El sábado día 25 de septiembre de 1982 en todos los puertos de España las autoridades portuarias se dispusieron para celebrar una nueva jornada del “Día del mar”, se prepararon actividades para que la ciudadanía pudiera disfrutar, al menos por un día, de todos aquellos elementos navales que no son accesibles el resto del año por su actividad profesional. La ciudad de Barcelona no fue menos y para ese día estaban programados una serie de eventos tanto en el puerto como en diversas instituciones fuertemente ligadas a la mar.
Una de ellas fue la Escuela Oficial de Náutica en donde durante toda la mañana pudo visitarse su planetario y el Instituto de Investigaciones Pesqueras abrió su acuario; en el Muelle del Portal de la Paz junto a la nao Santa María la Cruz Roja Española realizó ejercicios de salvamento y rescate con sus lanchas Zodiac y simulacros de extinción de incendios; no lejos de ahí el Servicio de Vigilancia Aduanera abrió las puertas al público de su lancha Águila.
Por supuesto la Armada Española también participó en el “Día del mar”, el Jefe del Sector Naval el contraalmirante Salas Pintó realizó una donación al Museo Marítimo de Barcelona de diversos maniquíes con uniformes de la Armada, y además en el Muelle de Bosch y Alsina, estaba atracado y abierto al público su más reciente adquisición, el patrullero Espalmador.

Este patrullero fue entregado a la Armada en Mayo de 1982 y en julio fue destacado de forma permanente en Barcelona, siendo el sustituto ideal del malogrado Llobregat. El Espalmador pronto se hizo popular, esa fue una época en la que no existía prácticamente ningún otro servicio que pudiera ejercer tareas de policía o de salvamento y los patrulleros de la Armada que estaban destacados en distintas localidades costeras del Mediterráneo debían de ejercer dichas funciones, además de sus habituales como buques de transporte de personalidades, escolta, representación y otras tareas militares. El patrullero Espalmador en Barcelona como su compañero el Alcanada desde Tarragona primero y Castellón de la Plana más tarde, se convirtieron en buques imprescindibles para la seguridad marítima en la costa catalana hasta la puesta en marcha del Servicio de la Guardia Civil del Mar o la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

La clase Conejera
El patrullero Espalmador fue el tercer buque de la clase Conejera de patrulleros de vigilancia de zona compuesta por cuatro unidades y construidos por la Empresa Nacional Bazán en su factoría de El Ferrol entre 1979 a 1982, todos los barcos de esta clase fueron bautizados con nombres de pequeñas islas situadas en las Baleares.

La serie completa la componían:
La clase Conejera formaba parte de un ambicioso plan para construir una gran flota de patrulleros para controlar y patrullar la Zona Económica Exclusiva (ZEE), estos buques serian financiados por el Ministerio de Transporte a través de la Subsecretaría de Pesca y se dedicarían única y exclusivamente a estas tareas liberando al resto de escoltas de la Armada de estas funciones y pudiendo desarrollar mejor sus misiones.
Esta flota de patrulleros estaba dividida en cuatro categorías:
- Patrulleros de Vigilancia de Zona (PVZ)
- Patrulleros de Vigilancia Costera (PVC)
- Patrulleros de Vigilancia Interior (PVI)
- Lanchas de Vigilancia Interior (LVI)
La primera y más numerosa serie de patrulleros construidos fue la clase Aresa PVC-160 con un total de 23 unidades construidas en Arenys de Mar; la Empresa Nacional Bazán en San Fernando construyó otros 10 patrulleros de la clase Anaga, 6 de la Barceló y otros 6 de la clase Lazaga; en El Ferrol nacieron los 4 Conejera y por último 5 dragaminas de la clase Nalón de procedencia norteamericana fueron convertidos a patrulleros, como el desgraciado Llobregat.


El Espalmador
Fue nombrado en honor a un islote situado entre la isla de Ibiza y la de Formentera siendo este buque el primero y único que ha llevado este nombre en la Armada española.

Desplazaba 197,77 toneladas a plena carga, su eslora era de 32,15 metros por 5,30 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel Bazán/MTU V8V16/18TLS a dos ejes que le daban una potencia de 2.840 CV. y una velocidad máxima de 25 nudos; su autonomía era de 1.200 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 15 tripulantes.

Su armamento original lo componía una ametralladora Oerlikon de 20/65 mm. a proa y una Browning de 12,7 mm. a popa, más adelante sería sustituido por un Oerlikon de 20/120 mm.

A su entrada al servicio fue destinado a engrosar y finalizar la lista de buques de la Armada que han servido desde Barcelona, como él los otros buques que desde finales del siglo XIX a comienzos del XX que han estado destacados en Barcelona han sido los cañoneros Pilar y Temerario, el crucero Río de la Plata, el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo al que vino a sustituir el Llobregat y el Deva también se dejaba ver mucho por Barcelona.

