De la caza de submarinos al transporte de bananas

La mañana del miércoles 10 de junio de 1925 iba a ser algo ajetreada en el puerto de Barcelona, era esperada una escuadra de la Royal Navy compuesta por nueve buques de guerra pero también se le sumaría el tráfico comercial entrante y saliente con diez entradas y otras doce salidas de buques de pasaje y mercantes.

A las seis de la mañana el vigía marítimo señaló la llegada de la escuadra inglesa compuesta por los cruceros HMS Caradoc, HMS Cardiff y HMS Calypso, todos ellos de la clase C de cruceros ligeros, el buque taller y nodriza de submarinos HMS Lucia y los submarinos HMS L-53, HMS L-54, HMS L-56, HMS L-69 y HMS L-71 de la serie L50.

El primero en entrar a puerto fue el buque taller HMS Lucia que amarró sus cabos de popa en el Muelle de Barcelona paramento norte, una hora más tarde entraron los submarinos que quedaron abarloados en el costado de estribor del buque taller y por último entraron los cruceros por este orden: HMS Caradoc, HMS Cardiff y HMS Calypso, este último fue el encargado de realizar la ceremonia del saludo al cañón al ritmo de la Marcha Real interpretada por la orquestra del barco y con la bandera española en lo alto de su mástil. Los tres cruceros fondearon de popa en el Muelle de Poniente paramento sur y en sus puntos de amarre permanecerían hasta el día 16 de junio.

HMS Lucia - MJOP
Estos eran los primeros submarinos de la Royal Navy en visitar el puerto de Barcelona y el HMS Lucia repetiría visita en el futuro como en esta imagen de 1933 (vía Memoria de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona 1924-26)

Sin embargo aún quedaba un buque de guerra por llegar, el destructor norteamericano USS Dale (DD-290) al mando del teniente comandante William Frederick Halsey Jr., también conocido como “Bull” Halsey y que llegaría al rango de almirante liderando la flota de guerra norteamericana del Pacífico sur contra el Imperio japonés, llegando a autorizar la Operación Venganza contra otro ilustre visitante de la Ciudad Condal, Isoruku Yamamoto.

HMS Dale DD290 02 - ANC
El USS Dale quedaría fondeado por popa en el Muelle de Barcelona paramento sur (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

El destructor USS Dale estaba realizando una gira por Europa y antes de su escala en Barcelona procedía de los puertos de Bizerta, Ajaccio, Marsella, Génova, Livorno y Palermo. Ahora en el puerto de la Ciudad Condal realizaría una larga escala de 15 días partiendo el 25 de junio de 1925.

El USS Dale no solo sería recordado por ser uno de los barcos que comandó el almirante Halsey, Raymond Ames Spruance también fue su comandante de noviembre de 1925 a agosto de 1928. No obstante este destructor perdería su capacidad ofensiva cuando fue vendido a una empresa frutera, transportó bananas varias temporadas y acudió en ayuda del general MacArthur para recuperar las islas Filipinas.

El destructor USS Dale

Fue construido en los astilleros norteamericanos Bethlehem de Shipbuilding en la localidad de Squantum (Massachusetts) siendo botado el 19 de noviembre de 1919 y entregado el 16 de febrero de 1920. Fue bautizado como USS Dale en honor al destacado oficial de la Marina Continental, Richard Dale (1756-1826), siendo este buque el tercero en llevar este nombre desde 1839 y en el futuro otros dos destructores serían bautizados así.

Perteneció a la numerosa clase Clemson de destructores, de los que se construyeron 156 unidades entre 1918 y 1922. Esta serie era una mejora de la clase Wickes, con la que compartía su aspecto físico externo, sin embargo en su interior la clase Clemson podía transportar más combustible, hecho que le aportaba un mayor alcance.

