Hernán Cortés, el conquistador de las playas

El día 26 de noviembre de 1994 se inauguraba el XXXIII Salón Náutico Internacional de Barcelona y como ya era habitual la Armada española destinó algunas de sus unidades durante la celebración de la exposición. Los buques que estuvieron presentes esa semana fueron la corbeta Descubierta (F-31), el buque de desembarco de carros Hernán Cortés (L-41) y los patrulleros Deva (P-29) y Alcanada (P-34); la estancia de estos buques se prolongó unos cinco días, tiempo más que suficiente para cumplir con el tradicional bautismo de mar a los escolares barceloneses y de las localidades aledañas.

Hernan Cortes L-41 06M - JMF
Buque de desembarco de carros Hernán Cortés L-41 (Jordi Montoro)

No obstante este Salón Náutico tuvo unos invitados de excepción, dos de ellos eran los buques de guerra franceses llegados el día 20, estos eran el destructor Montcalm (D-642) y el buque de desembarco La Grandière (L-9034); pero sin duda alguna el que se llevó todas las miradas fue el buque de desembarco de carros Hernán Cortés, que recién incorporado a la Armada y junto al resto de buques visitantes procedían directamente de las maniobras TRAMONTANA-94.

Hernan Cortes L-41 10M - JMF
El Hernán Cortés con Montjuich al fondo (Jordi Montoro)

Los buques de desembarco de carros

Los buques de desembarco de carros (o LST – Landing Ship, Tank) fueron diseñados durante la Segunda Guerra Mundial ante la necesidad de desembarcar directamente en la playa u otras instalaciones poco preparadas tanques, vehículos pesados y ligeros y tropas. Estos buques disponían de poco calado para navegar en aguas poco profundas y de medios propios para el desembarque de los equipos transportados; asimismo también eran capaces de organizar un desembarco con sus propios lanchones o incluso con vehículos anfibios desplegados a poca distancia de la costa. Pasada la guerra esta capacidad se vio aumentada con la posibilidad de embarcar helicópteros y multiplicar mediante estas aeronaves de ala rotatoria el volumen de material y tropas desembarcadas.

Desembarco de un tanque Sherman en la invasión aliada de Sicilia

El primer buque LST fue ideado por el Almirantazgo británico dando lugar al HMS Boxer, no obstante no se obtuvo el resultado esperado. Los Estados Unidos también se involucraron en el diseño de estos buques logrando construir los denominados LST Mk.2, estos tenían una capacidad para transportar y desembarcar 1.900 toneladas de tanques y vehículos. Por lo general eran barcos con unos 100 metros de eslora por 15 metros de manga y un calado de 0,7 metros en proa y 2,2 metros en su parte más profunda. Disponían de una compuerta en proa para el embarque y desembarque de los vehículos, dos cubiertas para el transporte del material y diversas lanchas de desembarco. Evidentemente a medida que la guerra avanzaba también lo hacía el desarrollo de estos nuevos buques en diversas variantes de diseño y configuración, existiendo en la US Navy hasta tres variantes distintas con más de mil buques construidos.

Diversos buques LST desembarcando tropas y material durante en junio de 1944 en Normandia

Los LST de la posguerra y parte de la Guerra Fría no fueron muy diferentes a los usados en la Segunda Guerra Mundial hasta finales de los años sesenta, concretamente el 7 de junio de 1969 entraba en servicio el primer LST de la clase Newport, el USS Newport (LST-1179) que con un revolucionario diseño sería el último LST utilizado en la US Navy.

La clase Newport

Los LST de la clase Newport fue una numerosa serie de buques de desembarco de carros de los que se construyeron 20 unidades entre 1966 a 1972, y que tras su periodo de servicio en la marina de guerra norteamericana doce de ellos han servido en las marinas de guerra de ocho naciones, incluida España.

USS Newport - NVS
USS Newport LST-1179 (Richard Miller vía Navsource.org)

El diseño de los Newport difería completamente del diseño tradicional de los buques LST, la primera diferencia evidente es su aspecto físico: eran más grandes que sus antecesores, disponían de una cubierta de vuelo a popa para helicópteros y por encima de todo su doble pluma situada en proa los diferenciaba completamente del resto de buques LST. Desde dicha pluma desplegaban una rampa de 34 metros de longitud y otras 34 toneladas de peso capaz de soportar cargas rodadas de hasta 75 toneladas, esta rampa era utilizada para desembarcar tanques y vehículos directamente a la playa; también disponían de una compuerta en popa desde donde los vehículos anfibios podían acceder directamente a la mar o en caso necesario también al muelle. Dos eran las cubiertas habilitadas para transportar el material militar, la interior y la superior que estaban unidas por otra rampa interna, además tenían espacio para operar hasta con tres helicópteros.

