Hernán Cortés, el conquistador de las playas

El día 26 de noviembre de 1994 se inauguraba el XXXIII Salón Náutico Internacional de Barcelona y como ya era habitual la Armada española destinó algunas de sus unidades durante la celebración de la exposición. Los buques que estuvieron presentes esa semana fueron la corbeta Descubierta (F-31), el buque de desembarco de carros Hernán Cortés (L-41) y los patrulleros Deva (P-29) y Alcanada (P-34); la estancia de estos buques se prolongó unos cinco días, tiempo más que suficiente para cumplir con el tradicional bautismo de mar a los escolares barceloneses y de las localidades aledañas.

Hernan Cortes L-41 06M - JMF
Buque de desembarco de carros Hernán Cortés L-41 (Jordi Montoro)

No obstante este Salón Náutico tuvo unos invitados de excepción, dos de ellos eran los buques de guerra franceses llegados el día 20, estos eran el destructor Montcalm (D-642) y el buque de desembarco La Grandière (L-9034); pero sin duda alguna el que se llevó todas las miradas fue el buque de desembarco de carros Hernán Cortés, que recién incorporado a la Armada y junto al resto de buques visitantes procedían directamente de las maniobras TRAMONTANA-94.

Hernan Cortes L-41 10M - JMF
El Hernán Cortés con Montjuich al fondo (Jordi Montoro)

Los buques de desembarco de carros

Los buques de desembarco de carros (o LST – Landing Ship, Tank) fueron diseñados durante la Segunda Guerra Mundial ante la necesidad de desembarcar directamente en la playa u otras instalaciones poco preparadas tanques, vehículos pesados y ligeros y tropas. Estos buques disponían de poco calado para navegar en aguas poco profundas y de medios propios para el desembarque de los equipos transportados; asimismo también eran capaces de organizar un desembarco con sus propios lanchones o incluso con vehículos anfibios desplegados a poca distancia de la costa. Pasada la guerra esta capacidad se vio aumentada con la posibilidad de embarcar helicópteros y multiplicar mediante estas aeronaves de ala rotatoria el volumen de material y tropas desembarcadas.

Desembarco de un tanque Sherman en la invasión aliada de Sicilia

El primer buque LST fue ideado por el Almirantazgo británico dando lugar al HMS Boxer, no obstante no se obtuvo el resultado esperado. Los Estados Unidos también se involucraron en el diseño de estos buques logrando construir los denominados LST Mk.2, estos tenían una capacidad para transportar y desembarcar 1.900 toneladas de tanques y vehículos. Por lo general eran barcos con unos 100 metros de eslora por 15 metros de manga y un calado de 0,7 metros en proa y 2,2 metros en su parte más profunda. Disponían de una compuerta en proa para el embarque y desembarque de los vehículos, dos cubiertas para el transporte del material y diversas lanchas de desembarco. Evidentemente a medida que la guerra avanzaba también lo hacía el desarrollo de estos nuevos buques en diversas variantes de diseño y configuración, existiendo en la US Navy hasta tres variantes distintas con más de mil buques construidos.

Diversos buques LST desembarcando tropas y material durante en junio de 1944 en Normandia

Los LST de la posguerra y parte de la Guerra Fría no fueron muy diferentes a los usados en la Segunda Guerra Mundial hasta finales de los años sesenta, concretamente el 7 de junio de 1969 entraba en servicio el primer LST de la clase Newport, el USS Newport (LST-1179) que con un revolucionario diseño sería el último LST utilizado en la US Navy.

La clase Newport

Los LST de la clase Newport fue una numerosa serie de buques de desembarco de carros de los que se construyeron 20 unidades entre 1966 a 1972, y que tras su periodo de servicio en la marina de guerra norteamericana doce de ellos han servido en las marinas de guerra de ocho naciones, incluida España.

USS Newport - NVS
USS Newport LST-1179 (Richard Miller vía Navsource.org)

El diseño de los Newport difería completamente del diseño tradicional de los buques LST, la primera diferencia evidente es su aspecto físico: eran más grandes que sus antecesores, disponían de una cubierta de vuelo a popa para helicópteros y por encima de todo su doble pluma situada en proa los diferenciaba completamente del resto de buques LST. Desde dicha pluma desplegaban una rampa de 34 metros de longitud y otras 34 toneladas de peso capaz de soportar cargas rodadas de hasta 75 toneladas, esta rampa era utilizada para desembarcar tanques y vehículos directamente a la playa; también disponían de una compuerta en popa desde donde los vehículos anfibios podían acceder directamente a la mar o en caso necesario también al muelle. Dos eran las cubiertas habilitadas para transportar el material militar, la interior y la superior que estaban unidas por otra rampa interna, además tenían espacio para operar hasta con tres helicópteros.

USS Newport LST-1179 01 - NHC
Pruebas del despliegue de la rampa de proa (Naval Historical Center)
USS Newport LST-1179 02 - NHC
Espectacular toma desde la proa del buque con la rampa a punto de tocar el muelle (Naval Historical Center)

Estos buques fueron un salto cualitativo enorme con respecto a los anteriores LST, no solo en su capacidad de transporte si no también es sus cualidades marineras, disponían de potentes motores capaces de darles 20 nudos de velocidad y por vez primera se les instaló en proa una hélice para mejorar la maniobra durante los desembarcos en la playa. En cuanto a su armamento inicialmente fueron equipados con dos cañones dobles de 76/50 mm. Mk. 33 y diversas ametralladoras.

