El día 16 de julio de 1955 se dieron cita en el puerto de Barcelona diversos buques de la Armada española, atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina y allí completamente empavesados se dispusieron a comenzar la ceremonia de la entrega de la bandera de combate al dragaminas Llobregat (M-22), que coincidió además con la festividad de la Virgen del Carmen; los otros buques asistentes fueron el minador Eolo (F-21) y el buque hidrográfico Juan de la Cosa más un visitante accidental, el buque escuela griego Armatolos (A-12).

La bandera fue bendecida por el reverendo padre Carmelo de la Inmaculada y tras un breve discurso de la madrina de la enseña, doña María Jesús Cros Simarro de Segura de Luna, se la entregó al comandante del dragaminas el teniente de navío don José Delgado de la Serra y tras una salva de fusilería los soldados presentes realizaron un breve desfile. Con esta ceremonia se vinculaba el dragaminas Llobregat a la ciudad de Barcelona pero aún deberían de pasar al menos veinte años para tenerlo permanentemente en la ciudad Condal sirviendo como patrullero hasta el fin de sus días.
Su origen
Tras la firma de los llamados Pactos de Madrid de 1953 en la que se establecía un primer acuerdo de ayuda mutua entre Estados Unidos y España algunos años más tarde, en 1955, se tradujo en la transferencia de doce dragaminas costeros de la clase Adjuntant y derivados de ella, en España estarían agrupados en la clase Nalón, eran los:
Clase Adjuntant:
- Nalón M-21, ex USS MSC-139
- Turia M-27, ex USS MSC-130
Subclase Bluebird:
- Llobregat M-22, ex USS MSC-143
Subclase Redwing:
- Duero M-28, ex USS Spoonbill MSC-202
- Sil M-29, ex USS Redwing MSC-200
Subclase AMS-218:
- Jucar M-23, ex USS MSC-220
- Ulla M-24, ex USS MSC-265
- Miño M-25, ex USS MSC-266
Subclase MCS-268:
- Ebro M-26, ex USS MSC-269
- Tajo M-30, ex USS MSC-287
- Genil M-31, ex USS MSC-288
- Odiel M-32, ex USS MSC-279
El Llobregat
El dragaminas costero Llobregat pertenecía a la numerosa clase norteamericana llamada Bluebird, de la que se construyeron 202 unidades entre los años 1952 a 1978 y muchos de ellos han servido en hasta 25 naciones alrededor del mundo en países como los Estados Unidos, España, Bélgica, Francia, Japón, Portugal o Uruguay, por citar algunos.

El Llobregat fue construido originalmente como AMS-143 en los astilleros norteamericanos de South Coast Co. en Newport Beach (California), a su botadura en fecha de 25 de julio de 1953 el barco iba a ser entregado a la Marina Nacional francesa, su nombre iba a ser Roselys y su numeral M-698, aunque fue cancelado y finalmente asignado a España. Sería transferido a la Armada española el día 5 de noviembre de 1954 y renombrado a Llobregat con numeral M-22.

Su casco que estaba construido en madera desplazaba 362 toneladas, sus dimensiones eran de 44 metros de eslora por 8,2 metros de manga y 2,7 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel General Motors 8-268A de 440 HP. cada uno a dos ejes, su velocidad máxima era de 13 nudos y su autonomía de unas 2.700 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 39 tripulantes.

Iba armado con dos cañones antiaéreos de 20 mm. y dos ametralladoras de 12,7 mm.
Su electrónica constaba de un radar de navegación TM626 o RM914 y un sonar para la búsqueda de minas UQS-1.
Historial
A finales de 1957 se encontraba asignado a la primera escuadrilla de dragaminas con base en Cádiz, junto a los dragaminas Jucar, Miño, Nalón y Ulla. En 1960 se reestructuran las escuadrillas de dragaminas, creándose tres grupos en tres bases distintas: 1ª escuadrilla en Cádiz, 2ª escuadrilla en Porto Pi en Palma de Mallorca y la 3ª escuadrilla en Ferrol, coexistiendo dos series distintas de dragaminas en ese momento, los nuevos de la clase Nalón y los más antiguos de la clase Guadiaro. El dragaminas Llobregat quedó asignado a la segunda escuadrilla junto al Genil, Ulla y Ebro de la clase Adjuntant y los Eo, Eume y Navia de la clase Guadiaro, junto al nodriza Tritón.
Durante su vida operativa hasta 1976 participó en diversos ejercicios tanto nacionales como extranjeros, destacando las realizadas en aguas de las islas baleares las “Cabrera-64” y “Alcudra-70” y las hispano belgas MINEX en 1973; fuera de España participó en las maniobras hispano francesas “Toudra-71” en aguas de Tolón.
Otros patrulleros destacados en Barcelona
Desde finales del siglo XIX a comienzos del XX que han estado destacados en Barcelona de forma permanente diversos buques de la Armada española, era frecuente ver por estas aguas a los cañoneros Pilar y Temerario, el crucero Río de la Plata, el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo, el patrullero Deva y el Espalmador que compartió en más de una ocasión amarre junto a su hermano Alcanada. El 30 de octubre de 1976 llegaba al puerto de Barcelona el dragaminas Llobregat (M-22) para sustituir en las tareas de patrulla al dragaminas Eo (M-17) de la clase Guadiaro y en las aguas barcelonesas serviría hasta su último día.

