El día 30 de mayo de 1925 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona el contratorpedero de la Marina Nacional francesa Commandant Bory procedente de Marsella y al mando del capitán de fragata M. Puech Roger. Tras efectuar el saludo al cañón, procedió a amarrar sus cabos en el muelle de Barcelona paramento norte junto al cañonero Dato de la Armada española.

El contra torpedero Commandant Bory y su dotación se hallaban en Barcelona para participar junto a su S. M. el Rey Alfonso XIII, al Embajador francés Emmanuel Peretti de la Rocca y a las autoridades civiles y militares de la ciudad, a la inauguración de un monumento situado en el cementerio del sudoeste (actual Montjuich) en memoria de los caídos franceses y a los voluntarios españoles en la Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra.
El contra torpedero Commandant Bory
El buque de guerra Commandant Bory debe su nombre al marino militar francés Victor Bory (1843-1901). Este navío pertenece a la clase de contra torpederos Bouclier de los que se construyeron 12 unidades en el periodo de 1909 a 1913, 4 de ellos fueron hundidos durante su participación en la Primera Guerra Mundial.
Los 12 buques que forman esta clase fueron diseñados por distintos astilleros en base a unas especificaciones generales para toda la serie, por este motivo había algunas diferencias estructurales y de prestaciones. Su construcción se repartió entre los astilleros situados en Burdeos, Le Havre, Nantes y St. Nazaire.

Sus esloras variaban entre los 72 a los 78 metros, algunos tenían tres hélices cuando lo habitual en esta serie eran de dos hélices y además tenían distinto número de chimeneas y distintas plantas propulsoras.
El contra torpedero Commandant Bory fue construido en los astilleros franceses de «Société de Travaux Dyle» en la localidad de Bacalan próxima a Burdeos, siendo botado el 14 de septiembre de 1912 y entregado en diciembre de 1912.
Desplazaba unas 809 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 78,30 metros de eslora por 7,60 metros de manga y 3,10 metros de calado. Era propulsado por cuatro calderas Normand-Sigaudy y turbinas de vapor Normand de 13.000 hp. que le daban una velocidad máxima de 30 nudos y una autonomía de 1.400 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 84 tripulantes. Su armamento constaba de 2 cañones de 100 mm. modelo 1893, 4 cañones de 65 mm. modelo 1902 y 2 tubos lanzatorpedos dobles de 450 mm. A las unidades supervivientes a la Primera Guerra Mundial se les añadió una ametralladora antiaérea.
Fue asignado a la flota francesa del Mediterráneo y más tarde desde 1915 hasta el final de la guerra estuvo asignado al Mar Adriático combatiendo contra los buques austriacos de la zona. A finales del mes de abril de 1919 tomó parte en la intervención aliada en la Guerra Civil Rusa. Finalmente causaría baja en la Marina Nacional francesa el 29 de julio de 1926.
Los voluntarios
La situación en España al inicio de la Primera Guerra Mundial no era las más propicia para participar en una gran guerra mundial. Después del desastre de 1898 tras perder Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, el país se vio envuelto en una profunda crisis política, social y económica. Su ejército debilitado y empobrecido tampoco se hallaba a la altura de una contienda como la que se avecinaba y su Armada tan sólo era una pobre imagen de lo que había llegado a ser. Por tanto, dado el delicado momento en que se hallaba España, la monarquía y el gobierno español con el Rey Alfonso XIII a la cabeza, decidió declararse neutral.
Aun así muchos ciudadanos españoles no se resignaron a quedarse en sus casas y muchos españoles se alistaron como voluntarios a la Legión Extranjera francesa a través de la Asociación Internacional de Amigos Franceses (Association Internationale des Amities Francaises), así mismo en España se fundó el «Patronato de Voluntarios Españoles» y más tarde en Cataluña el «Comité de Hermandad con los Voluntarios Catalanes».
Es difícil decir una cifra exacta del número de voluntarios españoles pero según el informe oficial que presentó el barón de Lyons de Feuchan a la Cámara de Diputados francesa, fueron 1.328 los españoles que se presentaron voluntarios de los que 335 murieron en combate. De todos ellos el grupo más numeroso fue el de los catalanes, seguidos por los vascos, los aragoneses y los asturianos.