En España

La Armada española dispuso de dos buques LST de la clase Newport, el Hernán Cortés (L-41) y el Pizarro (L-42) a este último le fue entregada la bandera de combate en Barcelona, ambos fueron alquilados por un periodo de 50 meses con opción de compra. Estos nuevos LST fueron un bálsamo para renovar la antigua flota compuesta por los Velasco (L-11), Martín Álvarez (L-12) y Conde del Venadito (L-13) con más de 40 años en sus cuadernas.

Conde de Venadito L-13 01
El veterano LST Conde de Venadito con escolares en su cubierta en otro bautismo de mar.

El buque de desembarco de carros Hernán Cortés (L-41) fue construido originalmente con el nombre de USS Barnstable County (LST-1197), su construcción sería encargada a los astilleros norteamericanos de National Steel & Shipbuilding Corp. en San Diego (California), siendo botado el 2 de octubre de 1971 y entregado a la US Navy el 27 de mayo de 1972.

Tras 22 años de servicio en la US Navy fue transferido a España y nombrado en honor al conquistador español Hernán Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano (1485-1547), simplificando su nombre a Hernán Cortés con numeral L-41, siendo este buque el quinto en ser nombrado así. Fue entregado a la dotación española en marzo de 1994 y tras completar la instrucción y adaptación al nuevo buque, partirían con rumbo a España en donde serían recibidos en Cádiz en julio del mismo año. Tras su puesta a punto se le asignó al Grupo Delta de buques de desembarco con base en Rota, en lugar de la base habitual de estos buques LST de la Armada en Puntales debido a su mayor desplazamiento.

Hernan Cortes L-41 01 - ACV
Su alta oficial sería en fecha de 26 de agosto de 1994 (Antoni Casinos Va)

Desplazaba 8.450 toneladas a plena carga con una eslora de 159,2 metros por 21,2 metros de manga y 5,3 metros de calado. Era propulsado por 6 motores diésel ALCO 16-251 de 16.000 cv. a dos hélices de paso variable más otra en la proa para estabilizar el buque durante las operaciones de descarga por proa; su velocidad máxima es de 20 nudos y su autonomía de 2.500 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 255 tripulantes.

Pizarro L-42 02 - ACV
El Pizarro L-42 entraría en servicio el 14 de abril de 1995 (Antoni Casinos Va)

Su bodega de carga interior era de 5.792 metros cuadrados en la que podía transportar 21 carros de combate de la Infantería de Marina M-60A3 u otros vehículos de cadenas como los anfibios LVTP-7 y 17 camiones, además de 420 soldados debidamente equipados; contaba además con seis pontones de los que dos son motorizados, y dos lanchas de desembarco LCVP y dos LCPL.

Pizarro L-42 03 - ACV
La rampa vista desde el puente de mando (Antoni Casinos Va)
Pizarro L-42 04 - ACV
La superestructura disponía de un tunel de acceso, este concretamente corresponde al Pizarro (Antoni Casinos Va)

Cuando llegó el Hernán Cortés a España sus cañones de 76 mm. ya habían sido retirados y sustituidos por un sistema CIWS Phalanx de 20 mm., otras armas instaladas fueron dos cañones Oerlikon GAM-B01 de 20/90 mm. y 4 afustes para ametralladoras de 12,7 mm. Su electrónica embarcada se limitaba a un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10, un radar de navegación Marconi LN66 y un completo sistema de comunicaciones incluyendo vía satélite.

Pizarro L-42 05 - ACV
Compuerta de popa de la bodega interior o cubierta de carros del Pizarro (Antoni Casinos Va)
Pizarro L-42 01 - ACV
En popa disponían de una amplía cubierta de vuelo (Antoni Casinos Va)

Primeras maniobras

Sus primeras importantes maniobras ocurrieron entre el 14 al 25 de noviembre de 1994 llamadas TRAMONTANA-94, estos fueron unos ejercicios trilaterales entre Francia, Italia y España pero también fueron invitados otros países aliados como Grecia, Portugal y Holanda. Las TRAMONTANA-94 tenían como objetivo simular un supuesto escenario de evacuación de residentes civiles y de acciones de ayuda humanitaria, además se pondría a prueba la capacidad de las fuerzas armadas de los países participantes e invitados para colaborar y coordinarse.

Las maniobras se desarrollaron entre Andalucía, Murcia, golfo de Cádiz, mar de Alborán y mar Balear. España fue el participante que más medios empleó con el portaaeronaves Príncipe de Asturias a la cabeza más tres fragatas, tres corbetas, dos transportes de ataque, dos buques de desembarco, un buque de salvamento, un remolcador, seis dragaminas y tres patrulleros. Además de la Agrupación de Desembarco del TEAR, la Unidad de Operaciones Especiales, la Unidad de Buceadores de Combate y el Equipo de Reconocimiento y Demoliciones Submarinas.