USS Newport LST-1179 01 - NHC
Pruebas del despliegue de la rampa de proa (Naval Historical Center)
USS Newport LST-1179 02 - NHC
Espectacular toma desde la proa del buque con la rampa a punto de tocar el muelle (Naval Historical Center)

Estos buques fueron un salto cualitativo enorme con respecto a los anteriores LST, no solo en su capacidad de transporte si no también es sus cualidades marineras, disponían de potentes motores capaces de darles 20 nudos de velocidad y por vez primera se les instaló en proa una hélice para mejorar la maniobra durante los desembarcos en la playa. En cuanto a su armamento inicialmente fueron equipados con dos cañones dobles de 76/50 mm. Mk. 33 y diversas ametralladoras.

En España

La Armada española dispuso de dos buques LST de la clase Newport, el Hernán Cortés (L-41) y el Pizarro (L-42) a este último le fue entregada la bandera de combate en Barcelona, ambos fueron alquilados por un periodo de 50 meses con opción de compra. Estos nuevos LST fueron un bálsamo para renovar la antigua flota compuesta por los Velasco (L-11), Martín Álvarez (L-12) y Conde del Venadito (L-13) con más de 40 años en sus cuadernas.

Conde de Venadito L-13 01
El veterano LST Conde de Venadito con escolares en su cubierta en otro bautismo de mar.

El buque de desembarco de carros Hernán Cortés (L-41) fue construido originalmente con el nombre de USS Barnstable County (LST-1197), su construcción sería encargada a los astilleros norteamericanos de National Steel & Shipbuilding Corp. en San Diego (California), siendo botado el 2 de octubre de 1971 y entregado a la US Navy el 27 de mayo de 1972.

Tras 22 años de servicio en la US Navy fue transferido a España y nombrado en honor al conquistador español Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano (1485-1547), simplificando su nombre a Hernán Cortés con numeral L-41, siendo este buque el quinto en ser nombrado así. Fue entregado a la dotación española en marzo de 1994 y tras completar la instrucción y adaptación al nuevo buque, partirían con rumbo a España en donde serían recibidos en Cádiz en julio del mismo año. Tras su puesta a punto se le asignó al Grupo Delta de buques de desembarco con base en Rota, en lugar de la base habitual de estos buques LST de la Armada en Puntales debido a su mayor desplazamiento.

Hernan Cortes L-41 01 - ACV
Su alta oficial sería en fecha de 26 de agosto de 1994 (Antoni Casinos Va)

Desplazaba 8.450 toneladas a plena carga con una eslora de 159,2 metros por 21,2 metros de manga y 5,3 metros de calado. Era propulsado por 6 motores diésel ALCO 16-251 de 16.000 cv. a dos hélices de paso variable más otra en la proa para estabilizar el buque durante las operaciones de descarga por proa; su velocidad máxima es de 20 nudos y su autonomía de 2.500 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 255 tripulantes.

Pizarro L-42 02 - ACV
El Pizarro L-42 entraría en servicio el 14 de abril de 1995 (Antoni Casinos Va)

Su bodega de carga interior era de 5.792 metros cuadrados en la que podía transportar 21 carros de combate de la Infantería de Marina M-60A3 u otros vehículos de cadenas como los anfibios LVTP-7 y 17 camiones, además de 420 soldados debidamente equipados; contaba además con seis pontones de los que dos son motorizados, y dos lanchas de desembarco LCVP y dos LCPL.

Pizarro L-42 03 - ACV
La rampa vista desde el puente de mando (Antoni Casinos Va)
Pizarro L-42 04 - ACV
La superestructura disponía de un tunel de acceso, este concretamente corresponde al Pizarro (Antoni Casinos Va)

Cuando llegó el Hernán Cortés a España sus cañones de 76 mm. ya habían sido retirados y sustituidos por un sistema CIWS Phalanx de 20 mm., otras armas instaladas fueron dos cañones Oerlikon GAM-B01 de 20/90 mm. y 4 afustes para ametralladoras de 12,7 mm. Su electrónica embarcada se limitaba a un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10, un radar de navegación Marconi LN66 y un completo sistema de comunicaciones incluyendo vía satélite.

Pizarro L-42 05 - ACV
Compuerta de popa de la bodega interior o cubierta de carros del Pizarro (Antoni Casinos Va)
Pizarro L-42 01 - ACV
En popa disponían de una amplía cubierta de vuelo (Antoni Casinos Va)

Primeras maniobras

Sus primeras importantes maniobras ocurrieron entre el 14 al 25 de noviembre de 1994 llamadas TRAMONTANA-94, estos fueron unos ejercicios trilaterales entre Francia, Italia y España pero también fueron invitados otros países aliados como Grecia, Portugal y Holanda. Las TRAMONTANA-94 tenían como objetivo simular un supuesto escenario de evacuación de residentes civiles y de acciones de ayuda humanitaria, además se pondría a prueba la capacidad de las fuerzas armadas de los países participantes e invitados para colaborar y coordinarse.

Las maniobras se desarrollaron entre Andalucía, Murcia, golfo de Cádiz, mar de Alborán y mar Balear. España fue el participante que más medios empleó con el portaaeronaves Príncipe de Asturias a la cabeza más tres fragatas, tres corbetas, dos transportes de ataque, dos buques de desembarco, un buque de salvamento, un remolcador, seis dragaminas y tres patrulleros. Además de la Agrupación de Desembarco del TEAR, la Unidad de Operaciones Especiales, la Unidad de Buceadores de Combate y el Equipo de Reconocimiento y Demoliciones Submarinas.