HMS Dale DD290 04 - NVS
Algunos de los apodos con los que fueron conocidos estos barcos fueron «four-stackers» o «four-pipers» por su característica silueta que le daban sus cuatro chimeneas (vía Navsource.org)

Desplazaba 1.190 toneladas con una eslora de 95,8 metros por 9,7 metros de manga y 2,8 metros de calado. Su propulsión constaba de cuatro calderas a 300 PSI. que alimentaban a dos turbinas con una potencia de 27.600 HP. que lanzaban al destructor a una velocidad máxima de 35 nudos y le daban una autonomía de 4.900 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 120 tripulantes. Estaba armado con 4 cañones de 102/50 mm., 2 de 76/25 mm. y 4 lanzatorpedos triples de 533 mm., más cargas de profundidad.

A su entrada al servicio activo quedó asignado a la Fuerza de Destructores de la flota del Atlántico y al llegar tarde para participar en la Primera Guerra Mundial sus actividades no iban más allá de entrenamientos en la costa norteamericana y con buques de la Royal Navy.

Interesante vídeo de Buyout Footage Historic Film Archive en donde se hace un resumen de la actividad de la US Navy en la Primera Guerra Mundial y muestra maniobras conjuntas con la Royal Navy. El USS Dale hace su aparición en el minuto 2:17.

El 6 de julio de 1924 el teniente comandante William Frederick Halsey Jr. accede al mando del USS Dale y diez días más tarde zarparía con rumbo a Europa. Halsey ya tenía experiencia diplomática en el viejo continente, en 1922 fue asignado como agregado militar en la embajada norteamericana en Berlín, al año siguiente repetiría este cargo en las embajadas de Noruega, Dinamarca y Suecia; ahora volvería con su propia nave y además de visitar los países en donde ya había trabajado, con el USS Dale recaló en puertos de Francia, Escocia, España, Italia, Portugal y Reino Unido, finalizando el crucero en Nueva York el 16 de julio de 1925.

USS Flusser - USS Billingsley - USS Dale - NHHC
Destructores USS Flusser, USS Billingsley y USS Dale en Venecia (vía Naval History and Heritage Command)

Halsey dejaría el mando del USS Dale en junio y sería transferido al destructor USS Osborne (DD-295), curiosamente repetiría visita a Barcelona a bordo de este otro destructor en noviembre de 1925.

USS Osborne DD295 - MMB
Destructor USS Osborne que también sería comandado por Raymond A. Spruance (Museo Marítimo de Barcelona)

Los últimos años de servicio del USS Dale fueron con la Scouting Fleet (o Flota de Exploración) que operaba en la costa este de los Estados Unidos entre el Caribe y el Canal de Panamá y el 1 de mayo de 1930 causó baja en la marina. Sin embargo pronto se le encontró un nuevo uso y el 17 de enero de 1931 fue vendido a la Standard Fruit Company con sede en Nueva Orleans quienes lo convertirían en un barco para el transporte de frutas.

El Masaya

La compañía Standard Fruit Company adquirió cuatro destructores de la clase Clemson, los USS Dale (DD-290), USS Putnam (DD-287), USS Worden (DD-288) y USS Osborne (DD-295) denominandolos los «banana boats» por el fruto que solian transportar. Estos barcos eran ideales para remontar ríos navegables para llegar a las plantaciones en donde aún no se habían construido líneas de ferrocarril.

Los antiguos destructores fueron remotorizados, se eliminaron sus calderas y potentes turbinas y en su lugar se instalaron motores diésel perdiendo su característica silueta con las cuatro chimeneas, sus interiores fueron completamente modificados para albergar bodegas para un total de 25.000 tallos de fruta que se conservaban frescos mediante un sistema de aire forzado y la dotación se redujo a 19 tripulantes. También cambió su nombre, ahora se llamaría Masaya.