Italia participó con el crucero Vittorio Veneto más dos fragatas, un submarino, un petrolero, un equipo de reconocimiento y unidades de Infantería de Marina; Francia desplazó un aviso, dos buques de desembarco, un petrolero, un submarino y a su Infantería de Marina; Grecia con una fragata y Holanda con una compañía de fusileros de Infantería de Marina y Portugal con otra compañía de su Infantería de Marina.

Guerra de Bosnia

En 1994 la OTAN se decide a intervenir en la Guerra de Bosnia, sin embargo, desde mucho antes algunos países europeos bajo bandera de las Naciones Unidas mantenían misiones de apoyo a la población civil en tierra hostil. Desde su base instalada en Divuldje en territorio croata se desplegaron en distintas misiones, relevados cada seis meses, y denominados como Canarias, Madrid, Córdoba, Extremadura, Galicia y Aragón, con un total de 8.330 hombres y mujeres del Ejército de Tierra y en donde 22 de ellos, 1 guardia civil y un intérprete perdieron la vida.

Hernan Cortes L-41 04 - BIP
Material transportado a bordo del Hernán Cortés para la FIMAR XXIV (BIP Nº 106 marzo de 2005)
Hernan Cortes L-41 05 - BIP
Desembarco de vehículos de la Infantería de Marina en el puerto croata de Ploče (BIP Nº 106 marzo de 2005)

Clausurado el Salón Náutico de Barcelona, el Hernán Cortés partiría hacia su base para prepararse para su siguiente misión, aprovisionar a la misión Extremadura desembarcando todo el material necesario en el puerto de Split, pero no iría sólo le acompañaría el Grupo Alfa de Combate.

Del 11 al 21 de diciembre de 1994 el Grupo Alfa de combate compuesto por el portaaeronaves Príncipe de Asturias escoltado por las fragatas Reina Sofía y Cataluña más el buque de desembarco de carros Hernán Cortés pusieron rumbo al mar Adriático. El Grupo Alfa tenía la misión de adiestrarse con otras unidades aliadas que estaban desarrollando las misiones SHARP GUARD Y DENY FLIGHT bajo el mando de la OTAN, así como la francesa BALBOUZARD, la inglesa GRAPPLE y la norteamericana PROVIDE PROMISE.

Entre los días 14 a 18 de diciembre el Grupo Alfa se adiestró con los grupos de combate del portaaviones Foch (R-99), HMS Invincible (R-05) y USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69) y con los demás buques de la TF-440.

Este no sería el único viaje del Hernán Cortés a Bosnia, volvería en febrero de 1996 para avituallar a las tropas del Ejército de Tierra asignadas a la misión IFOR y en diciembre del mismo año embarcaría a la Brigada Almería dentro de la denominación SPABRI III hacía Bosnia. En los años siguientes este buque se convertiría en imprescindible para apoyar a las fuerzas del Ejército desplegadas en Bosnia.

A finales del mes de octubre de 1999 la Armada española puso en marcha la Operación Alfa Charlie para ayudar a la población centroamericana que había sido asolada por el paso del huracán Mitch. La borrasca dejó más de 10.000 muertos, siendo los países más afectados Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. La Armada colaboró con tres buques con ayuda humanitaria y medios médicos, el primer contingente partió con el buque de desembarco Galicia (L-51), el segundo con el buque de desembarco de carros Pizarro (L-42) y el tercer y último con el Hernán Cortés (L-41).

Galicia L-51 01 - Op Alfa-Charlie - MDE
Las instalaciones sanitarias del Galicia fueron muy valiosas para la población civil afectada (MDE)

En el año 2009 habiendo superado con creces su periodo operativo entre la Armada norteamericana y la española causaría baja definitiva en fecha de 13 de noviembre de 2009, su destino sería el desguace que sería efectivo en el año 2014 en la localidad de Arinaga en Las Palmas de Gran Canaria.

Hernan Cortes L-41 09M - JMF
Por su evidente aspecto físico estos buques recibieron el apodo de «las cornudas» (Jordi Montoro)

En una ceremonia celebrada en el Arsenal de La Carraca con el Almirante en Jefe del arsenal, José Ángel Pita Rodrigo y el último comandante del buque el capitán de Fragata Alejandro Herrero Pita, se arriaba por última vez la bandera española del buque de desembarco de carros Hernán Cortés.

 

Armada

 

 

Más información:
Revista General de Marina tomo 228 páginas 239 y 242
Artículo sobre el desembarco y sus medios «Ship to Shore Movevent» en la página web del Naval History and Heritage Command (inglés)
Libro de Gordon L. Rottman «Landing Ship, Tank (LST) 1942–2002» (inglés)

Patrullero de altura Alborán P-62

El día 8 de octubre de 2019 poco antes de las cuatro de la tarde hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el patrullero de altura Alborán (P-62) de la Armada española, a su encuentro salió el práctico de guardia y el remolcador Willy T, que lo acompañaron y guiaron hasta su punto de amarre ubicado en el Muelle de Barcelona paramento norte. El patrullero quedó amarrado por su amura de estribor al muelle a proa de la fragata Santa María (F-81) llegada unas horas antes.