El Espalmador llegaría a la ciudad Condal en julio de 1982 y un año más tarde el 29 de junio coincidiendo con la celebración de la “XIII Semana del Mar” y la festividad de San Pedro celebrada en la localidad de Vilanova i la Geltrú en la provincia de Barcelona, el nuevo patrullero que hasta entonces había ostentado la denominación de PVZ-33 sería oficialmente bautizado a Espalmador. Al acto estuvieron presentes el alcalde de Vilanova i la Geltrú Jaime Casanovas y el jefe del Sector Naval de Cataluña el contraalmirante Fernando de Salas Pintó, el patrullero Deva (PVZ-29) además de un nutrido grupo de invitados y curiosos. Tras la ceremonia de bautismo el Jefe del Sector Naval aprovechó para imponer la Cruz del Mérito Naval al comandante del patrullero Lauro Clariana Clarós y al cabo segundo de Marinería Ángel Cervillo, dicha condecoración fue otorgada después de lograr sofocar un incendio que se declaró a bordo del patrullero en alta mar salvando el barco y dotación.
Siempre presente
Desde su llegada a Barcelona el patrullero Espalmador exhibió una actividad frenética y por su labor los pescadores de la zona lo apodaron cariñosamente como «el rápido». A las tareas anteriormente citadas al Espalmador se le añadieron otras funciones como las de localización balizado y posterior desactivación de explosivos y minas, escoltas de regatas, ejercicios con otras unidades de la Armada y de la OTAN, persecución del contrabando, seguridad marítima y en especial el operativo organizado por la Armada para garantizar la seguridad de los Juegos Olímpicos de 1992, participó en todos los salones náuticos de Barcelona y cumplió a la perfección con los bautismos de mar de los escolares barceloneses, y a bordo del mismo viajó en más de una ocasión la imagen del la Virgen del Carmen.

Tras más de cien mil millas navegadas y 28 años de servicio el Espalmador causaba baja definitiva el 11 de junio de 2010 pero no se iba sólo, en el mismo muelle del Arsenal de Cartagena también causaban baja los patrulleros Anaga (P-21) y Alcanada (P-34) y a muchos kilómetros de ahí en Ferrol arriaban sus banderas los patrulleros Marola (P-23), Mouro (P-24) y Bergantín (P-30).

El Espalmador y el Alcanada fueron desguazados pero sus hermanos Conejera y Dragonera sobrevivieron y siguen operativos fuera de España. El Conejera fue transferido a la Armada del Senegal, el mismo día de su baja en la Armada española el 21 de febrero de 2012 y pese al cambio de bandera conservó su nombre; en cuanto al Dragonera fue vendido a la Armada de Mozambique el 3 de diciembre de 2010 por el simbólico precio de 100 Euros y renombrado a Pebane (P-001), estos dos últimos patrulleros de la clase Conejera aun siguen en servicio.

Más información:
Llegada del patrullero Espalmador a Barcelona en el diario La Vaguardia del día 10 de julio de 1982
Artículo en la Revista General de Marina del Albert Campanera «Los buques de la Armada en Barcelona»
Bautismo del patrullero Espalmador en la Revista General de Marina de octubre de 1983
Fabuloso y merecido homenaje a las patrulleras de la clase Conejera.
Enhorabuena!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, y gracias por tu visita!!
Me gustaMe gusta
Puedo añadir una anécdota sobre la construcción de las PVC en Aresa.
Durante la finalización del armamento de un par de PVC a flote, coincidieron en el pantalan del astillero con el armamento de unas extrañas embarcaciones dotadas de potentisimos motores fuera-borda, no llevaban habilitación ni cubierta…..vamos, lo que ahora llaman planeadoras.
En aquel tiempo, frecuentaba mucho el astillero por motivos laborales y siempre pensaba al ver la curiosa escena : «Sirviendo a Dios y al diablo».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante, y no habría ninguna foto o dato sobre esas embarcaciones? Gracias!
Me gustaMe gusta
Supongo que los empleados de Aresa que siguieron alli tras su desaparición tendrían algo pero hablamos de 30 o 40 años atrás y los imagino a todos jubilados como yo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno a ver si alguno lee el blog y tenemos suerte 🙂 Un saludo!
Me gustaMe gusta
[…] Tajo, Genil y Odiel, patrulleros Lazaga, Villaamil, Javier Quiroga, Deva, Conejera, Dragonera, Espalmador, Alcanada, buque de salvamento Poseidón e hidrográficos Antares, Tofiño y el transporte de […]
Me gustaMe gusta
[…] iban acompañadas del buque de rescate y salvamento submarino Neptuno (A-20) y de los patrulleros Espalmador (P-33) y Alcanada (P-34). Estos buques se encontraban en el puerto de la ciudad Condal con motivo del […]
Me gustaMe gusta
[…] Llobregat (M-22), el patrullero Deva (P-29) y por último los patrulleros Conejera (P-31), Espalmador (P-33) y Alcanada […]
Me gustaMe gusta
Yo estuve embarcado ahi… P33.. En el año 1993/94.una gozada viva la armada española!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario, cuidate!!
Me gustaMe gusta
Excelente artículo, preciso y completo.
Estos clase Conejera eran barcos con una buena capacidad de maniobra, la que le proporcionaban sus dos ejes, pero con fama de poco marineros. Los que llevaban mas tiempo a bordo, en cuanto hacía un poco de mal tiempo, se colocaban los chalecos salvavidas y subían al puente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola gracias por tu comentario y la información adicional!! Un saludo!
Me gustaMe gusta
[…] de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo, el patrullero Deva y el Espalmador que compartió en más de una ocasión amarre junto a su hermano Alcanada. El 30 de octubre de 1976 […]
Me gustaMe gusta
Gracias por recordar épocas más grandes para nuestra Armada. Y lo que representaron para nuestra Armada y su futuro.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por tu visita!
Me gustaMe gusta