Como transporte frutero, el Masaya operó entre Nueva Orleans y Centroamérica para diversas compañías y en su mástil llegaron a ondear las banderas de Honduras y Nicaragua (vía niuginidiving.com)

Pero la plácida vida de transporte frutero terminaría a principios de 1942 cuando el general Douglas MacArthur pidió refuerzos urgentes para defender la isla de Corregidor del hostigamiento al que estaban sometidos por parte del Japón. Por entonces solo quedaban tres de los cuatro destructores utilizados para el transporte de frutas, uno de ellos era el Masaya (ex USS Dale). El ejército norteamericano los fletó para que llevaran suministros a Corregidor, para tal misión volvió a recibir armamento para su defensa como cañones de 40 mm., 20 mm. y diversas ametralladoras. En un principio su tripulación era civil y en sus bodegas transportaba una valiosa carga de municiones, combustible para la aviación, suministros médicos y correo. El Masaya debidamente equipado partía de Nueva Orleans el 3 de marzo de 1942 con rumbo a Corregidor previo paso por el canal de Panamá, Los Angeles y Honolulu. Sin embargo durante la larga travesía hasta su destino, Filipinas se rendía al Imperio japonés, sin una clara misión al Masaya se le ordenó desviarse a Australia en donde recibiría un nuevo capitán y dotación australiana y en esas aguas permanecería realizando tareas de transporte militar.

El 24 de marzo de 1943 el Masaya se hacía a la mar por última vez, dentro de la Operación Lilliput organizada por Douglas MacArthur para abastecer a la zona de Buna-Gona como paso previo a su captura. Se organizaron diversas lineas de suministros por tierra y mar, en esta última vía diversos buques transportaban suministros desde Milne Bay hasta Oro Bay. El Masaya dejó atrás Milne Bay y puso rumbo a la base avanzada de Oro Bay previo paso por Tufi en donde cargó suministros adicionales más 50 soldados. El general MacArthur necesitaba todos los suministros que pudieran transportar barcos como el Masaya, sin embargo, el viaje se interrumpió cuatro días más tarde a unas 6 millas de Oro Bay cuando fueron sorprendidos por un ataque aéreo japonés, un total de 18 bombarderos en picado Aichi D3A con una cobertura de 40 cazas atacaron la base de Oro Bay.

Oro Bay
Imagen del ataque a Oro Bay, el barco en medio de la bahía bien podría ser el vapor Bantam.

El Masaya era un blanco fácil más aún cuando todavía conservaba su vieja línea de destructor, la superioridad aérea japonesa fue abrumadora, cinco bombarderos se fijaron en el Masaya que le lanzaron seis bombas y tres de ellas impactaron en la popa, las vías de agua abiertas eran imposibles de cerrar y el Masaya se hundió al mediodía del 28 de marzo de 1943.

Bantam - Oro Bay - AWM
No muy lejos de él descansa otro transporte hundido el mismo día, el Bantam, un mercante holandés requisado por el gobierno norteamericana durante la guerra (Australian War Memorial)

El Masaya (ex USS Dale) reposa en el fondo de Oro Bay a unos 50 metros de profundidad sobre su costado de estribor, su localización exacta se mantuvo en secreto un tiempo debido al peligro que podría entrañar la carga de sus bodegas, municiones y combustible para la aviación pero hoy en día es un pecio visitable y hay quien organiza visitas guiadas a sus restos.

 

Torrotito USN 1912-1959

 

 

Más información:
Artículo «They Became Banana Boats» de Commander John D. Alden, U. S. Navy (Retired) en el Naval History Blog
Algunos datos más e imágenes del USS Dale en la página web de Navsource.org
Localización del pecio del Masaya en el sitio web de Wreck site

«Aux soldats de France et aux volontaires d’Espagne»

El día 30 de mayo de 1925 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona el contratorpedero de la Marina Nacional francesa Commandant Bory procedente de Marsella y al mando del capitán de fragata M. Puech Roger. Tras efectuar el saludo al cañón, procedió a amarrar sus cabos en el muelle de Barcelona paramento norte junto al cañonero Dato de la Armada española.

Commandant Bory 3
Contra torpedero Commandant Bory

El contra torpedero Commandant Bory y su dotación se hallaban en Barcelona para participar junto a su S. M. el Rey Alfonso XIII, al Embajador francés Emmanuel Peretti de la Rocca y a las autoridades civiles y militares de la ciudad, a la inauguración de un monumento situado en el cementerio del sudoeste (actual Montjuich) en memoria de los caídos franceses y a los voluntarios españoles en la Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra.