Alborán P-62 02
Llegada del patrullero de altura Alborán, de cerca le sigue el remolcador Willy T (Antoni Casinos Va)
Alborán P-62 05
Con la proa puesta en el Muelle de Barcelona junto al World Trade Center (Antoni Casinos Va)

Ambos buques se encuentran en la ciudad Condal con motivo de la celebración del Salón Náutico Internacional que durante los días 9 a 13 de octubre mostrará a los asistentes todas las novedades referentes al mundo de la náutica y en donde la Armada española dispone de un estand propio, cita a la que la Armada nunca ha fallado y en la que ha mantenido siempre su presencia con algún buque de su flota.

Este año los buques seleccionados han sido la fragata Santa María, que ya nos visitó el año pasado junto al patrullero Tarifa, y otro patrullero de altura el Alborán. Ambos barcos podrán ser visitados por el público y además se realizarán los tradicionales bautismos de mar.

Santa Maria F-81 06
Fragata Santa María llegada por la mañana (Antoni Casinos Va)

La fragata Santa María tiene previsto abandonar Barcelona el día 11 de octubre, mientras que el Alborán alargará su estancia hasta el día 13 de octubre pasando en la ciudad Condal la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre.

El Alborán

Este es el primer buque de la Armada en llevar este nombre, fue el segundo de una serie de nuevos patrulleros de altura o guardapescas iniciado con el Chilreu (P-61) de los que se construyeron cuatro unidades entre 1988 a 2004 entre los astilleros de Naval Gijón S.A. y Construcciones Navales Paulino Freire S.A.

Tabla Freire

Estos buques fueron encargados por la entonces Secretaría General de Pesca (SEGEPESCA) y posteriormente fueron entregados a la Armada española.
Encuadrados dentro de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada pueden realizar las siguientes misiones:  asistencia en la mar a la flota pesquera, control del espacio marítimo y tareas de presencia naval en aguas lejos de aguas jurisdiccionales españolas, operaciones de búsqueda y salvamento, inserción de comandos, lucha y prevención de la contaminación en el medio marino e incluso misiones científicas.

Alborán P-62 03
Detalle de la sección del puente de mando del Alborán (Antoni Casinos Va)

Además puede ejercer de buque de apoyo, inspección y vigilancia de pesqueros, está asignado por la Unión Europea en distintas zonas de interés económico, realizando campañas en las pesquerías de Terranova, Islandia, el Gran Sol y el Mediterráneo, en navegaciones con una duración de 45 a 60 días en la mar.

Especificaciones técnicas:

Clase: Chilreu o Freire 311
Tipo: Patrullero de altura
Astillero: Construcciones Navales Paulino Freire S.A. (Vigo)
Botadura: 20 de febrero de 1993
Alta: 8 de enero de 1997
Desplazamiento: 1.963 Tm.
Dimensiones: 65,92 x 10,5 x 4,5 metros.
Propulsión: un motor diesel MAK 6M-453-C de 3.000 cv. de potencia a un eje con una hélice de paso variable; su velocidad máxima en pruebas es de 15 nudos y su autonomía de 20.000 millas náuticas.
Dotación: 37 tripulantes, puede acomodar a inspectores de pesca y personal sanitario.
Armamento: dispone de 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm. y una MG-42 de 7,62 mm.
Electrónica: un radar de descubierta de superficie y navegación Furuno 2805/FR y otro radar de navegación Furuno 2130S; asimismo está equipado con sistemas de navegación GPS Furuno GP-70 Mark II, sistemas de comunicación vía satélite Inmarsat entre otros equipos.
Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero de tipo ligero o medio.
Otros equipos: 2 lanchas RHIB; sistemas de extinción de incendios; talleres de reparaciones; una desalinizadora de agua de mar;  está equipado además con una consulta médica, una sala de curas y un quirófano.

Escudo Alboran

Fragata Santa María F-81

La lluviosa mañana del día 10 de octubre de 2018 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata lanzamisiles Santa María (F-81) de la Armada española que tras ser ayudada por dos remolcadores procedió a atracar por su costado de babor en el Muelle de Barcelona paramento este junto a World Trade Center, lugar en el que permanecerá hasta el próximo día 14.

Fragata Santa María F-81 (Antoni Casinos Va)

La fragata Santa María estará acompañada del patrullero de altura Tarifa P-64 que nos visito hace algunos meses, el patrullero tiene prevista la llegada la tarde del mismo día 10 y procederá a atracar en el Muelle de Barcelona, no muy lejos de la fragata.

En esta ocasión ambos buques estarán presentes en la ciudad Condal con motivo de la celebración del Salón Náutico Internacional de Barcelona, coincidiendo además, con la fiesta nacional de España del 12 de Octubre.
La fragata podrá ser visitada por el público los días 11, 12 y 13, con el horario de: miércoles de 16.00 a 19.00, jueves y viernes de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00 horas y sábado de 11.00 a 13.00 horas. El patrullero realizará salidas a la mar para el bautizo de escolares.

La fragata Santa María es el primer buque de la clase que lleva su nombre y deriva de la numerosa serie de fragatas antisubmarinas norteamericana llamada Oliver Hazard Perry, de la que se han construido en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004.

