USS Bainbridge visitarían Barcelona a principios de julio de 1964 (La Vanguardia)
Nuclear Task Force One
Los buques de la Nuclear Task Force One de la Operación Sea Orbit

En sus 34 años de vida participó en dos guerras, la de Vietnam desde 1966 a 1972 periodo durante el cual derribó a dos aviones MiG con sus misiles RIM-8 Talos en mayo de 1968 y con sus sensores ayudó a localizar y derribar un avión de manufactura soviética, un An-2 Colt, que pretendía atacar unidades navales sur vietnamitas. Su segundo conflicto armado fue la Guerra del Golfo de 1990 en donde fue asignado a escoltar al acorazado USS Missouri (BB-63).

DN-SN-787-00356
Un variado grupo de combate, de izquierda a derecha, el crucero USS Long Beach, la fragata USS Thach, el acorazado USS New Jersey, el buque de apoyo USS Wabash, la fragata USS Gray y el destructor USS Merril (US Navy)

A lo largo de su carrera el crucero repostó tres veces su combustible nuclear, pasada la Guerra del Golfo debía de hacerlo una cuarta vez y además estaba previsto que se lo sometiera a una profunda modernización para convertirlo en un crucero AEGIS. Para ello su superestructura en forma de cubo debía ser completamente modificada pero la marina para entonces tenía otros planes.

USS Long Beach refit - NHC
Este podría haber sido el aspecto del USS Long Beach con el sistema AEGIS (Naval Historical Center)

Los recortes presupuestarios hicieron necesaria la retirada gradual de todos los cruceros a propulsión nuclear a medida que se les agotaba su combustible. La última vez que el USS Long Beach repostó fue en 1992 y el 1 de mayo de 1995 se procedía a darlo de baja, el 25 de septiembre de 2002 se desmanteló su superestructura y su reactor se apagó, su casco fue vendido para desguace a Tacoma Metals el 12 de julio de 2012.

USS Long Beach insignia

 

Más información:
Construcción del USS Long Beach en la página web de Global Security (inglés)
Artículo en la Wikipedia sobre el USS Long Beach (inglés)
Más imágenes y datos en la página web de Navsource (inglés)