El contra torpedero Commandant Bory

El buque de guerra Commandant Bory debe su nombre al marino militar francés Victor Bory (1843-1901). Este navío pertenece a la clase de contra torpederos Bouclier de los que se construyeron 12 unidades en el periodo de 1909 a 1913, 4 de ellos fueron hundidos durante su participación en la Primera Guerra Mundial.

Los 12 buques que forman esta clase fueron diseñados por distintos astilleros en base a unas especificaciones generales para toda la serie, por este motivo había algunas diferencias estructurales y de prestaciones. Su construcción se repartió entre los astilleros situados en Burdeos, Le Havre, Nantes y St. Nazaire.

Bouclier-Marius_Bar
Contra torpedero de la clase Bouclier (Marius Bar)

Sus esloras variaban entre los 72 a los 78 metros, algunos tenían tres hélices cuando lo habitual en esta serie eran de dos hélices y además tenían distinto número de chimeneas y distintas plantas propulsoras.

El contra torpedero Commandant Bory fue construido en los astilleros franceses de «Société de Travaux Dyle» en la localidad de Bacalan próxima a Burdeos, siendo botado el 14 de septiembre de 1912 y entregado en diciembre de 1912.

Desplazaba unas 809 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 78,30 metros de eslora por 7,60 metros de manga y 3,10 metros de calado. Era propulsado por cuatro calderas Normand-Sigaudy y turbinas de vapor Normand de 13.000 hp. que le daban una velocidad máxima de 30 nudos y una autonomía de 1.400 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 84 tripulantes. Su armamento constaba de 2 cañones de 100 mm. modelo 1893, 4 cañones de 65 mm. modelo 1902 y 2 tubos lanzatorpedos dobles de 450 mm. A las unidades supervivientes a la Primera Guerra Mundial se les añadió una ametralladora antiaérea.

Fue asignado a la flota francesa del Mediterráneo y más tarde desde 1915 hasta el final de la guerra estuvo asignado al Mar Adriático combatiendo contra los buques austriacos de la zona. A finales del mes de abril de 1919 tomó parte en la intervención aliada en la Guerra Civil Rusa. Finalmente causaría baja en la Marina Nacional francesa el 29 de julio de 1926.

Los voluntarios

La situación en España al inicio de la Primera Guerra Mundial no era las más propicia para participar en una gran guerra mundial. Después del desastre de 1898 tras perder Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, el país se vio envuelto en una profunda crisis política, social y económica. Su ejército debilitado y empobrecido tampoco se hallaba a la altura de una contienda como la que se avecinaba y su Armada tan sólo era una pobre imagen de lo que había llegado a ser. Por tanto, dado el delicado momento en que se hallaba España, la monarquía y el gobierno español con el Rey Alfonso XIII a la cabeza, decidió declararse neutral.

Aun así muchos ciudadanos españoles no se resignaron a quedarse en sus casas y muchos españoles se alistaron como voluntarios a la Legión Extranjera francesa a través de la Asociación Internacional de Amigos Franceses (Association Internationale des Amities Francaises), así mismo en España se fundó el «Patronato de Voluntarios Españoles» y más tarde en Cataluña el «Comité de Hermandad con los Voluntarios Catalanes».

Es difícil decir una cifra exacta del número de voluntarios españoles pero según el informe oficial que presentó el barón de Lyons de Feuchan a la Cámara de Diputados francesa, fueron 1.328 los españoles que se presentaron voluntarios de los que 335 murieron en combate. De todos ellos el grupo más numeroso fue el de los catalanes, seguidos por los vascos, los aragoneses y los asturianos.

catalanes_vascos
Voluntarios catalanes y vascos (vía Eusko Ikaskuntza – Sociedad de Estudios Vascos)

Los voluntarios catalanes y vascos fueron a la guerra además, de ayudar al país vecino francés, por sus intereses nacionalistas y por su necesidad de ser escuchados en Europa y en el resto del mundo a través de su sacrificio, con la esperanza de obtener apoyos fuera de España una vez terminada la guerra.