Inspired Siren 2005Released by CDR Jeff Breslau, COMUSNAVCENT PAO. pao@me.navy.mil. 318-439-4027 DSN
Fragata USS Hawes FFG-53 de la clase Oliver Hazard Perry (US Navy)

Además de la US Navy otros tres países aliados las han construido con algunas modificaciones según sus distintas necesidades, estos son Australia con la clase Adelaide, España con las Santa María y Taiwán con la clase Cheng Kung.
También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Turquía, Bahréin, Egipto, Pakistán y Polonia.

Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

Si la construcción de las fragatas lanzamisiles de la clase Baleares a finales de los años ’60 y principios de los ’70, supuso una revolución para la Armada española con la incorporación de los primeros sistemas de misiles integrados con un sofisticado sistema de combate informatizado y no fue menos la construcción en astilleros nacionales de dichos buques.

Con la incorporación de las fragatas de la clase Santa María la Armada española dio otro salto de gigante en su continua evolución tecnológica. Mediante un proceso de colaboración similar con la US Navy al de la construcción de la clase Baleares, la Armada se dotó con seis fragatas que eran necesarias para dar escolta al que sería su nuevo portaaviones, el Príncipe de Asturias (R-11). Estos buques fueron los primeros en embarcar helicópteros, los Sikorsky SH-60B Sea Hawk LAMPS III perfectamente integrados en el sistema de combate del buque y el mismo sistema de combate era completamente digital y más avanzado que el usado en la clase Baleares y superior a las últimas versiones desarrolladas para la clase Descubierta.

La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994). Todas ellas están integrada en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

Esta fragata ha participado en innumerables ejercicios nacionales y extranjeros, incluidas las misiones en el Golfo Pérsico en 1990 y en la Operación Atalanta.
Recientemente entre los días 24 a 29 de septiembre participó en los ejercicios «Smartex-81» en aguas del sur y levante peninsular. Durante estos ejercicios se adiestraron conjuntamente con la fragata Méndez Núñez (F-104) y el destructor USS Carney (DDG-64) a los que se sumaron cazaminas de la clase Segura, el submarino Tramontana S-74, aviones del Ejército del Aire y medios del Ejército de Tierra.

Santa Maria F-81_7
La fragata Santa María en visita de cortesía a Barcelona (Antoni Casinos Va)

La fragata Santa María con 32 años de servicio en sus cuadernas ha navegado y seguirá haciéndolo hasta que se determine su baja alrededor del año 2030, momento en el que será sustituida por las nuevas fragatas lanzamisiles del tipo F-110.

Especificaciones técnicas:

FFG F81 Santa Maria

Clase: Oliver Hazard Perry o Santa María
Tipo: Fragata lanzamisiles
Astillero: Astilleros Bazán, Ferrol, España.
Botadura: 21 de noviembre de 1984
Alta: 10 de diciembre de 1986
Desplazamiento:  4.017 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 137,7 x 14,3 x 7,5 metros.
Propulsión:  dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 shp. a un eje y dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa, velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos.
Dotación: 223 tripulantes.
Armamento: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Santa Maria F-81_4
Cañón OTO Melara de 76/62 mm. (Antoni Casinos Va)

Electrónica: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 para la artillería, 1 AN/SPG-60 para los misiles y el cañón y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS.
Sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema de detección laser y contramedidas ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie.

Santa Maria F-81_3
Radar de dirección de tiro AN/SPG-60 (Antoni Casinos Va)

Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

 

Santa Maria F-81_2

Fragata Baleares, el primer buque lanzamisiles de la Armada española

La mañana del día 31 de enero de 1974 en medio de una espesa niebla hacía su primera entrada al puerto de Barcelona la fragata lanzamisiles Baleares (F-71) de la Armada española al mando del capitán de fragata José María Sobrino de la Sierra. La moderna fragata procedió a atracar de costado en la Estación Marítima paramento sur, lugar en el que permanecería hasta el día 3 de febrero.

Baleares F71 01 - JMF
Fragata Baleares F-71 entrando en el puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

Esta flamante unidad de la Armada provenía del puerto de Palma de Mallorca en donde unos días antes le fue entregada la bandera de combate, a su partida de Barcelona pondría rumbo a Ferrol como escala previa antes de dirigirse hacia los Estados Unidos para completar el adiestramiento de la dotación del buque.

La visita de la fragata Baleares coincidió con la inauguración del XII Salón Náutico Internacional de Barcelona, acontecimiento aprovechado por la Armada española para dar a conocer sus últimos adelantos tecnológicos. Por este motivo se desplazó una nutrida agrupación naval a la ciudad Condal, además de la fragata Baleares, desde el día 1 de febrero hasta el 12 del mismo mes permanecieron en el puerto el crucero Canarias (C-21), los destructores Álava (D-52), Almirante Ferrándiz (D-22), Roger de Lauria (D-42) y Temerario (D-37) más la fragata Sarmiento de Gamboa (F-36).