Italia participó con el crucero Vittorio Veneto más dos fragatas, un submarino, un petrolero, un equipo de reconocimiento y unidades de Infantería de Marina; Francia desplazó un aviso, dos buques de desembarco, un petrolero, un submarino y a su Infantería de Marina; Grecia con una fragata y Holanda con una compañía de fusileros de Infantería de Marina y Portugal con otra compañía de su Infantería de Marina.

Guerra de Bosnia

En 1994 la OTAN se decide a intervenir en la Guerra de Bosnia, sin embargo, desde mucho antes algunos países europeos bajo bandera de las Naciones Unidas mantenían misiones de apoyo a la población civil en tierra hostil. Desde su base instalada en Divuldje en territorio croata se desplegaron en distintas misiones, relevados cada seis meses, y denominados como Canarias, Madrid, Córdoba, Extremadura, Galicia y Aragón, con un total de 8.330 hombres y mujeres del Ejército de Tierra y en donde 22 de ellos, 1 guardia civil y un intérprete perdieron la vida.

Hernan Cortes L-41 04 - BIP
Material transportado a bordo del Hernán Cortés para la FIMAR XXIV (BIP Nº 106 marzo de 2005)
Hernan Cortes L-41 05 - BIP
Desembarco de vehículos de la Infantería de Marina en el puerto croata de Ploče (BIP Nº 106 marzo de 2005)

Clausurado el Salón Náutico de Barcelona, el Hernán Cortés partiría hacia su base para prepararse para su siguiente misión, aprovisionar a la misión Extremadura desembarcando todo el material necesario en el puerto de Split, pero no iría sólo le acompañaría el Grupo Alfa de Combate.

Del 11 al 21 de diciembre de 1994 el Grupo Alfa de combate compuesto por el portaaeronaves Príncipe de Asturias escoltado por las fragatas Reina Sofía y Cataluña más el buque de desembarco de carros Hernán Cortés pusieron rumbo al mar Adriático. El Grupo Alfa tenía la misión de adiestrarse con otras unidades aliadas que estaban desarrollando las misiones SHARP GUARD Y DENY FLIGHT bajo el mando de la OTAN, así como la francesa BALBOUZARD, la inglesa GRAPPLE y la norteamericana PROVIDE PROMISE.

Entre los días 14 a 18 de diciembre el Grupo Alfa se adiestró con los grupos de combate del portaaviones Foch (R-99), HMS Invincible (R-05) y USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69) y con los demás buques de la TF-440.

Este no sería el único viaje del Hernán Cortés a Bosnia, volvería en febrero de 1996 para avituallar a las tropas del Ejército de Tierra asignadas a la misión IFOR y en diciembre del mismo año embarcaría a la Brigada Almería dentro de la denominación SPABRI III hacía Bosnia. En los años siguientes este buque se convertiría en imprescindible para apoyar a las fuerzas del Ejército desplegadas en Bosnia.

A finales del mes de octubre de 1999 la Armada española puso en marcha la Operación Alfa Charlie para ayudar a la población centroamericana que había sido asolada por el paso del huracán Mitch. La borrasca dejó más de 10.000 muertos, siendo los países más afectados Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. La Armada colaboró con tres buques con ayuda humanitaria y medios médicos, el primer contingente partió con el buque de desembarco Galicia (L-51), el segundo con el buque de desembarco de carros Pizarro (L-42) y el tercer y último con el Hernán Cortés (L-41).

Galicia L-51 01 - Op Alfa-Charlie - MDE
Las instalaciones sanitarias del Galicia fueron muy valiosas para la población civil afectada (MDE)

En el año 2009 habiendo superado con creces su periodo operativo entre la Armada norteamericana y la española causaría baja definitiva en fecha de 13 de noviembre de 2009, su destino sería el desguace que sería efectivo en el año 2014 en la localidad de Arinaga en Las Palmas de Gran Canaria.

Hernan Cortes L-41 09M - JMF
Por su evidente aspecto físico estos buques recibieron el apodo de «las cornudas» (Jordi Montoro)

En una ceremonia celebrada en el Arsenal de La Carraca con el Almirante en Jefe del arsenal, José Ángel Pita Rodrigo y el último comandante del buque el capitán de Fragata Alejandro Herrero Pita, se arriaba por última vez la bandera española del buque de desembarco de carros Hernán Cortés.

 

Armada

 

 

Más información:
Revista General de Marina tomo 228 páginas 239 y 242
Artículo sobre el desembarco y sus medios «Ship to Shore Movevent» en la página web del Naval History and Heritage Command (inglés)
Libro de Gordon L. Rottman «Landing Ship, Tank (LST) 1942–2002» (inglés)

8 comentarios en “Hernán Cortés, el conquistador de las playas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s