Los voluntarios catalanes y vascos fueron a la guerra además, de ayudar al país vecino francés, por sus intereses nacionalistas y por su necesidad de ser escuchados en Europa y en el resto del mundo a través de su sacrificio, con la esperanza de obtener apoyos fuera de España una vez terminada la guerra.
De los voluntarios catalanes, por motivos propagandísticos una vez finalizada la guerra, se llegó a afirmar que se alistaron de 10.000 a 12.000 voluntarios, y habría que reducir estas grandes cifras a unas más realistas de 954, de los que 546 nacieron en Cataluña y el resto o bien residían en Francia o provenían de otras regiones españolas y europeas. Estas cifras no tienen en cuenta a todos aquellos que lucharon en el bando aliado por su propia cuenta como mercenarios.
Los voluntarios españoles no formaban una unidad autónoma dentro de la Legión Extranjera francesa, en la que ya había voluntarios de otras 51 naciones, si no que fueron asignados al llamado Regimiento de Marcha que a su vez estaba dividido en otros tres regimientos, siendo el Primer Regimiento el ocupado mayormente por catalanes y la Batalla del Somme en donde más catalanes fallecieron.

El «Comité de Hermandad con los Voluntarios Catalanes» creó y acuñó una medalla a los voluntarios catalanes que lucharon en la Gran Guerra.
El monumento
El día 1 de junio de 1925 se procedió a la ceremonia de inauguración del monumento en memoria a los soldados de Francia y a los voluntarios españoles caídos en la Gran Guerra.

Presentes en la ceremonia se hallaban el Rey Alfonso XIII, el embajador de Francia en Madrid Emmanuel Peretti de la Rocca, el alcalde de Barcelona Darío Rumeu y Freixa (barón de Viver), el comandante del contra torpedero Commandant Bory el capitán de fragata M. Puech Roger, una compañía del regimiento de Jaén con bandera y música más una compañía de marinos de la Aeronáutica Naval a los que se les añadieron una sección de marinos provenientes del contra torpedero Commandant Bory, más un nutrido grupo de representantes civiles y militares, con la colonia francesa en Barcelona al completo y todo el público barcelonés que pudo acceder al recinto y alrededores del monumento.
El monumento fue diseñado por el escultor y escritor francés Gustave Violet (1873-1952), con forma de obelisco, en él hay grabadas diversas figuras, entre ellas la de un soldado francés vestido con el uniforme de la Primera Guerra Mundial portando una antorcha y custodiado por dos ángeles; en su parte central y custodiado por otras dos figuras femeninas, una de ellas con el escudo de Barcelona, se incluyen los nombres de los soldados honrados bajo la inscripción de:
«AVX SOLDATS DE FRANCE ET AVX VOLONTAIRES D’ESPAGNE MORT POVR LE TRIOMPHE DE LA JUSTICE ET DE LA LIBERTE»
«A LOS SOLDADOS DE FRANCIA Y A LOS VOLUNTARIOS DE ESPAÑA MUERTOS POR EL TRIUNFO DE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD»
Desde ese lejano 1925 y hasta hoy en día ya es tradición homenajear a los caídos de la Gran Guerra cada 11 de noviembre, fecha del aniversario de la firma del Armisticio entre los Aliados y el Imperio alemán.
En la actualidad la asociación «Souvenir Français Comite de Barcelona Espagne» sigue realizando las ceremonias de recuerdo cada 11 de noviembre, también participan representantes del Consulado francés en Barcelona, asociaciones de veteranos y la comunidad francesa local.

En el año 2001 se le añadió en su base una pequeña lista para honrar a los fallecidos en la Segunda Guerra Mundial que murieron combatiendo en la Resistencia Francesa, algunos de ellos también eran españoles.
Para saber más:
Artículo de La Vanguardia del día 2 de junio de 1925
Artículo de El Cajón de Grisom del 2 de septiembre de 2012: Españoles en la Primera Guerra Mundial
Artículo de la revista Tiempo del 12 de mayo de 2015: Españoles en la Gran Guerra
«Souvenir Français Comite de Barcelona Espagne» sitio web aquí
[…] memoria a los voluntarios españoles y a los soldados de franceses caídos en la Gran Guerra. Este monumento con forma de monolito está situado en el cementerio de Montjuich (antiguo cementerio del Sudeste) […]
Me gustaMe gusta