La fragata Baleares dio su nombre a la primera serie de fragatas lanzamisiles construidas en España, marcando un hito histórico en la construcción naval española, dejando atrás a los buques artillados y dando comienzo a la era de la informática y los misiles embarcados en la Armada española.

La búsqueda de un escolta oceánico

A mediados de los años ’60 la Armada española necesitaba una renovación urgente de la mayoría de sus buques de escolta oceánicos. En la búsqueda de un buque de guerra apto para las necesidades de la Armada se optó por las fragatas inglesas de la clase Leander o también denominadas Tipo 12M de unas 2.500 a 3.300 toneladas. Estos buques, en sus diferentes versiones podían ejercer misiones antisubmarinas, antiaéreas o de guerra de superficie, además disponían de instalaciones para embarcar a un helicóptero. Las fragatas de la clase Leander se convirtieron en los buques más polivalentes y longevos construidos en Reino Unido hasta la fecha, sirviendo en las marinas de guerra de la Chile, Ecuador, Holanda, India, Indonesia, Nueva Zelanda y Paquistán.

HMS Scylla
Fragata HMS Scylla de la clase Leander

La compra de estas fragatas se vio bloqueada por el gobierno inglés del momento, que no veía con buenos ojos el régimen del general Franco, vetando por completo la venta de estos buques de guerra.

Finalmente gracias a la colaboración con los Estados Unidos en materia de defensa se optó por la compra de cinco buques de guerra de nuevo diseño, estos serían los destructores de escolta de la clase Knox.

La clase Knox

Los destructores de escolta de la clase Knox fueron los sustitutos de las fragatas de la clase Garcia y de los destructores de escolta de la clase Brooke norteamericanos, con un diseño de casco y propulsión similar y producidos entre 1962 a 1968.

USS Knox
USS Knox FF-1052 (US Navy #DN-SN-85-07603 vía Navsource.org)

La clase Knox fue diseñada y construida como escolta antisubmarina, para realizar sus funciones estaban dotadas de potentes equipos de sonar y armamento para tal fin e incluso una plataforma y hangar para poder operar con drones portatorpedos Gyrodyne QH-50 DASH y helicópteros antisubmarinos Kaman SH-2D LAMPS Seasprite.

Fueron construidas un total de 46 unidades entre 1965 a 1974 y han servido a siete marinas de guerra, estas son: Estados Unidos, Egipto, Grecia, Méjico, Tailandia, Taiwán y Turquía. Durante su vida operativa demostraron ser unos excelentes escoltas antisubmarinos a pesar de que tenían algunas carencias que fueron solventadas más adelante. Uno de sus mayores inconvenientes era su nula capacidad antiaérea, originalmente los destructores de escolta de la clase Knox debían de embarcar el sistema antiaéreo RIM-46 Sea Mauler, pero después de la cancelación de este programa los destructores quedaron desprotegidos contra ataques aéreos.

Más adelante en posteriores modernizaciones su lanzador de misiles ASROC Mk. 112 sería modificado para poder lanzar misiles antibuque RGM-84 Harpoon y RIM-7 Sea Sparrow antiaéreos, en otras unidades se incluyó un lanzador óctuple a popa para misiles Sea Sparrow o incluso un sistema CIWS Phalanx de 20 mm. en el mismo lugar.
A partir de 1975, los destructores de escolta de esta clase fueron reclasificados a fragatas.

La clase Baleares

Las fragatas españolas de la clase Baleares basan su diseño y concepción en la anteriormente citada clase Knox, aunque en el momento de su adquisición el diseño se tuvo que modificar en base a las necesidades de la Armada.

En 1964 comenzaron las conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos acerca de los requerimientos y modificaciones a las que debían de someter a las nuevas fragatas. La Armada necesitaba un escolta oceánico con un perfil de misión más amplio, pudiendo ejercer tareas de defensa antiaérea de zona, antisubmarina y de guerra de superficie.

Se acordó que las modificaciones fueran desarrolladas sobre planos por los astilleros norteamericanos Gibbs & Cox Inc. y de la construcción de las fragatas se encargaría la Empresa Nacional Bazán en los astilleros de Ferrol comenzando la construcción de las mismas en 1967.

El Bureau of Ships (BuShips) predecesora de la actual Naval Sea Systems Command (NAVSEA), se comprometió mediante contrato a la Armada española de facilitar los planos de construcción de las fragatas (tanto los originales como los modificados según los requisitos de la Armada), así como los manuales técnicos de equipos y sistemas, listados de repuestos y especificaciones para la compra de materiales y el resto de equipamiento. También fueron los responsables de facilitar la adquisición de material para la construcción de las fragatas, como los equipos de a bordo, municiones, repuestos y control de los mismos, equipos para las instalaciones en tierra, etc … todo ello a través de las oficinas del Naval Supply Center en Norfolk y la Navy Ship Parts Control Center.

Parte del material comprado a los Estados Unidos e importado a España se embarcó a bordo de los transportes de ataque Aragón (TA-11) y Castilla (TA-22), con esta medida la Armada española se ahorró una importante suma de dinero en forma de fletes y seguros. El resto todos aquellos pertrechos, repuestos y demás componentes de los buques que no fueron adquiridos en los Estados Unidos y transportados a España, se subcontrataron la construcción y manufactura de los mismos a una veintena de empresas españolas.