Fuego a bordo
El mes de abril de 1979 fue un mes aciago para la seguridad marítima en aguas barcelonesas, la madrugada del 6 al 7 de abril a unas cinco millas frente a Barcelona, el buque mercante Playa Dorada, embistió al pesquero “El Colorao” de Adra cerca de Almería afincado en Arenys de Mar. En el impacto el pesquero quedó partido en dos, cinco de los doce tripulantes sobrevivieron gracias a una burbuja de aire que se creó en el interior del malogrado pesquero, el resto de marineros perecieron atrapados en la zona de máquinas que se hundió rápidamente. A las operaciones de búsqueda y rescate acudieron rápidamente dos remolcadores del puerto de Barcelona, además de los buques que se encontraban en la zona más una amplia flota de pesqueros que se turnaron en las tareas de rescate, además de los buques el Cabo de San Sebastián, un petrolero, el dragaminas Llobregat y el buque de salvamento de la Armada española Poseidón.

Aún con el accidente del pesquero Colorao en mente, a las 16.00 horas del día 24 de abril de 1979 se empezaron a recibir señales de socorro provenientes del dragaminas Llobregat mientras navegaba frente a las costas del Masnou, inmediatamente zarparon en su ayuda la lancha de vigilancia y salvamento LVI-14 y los remolcadores Montmeló y Letset. El motivo de la llamada de socorro del dragaminas fue un incendio que se originó en la cocina, la dotación al completo del barco luchó para evitar la propagación del fuego, agravado por la construcción del mismo en madera. Gracias a las embarcaciones que salieron para asistirlo, consiguieron remolcar al Llobregat hasta el puerto de Barcelona, amarrarlo en el Muelle de Álvarez de la Campa, lugar al que llegó envuelto en una espesa humareda y gracias a una dotación de los bomberos de Barcelona el incendio acabó por ser extinguido completamente. Por fortuna no hubo que lamentar ninguna pérdida humana.

Por desgracia para el dragaminas, después de evaluar los daños sufridos en el incendio no se recomendó su reparación pero sí su desguace. El Llobregat fue remolcado rumbo a Cartagena mediante el remolcador de la Armada RA-3 para ser dado de baja el 4 de julio de 1979 y posteriormente ser desguazado.

Con la pérdida del Llobregat la Armada destinó temporalmente al dragaminas Eo en las tareas de patrulla y vigilancia del litoral barcelonés, con el tiempo vendría el patrullero Deva y el último en ser destacado en el puerto de la ciudad Condal sería el Espalmador.

Para saber más:
Historial del dragaminas Llobregat M-22 en la página web de www.todoavante.es
Artículo de José Ángel Pérez «El hundimiento del COLORAO» en el Diario de Almería del 20 de junio de 2011Diario de Almería
Artículo en La Vanguardia del día 25 de abril de 1979 sobre el incendio del dragaminas Llobregat
[…] turnarían en sus tareas de vigilancia y presencia naval. Años más tarde llegaría el dragaminas Llobregat M-22, el patrullero Deva P-29 y por último los patrulleros Conejera P-31, Espalmador P-33 y Alcanada […]
Me gustaMe gusta
[…] la entrega de la bandera de combate al dragaminas Llobregat estuvieron presentes también el minador Eolo con base en Barcelona y el buque hidrográfico Juan […]
Me gustaMe gusta
[…] y en julio fue destacado de forma permanente en Barcelona, siendo el sustituto ideal del malogrado Llobregat. El Espalmador pronto se hizo popular, esa fue una época en la que no existía prácticamente […]
Me gustaMe gusta
[…] “El traspaso de un destructor“, a los dragaminas costeros en el artículo “Incendio a bordo” con el accidente del Llobregat, y al submarino Tramontana con su artículo que precede a […]
Me gustaMe gusta