De los voluntarios catalanes, por motivos propagandísticos una vez finalizada la guerra, se llegó a afirmar que se alistaron de 10.000 a 12.000 voluntarios, y habría que reducir estas grandes cifras a unas más realistas de 954, de los que 546 nacieron en Cataluña y el resto o bien residían en Francia o provenían de otras regiones españolas y europeas. Estas cifras no tienen en cuenta a todos aquellos que lucharon en el bando aliado por su propia cuenta como mercenarios.

Los voluntarios españoles no formaban una unidad autónoma dentro de la Legión Extranjera francesa, en la que ya había voluntarios de otras 51 naciones, si no que fueron asignados al llamado Regimiento de Marcha que a su vez estaba dividido en otros tres regimientos, siendo el Primer Regimiento el ocupado mayormente por catalanes y la Batalla del Somme en donde más catalanes fallecieron.

Medalla_voluntaris_catalans
Medalla de los voluntarios catalanes

El «Comité de Hermandad con los Voluntarios Catalanes» creó y acuñó una medalla a los voluntarios catalanes que lucharon en la Gran Guerra.

El monumento

El día 1 de junio de 1925 se procedió a la ceremonia de inauguración del monumento en memoria a los soldados de Francia y a los voluntarios españoles caídos en la Gran Guerra.

Monumento 1
Monumento en memoria a los soldados de Francia y a los voluntarios españoles en el cementerio de Montjuich de Barcelona.

Presentes en la ceremonia se hallaban el Rey Alfonso XIII, el embajador de Francia en Madrid Emmanuel Peretti de la Rocca, el alcalde de Barcelona Darío Rumeu y Freixa (barón de Viver), el comandante del contra torpedero Commandant Bory el capitán de fragata M. Puech Roger, una compañía del regimiento de Jaén con bandera y música más una compañía de marinos de la Aeronáutica Naval a los que se les añadieron una sección de marinos provenientes del contra torpedero Commandant Bory, más un nutrido grupo de representantes civiles y militares, con la colonia francesa en Barcelona al completo y todo el público barcelonés que pudo acceder al recinto y alrededores del monumento.

El monumento fue diseñado por el escultor y escritor francés Gustave Violet (1873-1952), con forma de obelisco, en él hay grabadas diversas figuras, entre ellas la de un soldado francés vestido con el uniforme de la Primera Guerra Mundial portando una antorcha y custodiado por dos ángeles; en su parte central y custodiado por otras dos figuras femeninas, una de ellas con el escudo de Barcelona, se incluyen los nombres de los soldados honrados bajo la inscripción de:

«AVX SOLDATS DE FRANCE ET AVX VOLONTAIRES D’ESPAGNE MORT POVR LE TRIOMPHE DE LA JUSTICE ET DE LA LIBERTE»

«A LOS SOLDADOS DE FRANCIA Y A LOS VOLUNTARIOS DE ESPAÑA MUERTOS POR EL TRIUNFO DE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD»

Monumento 2

Desde ese lejano 1925 y hasta hoy en día ya es tradición homenajear a los caídos de la Gran Guerra cada 11 de noviembre, fecha del aniversario de la firma del Armisticio entre los Aliados y el Imperio alemán.

En la actualidad la asociación «Souvenir Français Comite de Barcelona Espagne» sigue realizando las ceremonias de recuerdo cada 11 de noviembre, también participan representantes del Consulado francés en Barcelona, asociaciones de veteranos y la comunidad francesa local.

2017_2
Imagen del homenaje del 11 de noviembre de 2017 (cortesía de Souvenir Français Comite de Barcelona Espagne)

En el año 2001 se le añadió en su base una pequeña lista para honrar a los fallecidos en la Segunda Guerra Mundial que murieron combatiendo en la Resistencia Francesa, algunos de ellos también eran españoles.

 

Antorcha

 

 

Para saber más:
Artículo de La Vanguardia del día 2 de junio de 1925
Artículo de El Cajón de Grisom del 2 de septiembre de 2012: Españoles en la Primera Guerra Mundial
Artículo de la revista Tiempo del 12 de mayo de 2015: Españoles en la Gran Guerra
«Souvenir Français Comite de Barcelona Espagne» sitio web aquí