Por último el BuShips se comprometía a la asistencia técnica general, el control de calidad, el adiestramiento de las dotaciones con los nuevos equipos electrónicos a cargo de los fabricantes de los mismos, asistencia de la US Navy, y adiestramiento y calificación del buque en la mar.

Algunas de las modificaciones más importantes fueron la supresión de la cubierta de vuelo y el hangar para helicópteros, en su lugar se montó un lanzador de misiles antiaéreos MK. 22 para misiles SM-1MR Standard, con una capacidad para 22 misiles y un radar de dirección de tiro Mk. 74. En materia electrónica se sustituyó el sonar de casco original, el AN/SQS-26 por el AN/SQS-23, se modificó el radar de dirección de tiro de artillería Mk. 68 para darle capacidad de dirigir misiles, y se las dotó además de un radar de exploración aérea de largo alcance tridimensional AN/SPS-52. Otro cambio menos notable a simple vista fue el aumento del número de oficiales y la disminución de marinería, con el consiguiente cambio interno en el número y distribución de camarotes.

F71_DE1052_compo
Diferencias entre la clase Knox y la Baleares (Shipbucket.com)

Las cinco fragatas construidas tuvieron su puerto base en Ferrol integradas en la 31 Escuadrilla de Escoltas y estas fragatas fueron las:

Tabla_fragatas

A lo largo de su vida operativa fueron modernizadas en diversas ocasiones, siendo la más importante la acometida a finales de los años ’80 con un importante volumen de modificaciones que perdurarían hasta el final de vida de estos buques. Las más importantes fueron la actualización de sus sistema de combate por uno nuevo de manufactura española, el TRITAN-I y la instalación de dos sistemas de defensa de punto y antimisil FABA Meroka, más la actualización de sus sistemas electrónicos.

Baleares F71_3
Botadura de la fragata Baleares el 20 de agosto de 1970 (vía Twitter oficial de Navantia)

Las características técnicas de las fragatas de la clase Baleares en su último periodo de servicio fueron las siguientes:

Desplazaban 4.177 toneladas a plena carga con unas dimensiones de 133,6 metros de eslora, 14,33 metros de manga y 7,52 metros de calado con sonar. Eran propuladas por dos calderas AESA-Combustion Engineering Co. V2M más un grupo de turbinas engranadas Westinghouse-Bazán de 35.000 hp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 y una autonomía de 4.800 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 253 tripulantes.

Baleares F71 03
Fragata Baleares (archivo personal, autor desconocido)

Su armamento lo componían los siguientes sistemas:

Artillería, 1 cañón FMC 127/45 mm. Mk-42 Mod. 9; dos sistemas antimisil FABA Meroka 2A de 20/120 mm.; dos afustes sencillos para ametralladoras de 12,7 mm.

Andalucia F72 02 - ACV
Sistema CIWS Meroka en una fragata de la clase Baleares (Antoni Casinos Va)

Misiles, 1 lanzador Tartar modificado Mk.22 Mod.0 para misiles SM-1MR Standard con 16 misiles de reserva; 2 lanzadores Mk.141 cuadruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon; 1 lanzador óctuple Mk.16 para misiles antisubmarinos RUR-5 ASROC con torpedos Mk.46 con 8 misiles de reserva.

Andalucia F72 01 - ACV
Lanzador de misiles antisubmarinos ASROC en una fragata de la clase Baleares (Antoni Casinos Va)

Torpedos, cuatro lanzatorpedos fijos internos Mk-32 Mod. 9 de 324 mm. (dos por banda) para torpedos antisubmarinos Honeywell Mk.46 Mod.5 con 24 torpedos de reserva. Originalmente contaban con dos lanzatorpedos Mk.32 en el espejo de popa para torpedos antisubmarinos Westinghouse Mk.37 Mod.3 de 480 mm. con reserva para 19 torpedos, estos tubos y sus instalaciones fueron desmontados.

Andalucia F72 - Cataluña F73 01 - ACV
Fragatas Andalucía y Cataluña, se puede apreciar las compuertas del sonar remolcado y los lanzadores de torpedos Mk.32 (Antoni Casinos Va)

– Electrónica: radar de descubierta aérea Hughes AN/SPS-52B tridimensional, radar de descubierta de superficie Raytheon AN/SPS-10F, radar de navegación Raytheon Mariners Pathfinder o Decca 1226, radar para la búsqueda de objetivos «rozaolas» y designador de blancos para el sistema Meroka, Selenia RAN-12L; IFF y TACAN.

Baleares F73 02 - ACV
Característica chimenea de esta clase en donde se aglutinan los principales sistemas electrónicos

Radares de dirección de tiro, un sistema Mk.74 con radar Raytheon AN/SPG-51C para el sistema de misiles Standard, un sistema Mk.68 Mod.12 con radar Western Electric AN/SPG-53B para el cañón de 127/54 y dos Sperry AN/VPS-2 montados en los Meroka.

Radar SPG51C
Radar de dirección de tiro Raytheon AN/SPG-51C

Sistemas de guerra electrónica: ECM Ceselsa Canopus y ESM Ceselsa Debeb y Elsag Mk.100; 4 lanzadores de señuelos infrarrojos y chaff SRBOC Mk.36; señuelos antitorpedos FANFARE; sistema Prairie-Masker para frustrar los equipos de sonar de los submarinos.

– Sonar, 1 de casco en el bulbo de proa Inisel-Raytheon DE-1160 LF y un sonar remolcado de profundidad variable EDO AN/SQS-35(v).

La fragata Baleares, junto a sus hermanas de la serie, participó en innumerables ejercicios y misiones nacionales y extranjeros, destacando: su despliegue al Mar Adriático dentro de la Operación Sharp Guard, encuadrada en la fuerza naval de la Unión Europea Occidental (UEO), para hacer cumplir el embargo decretado a la antigua Yugoeslavia.

Durante la crisis de la isla del Perejil en 2002 formó parte de la escolta del portaaviones Príncipe de Asturias y el mismo año formó parte del dispositivo de seguridad alrededor del petrolero Prestige, también estuvo presente en la Operación Libertad Duradera.

Baleares F71 02 - JMF
Fragata Baleares con la dotación adornando candeleros y pasamanos durante la Revista Naval en Barcelona de 1981 (Jordi Montoro)

Su baja tuvo lugar el día 30 de marzo del 2005, hasta esa fecha la Baleares y tras 31 años de servicio había recorrido más de 620.000 millas náuticas o el equivalente de dar 25 vueltas al mundo, cruzó el círculo Polar Ártico y el Trópico de Capricornio.

Después de su retirada del servicio activo se intentó convertir al viejo buque de guerra en un arrecife artificial en Calviá en Palma de Mallorca, sin éxito. En el año 2014 fue vendida para desguace a la empresa canaria Actuaciones Navales Las Palmas, quien ejecutó su desguace en el astillero MetalShips & Docks de Vigo.

 

31 Escuadrilla

 

 

Más información:
«Presencia de la Armada en el Salón Nautico, El Canarias y la Baleares» por M. Ramírez Gabarrús en La Vanguardia del 3 de febrero de 1974
«La asistencia técnica de la Marina de los Estados Unidos a los programas navales españoles» de Carlos Navarro Revuelta en la Revista General de Marina tomo 214 página 486
Historia de la 31ª Escuadrilla de Escoltas de la Armada española en su sitio web oficial

Fragata Navarra F-85

El día 10 de octubre de 2017 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona en visita de cortesía la fragata Navarra (F-85) de la Armada española, en esta ocasión venía acompañada de los cazaminas Segura (M-31) y Sella (M-32). La fragata procedió a atracar en el muelle de Barcelona paramento este y los cazaminas en el mismo muelle paramento norte.

esps-navarra-f-851
Fragata Navarra F-85 (Jordi Montoro)

Estas tres unidades de la Armada española vinieron a la ciudad Condal con motivo de la 57 edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona, celebrado entre los días 11 a 15 de octubre. La fragata permaneció tres días en Barcelona y los cazaminas se quedaron hasta el día 16, tiempo en el cual aprovecharon para realizar los ya tradicionales bautismos de mar.

Pertenece a la numerosa serie norteamericana llamada Oliver Hazard Perry, de la que se han construido en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004 para sustituir a las fragatas de la clase Knox. Además se aprobó la venta y construcción fuera de los Estados Unidos de 16 fragatas: 2 para Australia, 6 para España y 8 para Taiwán. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Turquía, Bahréin, Egipto, Pakistán y Polonia

Estas nuevas fragatas fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Serían empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

En España se las denominó clase Santa María y fueron construidas entre 1986 y 1994 en los astilleros de Bazán en Ferrol. La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994). Todas ellas están integrada en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

Fragata Navarra F-85
Fragata Navarra F-85 (Antoni Casinos Va)

Especificaciones técnicas:

FFG F81 Santa Maria

Clase: Oliver Hazard Perry o Santa María
Tipo: Fragata
Astillero: Astilleros Bazán, Ferrol.
Botadura: 23 de octubre de 1992
Alta: 30 de mayo de 1994
Desplazamiento:  4.017 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 137,7 x 14,3 x 7,5 metros.
Propulsión:  dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 shp. a un eje y dos motores auxiliares diesel MTU con hélices retractiles a proa, velocidad máxima con las turbinas a gas 29 nudos y autonomía máxima de 5.300 millas náuticas a 12 nudos.
Dotación: 223 tripulantes.
Armamento: Artillería, 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; misiles, 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; torpedos, 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Lanzador Mk.13
Lanzador de misiles Mk. 13 (Antoni Casinos Va)

Electrónica: radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; radares de dirección de tiro, 1 Mk. 92 mod. 2 para la artillería, 1 AN/SPG-60 para los misiles y el cañón y 1 Sprerry VPS-2 para el Meroka; sonar, SQS-56 montado en el casco y 1 sonar remolcado SQR-19 TACTASS.

Mk92_OTO76
Detalle del radar de dirección de tiro AN/SPG-60 y el cañón OTO Melara de 76 mm. (Antoni Casinos Va)

Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos.

 

Escudo_F85